187 2011

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXI, Número 187, Mayo-Junio 2011

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“Tu amor me ha llenado de alegría”

.. ..

(Filemón 1, 7)

SUMARIO

Campaña “Los nuevos habladores” (4) Volviendo a las andadas (12) Las hormigas siempre están en Domingo de Ramos (18) Santa Rosa nos da ejemplo para defender la Patria (20) ¿Qué pasa con los adolescentes y jóvenes matsigenkas? (22) Ocurre en el Colorado (33) Reunión del Consejo del Vicariato Regional de Sta. Rosa (35)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 19 de Agosto de 2011. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: “Familia Machiguenga (Mantalo) - Misión Koribeni”


L I

A

Editorial

T

O

R

Presentamos una vez más la edición bimensual de nuestro boletín y como siempre queremos compartir con ustedes todas las inquietudes, reflexiones y acontecimientos de nuestra vida misionera inserta en esta realidad peruana.

E

D

I

Estos meses han estado marcados por dura y polémica campaña electoral que ha vivido nuestro país sin duda ha sido la más difícil de estos últimos años de vida democrática. Tenemos un nuevo gobierno y confiamos en Dios que harán todo lo posible por no defraudar todas las esperanzas de muchos peruanos y peruanas que han confiados en ellos. En la presente edición alguna reflexión sobre este tema. Del mismo modo les ofrecemos, como es costumbre, una serie de informes sobre las actividades más resaltantes realizadas estos meses en el ámbito de nuestro Vicariato; artículos sobre diversos temas del quehacer misionero y compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Una vez más reitero mi pedido de siempre: la necesidad de su colaboración con este medio, requerimos de sus aportes y reflexiones de lo contrario es imposible que salga a la luz este boletín. Gracias a todos los que colaboran mes a mes con nuestra redacción, animarles a continuar haciéndolo y mantener esta actitud con este medio. Un abrazo Fr. Samuel Torres Rosas, O.P. Director del Boletín

3


O

LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO URUBAMBA CONVOCAN CAMPAÑA “LOS NUEVOS HABLADORES”

A

R

T

Í

C

U

L

Fr. Roberto Ábalos, OP Koribeni, Mayo 2011

Hablamos de campaña: es decir, nos vamos al campo, a las comunidades. Hablamos en plural: no es un hablador, sino que deben ser muchos habladores. Muchos matsiguenkas que cuenten a sus paisanos, en sus propias comunidades, con su propia voz, con su propia experiencia lo que han visto y oído, lo que han sido, lo que son y lo que quieren ser los matsiguenkas del Alto Urubamba. Es un movimiento reivindicativo, es un movimiento de resarcimiento. Hasta la fecha, se han extraído de nuestras comunidades nativas, por parte de las empresas, de ONGs, organizaciones gubernamentales, departamentales, provinciales y municipales, los mejores recursos de nuestras comunidades, entre ellos el más importante y quizá el menos valorado: el recurso humano. Los mejores de entre nosotros, han sido contratados, o han tenido que salir a trabajar para estas empresas u organizaciones y están a su servicio. Otros han tenido la suerte de ir a estudiar. Todos están fuera de sus comunidades y apenas son los que regresan. ¿Qué reciben a cambio nuestras comunidades? Nada. Olvido. Por eso están en estado de emergencia. Paradójicamente, cuando alguien las visita, son las mismas empresas o alguno de sus paisanos que vienen de parte de las empresas y buscando el interés de las empresas, que difícilmente coinciden con los intereses de la propia comunidad que apenas se ha sentado en asamblea para decidir sobre sus prioridades, al margen de las que les plantean siempre los foráneos.

4


O C

U

L

Y son muchos y muchas matsigenkas profesionales y muchos más los que han tenido la oportunidad de capacitarse; que han sido convocados a cursos, cursillos, talleres, etc. etc. para instruirlos en todos los aspectos de la vida: economía, salud, educación, organización, proyectos, folklore, género, juventud, derechos, artesanías… siempre organizado y dirigido por agentes foráneos e intereses foráneos.

A

R

T

Í

A todas ellas, a todos ellos, a todos aquellos y aquellas que están dispuestos a dedicar un tiempo a sus comunidades, es a quienes estamos convocando para que resarzan a sus paisanos de alguna manera; de la mejor de todas, ofreciendo su propio tiempo, su propia generosidad, sus propios saberes, en beneficio de ellos, que nunca han salido de sus comunidades, que difícilmente calibran el peligro de extinción en el que se encuentran, sobre todo pensando en sus niños y niñas. Los estamos convocando para organizarnos entre nosotros, para hacer un plan de trabajo y visitas a cada una de nuestras comunidades matsigenkas del Alto Urubamba (otro tanto deberían hacer las comunidades de Bajo Urubamba). Para formar equipos de habladores integrados por los diversos saberes y experiencias. Para establecer contenidos y métodos y hacer un calendario anual de visitas. Algunos dirán que no pueden, que trabajan en el Municipio, en organizaciones, empresas o proyectos. Otros dirán que están estudiando agronomía, turismo, magisterio, enfermeria, antropología, derecho… A todos ellos les decimos que no importa. Que pidan a sus patrones, a sus profesores, que contribuyan permitiéndoles la integración a estos equipos, porque muy cegatos deben ser si no perciben que es la mejor forma de sentirse cercanos y cumplir con lo que tanto cacarean que quieren lo mejor para las comunidades nativas. Y si están estudiando, cualquiera sea la carrera; los mejores profesores saben que un trabajo de campo comprometido, es la mejor manera de mostrar vocación y capacidad. Tan solo les estamos pidiendo tres o cuatro semanas al año, distribuídas trimestral y estratégicamente. En cada comunidad cada hablador expondrá sus conocimientos y dialogará con la comunidad sobre la problemática concerniente a esa comunidad. Se trata de una convivencia entre paisanos. De una toma de conciencia y diálogo entre lo que sucede dentro y fuera; del presente que nos aflige y del futuro que queremos. De esta convivencia debe salir un fuerte revulsivo, INDIGNACIÓN, de lo que sucede y por qué nos afecta. De un compromiso por salir de este estado de postración. Al final de cada gira, los equipos se reunirán y evaluarán lo que han visto y oído y estaremos capacitados para elaborar el más cercano y certero Plan de Desarrollo Global para todas las comunidades matsigenkas del Alto Urubamba.

5


L

O

A continuación se presenta un listado de 50 matsigenkas debidamente capacitados en alguna o varias de las materias expresadas más arriba y se les convoca para el día 25 de mayo de 2011 en la casa pastoral de la Misión San José de Koribeni.

A

R

T

Í

C

U

RESUMEN DEL ENCUENTRO "LOS NUEVOS HABLADORES" KORIBENI 25 DE MAYO 2011

Con asistencia de 25 matsigenkas, previamente convocados por su capacitación y todos ellos de la comunidad nativa de Koribeni, excepto el secretario de COMARU, dió inicio este encuentro siendo las ocho y media de la mañana del miércoles día 25 de mayo, saludando y agradeciendo el P. Roberto a todos los que han mostrado su voluntad, preocupación y disponibilidad por el proyecto del que se ha venido informando desde el último Congreso de COMARU y se les cursó informe e invitación personal. Lamentamos la ausencia de todos los quizá más cualificados que viven alrededor de Quillabamba y parece no demostrar ese interés. A continuación el P. Roberto expuso brevemente los motivos de indignación que ha sentido en la última gira que ha mantenido por las comunidades y destacó los problemas que se manifiestan. Sirve de marco para centrarnos en los objetivos de este encuentro: motivar para visitar a nuestros paisanos en sus lugares de residencia. Se leyó el manifiesto enviado a cada posible "Hablador" y a continuación se abrió un diálogo en torno a la oportunidad y posibilidad de llevar a cabo este proyecto. Intervinieron muchos y todos manifestaron su acuerdo y la voluntad de participar en el mismo.

6


O C

U

L

Acto seguido se hizo la distribución de seis áreas de trabajo: 1.Organización y Derechos 2.Educación, Cultura y Valores 3.Salud 4.Recursos y proyectos 5.Género 6.Juventud

T

Í

Se explicó el alcance de cada una de las áreas y se acordó responder a los siguientes interrogantes:

A

R

a) Qué temas debemos dar b) Qué método vamos a utilizar c) En qué nos vamos a fijar durante nuestra estancia en cada comunidad d) Sobre qué debemos dialogar con nuestros paisanos e)Qué dificultados podemos encontrar f) Qué es lo que precisamos para este trabajo g) Otras cuestiones y propuestas Se procedió a formar grupos de trabajo según la especialidad en que cada asistente se siente más vocacionado y capacitado. Se trabajó por espacio de dos horas y al final se puso en común lo aportado por cada uno de los grupos que aportaron lo siguiente: 1. Organización y Derechos. No se pueden exigir los Derechos si no estamos bien organizados. Cada derecho conlleva un deber Sensibilización sobre la necesidad y conveniencia de una buena organización. Hacer un repaso del pasado y el presente comparativos. Destacar aquellos aspectos en los que hoy estamos más débiles. Uno de ellos es el elevado consumo de alcohol que está suplantando al masato. Alejamiento de los líderes mejores de sus comunidades dejando a estas en estado de debilidad manifiesta. Pérdida de generosidad y sentido comunitario. Plantear soluciones para fortalecernos en esos aspectos. Tener bien claro cuales son nuestros derechos como pueblos amazónicos y en concreto Matsigenkas. Luchar por dejar a nuestros hijos e hijas un futuro atractivo, que no les lleve a querer salir de la chacra, la familia y la comunidad. Saber exigir, previa exigencia personal, familiar y comunitaria, nuestros derechos a la salud, la educación, los recursos, etc. Integrar todos los grupos organizados que haya en cada comunidad. Se destacó la debilidad de las Federaciones por lejanía a las comunidades. 2. Educación, Cultura y Valores. Destacar las obligaciones de padres e hijos respecto a la educación. Ellos deben ser los primeros interesados responsables. Insistir en la necesidad de conciencia de identidad matsigenka y los aspectos que la configuran: lengua, mitos, cantos, bailes, vestidos, salud, educación en valores, historia, artesanía, sentimientos

7


C

U

L

O

religiosos, etc. Incidir en los problemas detectados: deserción de alumnos y profesores, falta de maestros, inexistencia de una educación bilingüe de verdad, mala alimentación y bajo rendimiento consecuente, la mayoría de docentes no conocen la lengua matsigenka, malas experiencias con bastantes profesores, incluídos matsigenkas que abusan de los paisanos. Abandono irresponsable de las oportunidades de estudios que se brindan. Pérdida acelerada de la identidad cultural entre los adolescentes y jóvenes con la complicidad de sus mayores y responsables. Bajo rendimiento escolar por todo esto y por una muy deficiente alimentación en los niños.

