BOLETÍN INFORMATIVO Año XXIII, Número 197, Enero - Febrero 2013
VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ
“Bienaventurados los sencillos de corazón porque ellos verán a Dios” (Mt. 5, 8)
.. ..
SUMARIO
El “Otro es mi espejo” (4) El futuro del Parque del Manu (14) Ocurre en el Colorado (16) Noticias indígenas y misioneras de la Amazonía Peruana (19) Consejo del Vicariato (25) Ejercicios Espirituales de los Dominicos en el Perú (26) Ordenación sacerdotal Fr. Luis Ricardo Villegas (30)
Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.
E mail: bolmisdom@hotmail.com
Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79
Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza
Edición electrónica: www.selvasperu.org
Recepción de artículos: Hasta el 19 de Abril 2013. Enviarlo por correo electrónico
Foto de portada: Niñas de la Comunidad Nativa de Santa Rosa de Serjali
L I
A
Editorial
I
T
O
R
Un año más damos inicio a la emisión de este medio informativo, esperamos seguir contando con su adhesión y su colaboración para que este boletín siga viendo la luz y continúe siendo un medio de difusión y reflexión sobre el trabajo y la misión de los misioneros dominicos en la Amazonía peruana.
E
D
Enero y febrero son meses que los misioneros aprovechan para realizar una serie de actividades tanto institucionales como personales, dejan la misión y vienen a Lima para participar en reuniones, hacer compras para la misión y sin duda también, para renovar fuerzas y reiniciar un año más las labores cotidianas en sus respectivos puestos de Misión. Este año se ha vivido el retiro conjunto con la Provincia y se aprovechó también para que los hermanos se expresasen sobre el proceso de unificación de las dos entidades, a fin de lograr una presencia única de la Orden en el Perú. Sin duda que estos momentos han sido de gran enriquecimiento y fraternidad. Este acontecimiento así como otros que interesan y marcan la vida de nuestro Vicariato, son tratados en esta edición. Como siempre les animo a compartir con nosotros sus opiniones y reflexiones escribiendo un artículo para este boletín y enviarlo vía electrónica a la dirección que aparece aquí consignada. Un abrazo a todos. Fr. Samuel Torres Rosas Director del Boletín
3
O L
EL OTRO ES MI ESPEJO
U
Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico
Í
C
Este es el título que lleva el libro que hoy vamos a presentar. Los indígenas amazónicos, marginados, olvidados y excluidos son mi espejo, en el cual yo me miro para conocerlos y evangelizarlos.
A
R
T
Dedico este libro a los indígenas amazónicos del Urubamba, a los cuales les digo en la dedicatoria: "Les doy las gracias porque en mis 60 años de convivencia con ustedes me han hecho comprender que la evangelización no es una tarea que empieza y se termina, sino un proceso que empieza y no termina, se va desarrollando en una interculturalidad sostenida, que va echando raíces en sus comunidades y que ustedes la llevará adelante". Ustedes y su comunidad han sido integrados en el proceso de una interculturalidad que es garantía de la evangelización sostenida. Después de 60 años de convivencia en la misión confío en que son ustedes los que pueden continuar evangelizando y ser los misioneros del futuro, existan o no existan ya sus maestros. Yo confío en la pléyade de indígenas evangelizados en nuestras misiones que pueden ser la garantía de una obra que empezó y que no termina. Solo hace falta tener valentía para reconocer la obra comenzada, que sigue un proceso, definido por la constancia y la perseverancia del día presente. Muchos indígenas han sido formados en las misiones por los misioneros dominicos: Maestros, técnicos, licenciados, doctores, magíster. Es un capital excelente que la misión puede presentar como una fortaleza en los momentos de necesidad, con toda confianza. El fruto de las becas está en que los estudiantes, al terminar sus estudios, sean integrados de nuevo en la Misión. Por eso se pide a las misiones que estén dispuestas a recibir a los jóvenes que han culminado sus estudios y tengan preparadas sus infraestructuras para dar cabida a esta fortaleza que les sacará de cualquier crisis. Ellos son una fortaleza para la Iglesia y para los pueblos indígenas del futuro. Es sumamente necesario que la misión, tome en cuenta la existencia de esta fortaleza indígena y la incorpore a sus proyectos de evangelización. Ganarían mucho la evangelización y los pueblos indígenas.
4
O L
¿QUÉ VEO YO COMO MISIONERO EN EL INDÍGENA PARA CONSTITUIRLO EN MI ESPEJO?
R
T
Í
C
U
Mi libro es una especie de Memorias de 60 años vividos en convivencia con los indígenas. No es un libro de un principiante. Están ahí acumulados 60 años de experiencia, es decir, 60 años durante los cuales seguí un proceso de inculturación con los indígenas, que me ha abierto las puertas para conocerlos y evangelizarlos. Como digo en mi dedicatoria la misión se sabe cuándo empieza pero no se sabe cuándo termina, pues es un proceso que empieza y no termina. Por eso en un proceso de 60 años los indígenas aparecen como mi espejo con opción de conocerlos y evangelizarlos.
A
Esta es una novedad de mi libro, entre muchas, que yo debo poner en claro y darles a conocer. Preguntándome qué debería hacer yo para hacerme querer por los indígenas, encuentro como respuesta que el indígena es mi espejo en el que encontraré el método de la evangelización. Esto no podría encontrarlo en el año 1952 cuando entré por primera vez en Sepahua. Tuve que esperar 60 años. Por eso el proceso prolongado de mi estadía con los indígenas me ha enseñado mucho. Deseando que todos los misioneros hablen todas las lenguas y que todos escuchen todas las voces, me he encontrado con las repuestas de los Piro-Yine del Sepahua. Para mí 60 años con los indígenas ha sido una buena oportunidad para explorar en mí lo que estos Indígenas primitivos, salvajes, aislados, me dicen. ¿Puedo mirarme en ellos? Creo que sí. Me siento un privilegiado porque la sociedad nacional no me tiene por salvaje, al contrario, me tiene como civilizado y yo me siento muy orgulloso por esto. Tengo valores, tengo derechos sociales y políticos. Tengo libertad. No me manejan las ONG ni INRENA ni CONAPA, ni las federaciones de nativos. Pienso ¿qué haría yo si me tacharan de salvaje y me encerraran en la Reserva del Mishahua? Sería una gran humillación para mí. Me quitarían todos los derechos más fundamentales. ¿Tendría fuerzas para revelarme? Seguramente que no. Porque hay una Ley promulgada por Toledo que me encerraría en la Reserva. Habría guardias que no me dejarían salir, habría antropólogos que me estudiarían como gente rara. Me atribuirían costumbres que no tengo, me exhibirían en revistas y en videos. Alguna ONG haría propaganda en el extranjero de mi situación para sacar plata a costa de mi salvajismo. En este caso yo estoy, aparentemente, tomando la función de víctima al verme en los indígenas como en un espejo. Pero, al mismo tiempo, yo me libro de ser víctima al considerarme diferente. No obstante ver todo este conflicto con los indígenas, yo asumo una responsabilidad de ser solidario con ellos y hacer lo posible por que se respeten sus derechos y libertades como humanos y se revierta su situación. El derecho a ser uno mismo, el derecho a la comunicación con el exterior. Pienso en la grave injusticia de los que se esfuerzan por encerrar a los indígenas en una
5
O L U C Í T A
R
Reserva. ¿Quién les ha dado la facultad para hacer eso? Pienso en la injusticia de la CONAPA de asumir la función de "tutor" de los indios en vez de darles libertad. Pienso en la injusticia de los que buscan sus propios intereses a costa de maltratar los derechos de los indios. Estoy llegando a otra situación. ¿Seré un revolucionario? Hay otra forma de que yo me vea en los indígenas con todos mis derechos. Debo decidir estar a cargo sólo de mi vida. Tengo bastante con esto. Yo soy yo, pero mi interior da mucho de sí cuando miro al otro, sobre todo cuando este otro es mi prójimo cercano como son los indígenas de Sepahua. Más allá de identificarme con el otro, yo asumo mi independencia personal y me aprovecho para mi perfección de las enseñanzas que adquiero de mi alrededor. Hay algo más en esta escena. Los piro-yine entran en su casa, dejan el motor y todas sus pertenencias. Los cuatro hombres salvajes, aislados, sin contacto, que he visto, salen de la casa bien vestidos. Camisas limpias, pantalones a última moda, zapatillas, bien peinados y perfumados. Me saludan efusivamente dándome la mano y unas palmadas en los hombros. Me hablan en castellano, me preguntan por las novedades del pueblo, en dónde está fulano y fulano. Me dicen que bajan del Serjali convocados por INRENA, para darles normas de cómo deben vivir en su reserva. Se van tranquilos al local del Municipio, saludando a todos los que encuentran y parándose a conversar con algunos. Estos indígenas son diferentes de los que he visto en la canoa. Yo he visto en ellos a otras personas. Me he visto a mí en ellos. No encuentro diferencias. Puedo construir la paz, la democracia, la interculturalidad con ellos. No sólo por ver su porte exterior de vestido, calzado, habla, sino porque aprecio en ellos los valores propios de un pueblo civilizado. Los indígenas también han visto en mí lo que ellos son. Coincidimos en todo. Por eso conversamos y nos reímos juntos. No cabe duda que la exploración de mi interior da para mucho. Descubro la riqueza humana que encontramos unos en otros. Experimento la riqueza del hombre salvaje que es capaz de asumir doble personalidad sin dejar de ser lo que es. Pero también experimento la bajeza del civilizado e intelectual que, en vez de explorar su interior y el interior de los indios, crea la ficción del salvaje y del aislado para salvar los intereses de la civilización.