A

R

T

Í

3. Salud Cuidar sobre todo en los niños, una alimentación y dieta suficiente para el desarrollo de todas sus potencialidades y vacunarlos así contra muchas enfermedades. Cuidar la higiene y sanear nuestras viviendas. Procurar nuevas fuentes de alimentación alrededor de nuestro hábitat. Exigir que las postas estén mucho más cercanas a todas las comunidades matsigenkas de Alto Urubamba. Necesidad de equipos de técnicas enfermeras que visiten todas las comunidades y todas las viviendas de cada una. Necesidad de que cada comunidad tenga un responsable en salud bien capacitado y exigir un botiquín con las medicinas suficientes y oportunas. 4. Género Incidir sobre la autoestima de la mujer y la mujer matsigenga en particular. Conocer bien todos los derechos de la mujer. También un repaso de los deberes. Detectar los problemas reales que se dan en cuanto a no cumplimiento de los derechos de la mujer. Se señalan como problemas: madres solteras a cuyos hijos el padre no les pasa ayuda alguna. Adolescentes engañadas que salen de sus comunidades y terminan en los núcleos urbanos donde son abusadas en todos los aspectos. Jóvenes que abandonan sus estudios y deambulan por estos núcleos urbanos, sobre todo en Quillabamba. Implicar a todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas y demás en este tema, siempre desde la conveniencia y organización matsigenka. 5. Juventud Se destaca como problema principal el abandono progresivo de jóvenes de sus comunidades hacia los ámbitos urbanos. Intentar detallar las razones de esta huída. Destacar y contrastar el estilo de vida en las comunidades y el real en las ciudades, porque viven engañados. Esforzarnos por crear en las comunidades los suficientes alicientes para que los jóvenes vean que pueden vivir dignamente en ellas: fuentes de trabajo, diversión, deporte, talleres, grupos de baile, artesanías, turismo etnográfico, etc. En las ciudades, sobre todo en Quillabamba, esforzarse por tener un lugar de encuentro al menos quincenal con tantos jóvenes como existen en esa ciudad. Favorecer las relaciones familiares y el diálogo intergeneracional: lo que es suficiente para los papás, no lo es para las nuevas generaciones que ya ven y oyen estilos de vida diferentes que les atraen. Ausencia de los jóvenes en las asambleas y problemas de las comunidades. Potenciar la capacitación de jóvenes en las mismas comunidades.

8


R

T

Í

C

U

L

O

6. Recursos y Proyectos Se destacan en primer lugar los recursos humanos y el problema que tenemos de migración de los y las más jóvenes fuera de sus comunidades con lo que las dejan con un futuro incierto. Si ellos abandonan, el futuro es muy difícil para nuestras comunidades y las tierras serán apetecidas por los colonos que siguen presionando y facilitando esta "huída" de los jóvenes y líderes. Uno de los principales proyectos será mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades. Estar alerta ante las amenazas al medio ambiente y a todos nuestros recursos: madera, agua, minería, gas, etc. y a las consecuencias de la plata que ello genera: robos, malversación, divisiones, borracheras, violencia familiar, abandono de responsabilidades familiares y comunitarias, etc. Esclarecer en cada comunidad qué entienden por desarrollo y qué proyectos son los que ellos juzgan más necesarios. Conocer bien todas las leyes que favorecen los derechos de los matsigenkas respecto a sus recursos ancestrales.

A

Resumen general: Coinciden todos los equipos en que el objetivo principal es la convivencia entre paisanos. No se trate de que vayamos tan solo a instruir, a exponer temas, sino a dialogar entre todos acerca de la situación en los diferentes aspectos propuestos y entre todos destaquemos todo aquello que nos aleja del bienestar y propongamos los pasos a dar para solucionar estos problemas. Debemos esforzarnos por tener y dejar bien claro qué es lo que pretendemos y entre todos, ver la manera de elaborar un Plan de Desarrollo Global para todas las comunidades nativas del Alto y Bajo Urubamba. Parece que hoy, en el nuevo Gobierno Regional, manifiestan tener voluntad política hacia la mejora real de las comunidades amazónicas. Se insiste en dialogar con todas las Instituciones buscando alianzas y redes, pero siempre partiendo de las propuestas de las propias comunidades. Se ve la urgencia de un cambio de paradigma en este sentido: primero exponen las comunidades, luego las instituciones aportan sus propuestas y se sitúan ante la problemática y proyectos manifestados por los nativos.

9


O A

R

T

Í

C

U

L

CONCLUSIONES Y CALENDARIO

Se termina organizando ya dos equipos compuestos por vocacionados en cada una de las áreas expuestas arriba. Uno de ellos visitará entre las fechas del 13 al 20 de junio, las comunidades del río Mantalo: Tsokirina, Kiteriari y Poyentimari. Estará formado por los siguientes paisanos de Koribeni: 1. Aydee Metaky (enfermera) 2. Aydee Metaki (maestra). 3. Susana Binari (género y Derechos). 4. José Manuel Koriki (organización y liderazgo). 5. Luis Moskitiro (maestra y Derechos). 6. Juan Carlos Palomino (Cultura y Juventud). El segundo equipo visitará, entre las fechas del 24 de junio al 2 de julio, las comunidades del río Yavero: Yókiri, Matoriato, Kiraáteni y Chirumbia. Este grupo estará integrado por los paisanos de Koribeni: 1. Marlene Winchonti (maestra). 2. Fátima Pereira (Liderazgo y Género). 3. Mª del Carmen González (Cultura y Juventud). 4. Mª de los Angeles Korinti (maestra y Organización). 5. Ronald Korinti (liderezgo y cultura). 6. Julio Korinti (Juventud y Derechos). Asimismo se constituye un pequeño comité coordinador para varias reuniones previas a las salidas y su organización y la relación con COMARU y los otros equipos que surjan del encuentro que esta Institución tiene pendiente con los matsigenkas cualificados que no acudieron a la reunión de Koribeni y que son los que ocupan cargos de mayor cualificación y representación en Instituciones Gubernamentales, ONGs. Empresas, Federaciones, etc. La Misión Koribeni aportará 500 soles para uno de estos equipos y COMARU se compromete, a través de su secretario, a aportar 500 para el otro equipo. Asimismo COMARU pondrá a disposición de los equipos un carro para su traslado.

10


U

L

O

Se considera que COMARU debe convocar cuanto antes a todos los matsigenkas cualificados que aparecen en el listado confeccionado como "Nuevos Habladores" y aquellos otros que estimen oportunos, a realizar un encuentro semejante al que aquí describimos y concluir con la organización de otros equipos que visiten zonas y comunidades que quedan: Zona carretera 1. Zona carretera 2. Zona Apurímac. Zona Shimaa.

T

Í

C

Se ve muy conveniente que todas las comunidades hayan sido visitadas para la Asamblea extraordinaria que COMARU tiene calendarizada para el próximo 23 de julio en la cual uno de los puntos fundamentales debería ser el aporte de los visto y oído en cada una de las comunidades por los nuevos habladores.

A

R

En este asamblea extraordinaria, se debería programar una segunda visita a todas y cada una de las comunidades matsigenkas señaladas, con el fin que para el próximo Congreso Electivo de COMARU en el mes de octubre, el tema central del mismo sea el análisis y propuestas de superación de la problemática detectada en estas visitas. Se ve conveniente que este próximo congreso de COMARU, se cambie de paradigma en cuanto a su organización: la mayor parte del tiempo sea dedicada a la situación de nuestras comunidades y todas las personas e instituciones invitadas, den su aporte en la segunda parte, siempre teniendo como referencia lo expuesto por las comunidades. Ya desde ahora se debiera iniciar unos cuestionarios acerca de propuestas y programas para la elección de los próximos responsables de la dirección de COMARU. Que las comunidades tengan la oportunidad de debatir las cuestiones, programas y propuestas e ir analizando los posibles dirigentes de nuestra Federación, mirando no tanto la persona del Presidente, cuanto del equipo y su propuesta.

11


Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP

O A

R

T

Í

C

U

L

VOLVIENDO A LAS ANDADAS

Antes de la Ley 20653, Ley de comunidades nativas, en el año 1974, no se hablaba de territorio de los nativos asignado por el Estado. Ninguna familia nativa disponía de tierras propias. El Bajo Urubamba era conocido como "tierra de indios", es decir, una zona en donde habitaban los indios, sin que los mestizos o "peruanos" tuvieran pretensiones por aquellas tierras. Las haciendas limítrofes eran propietarias de sus tierras y los indios que las trabajaban no tenían derecho a parcelas dentro de éstas ni podían salir de ellas para ocupar terrenos libres. Los misioneros del Sepahua creyeron conveniente solicitar al Estado tierras para los indígenas, por tres motivos: Uno porque la propiedad de la tierra les daba derecho a utilizarlas para su subsistencia y para desplazarse en ellas libremente; además se evitaría la intromisión de gentes extrañas y, también, porque teniendo un territorio propio no estarían obligados a ser esclavizados en las haciendas. Si alguno desea hacer un estudio para conocer qué significado tienen las tierras del Bajo Urubamba deberá tener en sus manos un mapa físico de la zona. El mapa le dará la configuración de una zona, con sus bosques, sus ríos, sus quebradas, sus habitantes, su clima. Podrá alquilar un helicóptero y elevarse a tres mil metros para divisar de un solo golpe toda la zona que quiere estudiar. Así podría darse una idea que le abra camino a su estudio. Es decir, no sería bueno un estudio del Bajo Urubamba hecho de comunidad en comunidad, sino desde una perspectiva en conjunto. Esto le facilitaría estudiar las relaciones existentes entre todos los pueblos de la misma zona.

12


L

O

La geografía no puede ser un factor determinante de las diferencias culturales de los grupos étnicos ni de su existencia, por lo que no puede hacerse un mapa que identifique a los diferentes grupos por relación a algún elemento geográfico de la zona.