6
O A
R
T
Í
C
U
L
Yo sigo en mi lugar meditando mis exploraciones y tratando de extraer más conocimientos en contacto con los otros. Es de noche y regresan los indios a su casa. Entran, y salen a ducharse en el alero de la casa en donde tienen duchas y baños. Espero a que salgan cambiados. Efectivamente, salen cambiados. Dejaron la camisa y el pantalón, pero se sientan calatos a la puerta de la casa, dispuestos a comer lo que sus mujeres prepararon. Yo me acerco y me invitan a sentarme a su lado. Son otras personas, hablan en su idioma y en castellano. Cuentan lo que han visto y oído en la reunión, cómo los mestizos y las autoridades se ríen y hablan; cómo era la ingeniero de INRENA, simpática, cómo era la ingeniera de Atalaya, vieja. Se ríen a carcajada. No han entendido nada más que deben vivir en la Reserva y defenderla, que para esto tienen el apoyo de INRENA y de las ONG. Están en su ambiente. Se olvidan de la reunión. Comen con las manos de un solo plato, carne, pescado, yuca y plátano que han traído de sus casas. Los hombres de un lado y las mujeres y los niños de otro lado. Los perros quieren meter el hocico en el plato y los espantan con palos. Cuentan escenas de su vida, del viaje, de los animales que han visto en el camino, de los peligros, de cómo han perdido un remo, de cómo se les malogró el motor. Hablan de la lluvia, de las crecientes del río. Hablan de cómo las monjas del Serjali curan a los enfermos; de cómo se cuidan del enemigo desconocido; de cómo la selva está llena de peligros; de cómo ellos son héroes dueños de su región. Yo observo a los indios como al otro. Trato de verme en ellos como en un espejo y no puedo. Son totalmente concretos, se rebajan a lo simple, a lo particular, al detalle, al episodio. No veo conceptos ni abstracciones Me convenzo de que yo soy diferente de ellos. De que ellos son diferentes a mí. Me conducen a la nada, a lo simple. Pienso si eso que veo en los indios es la esencia de la humanidad, que yo tengo oculta, pero que no se manifiesta porque la ocultan mis filosofías y conocimientos adquiridos en la escuela y en la cultura exterior. Pienso si el pensamiento y la conducta de los indios a la puerta de la casa, después de la reunión con INRENA, será la cultura primigenia y original de la humanidad, que todos llevamos dentro. En esto está mi dificultad para verme en los Shara como en un espejo. La dificultad para ver mi raíz humana. Pero reconozco que los Shara desarrollan unos valores que yo no se desarrollar; que el salvaje me enseña mucho sobre lo que soy y no puedo ser. ¿Pero estos hombres primitivos que yo descubro en los indios pueden verse en mí? ¿Yo soy un espejo para ellos? ¿Por qué están a mi lado? ¿Qué ven en mí? ¿Por qué no aguanto a su lado y por qué ellos aguantan a mi lado? Yo creo que los indios se ven en mí como en un espejo. Ven en mí el salvaje que llevo dentro y que ellos son, pero que yo no veo porque lo tengo tapado bajo mi cultura y prejuicios. Yo no me doy cuenta de que soy salvaje como ellos, pero ellos sí se dan cuenta de que yo soy salvaje y coincido con ellos. Los indios se ven en mí como en un espejo. Los indios han descubierto en mí una faceta de mi personalidad que yo no conocía. Desarrollando la exploración de mi interior me admiro de cómo los primitivos y salvajes tienen una tal sabiduría que puede penetrar en el civilizado y ver en éste lo que ellos son y lo que somos en cuanto humanos. Me han despojado de mi cultura, de mi profesión, de mis conocimientos y me han reducido a la nada,
7
C
U
L
O
al inicio. Eso soy en el fondo, nada. Yo no puedo penetrar en el salvaje y entenderlo, pero él sí puede entrar en mi y entenderme. El es más que yo. Pero no voy a derrotarme. Se una cosa más y a partir de aquí podré conocer otras dimensiones de la humanidad. Puedo seguir explorando en mi interior y seguir descubriendo valores en contacto con los otros que me rodean. Pertenezco a una sociedad desarrollada que me puede proporcionar unas técnicas para avanzar en el conocimiento de mi mismo.
A
R
T
Í
He conocido en Sepahua a un joven del grupo étnico Piro o Yine. Nació en el Bajo Urubamba en una hacienda o fundo de un patrón de Iquitos. Era el tiempo en que todos los indígenas estaban dependientes de alguna hacienda del Alto Ucayali, del Tambo o del Urubamba. Cuando se estableció la misión católica de los dominicos en Sepahua en el año 1948, comenzaron a liberarse los indígenas de las haciendas y se iban a vivir a la misión porque allí había escuela y hospital y se amparaban los derechos de los indígenas a la libertad. El joven cursó toda la primaria en la misión. Pero, al mismo tiempo, adquirió una formación cívica, política, religiosa nueva, que nadie había conocido antes. Vio cómo la misión luchaba para erradicar la compra y venta de niños y de niñas, la rifa de niños en la plaza de Atalaya; vio cómo la misión luchaba contra la explotación en las haciendas y cómo los indígenas se liberaban. Vio cómo los mestizos invadían las tierras de los indígenas y cómo éstos se defendían. Vivió la problemática de la creación de comunidades nativas y la oposición que había de los patronos para que Sepahua tuviera título de propiedad. El joven asimiló todas estas experiencias de modo que le marcaron para toda su vida. Eran problemas y batallas en los que siempre los indígenas habían ganado. Sepahua creció y se desarrolló y se creó un colegio de Secundaria con residencia de estudiantes. Había en el colegio estudiantes de 32 comunidades y diez culturas e idiomas diferentes. Pero seguían los problemas sociales, las invasiones, las explotaciones, los conflictos. En los que siempre ganaban los indígenas. Julio no estudió secundaria. Pero conocía de todo. La educación no sólo se daba en el colegio, sino en la calle, en las casas, en las fiestas, en la Iglesia, en las cantinas. Julio podía hablar de economía, de la guerra mundial, del viaje a la luna. Así como muchos aprendían a leer y a escribir sin ir a la escuela, sólo preguntando a sus hijos o a sus nietos, así Julio conocía de todas las materias que se enseñaban en el colegio como si asistiera a las clases. El joven trabajaba en la misión de motorista, los madereros lo utilizaban para descubrir árboles en la selva, los turistas lo llevaban de intérprete. Tuvo oportunidad para relacionarse con españoles, italianos, alemanes, franceses, americanos. A todos enseñaba y de todos aprendía. Era tan psicólogo que conocía los deseos de los que lo contrataban y respondía de acuerdo a lo que ellos deseaban saber. A algunos les mostraba los lugares de la selva en donde crecían el cedro y la caoba, a otros les enseñaba las quebradas para hacer una hidroeléctrica, a otros los lugares en donde había plantas medicinales, a otros les mostraba las drogas naturales, a otros les mostraba los varaderos para cruzar a
8
T
Í
C
U
L
O
otros valles y a los peroleros les indicaba en donde había petróleo. En conocer nombres de plantas, hierbas, animales, aves, peces, nadie le ganaba. Pero lo más importante de Julio es que supo establecer la unidad indígena en el Bajo Urubamba. Hablaba piro-yine, amahuaca, matsiguenga, ashaninga, español. Trabajando de motorista en la misión tuvo la oportunidad de hacer viajes a Atalaya, a Timpía, al Pongo, a Kirigueti, a Quillabamba, a Pucallpa e Iquitos y a todas las poblaciones intermedias, en las que habitan piro, amahuaca, yaminahua, matsiguenga, ashaninga, kogapakori, aislados, etc. Todas las comunidades esperaban a Julio más que al misionero. Julio es el que llevaba la noticia, la información, la verdad. Era el consuelo para muchos. Le hicieron curandero, brujo, hablador.