R

T

Í

C

U

Hemos constatado en la historia, que esos lugares han sido habitados en otros tiempos por otros grupos y que tenían una configuración panselvática y no reducida a la exclusividad de ninguna comunidad en particular. Es evidente que en cada uno de estos territorios existen diferentes grupos con continuidad cultural en otros territorios. Los nativos y los mestizos, los primitivos y los aculturados, los piros, matsiguengas, amahuacas, etc. habitan en todo el Bajo Urubamba, en sus ríos y quebradas, si no es con su presencia física, lo es con la presencia cultural y económica.

A

La intercomunicación social, política y económica, es un elemento sustancial de la organización de los pueblos indígenas nativos. Se deben tener presentes estos rasgos, que permanecen ocultos y a los que no se les da importancia, porque por lo común solo se consideran activas la cultura, la sociedad y la economía de los agentes externos, como el Estado, las misiones, los comerciantes, las empresas, etc., pero se olvida que también existen activos estos valores en los nativos y son decisivos en su vida. Sin duda alguna que el hecho de no considerar la continuidad social, cultural y económica en los territorios nativos y el abogar por el aislamiento de ciertos grupos étnicos, será la causa de la marginación institucionalizada del nativo y de su complejo de inferioridad ahora y en el futuro. Presentimos - estamos en la década de los 2011 - que la propuesta del culturalismo de aislar a los grupos nativos en comunidades cerradas, bajo el pretexto de conservar su identidad, su cultura e idioma, condenaría injustamente a tales grupos a la perpetua marginación y al subdesarrollo. Incluimos en esta presunción a todos aquellos, personas e instituciones, que abogan por un aislamiento de los grupos étnicos en centros y comunidades de una sola étnia. Sin embargo, tomemos todos estos datos como una hipótesis, que será confirmada en estudios posteriores de la historia. La problemática de las tierras de las comunidades nativas de la selva en el siglo XXI es muy diferente de la del siglo XX. Cuando SINAMOS, en la década de los setenta, inició el proyecto sobre la distribución de tierras a las comunidades, la tierra no valía, el suelo no valía, el subsuelo no valía, el árbol no valía, el agua de los ríos no valía, el aire no valía. Todo era abundante y se lo entregaban a las comunidades porque eran las mejores cuidadoras y guardianas de la amazonia. Pero en el siglo XXI todo vale y el Estado quiere recuperar la selva que antes había despreciado y ponerla en valor. Surge un nuevo conflicto nacional, definido por el Presidente de la República Alan García con el título del PERRO DEL HORTELANO.

13


O L U C Í T R A

El concepto del Perro del Hortelano ha sido la causa de muchos problemas en las comunidades nativas, -insolubles-, pues a parte de ser lo que motivó los hechos luctuosos de Bagua, todavía mantiene pendientes una serie de subrogaciones de Decretos y de propuestas de Leyes que el Congreso de la República prometió promulgar y no promulga. Pero al mismo tiempo esta indecisión está desorientando ideológicamente a algunos líderes indígenas que ya se inclinan al servicio del Perro del Hortelano. Sorpresivamente aparecen miembros de Federaciones nativas que defienden la propuesta del Decreto Legislativo 1015, y se ponen al servicio de alguna empresa, ministerio, autoridad, alcalde, etc. A pesar de que este Decreto Legislativo ha sido anulado como vitando para las comunidades a nivel nacional. Hace muy poco tiempo vino a visitarme un líder de una Federación nacional, de mucha influencia, para hablar de las inquietudes que él tenía como dirigente, entre las cuales me sorprendió su convencimiento de que era ya partidario del Perro del Hortelano y del Decreto legislativo 1015 y de todo el complejo de Decretos que le acompañaban. Daba a entender que hacía mucho tiempo que no se avanzaba en las prepuestas indígenas y veía necesario aceptar la propuesta de Alan García y transar una decisión que permitiera a las comunidades nativas incorporarse al Estado en una nueva dirección. Lógicamente yo traté de convencerle de que estaba en un error, de que él no era dueño de los destinos de los nativos y que debería renunciar a su cargo, prometiendo no propagar esa idea en las comunidades. Mostró mucha reticencia ante mi propuesta y no la aceptó. Sé que ha seguido propalando sus ideas en algunas comunidades y seguirá haciendo su propaganda. De hecho, alguno más piensa lo mismo. En este tema aparecen ciertas instancias conflictivas: 1.- ¿Cómo los organizadores de las comunidades nativas utilizaron su sistema cuando la selva no tenía precio? Era la etapa del SINAMOS. Fue fácil crear comunidades y darles en propiedad todo cuanto quisieran. Los nativos se hacían dueños de cuanto había en la selva: Tierras, ríos, suelo, subsuelo, animales, etc. Solo se pedía a las comunidades que conservaran la selva y se consideraran guardianes de todos sus recursos. 2.- Después vino otra época, ETAPA DE FUJIMORI, en donde la selva ya tenía valor y había que hacer efectivo ese valor al interior del país y fuera del país. Fujimori se encontró con el hecho de que las comunidades nativas eran propietarias de sus tierras y era difícil que las vendieran, pues necesitaban que el 50% más uno de los miembros inscritos en el padrón comunal que lo aprobaran. Fujimori se convenció de que esto era imposible. 3.- El Sr. Presidente Alan García se vio desbordado por su compromiso con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y publicó un Decreto (1015) y suprimió el artículo 11 de la Ley 26505 de la Inversión Privada para cambiar la mitad más uno del padrón, por la mitad más uno de la asamblea.

14


6.-

Hay todavía quienes dan valor al decreto 1015, aunque ha sido derogado. Autoridades siguen impugnando a las comunidades asumiendo como válido el decreto 1015.

7.-

Todavía hay motivos de lucha de las comunidades contra los intereses ocultos de malas autoridades. Las comunidades deben ser fieles a la historia y luchar por sus derechos.

O

El Congreso de la República derogó el Decreto 1015 y Alan firmó su derogación. Por lo tanto sigue vigente la mitad más uno del padrón para cuando una comunidad desea tratar temas graves.

L

5.-

U

Con esta decisión Alan García quiso sorprender a los nativos y éstos reaccionaron con la revuelta de Bagua.

A

R

T

Í

C

4.-

Recordamos a las comunidades nativas la trayectoria que ha seguido este Decreto Ley 1015. LEY Nº 26505 DEL PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI. LEY Nº 26505 DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, PROMULGADA EL 17 DE JULIO DE 1995 Y PUBLICADA EL 18 DE JULIO DE 1995 POR EL INGEMIERO FUJIMORI. ARTÍCULO 11."Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá el acuerdo de la asamblea general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad". DECRETO LEGISLATIVO Nº 1015 DE ALAN GARCÍA PÉREZ. El Presidente de la República, por cuanto: El Congreso de la República, mediante Ley n° 29157, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de ciento ochenta (180) días calendario, sobre diversas materias relacionadas con la implementación del acuerdo de promoción comercial Perú-Estados Unidos y con el apoyo de la competitividad económica para su aprovechamiento; entre las que se encuentran la promoción de la inversión privada y la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria; la ley n° 26505, ley de la inversión privada.

15


O L

En el ejercicio de la propiedad de las comunidades ubicadas en la sierra y en la selva; en tal sentido, se requiere contar con un régimen unificado, a efectos de promover y facilitar la inversión privada en dichas tierras comunales; en tal sentido, se requiere contar con un régimen unificado, a efectos de promover y facilitar la inversión privada en dichas tierras comunales;

A

R

T

Í

C

U

La ley de inversión privada ha originado dificultades:

El presente decreto legislativo que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria ARTÍCULO ÚNICO. Modificación del artículo 11 de la ley n° 26505, ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Modifícase el artículo 11 de la ley n° 26505, ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, en los siguientes términos: Artículo 11.- las comunidades campesinas y la comunidades nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos constitucionales y la presente ley. Tratándose de tierras de propiedad de las comunidades campesinas de la costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas: a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la acuerdo de asamblea general de la comunidad, requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la comunidad a su favor. b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la costa se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada con el quórum correspondiente." Al derogarse el Artículo 11 de la Ley Nº 26505 de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; así como toda otra disposición que se oponga a la dispuesto en la presente norma; se quita la autoridad al padrón de la

16


O L

comunidad nativa a favor de un grupo minoritario, pues se cambia el cincuenta % más uno, por una simple mitad de los que asisten a la asamblea.

U

Se hace valer solamente el quórum de los asistentes a la asamblea por el quórum del padrón.

Í

C

Esto es una forma de evadir la dificultad de convocar a la mitad más uno de los inscritos en el padrón.

T

Dada la oposición de las comunidades nativas a los decretos 1015 y 1073 el Congreso de la República, el viernes 22 de agosto de 2008, los derogó.

A

R

NOTA. Puesto que será casi imposible que el 50% más uno de los inscritos en el Padrón otorgue la aprobación a cualquier transferencia de tierras, no es necesario acudir a trampas ni a corruptelas ni a engaños a la comunidad, promoviendo el 50% de cualquier Asamblea, que de suyo ya es una corrupción. Existe en la comunidad el derecho a la consulta, al diálogo, al compromiso. Cualquier institución que tenga alguna propuesta ante la comunidad nativa, debe esperar un poco de tiempo a que el Congreso de la República promulgue la "Ley de consulta previa" que, según informes recientes, será una acción prioritaria de la Primera Legislatura del próximo Congreso de la República. Con la comunidad hay que hablar, reconocer sus derechos, no saltar por encima considerándola ignorante. Debe tenerse en cuenta que cualquier negociación con la comunidad lleva tiempo, pero será efectiva.