A
R
Por ejemplo, llegaba a la misión de Timpía entre los Matsiguegas y les informaba de lo que pasaba en Pucallpa, en Atalaya, en Sepahua, en el río Tambo, en el Alto Ucayali. Les informaba de los trámites que hacía la misión para titular tierras; les hablaba del funcionamiento de las escuelas de primaria y de secundaria. Les hablaba de la policía forestal, etc. Los matsiguengas le presentaban los niños enfermos, se quejaban ante él de ciertos brujos que les hacían daño. El joven tenía palabras de consuelo para todos. Los curaba, los soplaba, conjuraba los malos espíritus. A la hora de salir de la comunidad todos, hombres y mujeres, salían a despedirlo y le daban pescado, carne, caña, para el viaje y le manifestaban deseos de que pronto regresara. Iba a una comunidad de amahuaca y les informaba sobre los lugares en donde vivían sus enemigos, cuáles eran sus estrategias para atacarlos. Pero les daba a conocer los secretos para contrarrestar su acción. Los amahuacas, a su vez, le informaban del temor que tienen a la policía de Atalaya y le pedían que les avise cuándo van a llegar a su comunidad para escaparse. Iba a una comunidad de piro-yine, en donde era recibido como hermano mayor. Ya se sabe las funciones de este hermano. Es la esperanza, el apoyo, el guía de los hermanos. La conversación entre ellos era diferente. Les interesaba el funcionamiento de las oficinas del Estado, la USE, la agraria, los comerciantes, los madereros, los petroleros. Hasta los maestros esperaban noticias del mundo exterior a través de este joven. Y llevaba noticias de política, de las que había leído en los periódicos y revistas que veía en la sala de la misión. Les hablaba de los problemas internacionales. Hablaba de las competencias entre comunidades, entre grupos étnicos. Conversaba de cómo los yine deberían mantener el prestigio sobre todos los grupos. Eran entrevistas un poco raciales.
9
O L U C Í T
Conocidas las cualidades de este joven, le consideré un gran personaje, superior a mí, del cual yo aprendería mucho para poder comunicarme con los grupos étnicos del Bajo Urubamba y poder realizar debidamente mi función como misionero. ¿Cómo él podía comunicarse excelentemente con todos los grupos, cómo éstos le esperaban para recibir sus mensajes, sus consuelos, sus curaciones? ¿Cómo él siendo piro-yine lo esperan los matsiguengas, los amahuacas, los ashaningas? ¿Cómo puede él sintonizar con todos?
A
R
No todas las veces que viajaba por el Urubamba podía atracar en todas las comunidades. El joven no era dueño de la canoa ni era el que organizaba los viajes. Sin embargo la gente le esperaba y veía pasar su canoa, aunque siempre saludaba a lo lejos. Algunas personas se resentían con él porque prefería a unos sobre otros. Si pasaba de largo y había un enfermo o se enfermaba alguno, culpaban al joven de haberlo embrujado. Se daba el caso de que le llevaban el enfermo a su casa para que lo curara. Y lo curaba.
Muchas veces deseé haber nacido indio, porque veía en el joven indio muchas cualidades de que yo carecía y que él poseía dejándome a mí en una posición muy inferior a la suya. Algo de envidia sentía a su lado por no poder hacer lo que él hacía en bien de los indios. Después de pensarlo mucho me decidí a presentarle mi inquietud y preguntarle ¿qué debería hacer yo para ser igual que TU, para hacerme querer por los indígenas, para hacer que me busquen y que me esperen, como comunicador del mensaje evangélico, como te quieren a tí, te buscan y te esperan para recibir noticias, el consuelo, la salud y la seguridad? Un día le pregunto qué debo hacer y le pido encarecidamente que me responda. RESPUESTA INDÍGENA. He escuchado tu pregunta. Yo, desde mi punto de vista, pienso lo mismo que tu. Muchas veces me he hecho preguntas semejantes. ¿Cómo puedo ser como tu? Considero que perteneces a una cultura tan desarrollada, que me produces mucha envidia, pero entre tu y yo hay una distancia enorme, que no podemos recorrer ni yo para alcanzarte ni tu para retroceder y encontrarme. Hay un muro infranqueable que nos separa. Aunque vivamos cerca y nos estrechemos las manos, la cultura de cada cual no se reduce para encontrarnos e integrarnos el uno en el otro. La cultura es una forma de vida, de pensamiento, de ideales, de integración en la tierra, en el mundo, en la historia, que nos separa a nosotros dos. Sobre todo nos separa el mundo representativo y mítico. Y aunque la cultura sea dinámica y siempre esté cambiando, pudiera ser que en este proceso nos alejemos más en vez de acercarnos. Hay muchas historias que responden a nuestras preguntas: indios que se integraron en occidente y occidentales que se convirtieron en indios. Pero son historias que dejan muchas dudas, llenas de veleidades, de intereses, que
10
O A
R
T
Í
C
U
L
pierden el valor de verdades. Además entre tu y yo tenemos cerca de nosotros mucha historia lamentable, que nos han traicionado: El caucho, la explotación de la madera, del barbasco, del palo de rosa, del algodón, de las haciendas y fundos. Historias recientes que tu y yo hemos conocido. Patronos, grandes familias cristianas, que se nos han acercado para ayudarnos y que nos han explotado y esclavizado. Nos han dejado como legado que debemos huir de su presencia, que debemos desconfiar de sus mensajes. Además tu sabes, como yo lo se, que más de cuarenta familias mestizas que se han puesto de modelo en las misiones, para que evangelicen a los nativos, han muerto, sin que hayan logrado cumplir con sus objetivos. Darnos al mestizo por modelo ha sido y será un fracaso. No te incluyo a ti, pues te considero buen amigo y se ciertamente que te solidarizas con la causa de los indígenas, que luchas por sus derechos. Sin embargo tu sabes, y te lo hago recordar, que algunos de tus hermanos hacen una evangelización negativa hacia el indígena, le desprecian, desean que desaparezca. Esta realidad pesa mucho en mi respuesta a tu pregunta, que puede aplazar mi decisión para complacerte. De momento no veo en qué pueda ayudarte, sin embargo esto no quiere decir que vayamos a cerrar el diálogo, ya que es un tema importante y veo en ti una correcta voluntad para la evangelización del indígena. No creas que soy un maestro capacitado para incursionar en temas teológicos, pero sí quisiera comunicarte una preocupación que me inclina a este diálogo desde hace tiempo, aunque, claro está, como un simple observador de la obra que realizan los misioneros. Te digo mi parecer: Para ser misionero entre los indígenas amazónico tienes que sintonizar con ellos, con su historia, con su cultura, con su vida, y todo esto en positivo. No podrías hacer tu misión en negativo. A esto yo llamo evangelización negativa, una misión que comienza despreciando al indígena, negando que tenga religión y cultura. Así no puedes entrar a dialogar con el indígena. Al contrario, debes sintonizar con él en todo, pero en positivo. Yo aprendí esta práctica en la misión del Sepahua. Desde niño entré en la escuela de esta misión en 1948, cuando por primera vez se abrió allí la escuela de la misión. Tuve oportunidad de convivir con niños piro-yine, con niños amahuacas, matsiguengas, ashaninkas y otros. Todos hablábamos nuestro idioma y el de los demás; llegamos a conocernos y a ser amigos, hombres y mujeres. En la escuela habíamos superado los prejuicios entre tribus, de enemigos pasamos a ser amigos. Esto me permitió a mi viajar por las comunidades del Urubamba y entenderme y hacerme conocer y desear que me esperen. Pude entablar amistad con todos, servir de informante, de nexo entre tribus, de curandero; serené temores y prejuicios entre pueblos y tribus; me sentí misionero difundiendo el
11
O T
Í
C
U
L
conocimiento y la amistad con la misión del Sepahua. Pienso que si deseas ser buen misionero tienes que esforzarte por sintonizar con los indígenas. En primer lugar conocer su idioma, entender su cultura, apreciarla y asumirla. Todo en positivo. No pretendas llegar a ser como yo ni yo pretenderé ser como tu. Pero habrás avanzado mucho. Esta es la primera etapa. La segunda etapa está constituida por el tiempo que debes darle a la primera. Porque ser misionero es un proceso, que comienza pero no sabes cuándo termina. La misión es también acompañamiento, empiezas pero debes continuar con un acompañamiento indefinido, que puede durar toda tu vida. Ser misionero es para siempre.