17


Fr. Roberto Ábalos, OP Koribeni, Pascua de Resurrección 2011

A

R

T

Í

C

U

L

O

LAS HORMIGAS SIEMPRE ESTÁN EN DOMINGO DE RAMOS

El misionero camina mirando al cielo, sin dejar de mirar tanto o más la tierra, por la belleza y la necesidad por no irse primero al barranco y luego al cielo prematura y precipitadamente. El suelo que pisan los pies que anuncian la paz y todo aquello que la siembra y posibilita, está lleno de sorpresas casi a cada pisada. Sorpresas y lecciones. A este respecto me viene al recuerdo los famosos "sobres sorpresa" que nos vendían las "chocheras" en el pueblo de nuestra infancia. Eran sorpresas a medias, porque sabías que tamaña sorpresa no valía nunca más de la peseta que costaba el misterioso sobre. Y es que la sorpresa era eso, la sorpresa: no saber qué contenía aquel sobre. Le dabas vueltas, lo palpabas por todas partes, lo olías, lo sopesabas, todo en un intento por desenmascarar y descubrir la sorpresa que duraba nada más y nada menos que el tiempo que tu imaginación y todos tus sentidos se centraron en el objeto del deseo y desaparecía precisamente cuando lo adivinabas o abrías y veías el contenido. Pero era hermoso mientras duraba. De ilusiones como ésta vivíamos en nuestra infancia. Con qué poco nos conformábamos. Hoy los niños tienen pocas sorpresas, no utilizan como nosotros, de tiempos de hambre, la imaginación para poder vivir con dignidad y dar sentido a la infancia y forjar un futuro imaginativo y con capacidad de disfrute. Toda nuestra infancia fue un sobre sorpresa… Pero volvamos a los caminos de la selva y sus sorpresas. Pues bien, una de ellas es comprobar como las laboriosas hormigas cubren completamente largos tramos del sendero por donde el misionero transita, llevando en su mochila, como la hormiga el minúsculo retal de verde hoja, su ilusión a cuestas. El misionero es también una especie de sobre sorpresa para los habitantes de la selva. La sorpresa no está en su mochila, sino en su persona, en el regalo que supone para el hijo de la selva saber que hay alguien que los quiere, se acuerda de ellos y los visita cuanto puede. Aunque si puede, también lleva

18


U

L

O

aunque no sea más que unos dulcitos para dibujar sonrisas en todas las criaturas y algunas veces, otras con medicinas, otras con útiles escolares, alguna caja con ropas, que las visten ante las sorpresas de toda la comunidad por los desfiles de modelos que aparecen repentinamente ante sus dilatadas pupilas. Alguno aparece con vestido de pieles en plena canícula amazónica, ante la juerga de todos los demás y la del misionero que abre la cascada de carcajadas.

A

R

T

Í

C

Llevo tiempo haciéndome esta pregunta: ¿Por qué las hormigas, que realizan un trabajo tan inmenso y eterno, abandonan las hojas luego de cubrir absolutamente y sin resquicios, el sendero?. Lo he preguntado insistentemente y las respuestas que obtengo todavía no me convencen del todo. Unos me dicen que es porque la muchedumbre de "shankori", el llamado vulgarmente cuki, abandonan por flojera, porque se han cansado de tanto esfuerzo; pero que luego volvían a recogerlas. Dicen también que porque se les hizo tarde y marcharon a descansar. Otros porque alguien les ha demolido parte del camino y han modificado el trayecto. También hay quien explica que algunos pies las masacraron y se fugaron las sobrevivientes. Hay algunas respuestas más hermosas, como la que me contaban en Tipeshiari, cuando a mi paso encontré la más hermosa alfombra que jamás haya visto, hasta el punto de peligrar en irme barranco abajo por no pisar semejante belleza y colorido. Me decían que dejaban esa alfombra porque por ella todas las hormiguitas cargadas, transitaban con mucho menor esfuerzo, porque casi resbalaban su carga por el verde y lustrado mosaico de hojas rotas. Cuando regresé, me di cuenta que ahí continuaba intacto el camino de hojas. Lo filmé y aquí lo plasmo en fotografía para que vean la perfección y belleza. Entonces comencé a reflexionar que en el fondo, es una lección de las hormigas, el trabajar unas pensando en las demás, un trabajo de belleza necesaria y solidaria. Un desborde de generosidad, de altruismo, todo un regalo que en los tiempos que andamos, no se suele prodigar, trabajar diríamos para facilitar el trabajo y la vida, esforzarse no solo por necesidad, también por amor al arte o, mejor diría yo, por amor y arte que dan una combinación tan definitiva como lo que muestra la fotografía y la lección de las hormigas. Y terminé pensando que no deja de ser una parábola del misionero, que con sus idas y venidas por los caminos de la selva, va tejiendo con sus pequeños y grandes esfuerzos, una alfombra por la que transitan las ilusiones de los hijos de la selva. Tejer en mentes y corazones de nuestros hermanos amazónicos, ideas y sentimientos de Jesús, el regalo de Dios, a cuyo paso, los sencillos de la tierra, tejían y ponían a sus pies las alfombras de hoja imitando las hormigas. Trabajamos por hacer más alegre y solidaria la vida de los hijos e hijas de nuestra selva. Cuando seguimos haciendo alfombras en Corpus, pensemos que somos como las hormiguitas de la selva, tejedores desinteresados de amor y belleza, ante los pies del que viene en nombre del Señor, y con él todas las criaturas que visitamos, trabajamos con el corazón y la mente llenos de sorpresas.

19


Fr. Juan José Ungidos, OP

O L A

R

T

Í

C

U

Santa Rosa nos da ejemplo para defender la Patria

En el centro histórico de Lima se pueden contemplar magníficos monumentos: lugares de culto, plazas, parques, estatuas,… Entre todos, destaca el Santuario de Santa Rosa por su importancia religiosa e influjo en la vida nacional. Cuando llegan turistas y devotos del extranjero y se acercan al Santuario, ven en lo alto de la fachada la imagen de Santa Rosa con un áncora en la mano; extrañados preguntan: ¿Cómo, siendo mujer que no ha navegado por los mares, tiene un áncora en la mano? Ciertamente - les digo - en aquel tiempo no navegaban las mujeres. Pero hay un dato histórico importante que indica el amor de Santa Rosa a la Patria, su coraje por defenderla, y nos explica por qué tiene un áncora en la mano. Una mañana, la ciudad de Lima se alarmó y conmocionó. Frente al Callao estaban cuatro navíos de piratas al mando de Jorge Spilbergen con la intención de invadir y saquear la ciudad de Lima. Las gentes, atemorizadas, oraban, gemían y pedían al Señor les librara de aquel peligro.

20


O U

L

El Virrey preparó las milicias y se acercaron al Puerto para impedir el desembarco. La autoridad eclesiástica dispuso que se elevaran preces en todos los templos; en algunos, como Santo Domingo, se expuso en la Custodia el Santísimo Sacramento.

Í

C

Rosa, enardecida, se preparaba para defender la Ciudad y sobre todo el Santísimo, temiendo que los piratas pudieran llevar los vasos sagrados y profanar al Señor.

T

Animaba a sus compañeras a dar la vida peleando, si llegaban los piratas a la ciudad.

A

R

Un giro de los acontecimientos tranquilizó a todos: llegó la noticia de que el almirante se sintió morir repentinamente y dio orden de retirarse. Horas más tarde falleció, los piratas se fueron y la ciudad quedó tranquila dando gracias a Dios. Algunos pensaron que se había conseguido, como un milagro, por las oraciones de Rosa. Probablemente este hecho influyó para nombrarla oficialmente el 18 de setiembre de 1989 Patrona de la Policía Nacional del Perú. ¿Cómo llegó Rosa a ese ímpetu para defender la Eucaristía y la Patria? Ese coraje no se improvisa: es fruto de una comunicación con Dios en la oración, de muchas horas dialogando con el Señor. fruto de la sensibilidad con que adoraba a Cristo en la Eucaristía, veneraba a su Madre la Virgen María y apreciaba a las personas, especialmente a los enfermos. A los que tenían llagas manifestaba mayor misericordia y delicadeza; se arrodillaba, dejaba en la herida algún remedio y el bálsamo de su espíritu. el coraje era también fruto de una vida mortificada en la penitencia que fortalece el espíritu y lo dispone para las batallas que se presentan en la vida. El mensaje de Santa Rosa para todos nosotros: oración, que eleva el espíritu y lo fortalece para no dejarse seducir por las atracciones malsanas del mundo. sensibilidad para valorar, ayudar y custodiar a todo ciudadano penitencia, disciplina, con lo que se alcanza la fortaleza necesaria para defender la Patria cuando esté en peligro, como Santa Rosa nuestro modelo y nuestra Patrona.

21


N Ó I

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

R

E

F

L

E

X

¿Qué pasa con adolescentes y jóvenes de las Comunidades Matsigenkas del Alto Urubamba

Asistimos con suma preocupación al creciente interés por los núcleos urbano y al abandono de adolescentes y jóvenes de las familias y comunidades matsigenkas del Alto Urubamba. Estas historias se van repitiendo y haciendo cada vez más frecuentes. Ya nos ha tocado tener que dar la voz de alarma a varias comunidades porque nos hemos encontrado con estas muchachas, algunas todavía niñas, en núcleos urbanos de Alto Urubamba. Al mismo tiempo nos han confidenciado de fuentes bien informadas, que en bares de alterne de la ciudad de Quillabamba no es infrecuente encontrar algunas de ellas. Nos encontramos en uno de estos núcleos dos adolescentes de una de las comunidades más alejadas, que, preguntadas qué hacían solas allí, nos contestaron que estaban esperando porque les habían prometido trabajo en Cuzco. En otras ocasiones hemos encontrado en una carretera recientemente abierta, que atravesó territorios de comunidades nativas sin consulta previa y que une varios centros urbanos, algunas niñas, adolescentes y jóvenes esperando el paso de algún carro o motocicleta, que las lleve en cualquiera de las direcciones. A nosotros nos pararon en una ocasión y se sonrojaron cuando vieron que era el padre y les preguntaba dónde iban. Nos confirman en varias de estas comunidades invadidas por carreteras, que está siendo ya demasiado frecuente el problema. En ocasión más reciente, tres todavía niñas, escaparon de su

22


E

X

I

Ó

N

comunidad, también alejada, con todo lo que encontraron en sus casas, incluso con la poca plata que tenían sus papás. Cuando las encontraron camino del núcleo urbano más cercano a ellas, de más de un día de camino, contestaron que iban allá para encontrar compañero puñaruna (colono, blanco). En esta fuga hemos sabido que habían intervenido personas de otra comunidad matsigenka muy cercana a este núcleo urbano, provocando su escapada. Curiosamente, dos de ellas, recién terminada su secundaria en esa su comunidad, tenían reservadas sus plazas para el internado de Koribeni, que sigue siendo una solución para abusos semejantes.

F

L

El problema está llegando a preocuparnos a tal extremo que ya nos preguntamos sí no se tratará de toda una red de tráfico de muchachas matsigenkas unido al cada vez más grave problema del tráfico de drogas que también viaja por las mismas carreteras y centros urbanos a donde salen estas muchachas.

R

E

En cuanto a los varones, es más frecuente el deseo de salir de sus comunidades. Unos lo hacen para seguir estudiando, pero la mayoría para irse a trabajar en comunidades colonas y, mucho más frecuente, para irse a buscar trabajo en los núcleos urbanos. Otros se unen al ejército. Recientemente lo hacen para trabajar en cualquiera de las muchas obras de infraestructura que se realizan con la plata del canon del gas de Kamisea. ¿A qué se debe este grave y preocupante problema? Una respuesta es que dichas carreteras están llegando cada vez más cerca de las comunidades matsigenkas, con lo que cada vez con más frecuencia, estos muchachos y muchachas tienen más sencillo salir acompañados con sus papás primero y más adelante solos, a hacer sus ventas y compras a los lugares de mercado. Allá se relacionan muchas veces con gente inescrupulosa. Compran aparatos para escuchar música y reproducir imágenes que les transportan a mundos nuevos y muy atractivos para ellos y ellas. Se encuentran también con paisanos y paisanas que ya se han acostumbrado a vivir en estos lugares y les cuentan, mejor engañan, con cantos de sirena de lo bien que lo pasan y la plata que ganan sin saber muy bien de dónde la sacan, porque no todos han encontrado trabajo honrado y remunerado. Si lo contaran todo a sus paisanos, dirían los frecuentes abusos que sufren en el aspecto laboral y también en cuanto a discriminación y que no todo es tan de color rosa como lo cuentan. Otra razón es que sus paisanos que deambulan de su comunidad próxima a estos núcleos urbanos, a las más alejadas, calientan las cabezas de estos adolescentes y les envían mensajes animándolos a abandonar sus familias y comunidades en busca de una vida que les pintan muy fácil y mucho mejor. Ya hemos dicho en más de una ocasión que la comunidad que reúne mayor número de matsigenkas, sobre todo jóvenes de ambos sexos, no es Koribeni, Shimaa ni Monte Carmelo, sino Quillabamba. Cada día es más frecuente encontrarte con paisanos que bien quisiéramos saber qué hacen o de qué y cómo viven por allí. Creo que ahí tenemos un hermoso y necesario campo de

23


N Ó I X E L F E R 24

apostolado. También suelo repetir que hasta ahora existía la casa de COMARU, pero ahora tenemos otra mucho más eficaz y preocupada por problemas como el que describimos, la Parroquia de Quillabamba, con la incorporación a ella del P. Santiago que, con mucho pesar tuvo que dejar encendida en Timpía la luz del sagrario y de la esperanza en la Providencia de Dios, y que está siendo cada vez más frecuentada por paisanos matsigenkas que acuden para confidenciarle sus problemas. Estamos intentando que varios estudiantes ya maduros y conocedores de éstos y otros problemas de sus paisanos matsigenkas, dediquen parte de su tiempo a reunirlos para pasar juntos al menos una tarde cada quince días con el afán de acompañarlos, escucharlos, aconsejarlos y saber que no están solos frente a sus ilusiones y sus problemas. Por otro lado estamos trabajando en la configuración de equipos de matsigenkas bien cualificados en diversas áreas, para que recorran todas las comunidades matsigenkas del Alto Urubamba para compartir sus conocimientos, escuchar sus palabras, dialogar sobre sus problemas y juntos buscar soluciones. Esto será tema de otro artículo que preparamos.


O L

Sujetos Nómades

U

Fr. Daniel Wankun, OP Misión San Jacinto

R

T

Í

C

"Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales […] ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas"

A

Esta propuesta de Mario Vargas Llosa en su discurso en Estocolmo, de entendernos los peruanos como poseedores de todas las identidades, y considerar esto no un hándicap sino un privilegio, se enlaza con lo que he intentado igualmente proponer a través de este libro que hoy es presentado, pero no limitado a una consideración de la peruanidad -o una bella exaltación del valor de la patria, como hace el Nobel de Literatura- sino aplicable a todo ser humano: poseemos una identidad metamórfica, cambiante, que nos hace ser sujetos nómades, transitados por las huellas de los otros -de los que nos precedieron, de los que nos acompañan y de los que virtualmente formarán parte de esta humanidad-. En el ámbito académico, la referencia a la subjetividad nómade, a los sujetos nómades como he querido titular esta disertación, tiene nombre propio: Rosi Braidotti, filósofa italiana quien acuñó este término tomando la referencia de "el pensamiento nómade" del filósofo Deleuze. Escuchémosla, con su relato autobiográfico: "Nací en ese rincón del nordeste de Italia que fue varias veces colonizado antes de ser definitivamente italiano luego de la Primera Guerra Mundial. Mi familia emigró a Melbourne, junto con millones de compatriotas. Crecí en las metrópolis policulturales de Australia, cuando la política de la "Australia blanca" fue reemplazada por la versión opuesta del multiculturalismo. El gran denominador común de todos los migrantes europeos era una identidad negativa, o sea no ser británico. Éste es el contexto en que descubrí que, después de todo, era una europea, lo cual está lejos de constituir una identidad única y mucho menos una identidad estable.[…] Tenía suficientes conocimientos acerca de la historia de Europa para saber que esa identidad nunca había sido una. La sola prueba de los innumerables guetos donde vivían los inmigrantes atestiguaba su naturaleza diversa y excluyente. Así, descubrir mi "europeidad" constituyó un movimiento externo y opuesto que, lejos de darme la seguridad de una identidad soberana, me curó de una vez para siempre de toda creencia en la soberanía. A partir de la lectura y valoración de la crítica de Foucault a la soberanía, ésta se convirtió en la

25


O L U C Í T R A

cubierta glaseada de una torta cuyos ingredientes ya se habían seleccionado, mezclado y precocido con todo esmero" En una ocasión planificando unas Jornadas para realizar en Lima pensábamos titularlas: "Cocinando el sujeto", pues la subjetividad, la realidad del sujeto, la identidad es más un hacer que algo ya hecho. Seleccionar, mezclar, precocer, darle unidad, esto es lo que hacemos con la identidad. Por tanto, esta propuesta se entiende como la de una identidad múltiple, no única ni esencializada, no estable sino más bien móvil, como bien describe Braidotti: "La identidad no debe entenderse como una cuestión fundacional, basada en esencias fijas de tipo biológico, psíquico o histórico conferidas por Dios. Por el contrario, es preciso considerar que la identidad se construye en el gesto mismo que la postula como el punto de anclaje para ciertas prácticas sociales y discursivas. Consecuentemente, ya no se trata de la pregunta esencialista: ¿qué es la identidad nacional o étnica?, sino más bien, de una pregunta crítica y genealógica: ¿cómo se construye? ¿quién la construye? ¿en qué condiciones? ¿para qué fines?” "¿Quién habla cuando digo yo?" nos decía en su momento mi profesor de filosofía François Valleys, cuando participábamos del taller de metodología filosófica en mis años de Facultad en Lima. ¿Quién soy yo? El Padre Fredy ha tenido a bien leer una síntesis biográfica de mi vida, que refleja en algo esa mixtura que somos todos, esa mixtura del sujeto que se identifica y se reconoce, que es identificado y reconocido, pero que es también aquel desconocido que nadie identifica, que es aquel que se esconde, que se oculta, que de dice y que se calla. Pensarnos como sujetos nómades, transitando por este mundo, pero también dejando que el mundo transite por nosotros, sin muros, sin carreteras que nos corten la posibilidad de encontrarnos con el otro. "La subjetividad nómade significa cruzar el desierto con un mapa que no está impreso sino salmodiado, como en la tradición oral; significa olvidar el olvido y emprender el viaje independientemente del punto de destino; y, lo que es aún más importante, la subjetividad nómade se refiere al devenir" En otro de sus libros, Braidotti señala que no se trata de saber quiénes somos, sino, más bien, en qué queremos convertirnos. De modo que la identidad y el reconocimiento se conciben como procesos y no sólo como conceptos; como actividades que conforman o performan al ser humano, que diluye la dicotomía entre interno y externo, público y privado, naturaleza y cultura, biología y tecnología. La identidad y el reconocimiento como procesos metamórficos de la subjetividad que nos abren al futuro de lo que deseamos ser. El surgimiento de nuevas voces que expresan no sólo sus necesidades, sino sus más profundos deseos, plantean la obligación de darles un curso adecuado, para que el reconocimiento de sus voces haga que se integren en la polifonía de un

26


T

Í

C

U

L

O

mundo que podemos construir y no sólo destruir. Voces que muestran la configuración de modos nuevos de ser y de vivir, de anhelar, de desear. Que pueden "indisponernos" porque rompen con nuestras tradiciones o costumbres, pero que no hacen otra cosa que mostrar la oculta realidad que son esos otros que están ahí, que somos nosotros mismos. Porque permitir la entrada de esos otros a "nuestro mundo" -nuestras vidas, nuestro pensamiento, nuestra cultura, nuestra familia, nuestra intimidad- significa descubrir ese mismo mundo presente en nosotros mismos, descubrirnos con parte de esos mismos anhelos y deseos, que traerán, por supuesto, ciertos momentos de incertidumbre en nosotros mismos, una cierta "crisis de identidad" porque nos comprenderemos, como bien afirma Julia Kristeva "extraños a nosotros mismos"

A

R

Por tanto, la propuesta de la subjetividad nómade tiene una finalidad claramente política: "El sujeto nómade es un mito o una ficción política que me permite reelaborar las categorías establecidas y los niveles de experiencia y desplazarme por ellos […] La conciencia nómade es una forma de resistencia política a toda visión hegemónica y excluyente de la subjetividad. […] Por consiguiente, el nomadismo se refiere al tipo de conciencia crítica que se resiste a asentarse en los modos de pensamiento y conducta socialmente codificados. Lo que define el estado nómade es la subversión del conjunto de convenciones, no el acto literal de viajar" Somos sujetos nómades, con identidades múltiples, que abordamos la realidad en diferentes planos diferenciados, pero interconectados unos con otros; cuya densidad temporal también es diferenciada. En cada uno de ellos el territorio que recorremos es distinto, y accedemos a recorrerlo de manera igualmente diversa en cada uno de los niveles. Nos atrevemos a cantar cuando reconocemos que esta sincronización de los niveles nos trae la esperanza de un mundo sustentable; y preferimos callar cuando la opresión, la violencia, el caos, el sinsentido es nuestro territorio, no como un silencio inerte y cómplice, sino como un silencio que nos hace conscientes de nuestra propia condición. Veamos otro relato autobiográfico, esta vez de Amartya Sen, Nobel de economía: "[…] la historia y el origen no son la única forma de vernos a nosotros mismos y a los grupos a los que pertenecemos. Existe una gran variedad de categorías a las que pertenecemos simultáneamente. Puedo ser al mismo tiempo asiático, ciudadano indio, bengalí con antepasados bangladesíes, residente estadounidense o británico, economista, filósofo diletante, escritor, especialista en sánscrito, fuerte creyente en el laicismo y la democracia, hombre, feminista, heterosexual, defensor de los derechos de los gays y las lesbianas, con un estilo de vida no religioso, de origen hindú, no ser brahmán y no creer en la vida después de la muerte (y tampoco, en el caso de que se haga la pregunta, creer en una "vida