A
R
No creas que has estado herrado en tu práctica misionera. He constatado tu gran esfuerzo por integrarte al mundo indígena, por sintonizarte con él, por promover sus prácticas religiosas, por practicar la interculturalidad. Tal vez no te hayas dado cuenta de tu aprendizaje, pero yo sí te he evaluado. Queda siempre pendiente la duración en el tiempo, pues se sabe que algunos misioneros se desaniman porque quisieran ver los frutos antes de madurar. Sin reconocer que la evangelización es un proceso, se culpa a los indígenas de que son muy lentos, de que no responden al esfuerzo misionero y abandonan su obra. Yo he vivido en la misión 60 años y voy a confesarte que he podido apreciar que en este tiempo los misioneros han hecho el esfuerzo debido para evangelizar. La catequesis se transmitía en la escuela de modo regular mediante un programa inteligible, sencillo, avalado por la historia sagrada. Tal vez haya sido la historia sagrada la que más ha calado en la mente indígena y lo demás a través de ésta. La historia sagrada de la Biblia tenía una gran aceptación. Todos afirmábamos unánimemente que era historia nuestra, ya conocida. Por eso las clases de catequesis removían nuestra cultura y sentimientos. Sintonizaban con los indígenas. Como no existían en la escuela libros de lecturas comunes, sino el Nuevo Testamento, rápidamente un amahuaca descubrió el Apocalipsis al final del libro y todos nos volcábamos a leerlo con preferencia a otros. Sus capítulos nos decían mucho, como si los entendiéramos como cosa propia, fuera de las disquisiciones teológicas. Lo importante para nosotros, los indígenas, era que la catequesis abría el campo a la interculturalidad avivando nuestras creencias religiosas, sintonizando con nuestra cultura y sociedad, descubriendo muchas cosas en nosotros que permanecían ocultas. Otras de las prácticas que promovían la interculturalidad entre la misión y los indígenas eran los VELORIOS. Los Velorios a la Virgen del Rosario como celebración de la Patrona de la misión surgieron como una necesidad espontánea ante el fracaso del Rosario de la Aurora y de la Procesión de la Virgen, como centro de la fiesta religiosa, los días de 7 de octubre de cada año, que los indígenas no practicaron, ni salían de sus casas, por más que los misioneros insistían, pues nada les decían, ni nada entendían de esas devociones. Debido a estas resistencias la fiesta de la Patrona se trasladó al último domingo de octubre, teniendo como expresión lo que se llamó el Velorio a la Virgen. Un Velorio en el que participaba toda la comunidad y otras comunidades vecinas, mediante bailes y música autóctonos, viandas, oraciones, procesiones, misas, durante dos días. Era una fiesta en la que los indígenas ponían en práctica
12
O A
R
T
Í
C
U
L
sus vivencias religiosas, sociales y comunitarias, durante las cuales el VELORIO asociaba a través de la religión el ideal de la misión con el ideal de los indígenas. No olvidemos el valor cultural de las misas de salud. Frecuentemente se producían en Sepahua casos extremos de salud en los adultos y en los niños. Casos en que los médicos nada podían hacer sino aceptar su imposibilidad para curar. Efectivamente, hay casos en los cuales aparecen mezclados la salud y la psicología del enfermo indígena y de su familia, que los médicos no aciertan a separar ni a entender. Son casos difíciles que, al final, tiene que hacerse cargo de ellos el misionero, porque se trata más que nada, de entender al indígena, de llegar a lo profundo de su cultura. Yo veo con satisfacción que se plantea en esos momentos el dilema más asombroso de la misión, en el que se manifiesta hasta dónde llega la capacidad del misionero para congeniar con el indígena doliente y sacar de la inculturalidad los valores religiosos, psicológicos y culturales que restituyen las fuerzas de la familia indígena y de la comunidad, que promueven la salud y la paz entre todos. La invitación que hace el misionero a la familia enferma y a toda la comunidad para solidarizarse entre sí en una misa solemne, en la noche después del trabajo, pidiendo la salud del enfermo, de la familia y de la comunidad. Es admirable el gozo que sienten todos por una solidaridad, fruto, una vez más, de la inculturalidad religiosa entre el indígena y la misión. Esta ceremonia es vivida y sentida por todos y constituye un hecho excelente del valor social, cultural y religioso de creatividad de la misión. Finalmente no nos olvidamos de la homilía dominical. Aunque parezca un hecho rutinario, sin embargo no lo es, como no lo es la Misa de los domingos. Los indígenas gustan escuchar la homilía de los domingos porque sienten que les recuerda algo de lo que saben ya. Los evangelios son conocidos de todos. Son muchos años que han estado escuchándolos y se han adueñado de sus enseñanzas y hasta les permiten algunas veces corregir al párroco cuando dice algo que nunca han oído, sea sobre Jesucristo, sobre la vida cristiana o sobre la Iglesia. Lo cual indica que no es asunto de memoria sino debido a que han captado el sentido real. No tienes, pues, por qué afligirte si solamente crees que serás buen misionero si me tomas a mí como modelo. Yo soy tu espejo. Habrás constatado que mirándome a mi te has dado cuenta de que me has evangelizado. Te he presentado formas de misionar que haces perfectamente integrándote a los indígenas y realizando una interculturalidad religiosa, tuya con los indígenas y de los indígenas contigo. Esto es lo que todos los nativos llaman evangelización positiva. Es decir, tu eres mi espejo como evangelizador y yo, como evangelizado, soy tu espejo. Después de 60 años, en un proceso de evangelización, he conocido a los indígenas amazónicos y he descubierto que ellos son mi espejo en el cual descubro el método y el valor de la evangelización.
13
Fr. Pedro Rey, OP Misión Shintuya
S I
N
F
O
R
M
E
EL FUTURO DEL PARQUE DEL MANU
El 12 de febrero del presente año, en un diario de Lima, nos daba la noticia del interés que ha tenido la compañía petrolera argentina "Pluspetrol" de hacer estudios de "interés científico", dice, en el Parque Nacional del Manu. De momento el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANPE) no lo ha permitido. Se tiene, también, conocimiento de que otra compañía petrolera ha estado, durante el año 2011, sobrevolando con helicóptero y haciendo estudios de hidrocarburos en áreas limítrofes con el Parque del Manu. Es más, los habitantes de las cabeceras del Manu nos dicen que se han hechos estudios dentro del Parque. Esto se ha denunciado, pero nadie da respuesta. Ya tenemos un indicio de que el Parque del Manu está en la mira de las compañías petroleras, porque aparentemente tiene riquezas naturales enormes. Y aunque por el momento no se ha permitido el ingreso de las compañías a este lugar, su riqueza natural es muy apetitosa para la ambición mundial. El Parque Nacional del Manu está protegido por todas las leyes nacionales e internacionales; pero hay una ley de la cual está desprotegido y es la ley de la ambición humana. Pensamos que esta ley, tristemente, no va a respetar ni ecología ni etnografía. De esta situación ya van tomando conciencia los indígenas matsiguenkas del Parque del Manu. En la visita que hemos hecho en noviembre del año pasado, un comunero de Tayakome nos decía que "las compañías petroleras no van a respetar nuestra selva y terminaremos marchando de nuestro hábitat". Lo mismo que se dan leyes de protección, esas mismas leyes, también, se pueden cambiar dada la demanda comercial. El Parque Nacional del Manu, con sus gentes que lo habitan desde tiempos inmemoriales, con sus ríos, con su flora y fauna, toda una belleza natural, lo vemos en peligro.
14
S R
M
E
En la visita que hicimos a Yomybato en diciembre del año pasado, los comuneros nos dijeron que las sachavacas habían desaparecido, y también, que los sajinos escaseaban mucho, que el mitayo en general escaseaba. Es por eso que han pedido a la Jefatura del Parque que les autorice meter aves de raza, para mejorar su alimentación; pero no se ha autorizado.
F
O
Durante un año han estado volando los helicópteros de una empresa petrolera por las cabecearas del Manu y dentro del Parque, según nos lo manifiestan los matsiguenkas que por ahí viven. El impactante ruido de los helicópteros ha podido ahuyentar a la fauna.
I
N
La ambición humana no conoce ética, y por eso no respetará derechos humanos ni ecológicos. Aunque el parque por ahora está asegurado, su futuro lo vemos en peligro. ¿Qué pasará cuando las compañías petroleras ofrezcan a los matsiguenkas los atractivos que hoy día nos ofrece el comercio? Ciertamente que darán muchas y buenas cosas a los indígenas, pero a cambio se llevarán el gas, el petróleo o la madera, dejando la huella de la contaminación. ¿Qué cambio se producirá dentro de estas sociedades nativas que hoy día viven pacíficamente en armonía con la naturaleza? Por otro lado, si el Gobierno no atiende las demandas de los matsiguenkas que están dentro del Parque, fácilmente se irán con quienes les atiendan.