27


O L U C Í T R A

anterior"). Éste es sólo un pequeño ejemplo de las diversas categoría de pertenencia que, según las circunstancias, pueden movilizarme y comprometerme" Sujetos nómades, sujetos mestizos, que cruzan fronteras, que saltan con el ritornelo de aquella canción que brota de sus más profundo inconsciente, aquellas casillas de esa rayuela que es el mundo, que son las ciencias, las artes. Sujetos de múltiples voces, que conviven con otros humanos, con animales, máquinas y la naturaleza: la más pura diversidad, biodiversidad dentro de uno mismo. Esta ha sido la experiencia de releer las tragedias de Edipo rey y de Antígona, éste es el aporte que esta mirada posmoderna ha alcanzado: la mirada sobre nuestra corporeidad. Cuerpos re-conocidos -que nos dicen su verdad- que devuelven la memoria de quiénes somos y que nos reinstalan en la conciencia de nosotros mismos; cuerpos reconocidos como detentadores y exigentes de derechos -que se performan incluso más allá de la muerte- religándonos en la solidaridad de nuestra propia humanidad; cuerpos que nos identifican, cuerpos que nos transforman. Corporeidad metamórfica que nos vincula unos a otros, nos renueva los lazos de eticidad y de politicidad que nos hacen ser ciudadanos de un mismo mundo -aunque con pasaportes diferentes-. Parafraseando a Mario Vargas Llosa, con quien iniciaba este discurso: ¡Qué extraordinario privilegio el de unos seres que no tienen identidad porque las tienen todas! Muchas gracias

28


S M

E

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA EN SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMUNIDADES MATSIGENKAS DE ALTO Y BAJO URUBAMBA

I

N

F

O

R

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

El día 26 de mayo se tuvo en el auditórium del hospital de Quillabamba, un encuentro con autoridades regionales, provinciales y distritales, responsables de salud y educación. La declaratoria y el encuentro se programaron en una de las reuniones que periódicamente mantiene el comité de gestión del Bajo Urubamba. Moderó la reunión el catedrático de antropología de la Universidad San Marcos de Cuzco, David Ugarte, actualmente regidor del gobierno regional para asuntos sociales, quien manifestó la voluntad política del gobierno del que forma parte, para solucionar esa dolorosa situación en las comunidades nativas del río Urubamba que forman parte de la región Cuzco. Expusieron los datos dramáticos en que se encuentra la salud y la educación en estas comunidades y el ancestral abandono gubernamental de las mismas, dato que resulta escandaloso dado que el país entero se beneficia del canon del gas matsigenka de Camisea. Se echó en falta que COMARU, representante de todas las comunidades matsigenkas del río Urubamba, no presentara sus datos y quedaron en hacerlo a la mayor brevedad posible. A continuación se ofreció un espacio para los asistentes pudieran contrastar los datos y hacer sus aportaciones. Aquí es donde intervino la misión de Koribeni para expresar que esos datos ya son reiterativos en los múltiples encuentros, talleres, conferencias y congresos que se vienen realizando; pero que si no se ven

29


S E M R O F N I

encarnados, en el lugar donde se sufre esas ausencias en salud y educación, seguirán dejándonos fríos ante esa realidad, porque "ojos que no ven, corazón que no siente" y seguiremos reiterando a perpetuidad los datos en estériles conferencias y encuentros. Urge visitas a cada una de las comunidades. Cualquier persona responsable debería estar presta a visitar y comprobar esos datos allá donde se sufren y no copiar de otros informes las mismas estadísticas. Asimismo expresó la Misión que no solo debiera declararse en estado de emergencia la salud y la educación; también la organización en dichas comunidades, que en la actualidad es desastrosa y que está clamando por una toma de conciencia de la misma, comenzando por aquellas Federaciones que dicen representarlas y que no las visitan tal y como ellos se quejan. De esta emergencia nace el proyecto "los nuevos habladores" que presentamos en artículo aparte. En conclusión, todos asintieron ante la declaración de emergencia y quedaron en que próximamente visitarán también Bajo Urubamba con la misma propuesta y en la última semana de junio se tendrá un encuentro con la Presidencia del Gobierno Regional para establecer los objetivos, calendario y presupuestos para iniciar la urgente intervención que requerirá de todas las personas e instituciones implicadas. ALGUNOS DATOS SOBRE EDUCACIÓN Y SALUD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO URUBAMBA I.- EDUCACIÓN: 1. Vergüenza debiera darnos a todos los presentes estar celebrando esta reunión a estas alturas del curso cuando llevamos ya años clamando por este problema. 2. Hay una ausencia radical y escandalosa de inspección in situ. No saben la situación en que viven muchos maestros, no saben las distancias que cubren los niños para llegar, no saben la escandalosa deserción de maestros, no saben el nivel psicológico y educativo de los niños, no saben la situación de salud, alimentación, afectividad y demás en que viven estos niños, etc.etc. No saben porque "ojos que no ven, corazón que ni siente". 3. No se ha dado un paso en el intento por poner en marcha el sistema de educación bilingüe. No hay voluntad política ni educativa. 4. No es problema de UGEL o RESSOP, es un problema de puesta en práctica de las leyes que parecen de adorno. ¿No hay ya una ley de Regionalización? ¿Por qué no se pone en práctica de una vez? Por intereses económicos de plazas y otros bastardos intereses. 5. No son pocos los maestros que abusan en las comunidades: absentismo, amenazas, viajes y más viajes de papeleo, talleres y más talleres, etc. etc. Y los

30


S E

maestros matsigenkas no son ajenos a estos escándalos y abusos hacia sus propios paisanos, porque saben que éstos nunca denunciarán nada.

O

R

M

6. El calendario lectivo se queda, a lo largo del año, en casi mitad de días del año. ¿Cómo pueden los niños adquirir los conocimientos programados para mucho más tiempo? Repasemos el calendario de fiestas, talleres, papeleos, cobros de fin de mes, juegos escolares de alumnos y profesores, días para cada cosa con su semana de preparación, vísperas y resacas, desfiles, etc. etc.

I

N

F

7. ¿Dónde están los profesores bilingües matsigenkas? ¿Cómo es que se sigue perdiendo el tiempo cuando sabemos que sin ellos es imposible una educación bilingüe como rezan las leyes educativas del país? ¿Dónde están los centros donde deben capacitarse para esa tarea? Resulta indignante que se esté proyectando un Instituto Tecnológico Superior en Nuevo Mundo donde se impartirán las carreras de computación y contabilidad; allá donde ni siquiera hay energía eléctrica y esas carreras no son precisamente las más convenientes. ¿A nadie se le ocurrió que lo que debieran impartir son carreras de salud amazónica y pedagogía bilingüe, que son las más urgentes y necesarias? II.- SALUD 1. Ojos que no ven, corazón que no siente. ¿Cuándo habrá una inspección de salud por todas y cada una de las comunidades matsigenkas del Alto Urubamba?

31


S E

2. Las postas, que tienen en su competencia comunidades nativas, no llegan a las mismas salvo en muy escasas ocasiones y en cualquier momento puede saltar una epidemia y no se enterarán.

O

R

M

3. Se ha pretendido arreglar muy parcialmente con los equipos AISPED, pero, aparte de costosos, no llegan más que en tres ocasiones y a algunos lugares muy alejados tampoco acceden nunca. Para más escarnio, en el presente año han reducido de cinco a tres personas cada equipo, privándolos de doctor.

N

F

4. Hace ya años que venimos proponiendo equipos de Técnicas/os matsigenkas que visiten cada una de estas comunidades, casa por casa, familia por familia, viendo qué comen, en que estado de salud conviven, qué remedios utilizan, etc. etc. Pero no se ha hecho nada al respecto.

I

5. ¿Hasta dónde cubren los seguros? Hay comprensible temor de los nativos a salir de su comunidad para aventurarse en un mundo de salud que tienen experiencia no les atiende como debiera. Saben que cuando han acudido a la posta o al hospital en Quillabamba, es la plata la que les atormenta más que la enfermedad. III.- REMEDIOS 1. Si el problema es la distancia: ¿qué hacen tantos helicópteros de tántas empresas sobrevolando los cielos de las Comunidades Matsigenkas y nunca atienden un caso humano? 2. ¿Por qué en su día, el Gobierno de la nación y los Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, no acordaron con estas empresas negociadoras y plateras, un servicio mínimo a las comunidades nativas más alejadas en cuestiones de Salud y Educación. ¿No resulta indignante el despliegue que hace el Estado ante el caso de la pareja de estudiantes perdida en el Colca, comparada con la dejadez nacional y de todas las instituciones ante la muerte a diario de niños en nuestras comunidades? 3. Aquí, en este momento debieran estar presentes esas Empresas para ofertar sus servicios de una vez por todas y demostrar que les mueve algo más que el interés económico.

32


A

Ocurre en el Colorado

C

R

Ó

N

I

C

Fr. Pablo Zabala, OP Misión Colorado

Provincial Yo quiero ir a verlo, me insinúa Vidal, con su sonrisa de siempre. Es que llega nuestro Prior Provincial desde España y este 20 de junio voy a Maldonado para que nos vea. Vidal ha venido desde Cusco a Colorado, está como aspirante a dominico para la provincia de Perú y lleva tres semanas con nosotros aunque parece ya largo tiempo. Como es domingo paramos en Puerto Carlos para la misa de las 3 de la tarde y para las 8 de la noche estamos en la Misión San Jacinto. Reuniones y entrevistas, compras y encargos se va el rato. Vidal tiene su hermano gemelo y lo encuentra en la universidad, causando sensación de aparición, por ser un dúplex perfecto, cualquier profesor se confunde. Juvenal dio la misma sensación cuando llegó a la misión, pues pensaban que era una broma el volver a saludarle, hasta que se daban cuenta de que eran dos. Le salva que se le han roto las gafas y, de momento, visten distinto, pero la misma sonrisa y timbre de voz. Entre bromas y veras los presentaba al provincial: uno para la provincia y otro para el vicariato. Para más inri, al obispo le decía: uno para dominico y otro para diocesano. Jornada de ilusión y esperanza, todo puede llegar a ser.

33


A C

A falta de vocaciones, fabricamos padrecitos en cinco minutos. Don Isidro viene pidiendo un favor. Los profesores están preparando su danza para el concurso y él, como otras veces, hace de cura fiestero, repartiendo agua bendita por olladas.

N

La verdad es que la danza salió bien bonita y, aunque llovía, Don Isidro repartió bendiciones a troche y moche.

R

Me pide le preste un hábito y, al probársele, no pude resistir la tentación de tomarle una foto para que nuestros feligreses se vayan acostumbrando.

Ó

I

Nuevo párroco

C

Lo que no esperaban es que los chicos de nuestro albergue han quedado campeones con su danza del fuego. Les tocó actuar al final y como dice Jesús: los últimos serán los primeros. Yo había visto los ensayos en su comienzo y me impresionó ver la entrega de todos en los preparativos de pintura, vestimenta, lanzas, antorchas… Nervios porque no llegaban los disfraces, la lluvia desatada en plena exhibición que amenazaba con despintarlos, todo fue motivo para que destacasen dando calor a la fría noche. Esperamos al lunes para cobrar los 500 soles y ahora es el dilema de qué hacemos con ellos. Los padrinos y la colaboración de varios chicos han cubierto el alquiler de los trajes. Se quisiera, al menos, hacer un paseo a Maldonado y están dispuestos a hacer actividades para completar el gasto.

34


E

S

Reunión del Consejo del Vicariato Regional de Santa Rosa 25 junio 2011

I

N

F

O

R

M

Fr. Daniel Wankun, OP Misionero Dominico

En el Santuario de Santa Rosa durante los días 25 y 26 de junio se llevó a cabo el Consejo del Vicariato Regional con la presencia de fray Francisco Javier Carballo, Prior Provincial de la Provincia de España; fray Óscar Jesús Fernández, Secretario de Provincia; fray Luis María Verde, Prior Regional; los consejeros fray Pedro Rey, fray David Martínez de Aguirre, fray Ignacio Iráizoz, fray Miguel Zabalza, fray Roberto Ábalos y fray Daniel Wankun. Se contó con la presencia el día 25 de fray Francisco Faragó, Director del Secretariado de Misiones. Fray Francisco Faragó agradeció por la acogida e informó de la venida de Alexia encargada del voluntariado para las Misiones- y el trabajo que realizará dentro del Secretariado: Concienciación de los niños y jóvenes sobre las misiones, y la necesidad de conocer las Misiones del Perú, y así poder brindar un mejor apoyo en la formulación del voluntariado. El día 26 de Junio, el Provincial fray Javier Carballo hizo un balance de la Visita canónica, expresando su agradecimiento a todo el Vicariato, por lo que es y aporta a la Provincia, de modo significativo en estos 500 años de presencia de los Dominicos en América, y recordando el Sermón de Montesinos, afirmaba que esa palabra sigue teniendo eco, que estamos haciendo una tradición viva, y que debemos hacerlo hoy posible con un estilo dominicano profundo. El Vicariato sigue siendo un referente importante para la Provincia, y dio su agradecimiento a cada uno de los misioneros, en nombre de Javi y Óscar el acompañamiento de Luis Verde en toda la visita.

35


S

Situación general

O

R

M

E

Después de la visita, cuenta con una visión un poco más amplia del Vicariato, mayor "extensión" que "profundidad" en esa visión. Constata una mejor situación que en el 2007. Más serenidad, buenas relaciones interpersonales, una fraternidad grande hacia el Prior Regional. Compartió las preocupaciones que los frailes le han ido expresando durante la visita. Nos invitó a tener en cuenta nuestras presencias significativas del Vicariato. Están en el Capítulo, pero parece que no está asimilada. Se nos pidió revisar esas 4 páginas.

F

Señaló algunos retos para nuestro Vicariato:

I

N

Estar atentos a los cambios. Y dar respuesta a ellos. Ensamblar los dos modelos de vida en el Vicariato: el de puesto de Misión y el de comunidad conventual. Complementariedad de vida en la misión. No prescindir fácilmente las presencias. Misión compartida: con otros frailes, misioneras y laicos. Destacó la experiencia de Kirigueti. La pastoral juvenil: adolescentes y jóvenes. Pastoral Vocacional. Es posible trabajar en esto, son procesos largos…hay que impulsar a jóvenes. El promotor vocacional somos cada uno. La comunidad es también importante, como acogedora y que compartamos nuestra propia vocación. De cara al siguiente Capítulo será necesario un equipo de la Pastoral Vocacional. La inserción de los jóvenes dominicos. No es un reto fácil. Hay que escucharles; es necesario escuchar sus inquietudes. ¿Cómo quieren hacer ellos el modelo de misión? Hay que acompañarlos. Necesitan conocer el proyecto de Misión. Señaló además algunas situaciones especiales a tener en cuenta, para poder ir buscando las mejores soluciones: Radio Quillabamba, la situación de Timpía y prestar atención a nuestra presencia en Lima. La tarde del día 26 se dedicó a presentar las sugerencias para la reunión del interconsejo y dar los pasos para la preparación del próximo Capítulo Regional a celebrarse en enero del 2012.

36


C

R

Ó

N

I

C

A

Crónica en fotos

37


E

S

Reunión Interconsejos

M

Fr. Daniel Wankun, OP Misionero Dominico

I

N

F

O

R

El día 27 de junio, en la Casa de Espiritualidad de Santa Rosa de Lima se llevó a cabo la reunión de interconsejos de las entidades dominicanas existentes en el Perú. Se reunieron Fr. Juan José Salaverry, Prior Provincial de la Provincia de San Juan Bautista y sus consejeros: Fr. Omar Arias, fr. Luis Galindo, fr. José Modesto, fr. Benigno Gamarra y fr. Arturo Elaez; junto con Fr. Luis María Verde, Prior Regional del Vicariato Regional de Santa Rosa y sus consejeros: fr. Miguel Zabalza, fr. Pedro Rey, fr. David Martínezde Aguirre, fr. Ignacio Iráizoz, fr. Roberto Ábalos y fr. Daniel Wankun. Se contó asimismo con la presencia de fr. Frnacisco Javier Carballo y y fr. Óscar Jesús Fernández, Prior Provincial y Secretario de Provincia de la Provincia de España, respectivamente. La oración presidida por fr. Luis Verde y se encargó la moderación a fr. Juan José Salaverry. La agenda propuesta fue la siguiente: 1. Lectura y aprobación del Acta anterior, que fue aprobada por todos los presentes. 2. Revisión del proceso común de formación inicial: Diversas etapas de formación Maestría en Estudios Dominicanos Criterios de readmisión al proceso formativo. Proceso de formación de hermanos cooperadores. Se informó y dialogó sobre cada uno de estos puntos, viendo con optimismo el proceso de formación inicial y determinándose que ciertos asuntos deben ser vistos en las reuniones del Consejo de formación, quienes tienen un criterio más formado para poder responder a los casos particulares. Se llevará a cabo un encuentro de aspirantes del 30 de julio al 4 de agosto. Sería el segundo encuentro de este tipo en lo que va del año. Sobre la Maestría en Estudios Dominicanos se informó que ésta iniciaría el 13 de febrero del 2012 finalizando las sesiones académicas el 17 de agosto; para posteriomente realizar la experiencia misional al menos por 4 meses, hasta el 15 de diciembre del año próximo en el Vicariato. 3. Pasos dados en la colaboración entre la Provincia del Perú y del Vicariato: Retiro, Catálogo en común, Celebraciones comunes (ordenaciones), Tribunal de examinadores de órdenes. Otros posibles pasos a dar. Se ha valorado de forma positiva todos los encuentros que se han tenido en conjunto la Provincia y el Vicariato, son pasos importantes en un conocimiento

38


M

E

S

mayor y en una misión compartida. Se acuerda que se den las profesiones solemnes de forma conjunta, al igual que las ordenaciones diaconales al concluir con la etapa del estudiantado. Se estimó que hubiera sido importante tener una reunión interconsejos con la presencia del Maestro de la Orden. Se quedó en hacer la consulta correspondiente para ver si esto era posible, dado el carácter de la visita y el tiempo que fr. Bruno Cadoré permanecerá en el Perú.

R

4. Valoración del Proyecto compartido para Puerto Maldonado.

I

N

F

O

Pasos dados por parte del Vicariato y de la Provincia del Perú. Oportunidades de la presencia dominicana en Puerto Maldonado. Se explicaron los pasos dados por parte del Vicariato, con la renovación de los frailes asignados a dicha casa; y los inconvenientes surgidos por parte de la Provincia en la propuesta de personas que pudieran iniciar este Proyecto de misión en conjunto. Se ve con verdadero interés la presencia dominicana en la zona, ya que nuevos frentes requieren de nuestraconsideración como la reciente Escuela de Teología y también la población juvenil universitaria. Se hace la invitación a los frailes de la Provincia del Perú para que puedan conocer la labor de esta casa, compartiendo una temporada en la misma. 5. Diálogo sobre el futuro de la presencia de los Dominicos en el Perú. Se ve necesaria la reflexión sobre nuestra presencia dominicana en el Perú, e ir definiendo cuáles deseamos que sean las presencias significativas que deseamos mantener y potenciar, o eventualmente crear. ¿Cómo vemos el presente y el futuro de la Orden en el Perú? ¿Qué elementos de nuestra larga tradición dominicana creemos imprescindible realizar? En un franco diálogo se ha destacado la necesidad de una reflexión más amplia sobre nuestro futuro en el Perú, de modo que se pudiese trabajar con vistas a un proceso común en nuestras siguientes reuniones de Asamblea Provincial y Capítulo Regional previstos para enero del 2012, a través de una propuesta elaborada por una pequeña comisión cuyos integrantes están aún por definir por parte de las dos entidades. 6. Otros asuntos. Procesos de colaboración en medios de comunicación social, sería una buena labor a realizar. Por parte de la Provincia se han dado algunos pasos en vistas a un trabajo coordinado de sus medios; con posterioridad se podría ir ampliando ese espacio para los medios on los que cuenta el Vicariato. La reunión concluyó a las 1:00 p.m compartiendo con el resto de la Comunidad del Santuario de Santa Rosa el almuerzo y la recreación.