15
A C
Ocurre en el Colorado
C
R
Ó
N
I
Fr. Pablo Zabala, OP Misión Colorado
Segundo piso No hay comunicación, nadie llama de Delta 1 y a los teléfonos que llamo, nadie contesta. Casi un mes y no sabemos el avance de obra. Este domingo ha habido un número regular de gente en la misa de la mañana. No ha llovido estos dos días. Después del desayuno me pongo a rezar el oficio en la capilla en solitario. Son las 8,30 de la mañana y de pronto me asalta la idea de ir a Delta 1. Al momento me ha vencido y en poco tiempo preparo el equipaje. Se apunta también Sara Meléndez y Félix, los dos venidos del Purús y que están queriendo trabajar una temporada por acá y viven con nosotros. Paramos en Paujil para dejar unas cuantas cosas a Víctor, paramos en el control del cruce a Delta donde nos indican que el paso está bueno. Nuestra camioneta se asusta un poco al tener que pasar el río sobre todo después del chapuzón navideño. Paramos a saludar a Yanet, Rosalinda y familia. Quedamos con Leoncio que para marzo estará libre y podrá acompañar a su motosierra que quiere cortar tablas y listones para hacer nuevas casas en Paujil. Llegados al río, empiezan las ave marías, nunca lo vi tan bajo, la huella, bien marcada, serpenteaba por andurriales desconocidos. Estamos frente a nuestra poza fatídica, la huella se hace indecisa. Los que me acompañan bajan para patear bajo el agua, regresan desconcertados, pura lama. No hay transeúntes rodados.
16
A I
C
En lontananza una camioneta se avizora, yo quiero pensar que viene de Huepetuhe, pero no, ahora la entrada es por Delta 2. Retrocedemos y tomamos nuevo rumbo, pasando por el control de peaje parece que vamos retrocediendo lo andado. Al fin llegamos a la entrada oficial del pueblo.
Ó
N
Rubí está en Maldonado, no hay más a quien esperar, nos llegamos a la capilla sin novedad y sin gente. Como es domingo están ocupados en faena comunal arreglando las nuevas calles. Empiezo a pitear con la vocina y no tarda en aparecer Jony, el maestro constructor.
C
R
Comprobamos las paredes de la segunda planta y afirma que en una semana estará puesto el techo, queda luego los pisos de la planta baja y las escaleras. No me importa que tarrageen de momento. A ver si para marzo está habitable. Me pide para 15 bolsas de cemento que en Delta le dejan a 30 soles y necesita para terminar 100 bolsas más que le encargo a Raúl Vargas, nuestro servidor servicial. Me impresiona cómo va cambiando el panorama, en menos de un mes se ven casas a todo el derredor de la capilla. Han puesto los mástiles y al menos flamea la bandera peruana, falta la del departamento, que me encargan. Unas calaminas hacen de pared de lo que va a ser un gran centro comercial. Una calle más enripiada, aún puedo avanzar con la camioneta entre tumbos e inaugurar el puente recién acabado. Un nutrido grupo están sonrientes, un descanso en la faena para saborear al pollito que no canta sino chirría sobre la parrilla. Cómo el trabajo une y todos los comienzos, por penosos que sean, siempre resultan alegres. Saludamos a todos pero no me animo a quedar. Visitamos a Rosina por si hay algún plan de actividad o visitar a los mineros generosos para continuar las obras. Aprovechamos para engullir el rico chicharrón con tacacho y emprendemos el regreso pues la lluvia no avisa. Parece que una llanta está baja y, sin demora, nos acercamos al taller. El maestro está almorzando y le da tiempo a la llanta a desinflarse del todo. Ahí nos dimos cuenta que dos trozos de madera dura, algo húmeda y deshilachada estaban incrustados entre el aro y la llanta.
17
A C I C
R
Ó
N
Experto mecánico en un santiamén bajó, abrió, limpió, infló, colocó la rueda. Cuando pregunté ¿cuánto le debo? Me indicó que faltaba la otra rueda, y es que la trasera del mismo lado derecho no podía ser menos, la envidia es contagiosa. Aunque eran más pequeñas, las estillas estaban más disimuladas y de momento no habían logrado desinflar notoriamente. Misma ceremonia, entre gatas y palancas, tacos y llaves de ruedas… total 20 soles. Y todo en Domingo. Varias veces me ha tocado llegar al taller, parece que al pasar el río, las ruedas se enfrían, el aire se asusta y se encoge y la llanta se baja. Es lo normal, un poco de aire y a tomar aire me mandaba. Hasta otra, nos despedimos y, sin más comentarios, nos regresamos por el mismo camino. Llegados a la altura de Delta 3, salvos del agua y arena, hacemos un alto para pispisear, desaguar lo nuestro mientras la camioneta chorrea también lo suyo. Después correr y cantar. Hacemos escala en Paujil y no resisto la tentación de meterme al agua a repartir la comida a los peces. Avanzo con despacio, haciendo un círculo a mi alrededor con las bolitas del concentrado mientras repito: ánimo, ánimo. Aunque el agua está turbia, se les ve a un palmo de mis narices con sus bocas abiertas avanzando velozmente como barriendo la superficie. Son dos vueltas al ruedo y nadie me toca. Yo no les veo pero parece que ellos no me pierden de vista, y este pellejo maloliente parece que no les resulta apetitoso. Los que veo son como de 10 centímetros, deben ser la primera generación, no me parece ver a los novatos como de 3 centímetros. Parecería que me siguen pues dejo una estela de burbujas y circulitos en el agua de sus saltos comilones. Echo bolitas hacia delante y brotan igualmente bulliciosos navegantes. Al parecer están diseminados por todos lados y sólo esperan que pases para aplaudirte. Al terminar la vuelta compruebo que no quedan restos del menú. Cuando me estaba secando las nubes negras me quieren seguir remojando y un tanto aprisa llego a la camioneta para poner un pijama seco y seguir el viaje hasta Colorado, bajo la lluvia, pero antes de que se haga barro peligroso el nuevo firme que están armando y que todavía no está firme. Llegamos también en seco y vivitos a la hora del recreo de las gallinas que no dejan de cumplir con su tarea, más de 90 huevos, que se van vendiendo a 12 soles el casillero de 30. No sé si pagan lo comido, pero al menos comemos sin pagar. Nos queda ir a Caichihue a recoger un taller de carpintería para instalar en el albergue de Delta 1, pero debe antes inaugurarse el piso de cemento y esperar a que la lluvias dejen paso libre. Quiera Dios darnos la fuerza para no renunciar hasta acabar.
18
19
N
I
S
C
E
L
A
N
I
A
S I
A
ENERO 2013
N
O
T
I
C
Minedu y universidades apuestan por la educación intercultural bilingüe Servindi, 30 de enero, 2013.- El ministerio de Educación se reunió con las principales autoridades académicas de varias universidades del país para dar a conocer la propuesta pedagógica en educación intercultural bilingüe (EIB) con miras a ser considerada en los diferentes programas de formación docente que ofrecen estos centros de estudios. Estuvieron presentes las autoridades académicas de las universidades San Ignacio de Loyola, Marcelino Champagnat, Antonio Ruiz de Montoya, Alas Peruanas, Sedes Sapientiae, entre otras. Fiscalía de Bagua pide sanciones a líderes indígenas por "Baguazo" Servindi, 24 de enero, 2013.- La Fiscalía Superior Mixta de Bagua acusó y pidió sanciones, hasta de cadena perpetua, a un grupo de dirigentes y manifestantes por los hechos ocurridos en la "Curva del diablo" la madrugada del 05 de junio de 2009, en donde fallecieron policías y nativos. En total, son 53 los acusados y 8 los delitos por los que serán llevados a juicio por los sucesos recordados como el "Baguazo" que enlutó al país al ocasionar la muerte de 10 civiles, 23 policías y un mayor de la policía desaparecido. Entre los denunciados se encuentran líderes reconocidos y respetados como el consejero regional Santiago Manuin. También dirigentes como Alberto Pizango, Joel Shimpukat, Leo Timias y Héctor Requejo, entre otros. Aprueban ordenanza para implementar derecho a la consulta previa en Amazonas Servindi, 11 de enero, 2013.- El Gobierno Regional de Amazonas aprobó una ordenanza que reconoce e implementa el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas en su ámbito de jurisdicción y competencia. La decisión se adoptó en la última sesión de consejo regional realizada el 9 de enero último. De acuerdo a la ordenanza una Comisión Especial identificará las medidas administrativas y legislativas que pueden afectar de manera directa los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
20
S C I T O
Servindi, 27 de febrero, 2013.- A fines de febrero del presente año, el número de escuelas reconocidas para brindar el servicio de educación intercultural bilingüe (EIB) a los niños que hablan el quechua, el aimara o alguna lengua originaria de la amazonía ascienden a 18,217 en todo el país, escuelas que deben contar con maestros bilingües y materiales y textos educativos en ambas lenguas. La directora de Educación Rural, Rosa Mujica, informó que continúa la distribución de textos y materiales educativos en siete lenguas indígenas priorizadas para este año (quechua chanka, quechua collao, aimara, shawi, asháninka, awajún y shipibo), así como del castellano como primera y segunda lengua.
N
Más de 18 mil escuelas Bilingües atenderán a niños indígenas
I
A
FEBRERO 2013
Crean comisión multisectorial para la aplicación del derecho a la consulta previa Servindi, 26 de febrero, 2013.- A semanas de iniciarse el primer proceso de consulta a pueblos nativos respecto a medidas legislativas o administrativas que los afecten, el Poder Ejecutivo oficializó la creación de una Comisión Multisectorial para la Aplicación del Derecho a la Consulta Previa, la cual se encargará de evaluar las políticas gubernamentales orientadas a implementar la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios (Ley No 29765) y su Reglamento. El grupo de trabajo estará presidido por un representante de la PCM e integrado por los viceministros de Interculturalidad, Derechos Humanos, Minas, Energía, Transportes, Gestión Ambiental, Agricultura y Trabajo. Día Internacional del Idioma Materno CNR, 21 de febrero, 2013. En 1999, la UNESCO decidió crear el Día Internacional de la Lengua Materna (IMLD, según sus siglas en inglés), que desde entonces cada 21 de febrero se conmemoraría en el mundo entero. Se estima que, si nada se hace, la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo. Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas. V Congreso Nacional Juvenil Misionero OMP, 21 de febrero, 2013. Desde el 21 al 24 de febrero se desarrolla en Yurimaguas (Loreto), el V Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUMI).
21
C
S A I
Nueva Publicación sobre "Pueblos en Aislamiento" Servindi, 19 de febrero, 2013.- El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés) inició la difusión de su última publicación: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, una recopilación de estudios actualizados sobre la situación de estas poblaciones vulnerables en el continente americano. Se calcula que en el continente americano existen alrededor de 200 pueblos indígenas en aislamiento. El libro ofrece informes correspondientes a indígenas aislados de Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Paraguay. Puede descargarse gratuitamente la versión pdf de este libro en http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0603_aislados_contacto_inici al.pdf
N
O
T
I
Este Congreso supone un momento de gracia para vivir intensamente el Año de la Fe y de preparación a la JMJ 2013, en Río de Janeiro, y ha contado con la participación activa de diversas jurisdicciones eclesiásticas del Perú.
Revelan planes de exploración de Pluspetrol en Manu y reserva de indígenas aislados Servindi, 14 de febrero, 2013.- El periódico británico The Guardian reveló, el lunes pasado, un informe filtrado que evidenciaría los planes de la petrolera Pluspetrol de efectuar exploraciones de gas natural en el Parque Nacional del Manu y en una reserva de indígenas en aislamiento voluntario. La información confirmaría los rumores e indicios sobre las intenciones de la empresa y del Gobierno de concesionar la zona adyacente al lote 88, conocida como el lote "Fitzcarrald", hecho que atentaría contra la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. De acuerdo al documento, Pluspetrol habría pedido -sin éxito- permiso al Gobierno para explorar la zona reservada. Ciclo de Cine Amazónico CCJPA, 7 de febrero, 2013.- Con la proyección de la película "Ashaninka" (2010) de José María Salcedo se dio inicio al Ciclo de Cine Amazónico desarrollado durante el mes de febrero, organizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural José Pío Aza. El ciclo se realiza con el objetivo de conocer y revalorar la diversidad de la cultura amazónica, mostrando su identidad cultural y creando un espacio para reconocer y valorar su tradición oral como los mitos, leyendas y fábulas. Además de la película mencionada, también se han proyectado filmes como: "Aguirre, la Cólera de Dios" (1972), de Werner Herzog; "La Muralla Verde" (1970), de Armando Robles Godoy; "Fitzcarraldo" (1982), de Werner Herzog.
22
S
Carta de los Obispos de la Selva del Perú (extracto)
O
T
I
C
I
A
CAAAP, 4 de febrero, 2013. Los Obispos de la Selva, junto con sacerdotes, religiosas y laicos de Vicariatos amazónicos, se han reunido a fines de enero en el CAAAP. Fruto de esta reunión, los obispos Vicarios Apostólicos publican una carta, en la que expresan: "Uds., sacerdotes, religiosas y, de modo especial y más cercano, Uds. animadores y animadoras de las comunidades cristianas por pequeñas que sean, tienen la misión gozosa de hacerlas vivir con la alegría de la fe y el amor de Jesús, y la esperanza que su muerte en la cruz abre para el crecimiento de un mundo mejor que es posible. Tienen también la misión, que puede ser riesgosa, de no dejar que su pueblo se corrompa, de ayudar a que la corrupción y el individualismo no lo dividan".
N
Renovación de Directiva de FENAMAD Servindi, 1 de febrero, 2013.- El joven indígena Klaus Quicque Bolívar, del pueblo Arakmbut, fue electo presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) en el Congreso Regional realizado en el Centro "Apaktone" de Puerto Maldonado el 30 y 31 de enero con la presencia de los delegados de 33 comunidades nativas y dos organizaciones intermedias. El flamante presidente reconoció la labor desempeñada por la directiva saliente encabezada por Jaime Corisepa Neri, y llamó a la unidad a todos los hermanos indígenas dejando de lado las discrepancias que llevaron en cierto momento a la confrontación.
23
S E M R O F N I
ENERO - FEBRERO
24
3. Propuestas sobre posibles cambios de asignación y algunos oficios Vicariales.
S R O F
2. Discusión y Aprobación de los presupuestos presentados para las diversas actividades pastorales de nuestros conventos, casas y puestos de misión.
N
1. Informar sobre la vida, dificultades y actividades de nuestros conventos, casas y puestos de Misión.
I
El sábado 19 de febrero, se reunieron los Consejeros del Vicariato junto con el Prior Regional, el P. Javier Carballo, provincial de la provincia de España y Fr. Jesús Díaz, Regente de Estudios, para tratar asuntos concernientes a la buena marcha de nuestro Vicariato, entre los puntos tratados allí destacan:
M
E
Consejo del Vicariato
4. Presentación y aprobación del Informe económico del Vicariato. 5. Asuntos varios El próximo consejo será en Lima en Junio de este año.
25
S E I
N
F
O
R
M
Ejercicios Espirituales de los Dominicos en el Perú
Del lunes 21 al viernes 25 de febrero en Villa Carmelitas, Lurín, al sur de Lima, los dominicos de la Provincia del Perú y del Vicariato Regional, nos reunimos para realizar los ejercicios espirituales anuales. Dichos ejercicios fueron dirigidos por fr. Miguel de Burgos Núñez, Prior Provincial de la Provincia de Andalucía, Doctor en teología y Licenciado en Teología Bíblica. Fueron unos días de gracia, descanso e integración. Durante los ejercicios espirituales, y con permiso del director de los mismos, ambas entidades se reunieron por separado para tratar algunos temas particulares y se celebró una primera asamblea conjunta, dirigidos por la comisión que anima a las entidades en el proceso de unificación.
26
S I
N
F
O
R
M
E
Presentación de libro: “EL OTRO ES MI ESPEJO”
El pasado día 18 de enero tuvo lugar, en el convento de Santa Rosa de Lima (Perú), la presentación del último libro de fr. Ricardo Álvarez Lobo, O.P. El libro lleva por título “El otro es mi espejo. Un Dominico, Misionero y Antropólogo”. El Centro Cultural José Pío Aza, con el auspicio de la Universidad San Martín de Porres y de la Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe (CIDALC) ha publicado el último libro de Ricardo Álvarez Lobo, O.P., “El otro es mi espejo. Un Dominico, Misionero y Antropólogo”. En el Acto Académico de presentación participaron como ponentes el propio autor, fr. Ricardo Álvarez Lobo O.P., el Regente de Estudios de la Provincia de España, fr. Jesús Díaz Sariego O.P. y el Decano de la Facultad de Ciencias de Comunicación, Turismo y de Psicología de la Universidad San Martín de Porres, fr. Johan Leuridan Huys, O.P. El Acto de presentación contó también con la estimable participación de Dña. María Aurora Urquía Campos y de Dña. Judith Alejandro Urquía, ambas pertenecientes a la etnia Yine, de la familia lingüística Arawak. El Secretario Técnico del Centro Cultural José Pío Aza, Rafael Alonso Ordieres y principal organizador del evento, inició el Acto motivando a los numerosos asistentes a apreciar la vida y personalidad de fr. Ricardo, entregado misionero durante algo más de 60 años en el Bajo Urubamba de la Amazonía peruana. A continuación tuvo lugar la intervención del autor. Transmitió con gran experiencia y maestría la entrega de su vida a las misiones del Perú en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Con gran emoción nos mostró el inmenso aprecio que tiene a los indígenas nativos de diferentes etnias a los que entregó su vida y a los que
27
A C I N Ó R C
dedicó el libro. Afirmó también cómo los mencionados nativos le ayudaron a comprender que la misión ‘es un proceso, como lo es la vivencia en la fe católica, cuya acción no se termina en una generación ni con la vida de un misionero’. Fr. Jesús Díaz, en calidad de panelista, hizo una valoración general del libro muy positiva resaltando especialmente el gran conocimiento que el P. Ricardo muestra sobre la realidad en la que viven los diversos grupos étnicos en el Bajo Urubamba. Después de resaltar algunos puntos principales del libro expuso algunas bases para el diálogo entre la antropología y la teología contemporáneas. Retomó el concepto de ‘otro’ para mostrar el punto de encuentro entre ambas aproximaciones. Afirmó haber encontrado en la obra del P. Ricardo la posibilidad de que ambas reflexiones sobre una misma realidad humana (cultural y religiosa) se enriquecen mutuamente en el modo de aproximarnos e ir hacia el ‘otro’, cuando éste se convierte en ‘un rostro concreto para mí’. He aquí el postulado evangélico más importante: ‘el otro se convierte en prójimo para mí cuando descubro su rostro’. Cuando esto se da comienzo a ‘amarlo’ y a ‘quererlo’. Con intensidad emotiva, Dña. María Aurora y Dña. Judith agradecieron al P. Ricardo, en nombre de los grupos étnicos, todas las atenciones que de él habían recibido durante muchos años. Agradecieron su entrega, generosidad y fidelidad. Pero sobre todo su cercanía y cariño. El profesor Johan Leuridan resaltó en su breve exposición que el libro refleja la dimensión más importante en la vida del P. Ricardo, su dimensión misionera. Retomó el testimonio vivo y personal que Dña. María y Dña. Judith habían expresado para resaltar cómo la presencia del misionero se distancia de la aproximación meramente antropológica. El antropólogo no dejará de mirar a estas poblaciones indígenas desde un interés científico. El misionero acompaña la vida de estas gentes con la entrega de su propia vida, volviéndose en cierto sentido cómplice con su presente, pero soñando al mismo tiempo su futuro y porvenir. Fr. Ignacio Iráizoz, O.P., misionero en la misión de Sepahua, cerró el Acto poniendo de manifiesto la labor realizada por el P. Ricardo en el Bajo Urubamba; una labor que, lejos de detenerse, continúa con nuevas personas, impulsos y proyectos. Fuente: www.dominicos.org
28
S E M R O F N I
Cr贸nica en fotos
29
A C
R
Ó
N
I
C
Ordenación sacerdotal: Fr. Luis Ricardo Villegas
El 19 de febrero a las 6 de las tarde recibió el orden del presbiterado nuestro hermano Luis Ricardo, por imposición de manos de Mons. Francisco González Hernández, O.P, Obispo Vicario de Puerto Maldonado. Acompañaron la celebración gran número de frailes de nuestro Vicariato, de la Provincia, hermanas y hermanos de la familia dominicana, así como familiares y amigos del neo presbítero que habían venido de su natal Lambayeque para acompañarlo en este momento tan importante en la vida de Fr. Luis Ricardo. Posteriormente viajó a su tierra donde presidió su primera misa en la Parroquia de San Pedro, antiguamente regentada por frailes dominicos. Felicidades a nuestro hermano y éxitos en su vida pastoral. Oramos para que Dios le conceda ser un pastor fiel y comprometido con su Pueblo.
30
S I
N
F
O
R
M
E
Cr贸nica en fotos
31
S I
N
F
O
R
M
E
Primera Profesión Religiosa en Cusco
El 19 de febrero en el convento de Santo Domingo en la ciudad del Cusco, sede del noviciado, hicieron su Primera Profesión los hermanos Enrique Benavides y Joel Chiquinta, (para nuestro Vicariato Regional de Santa Rosa) y fr. Marco Antonio Postigo (de la Provincia de San Juan Bautista del Perú). Junto con ellos, dos frailes del Vicariato General del Ecuador: fr. Mauricio y fr. Carlos; y dos frailes de la Vice Provincia de Bolivia: fr. Rolando y fr. Luis Miguel. La celebración fue presidida por el Prior Provincial de la provincia de San Juan Bautista del Perú, estuvieron presentes todos los frailes conventuales así como muchos hermanos y hermanas de la Familia Dominicana y algunos familiares de los neo profesos venidos de Arequipa y Bolivia. Luego de la Eucaristía, pasaron a compartir una cena en los salones del Convento. Felicidades a nuestros hermanos neo profesos y oramos por su perseverancia
32
S I
N
F
O
R
M
E
Renovación de Votos
El día 28 de febrero renovaron sus votos por un año, 5 estudiantes del Convento de San Alberto Magno. La sencilla pero emotiva ceremonia estuvo presidida por Fr. Juan José Salaverry, Prior Provincial de la Provincia San Juan Bautista del Perú, quien tomó la profesión de Fr. Reynaldo Mollo, Fr. Cesar Rodríguez, Fr. Segundo Marchán y Fr. Noel. Fr. Alexander Valdivia, la hizo para nuestro Vicariato, y tomó la profesión el P. Luis Verde, Prior Regional. Felicidades a nuestros hermanos y oramos para que el Señor les conceda la perseverancia en la vida dominicana.
33
S E M R
A continuación presentamos una breve reseña elaborada por Fr. Juan José Larrañeta, OP, Obispo emérito de Puerto Maldonado. . Fr. JULIÁN LASHERAS ROS
I
F
El día de 27 de enero de 2013 falleció en nuestra casa de Villaba - NavarraEspaña, el muy querido y recordado P. Julián, quien entregó casi toda su vida en el trabajo misionero en nuestro Vicariato. Aunque estaba en la enfermería de Villaba, él seguía asignado al convento de la Inmaculada Concepción de Quillabamba, lugar que tanto quiso y del que le costó mucho partir. Pedimos al Buen Dios que haya premiado a nuestro hermano y lo tenga junto a Él en su Reino.
N
O
En memoria del P. Julián Lasheras
El P. Julián nació en Azcona, Navarra el 12 de abril de 1933, en el seno de una familia profundamente cristiana. A la edad de 12 años ingresó en la Escuela Apostólica de Villava. Después de un año de noviciado en Palencia, realizó sus estudios de filosofía en Las Caldas de Besaya, Santander, y la teología en San Esteban de Salamanca. El año 1958 fue ordenado sacerdote. Un año más tarde, 1959, fue destinado a las misiones del Perú a petición propia. Hablar del P. Julián es hablar de la sencillez en estado puro; hombre abierto, servidor, leal y, por encima de todo, misionero. Sobresale este detalle, porque toda su vida sacerdotal, desde que terminó sus estudios en Salamanca, los ha dedicado íntegramente a la misión dentro del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Perú. Han sido 53 años dedicados a la misión en circunstancias difíciles y delicadas. Ello tiene un gran mérito. Recorremos los lugares donde se ha desempeñado como misionero valioso: Su primer destino fue Quillabamba (año 1959). Permaneció cuatro años acompañando al P. Tomás Guerrero, P. José Santos, P. Constantino Gómez Uría, Fray Regino Sánchez y Fray Luis Pulido. Quillabamba era un pequeño pueblo donde todos se conocían. Por eso su estadía en la capital de la Provincia de La Convención fue muy agradable y acogedora. El P. Julián fue destinado a Quellouno, a fin de sustituir al P. Andrés Ferrero que había fundado esa misión. En Quellouno permaneció seis años. Los lugareños guardan un recuerdo muy grato hacia el P. Julián a quien llamaban cariñosamente "el campesino" por sus visitas constantes a los caseríos de la zona.
34
S N
F
O
R
M
E
El siguiente destino fue la misión de Koribeni. Durante los dos años de labor misionera, en ese puesto misional, pudo visitar muchos lugares. El P. Julián tuvo la valentía de acompañar al P. Silverio Fernández y Fray Máximo Maestro al río Timcumpinía en su visita a los Kugapakoris. Fue un encuentro inolvidable para estos tres misioneros. En Koribeni auxilió a Monseñor Ariz en el naufragio sufrido en el río Urubamba. Posteriormente su destino estuvo en la Misión de Sepahua. Los superiores vieron necesario el trabajo pastoral del P. Julián en la Misión de Sepahua donde trabajó por espacio de diez años. El paso del P. Julián por Puerto Maldonado fue bastante breve, pero enormemente efectivo por las visitas realizadas a lugares apartados. Después de haber permanecido un año sabático en España, por motivos de salud, el P. Julián fue destinado a la Misión de Kirigueti. Estando en la misión viajó al Purús y contrajo una fuerte hepatitis que pudo ser superada con medicamentos y tratamiento riguroso.
I
Quillabamba es, sin duda, el lugar donde más tiempo ha permanecido: en esta ciudad vivió durante veintidós años ininterrumpidos. Fundamentalmente en Quillabamba visitó diariamente las escuelas de primaria del campo, ha sido director de la Oficina de Educación Católica (ODEC), frecuentó constantemente, en las tardes, las comunidades cristianas campesinas de la zona y asistió, como capellán, a los enfermos del hospital de la ciudad. Así mismo, fue el capellán del Monasterio de Monjas de Clausura Nuestra Señora del Rosario. Ellas le recuerdan con cariño y agradecimiento. El día 30 de marzo del 2008, el P. Julián Lasheras Ros celebró sus bodas de oro.
El pasado mayo de 2012, año en que celebramos los 50 años de Canonización de de San Martín de Porres nuestro querido P. Julián nos acompañó en el recibimiento de las reliquias y andas del Santo Moreno. Deseamos que nuestro P. Julián esté disfrutando de la Gloria de Dios acompañado del Santo de la Caridad.
35
El Centro Cultural José Pío Aza participó con la exposición “Aportes culturales de los Pueblos Amazónicos” en el programa de “Verano de Leyenda” dirigida a escolares de los colegios de primaria. Esta actividad fue organizada por la División de Educación y Extensión Cultural del Parque de Las Leyendas (Zoológico de Lima) las fechas 31 de enero y 05 de febrero. Nuestra participación consistió en llevar una sencilla exposición sobre el aporte cultural de las etnias Machiguengas y Yines. Además se narró dos cuentos amazónicos a los niños y niñas que asistieron a la zona SELVA del zoológico.
S I
N
F
O
R
M
E
EXPOSICIÓN AMAZÓNICA EN EL PARQUE DE LAS LEYENDAS
Los cuentos fueron sacados de nuestra publicación “LA SELVA CUENTA” y la narración estuvo a cargo de nuestro colaborador y guía Luis Vergaray.
36
S E
MUSEO AMAZÓNICO EN FACEBOOK
O
R
M
El Centro Cultural José Pío Aza, en el marco de la conmemoración de su décimo aniversario (2003-2013) lanzó su nueva página de facebook dedicada a su MUSEO AMAZÓNICO.
N
F
Esta red social dará a conocer las expresiones etnográficas de los grupos amazónicos más representativos de nuestra amazonía nacional.
I
El Museo Amazónico contiene una riqueza de piezas que se pueden clasificar en: Elaboradas en base a fibra vegetal y animal (bolsas, vestimentas y otros textiles). Piezas de naturaleza Botánica-zoomorfa (cestas, bolsas, máscaras, vestimentas, instrumentos musicales, utensilios de pesca, coronas...). Piezas de naturaleza Cerámica (Vasijas, ollas...). Piezas de naturaleza Lítica (porras, armas, utensilios de trabajo...) Piezas de naturaleza Ósea (Instrumentos musicales, de uso ceremonial y social...) Piezas de naturaleza de metal (instrumentos de guerra, de trabajo...) Para unirse a esta red de amigos de la amazonía y para ayudarnos a difundir este espacio cultural-virtual se pide que ingrese a través de una cuenta personal en facebook y luego buscar la página del MUSEO AMAZÓNICO o ingresando directamente desde la web www.selvasperu.org El MUSEO AMAZÓNICO puede ser visitado de Lunes a Viernes de 9:00 am a 5:00 pm en el Jr. Callao 562, Lima (Perú). Así mismo, los JUEVES AMAZÓNICOS (terceros jueves de cada mes) para el deleite de visitantes nacionales y extranjeros se podrá ingresar gratuitamente.
37
El Centro Cultural José Pío Aza y la Casa de la Literatura Peruana organizaron el ciclo de cine "Una mirada a la Amazonía" realizada todos los JUEVES del mes de FEBRERO en la Sala de Video de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima - Antigua Estación Desamparados) de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Dicha actividad tuvo el objetivo de dar a conocer la diversidad de la cultura amazónica, mostrando su identidad cultural y creando un espacio para revalorar su tradición oral (mitos, leyendas y fábulas).
S F
O
R
M
E
CICLO DE CINE AMAZÓNICO
I
N
Las proyecciones que se pasaron fueron: Jueves 7 de febrero: "Ashaninka" (2010) - José María "Chema" Salcedo Jueves 14 de febrero: "Aguirre, la Cólera de Dios" (1972) - Werner Herzog Jueves 21 de febrero: "La Muralla Verde" (1970) - Armando Robles Godoy Jueves 28 de febrero: "Fitzcarraldo" (1982) Werner Herzog En cada fecha hubo un significativo número de público asistente que mostró un gran interés por conocer la amazonía a través de la ficción.
38
S I
N
F
O
R
M
E
JUEVES AMAZÓNICOS EN EL CENTRO CULTURAL JOSÉ PÍO AZA
El Centro Cultural José Pío Aza, en el marco de la conmemoración de su décimo aniversario (2003-2013), organiza los JUEVES AMAZÓNICOS, iniciativa que busca sumar un conjunto de actividades basadas en las expresiones artísticas y reflexiones académicas acerca de la realidad amazónica. El tercer jueves de cada mes, el público interesado tendrá la oportunidad de vivir la extraordinaria experiencia de conocer la tradición oral, saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales de la amazonía. Para ello, se interactuará con artistas, cineastas, investigadores…, incentivando el diálogo con sus propios protagonistas. Además, el MUSEO AMAZÓNICO del Centro Cultural José Pío Aza abrirá sus puertas gratuitamente los JUEVES AMAZÓNICOS para el deleite de visitantes nacionales y extranjeros que tendrán así la oportunidad de conocer este espacio cultural cuya exposición se centra en las expresiones etnográficas de los grupos amazónicos más representativos de nuestra amazonía nacional. Los “Jueves Amazónicos” desarrollarán la siguiente programación durante este primer semestre: JUEVES, 21 de Marzo 2013 CINE: "Amazonía: masato o petróleo" de Josep Ramón Giménez JUEVES, 18 de Abril 2013 CONVERSATORIO: "Mujer amazónica: retos y oportunidades"
39
JUEVES, 20 Junio 2013 TALLER: "Textiles Machiguengas" Todas las actividades se realizarán desde las 6:00 pm en el Auditorio del Centro Cultural José Pío Aza cuya dirección es Jr. Callao - 562, Cercado de Lima (cruce con 1ª Cdra. de Av. Tacna). El INGRESO será GRATUITO y se espera tener la participación de un gran número de público interesado.
Nuevo libro: “Peruano (a) ¿Conoces tu Iglesia?”
S I
N
F
O
R
M
E
JUEVES, 16 Mayo 2013 VIDEOFORUM: "La Travesía del Chumpi" de Fernando Valdivia
El pasado 06 de enero 2013, día de la Epifanía del Señor, Fr. Juan José Ungidos presentó su último libro titulado “Peruano (a) ¿conoces tu Iglesia?”, material bibliográfico que explica de forma clara y breve “qué es la Iglesia, quiénes pertenecen a ella, quién la fundó, cuáles fueron sus inicios y cómo podemos hacerla crecer” entre otros puntos que explica el mismo autor en la introducción de dicho compendio textual. El libro responde a una necesidad básica de conocimiento catequético que todos los cristianos católicos que profesamos nuestra fe deberíamos saber. Esta obra contiene 106 páginas e imágenes que ilustran cada tema. Felicitamos a nuestro hermano Juan José por esta obra de obligatoria lectura.
40
S E M R O F N
Las Hnas. Misioneras Dominicas del Rosario celebraran este año 100 años de su llegada y presencia en el Perú, un acontecimiento importante y que sin duda nos alegra como Familia Dominicana, y más aun a nuestro Vicariato Apostólico, pues este hecho esta unido a la vida e historia de nuestro quehacer misionero, ya que su inicio y consolidación como congregación se llevó a cabo en este Vicariato. Felicidades a toda la Congregación y esperamos contar con toda la información de los actos que realizarán por este magno suceso.
I
A los 100 años de la llegada de las Misioneras Dominicas al Perú
41
Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos
Centro Cultural
JosĂŠ PĂo Aza Misioneros Dominicos