39


S A

MALDONADILLO: Festejando San Juan

N

O

T

I

C

I

P. Roberto Quecaño Sacerdote diocesano

Este año, la Parroquia San Juan Bautista de Maldonadillo, está dirigida por un nuevo Párroco desde mediados de abril, junto con un seminarista en su año pastoral, Galindo Palomino Casa. Después de un mes planificamos realizar una visita pastoral por 15 días por los caseríos y Comunidades Nativas que se encuentran a las orillas del Río Bajo Urubamba y río Mapuya llegando a la CC. NN. la Raya los Yaminahuas, originario . Luego, por el río Alto y Bajo Inuya, son habitantes Asháninkas, Arahuacas, Yaminahuas, Yines y mestizos. Este 24 de junio de 2011 se celebró el cuadragésimo octavo (48 años) aniversario de vida pastoral e institucional. Desde la fundación de esta Parroquia de Maldonadillo han pasado muchos Misioneros Dominicos, algunos estuvieron como aves de paso y otros como Párrocos por varios años. Esta fiesta patronal en honor a San Juan Bautista la iniciamos el 15 de Junio con la novena en el templo parroquial de Maldonadillo con la participación de Barrio Alto, Comedor Popular, APAFA de la I.E. San Juan Bautista de Maldonadillo, la Municipalidad, Barrio Bajo, I. E. Inicial, Juzgado de Paz y MISEMA, I.E. Secundaria de Maldonadillo y pueblo en general. También se realizaron charlas prebautismales y se administró el sacramento del Bautismo en la Comunidad Nativa de Ojeayo y en el centro poblado de Maldonadillo.

40


S C

I

A

Dentro de la novena los mayordomos 2011, familia Del Águila, organizaron una serie de actividades como es el embanderamiento general, maratón, ginkanas, campeonato deportivo de voley, bingos, concursos de periódicos murales, yunzada, campeonato de fulbito de mujeres, desfile cívico escolar y alegórico y la gran verbena literaria y concurso de danzas, baño de purificación y concurso de alfombras.

N

O

T

I

El día central, 24 de junio, a las cuatro de la madrugada se inició con el baño de purificación en el río Bajo Urubamba; a las cinco de la mañana salva de 21 camaretazos y a las 9 am iniciamos con la procesión de la imagen venerada de San Juan Bautista por las principales calles de Maldonadillo. Terminada la procesión, se inició la Misa Solemne presidida por el Párroco del lugar concelebrando el P. Curro (Párroco de Atalaya) y dos acólitos, estudiantes de la I. E. Secundaria de Maldonadillo. Al final de la Misa se dio lectura publica a las 19 familias y los proclamados como "MAYORDOMOS 2012", quienes formarán el comité de festejos del Santo Patrón desde el 15 al 23 de junio 2012 en la Parroquia de Maldonadillo. Tras la expedición de los PP. Ricardo Álvarez, José Aldámiz y Venancio Ruíz a los amahuacas y yaminahuas del río Mapuya quienes favorecieron la fundación de la Parroquia San Juan Bautista de Maldonadillo en el año 1963, pues estamos con rumbo a las BODAS DE ORO en el año 2013. A nuestros hermanos lectores, a los Padres Dominicos, misioneros seglares y otros, ya que estamos con rumbo a las bodas de oro de la Parroquia San Juan Bautista de Maldonadillo, les rogamos anos ayuden a recopilar algunos datos históricos de los que pasaron por esta parroquia, anécdotas, fotos, filmaciones, mensajes, reflexiones en videos, etc. Y si has sido párroco, dínos qué años y los trabajos o hechos más importantes de tu época. Esto queremos ir trabajando ya desde ahora con tiempo para celebrar las bodas de oro de la Parroquia de Maldonadillo. La Dirección es: P. Roberto Quecaño Alarcón / Maldonadillo / Parroquia de Atalaya / Ucayali. Correo-e: keka89@yahoo.com Un abrazo fraterno a todos.

41


S

Se inaugura Escuela de Teología en Puerto Maldonado

I

A

21 junio 2011

N

O

T

I

C

Edwin Ruiz Vela

En un concurrido marco en el nuevo anfiteatro del Seminario San Juan María Vianney ubicado en la primera cuadra de la Avenida Ernesto Rivero, con la presencia de Monseñor Francisco González Hernández, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, de Fr. Francisco Javier Carballo Fernández o.p, Prior Provincial de la Provincia de España, de Fr. Óscar Jesús Fernández, Secretario de Provincia, de Fr. Luis María Verde Irisarri, Prior Regional del Vicariato Regional de Santa Rosa, integrantes de la congregación religiosa de este Vicariato, se llevó a cabo el pasado 21 de Junio la inauguración, con la presencia de profesores y alumnos, de la Escuela de Teología "Fr. Valentín Lazcano, o.p" , nombre del recordado y querido sacerdote que por espacio de 45 años desempeñara su labor religiosa en Madre de Dios y que falleciera hace algo menos de dos años en España. La Escuela de Teología en mención es una extensión de la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca -España- y cuenta con37 alumnos inscritos (27 alumnos oficiales y 10 alumnos oyentes) y tiene como Director, por el período 2011- 2014 a Fr. Daniel Wankun Vigil, quien el pasado enero obtuviera el grado de Doctor en Filosofía otorgado por la Universidad Complutense de Madrid.

42


S I

A

Presentación del libro

“Mixturas del Sujeto: Identidad y Reconocimiento” en Puerto Maldonado

T O N

El momento fue oportuno para que el Prior Provincial haga la presentación del Libro "Mixturas del Sujeto: Identidad y Reconocimiento. Relectura posmoderna del Edipo Rey y la Antígona de Sófocles" de Fr. Daniel Wankun Vigil, o.p, Misionero Dominico de 41 años, Doctor en Filosofía, que contiene una mezcla de antropología y filosofía en la aproximación al sujeto, que nos es desconocido y que invita a una reflexión profunda sobre temas actuales por los que pasa la humanidad.

I

C

Edwin Ruiz Vela

El Padre Daniel es limeño, fue ordenado Sacerdote hace 15 años por Mons. Juan José Larrañeta, realizó su formación sacerdotal en Lima, Colombia y España; desempeña su labor evangelizadora desde el 2003 en Puerto Maldonado, siendo en la actualidad Párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Los Dominicos en Madre de Dios, realizan labor evangelizadora hace más de cien años, comprendiendo el Vicariato Apostólico toda la región de Madre de Dios, la Provincia del Purús en el Ucayali, Quincemil, distrito de Camanti y la Convención (Quillabamba), en el departamento del Cusco, en una extensión de 150 mil kilómetros, siendo su sede principal Puerto Maldonado, capital de la Región Madre de Dios y capital de la biodiversidad del Perú, llamada a mejores destinos.

43


S

Reseña del libro

C

I

A

“Mixturas del Sujeto: Identidad y Reconocimiento”

O

T

I

Titulo: Mixturas del Sujeto: Identidad y Reconocimiento

N

Autor: Daniel Wankun Vigil Paginas: 250 Edición: C.C. Jose Pio Aza. Lima, 2011 Costo: 25.00 soles

¿Qué aporte nos proporcionan los griegos sobre nuestra identidad y reconocimiento? ¿Qué nos ha permitido obtener esta relectura posmoderna del Edipo rey y la Antígona de Sófocles? Es la mirada sobre nuestra corporeidad: cuerpos re-conocidos, que nos dicen su verdad, que devuelven la memoria de quiénes somos y que nos reinstalan en la conciencia de nosotros mismos; cuerpos reconocidos como detentadores y exigentes de derechos, que se performan incluso más allá de la muerte, religándonos en la solidaridad de nuestra propia humanidad; cuerpos que nos identifican, cuerpos que nos transforman. Corporeidad metamórfica que nos vincula unos a otros, nos renueva los lazos de eticidad y de politicidad que nos hacen ser ciudadanos de un mismo mundo aunque con pasaportes diferentes. Podemos ser Edipo o Antígona, o Tiresias, Hemón, Creonte o Ismene; parafraseando a Mario Vargas Llosa: ¡Qué extraordinario privilegio el de unos seres que no tienen identidad porque las tienen todas!

44


S N

O

T

I

C

I

A

Seminario “TURISMO CULTURAL AMAZÓNICO”

El Centro Cultural José Pío Aza con el fin de contribuir al acercamiento de la realidad amazónica y su difusión cultural organizó el Seminario "TURISMO CULTURAL AMAZONÍA" realizado los días martes 21 y miércoles 22 de junio en el Auditorio del Centro Cultural José Pío Aza. El evento fue gratuito y estuvo dirigido a estudiantes de guías de turismo, investigadores y personas en general interesadas en profundizar en la cosmovisión indígena amazónica y descubrir sus alternativas de difusión cultural. Se otorgaron certificados de participación a los más de 50 asistentes y se entregaron materiales bibliográficos de los ponentes. El programa del seminario fue el siguiente: MARTES, 21 DE JUNIO: 6:00 - 6:15 pm. Inscripción y bienvenida a participantes 6:15 - 6:45 pm. "Potencialidades y limitaciones turísticas de las culturas amazónicas". Expositor: Rafael Alonso Ordieres. Antropólogo y Director del C.C. José Pío Aza (CCJPA). 6:45 - 7:00 pm: Preguntas y diálogo 7:00 a 7:40 pm "Importancia de crear nuevos espacios para la difusión cultural amazónica" (Interculturalidad amazónica y experiencia de la creación de un museo en Pucallpa). Expositora: Dra. Inés Del Águila. Arqueóloga PUCP. 7:40 a 8:00 pm. Preguntas y diálogo MIÉRCOLES, 22 DE JUNIO: 6:00 a 6:15 pm. Llegada de participantes 6:15 a 6:45 pm. "Aportes de la gastronomía Amazonica al Turismo". Expositor: Dr. Daniel Morales, arqueólogo UNMSM. 6:45 - 7:00 pm. Preguntas y diálogo 7:00 a 7:40 pm "Turismo Comunitario Amazónico" (Experiencia en selva central). Expositora: Fabiola Rojas Ríos, Ecomundo Ashaninka. 7:40 a 8:00 pm. Preguntas y diálogo 8:00 a 8:30 pm Clausura del evento

45


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos