BOLETÍN INFORMATIVO Año XXI, Número 186, Marzo-Abril 2011
VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ
Sólo Dios es la Luz... pero nosotros podemos ser su lámpara. ¡Aleluya!
.. .
SUMARIO
Capacidad de respuesta de las CC.NN. (4) La cultura del pescador (21) ”Ministros de Cristo y dispensadores de Dios”, entrevista(23) Bodas de Oro Sacerdotales: Fr. Miguel y Fr. Santiago (29) Nueva publicación del CCJPA “La Selva Cuenta” (34) 2do. Concurso de investigación amazónica CCJPA (35)
Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.
E mail: bolmisdom@hotmail.com
Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79
Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza
Edición electrónica: www.selvasperu.org
Recepción de artículos: Hasta el 20 de Junio de 2011. Enviarlo por correo electrónico
Foto de Portada: “Ninos y niñas de CC.NN. Selva Verde” - Kirigueti (Cusco)
L I
A
Editorial
E
D
I
T
O
R
Un año más hemos renovado nuestra fe con la celebración de la Resurrección del Señor. En cada comunidad de nuestro Vicariato se ha celebrado con gran gozo y solemnidad este misterio grande y fundamental de nuestra fe. Sin duda que en nuestro País estas Pascuas han tenido un significado especial pues han estado precedidas por las elecciones generales de autoridades tanto del poder legislativo como ejecutivo que regirán los destinos del País por los próximos 5 años. Esperamos y deseamos que los que resulten ganadores se preocupen con sinceridad y honestidad en aliviar la dura situación de olvido y postergación que vive gran numero de peruanos que pueblan el interior de nuestra patria. La Alegría pascual nos permite abrirnos paso incluso ante la adversidad pues hemos depositado nuestra fe y esperanza en el Dios de la vida por ello siempre hay esperanza y regocijo y nuestro país por encima de todo el un pueblo que cree y celebra con gran alegría y jubilo su fe en el Señor Victorioso del Pecado y de la muerte que nos ofrece una vida en abundancia. La edición de este bimestre como ya es habitual les ofrece una serie de informes sobre las actividades más importantes realizadas en este lapso de este tiempo. También algunas reflexiones sobre diversos temas de interés. De igual forma compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Aunque parezca repetitivo y hasta un poco pesado quisiera recordar a todos los misioneros y misioneras de nuestro Vicariato que necesitamos su colaboración, requerimos de sus aportes y reflexiones para poder sacar a tiempo cada edición del boletín. Animo y espero su ayuda. A todos nuestros lectores: ¡Felices Pascuas de Resurrección! Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín
3
O
Capacidad de respuesta de las CC.NN.: Defensa de sus culturas y territorios
A
R
T
Í
C
U
L
Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP
Puedo sintetizar este tema como "la capacidad de respuestas de las CCNN" a su problemática viendo la evolución que están sufriendo éstas, por las circunstancias históricas, por la presión exterior y por la creatividad innata de las mismas Comunidades Nativas, por lo cual están adquiriendo nuevas modalidades organizativas, que las sitúan en la alternativa que puede llevarlas a su desintegración, como llevarlas a un progreso integrativo. Un gran desafío, pues, se presenta a las Comunidades y a quienes son partidarios de su existencia: TRABAJAR POR QUE NO DESAPAREZCAN LAS COMUNIDADES NATIVAS, PUES SON LAS BASE DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS ETNIAS AMAZÓNICAS. Porque este trabajo resultaría muy extenso si comprendiera a todas las CCNN de la selva, me voy a limitar solamente a la capacidad de respuesta de la Comunidad Nativa Sepahua en la defensa de su cultura y territorio frente a las presiones del mundo exterior. Yo he estado trabajando varios años en Sepahua y sobre todo en la formación de la Comunidad Nativa desde la década de los sesenta. Han sido trabajos arduos, que nos han llevado varios años, debido a las circunstancias especiales que reunía esa comunidad, principalmente por ser una comunidad que estaba funcionando muchos años como misión católica y por estar compuesta de tres etnias, Piro o Yine, Amahuaca y Yaminahua. No obstante la comunidad fue creada y reconocida oficialmente y sigue existiendo en la actualidad. Lógicamente no
4
L
O
puedo abandonar mi opción por la Comunidad Nativa, que he tomado como responsabilidad desde mis comienzos como misionero, sería anularme a mí mismo.
T
Í
C
U
O sea, que la razón de que yo, como misionero, esté interesado en la Comunidad Nativa Sepahua, viene de mi responsabilidad. A algunos les parecerá extraño y hasta criticable, el que yo, después de varios años de dejar la selva como mi actividad, todavía esté pensando y apoyando a las Comunidades Nativas. No faltan quienes piensan que de nada sirve ya lo que pueda aportar a éstas. Pero yo no pienso así. Y ahora me afianzo más en mi vocación después de que se me informa que la comunidad de Sepahua está en crisis.
A
R
Lo que ha caracterizado a los misioneros dominicos es que "el profundo respeto a la verdad lleva al respeto del otro, de sus tradiciones y culturas, incluyendo las tradiciones religiosas. Es uno de los rasgos más destacados del estilo dominicano: "Otra manifestación del respeto a la verdad es el respeto a la historia, lugar de su desvelamiento". La Orden dominica "a menudo ha tratado de preservar el valor de las culturas y tradiciones autóctonas, mostrando una especial consideración a la historia pasada". Para los misioneros "el estilo de la verdad no se queda solo en palabras sino que lleva a la actuación. Debemos de ser conscientes de que nuestra predicación no debe concluir en la palabra sino en la acción. Predicar no es solo predicar, es también participar en la acción: Acompañar, ilusionar y compartir las causas hermosas de solidaridad y fraternidad que promueven las gentes de buena voluntad". "Resulta imposible saber hasta dónde llegará una predicación con pretensión de mover a una acción. Nunca se pueden prever los frutos que puede dar la siembra de la palabra viva". Interpretando este sentir de los misioneros, fundamento mi opción por acompañar a la Comunidad Nativa Sepahua en su destino hacia la consecución de sus derechos, en todas sus vicisitudes, tratando de que el progreso de nuestro siglo la acompañe en orden a que sus miembros sean felices. Para analizar la capacidad de respuesta de la Comunidad Nativa Sepahua frente al mundo exterior, que destruye su cultura e invade sus tierras, creemos conveniente estudiar tres temas: 1. ¿Qué es una comunidad nativa? 2. Disposiciones legales. 3. Trayectoria histórica que ha seguido la Comunidad nativa Sepahua. 1. ¿Qué es una Comunidad Nativa? Son organizaciones que "tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales,
5
O
tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso"…. (Art. 8° del D.L. N° 22175)
L
2. Dispositivos legales que regulan una Comunidad Nativa.
Í
C
U
1.- D.L 20653, "Ley de Comunidades Nativas y de promoción agropecuaria de las regiones de selva y ceja de selva", del 24 de junio de 1984. Esta Ley fue mejorada y refrendada por el D.L. 22175, "Ley de Comunidades Nativas y de desarrollo agrario de la selva y ceja de selva", con fecha 9 de mayo de 1978.
T
Decreto Supremo Nº 003-79-AA, "Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva" (D.L. 22175).
A
R
"El Estado reconoce la existencia legal y la personería jurídica de las Comunidades Nativas" (Art. 7º del D.L. Nº 22175). "El Estado garantiza a las Comunidades Nativas el derecho a la propiedad territorial" (art. 10). "La propiedad territorial de las Comunidades Nativas es inalienable, imprescriptible e inajenable" (art.13). "El Ministerio de Agricultura y Alimentación debe inscribir a las Comunidades Nativas en el Registro Nacional de Comunidades Nativas que para el efecto llevará" (art. 14). "El Estado promoverá la educación integral y la capacitación de los miembros de las Comunidades Nativas" (art. 15). 2.- Constitución Política del Perú-1993. El Estado "fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del País. Promueve la integración nacional (art. 17). "Las Comunidades Nativas y Campesinas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y en lo administrativo dentro del marco que la Ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas" (art. 89). 3.- Convenio 169 OIT- "Sobre pueblos indígenas y tribales de países independientes". Aprobado por el Perú con Decreto Ley Nº 26253.
6
O L
Artículo 1. La aplicación de este Convenio.
U
El presente Convenio se aplica:
R
T
Í
C
a. A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas se distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
A
b. A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas". La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio". Artículo 2. 1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad". Esta acción deberá incluir medidas: a. Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población. b. Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones. c. Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
7
C
U
L
O
Artículo. 3. Derechos de los pueblos indígenas y tribales. 1. Los pueblos indígenas y tribales deberá gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en presente Convenio.
A
R
T
Í
4. Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo ha editado para servicio de las Comunidades Nativas un Compendio de Leyes (Compendio de legislación para los Pueblos Indígenas y Comunidades Nativas), que abarca desde enero del año 2000 a agosto del año 2002. Podemos encontrar en él leyes referentes a los indígenas de la Amazonía, creación de Reservas y de Parques, a los recursos naturales, a la agricultura, a la actividad forestal, petróleo y minería, áreas protegidas, etc. Son leyes promulgadas, muchas de ellas, sin tener en cuenta a los grupos humanos a los cuales afectan: Por ejemplo, en la Zona Reservada del río Purús, ubicada en las provincias del Purús, Atalaya y Tambopata, se dice en la parte Resolutiva que las "Áreas Naturales Protegidas deben contribuir al logro de beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales para las Comunidades Nativas y pobladores locales comprendidos en su ámbito". Pero estas Comunidades y pobladores a los que se refiere nunca han solicitado esta Reserva y, al contrario, creen que les está produciendo daños sociales, económicos, culturales. Han entrado en la pobreza y muchos se han visto obligados a emigrar. 5. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Resolución 2006/2 del Consejo, de 29 de julio de 2006). "Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen e identidad indígena" (art. 1). "Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural" (art.3). "Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzosa o la destrucción de su cultura". "Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:
8
C
U
L
O
a. Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica; b. Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos. c. Toda forma de asimilación o integración forzosa a otras culturas o modos de vida que les sean impuestos por medidas legislativas, administrativas o de otro tipo; d. Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos" (art.8).
A
R
T
Í
Es evidente que nadie puede desintegrar a las Comunidades Nativas. Son independientes, tienen sus propias Leyes y sus propios Derechos. Ninguna persona particular tiene el derecho a desintegrar a una Comunidad Nativa, ni hacer propaganda contra su esencia e identidad por el hecho de ser diferente. Ningún alcalde ni Jefe Regional, ninguna Compañía maderera o petrolera, ninguna otra empresa, ningún proyecto pastoral católico, evangélico o educativo, podrá discriminar o cambiar o anular a una Comunidad Nativa. Todos estos pasarán, pero el indígena nativo quedará, por lo tanto no le hagan daño. La creación de Comunidades iniciaba la liberación de los indígenas, les abría un campo nuevo y les daba luz para que emprendieran por sí mismos el desarrollo. Poco se ha hablado del poder de esta nueva organización de Comunidades y no se ha valorado su significado en el progreso de la Amazonía. No obstante, si aún hay quienes se esfuerzan por buscar su desarrollo, se están encontrando que no pueden conseguir la integración de los indígenas que tanto han deseado. Esta dificultad se hace cada vez más presente porque se está desvirtuando el concepto primigenio de Comunidad Nativa. Nada más urgente que volver a las bases. Por eso es cada vez más urgente hablar de la CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LACOMUNIDAD NATIVA, en la defensa de su cultura y territorio. 3.TRAYECTORIA HISTÓRICA QUE HA SEGUIDO LA COMUNIDAD NATIVA SEPAHUA. Veamos las etapas que ha recorrido la Comunidad de Sepahua desde su creación y sus esfuerzos para poder enfrentar los nuevos desafíos dándoles respuestas adecuadas. PRIMERA ETAPA: Creación de la Comunidad Nativa. La Comunidad Nativa Sepahua comenzó los trámites de su formación a partir de fines de la década de los sesenta, hace ahora unos cincuenta años, aunque su Resolución no se hizo efectiva hasta el año 1980. La Comunidad de Sepahua es un modelo de integración interétnica de grupos diferentes y en distintos niveles de desarrollo y de comprensión. Se formó desde su fundación de tres etnias, Piro-
9
O L U C Í T R A
Yine, Amahuaca y Yaminahua, a las cuales se unían otros grupos minoritarios como Matsiguengas y Ashaningas. Frente a otras comunidades que se constituían solo con una etnia y con un idioma común, la Comunidad Nativa Sepahua se integraba de varios grupos y de varios idiomas. Esto, en el fondo, constituía un valor añadido sobre otras Comunidades, que hizo desarrollarse a la Comunidad del Sepahua con nuevos valores culturales que tuvieron su origen en el contacto solidario de varias etnias. Poco a poco la Comunidad de Sepahua fue considerada un modelo de desarrollo del Departamento de Ucayali. La creación de la Comunidad Nativa Sepahua supuso un gran avance, pues la Ley 22175 garantizaba su existencia y desarrollo. Los indígenas eran conscientes de esto y colaboraron a la efectividad de la Ley asumiendo sus disposiciones para hacer frente a un nuevo surgir de la explotación del indio a través del sistema de explotación que practicaba la sociedad regional. La Comunidad de Sepahua dio muestras de su capacidad para autogobernarse y encontrar la liberación en sus propios valores. SEGUNDA ETAPA: Relaciones con las compañías madereras. Los madereros comienzan a incursionar en el Bajo Urubamba en la década de los cincuenta. Ávidos de madera eran también ávidos de poseer peones indígenas, que les enseñen los árboles del bosque, que los trabajen y que los transporten a los centros de transformación en Pucallpa e Iquitos. Estos trabajos se realizaban dentro del sistema de habilitación, que consistía en la entrega del producto de la madera a cambio de una mercadería, en donde la madera era considerada de mala calidad y la mercadería de óptima calidad. La habilitación constituía un sistema de explotación total, del trabajador y de su familia. El nativo del Bajo Urubamba vivió la etapa de la explotación de la madera sometido a un sistema de esclavitud. Pero la Ley 20653 y 22175 de Comunidades proporcionaron a éstas los medios para superarse y causar poco a poco el fracaso de las empresas madereras. Este fracaso fue tan estrepitoso que la Cámara de Comercio de Iquitos (a donde pertenecía entonces Sepahua) pidió al Gobierno una subvención especial para los madereros, pues éstos no podían pagar sus deudas a los grandes aserraderos, sus habilitadores, porque la Comunidad de Sepahua ya trabajaba independientemente y los madereros carecían de los peones indígenas. TERCERA ETAPA: Relaciones con las compañías petroleras. En los comienzos de la década de los 70 entra al Sepahua la compañía petrolera TOTAL y posteriormente la SHELL a explotar petróleo, siendo recibidas por la Comunidad Nativa como tablas de salvación, frente a la influencia del sistema maderero. Los mismos indígenas vieron en las petroleras la contraparte de las madereras y sacaron a la luz sus contradicciones, por las que justificaban sus preferencia a los petroleros y su rechazo a los madereros, pues aquellos no les
10
O
explotaban como lo hacían los madereros.
C
U
L
La primera relación de las Comunidades con las compañías petroleras fue normal, se cumplió con la defensa de los derechos de los indígenas a todo nivel. Pero es de notar que la creatividad del nativo halló en los sistemas económicos que rigen en la selva motivos para una definición propia que les servía de defensa y de apertura al progreso.
A
R
T
Í
CUARTA ETAPA: Estudios de factividad sobre las Comunidades Nativas. Las compañías petroleras no se presentan ante las Comunidades sin tener de ellas algún conocimiento. Un equipo viaja en visita por las Comunidades recabando información primaria sobre su historia y cultura. Procuran leer algo de lo que está escrito sobre las Comunidades que les interesan, preguntan a informantes habitantes de la zona y profundizan su estudio cumpliendo con un programa de factividad que les exige un conocimiento histórico, antropológico y etnográfico de las Comunidades Nativas, como exigencia previa a su trabajo. Por este motivo se han acumulado varios estudios extensos sobre la historia y etnografía de las Comunidades. Sin embargo varios estudios han sido hechos precipitadamente y otros repiten datos erróneos suministrados por diversos informantes y en diferente tiempo, que oscurecen la realidad. A la vista salta el error que se comete cuando los estudios no contemplan los cambios habidos en las Comunidades a través de los años y se toman hoy como reales los estudios que se han hecho hace cuarenta años. Es evidente que en 40 años las comunidades Nativas han cambiado mucho, influenciadas por la educación, por el roce social, por las misiones católicas y evangélicas, por las migraciones, por la influencia de las mismas compañías y, especialmente, por la creatividad de las Comunidades, cuya cultura se desarrolla al compás de la historia. En cierto modo da pena observar a Comunidades Nativas estancadas en la ideología de las compañías petroleras mientras otras se desarrollan con el esfuerzo de su cultura e historia. Este defecto informativo, si bien es perjudicial para las petroleras, es consentido por las Comunidades, pues esto les demuestra que los petroleros no han conocido a los nativos y éstos tienen la garantía de conservar sus misterios sin que sean corrompidos por sociedades externas y diferentes. QUINTA ETAPA: Relaciones comunitarias con las compañías petroleras. Llegó el momento en que las compañías petroleras se desarrollaron y manifestaron su poderío económico y social en un contexto de Comunidades Nativas empobrecidas y subdesarrolladas económica y socialmente. Las compañías petroleras necesitaban expandirse, pero se encontraban con unas Comunidades que eran dueñas del territorio, con leyes y normas internacionales que protegían sus derechos. Nada podían hacer las compañías petroleras si no consultaban a las Comunidades y no se aliaban estratégicamente con ellas.
11
Antes de llegar a acuerdos mutuos el ala de relaciones comunitarias de la compañía Shell decidió relacionarse con los indígenas que no habían estudiado ni quisieron estudiar, pues se argumentaba que los nativos que han estudiado son críticos y difíciles, pero a los que no han estudiado se les puede manejar y conseguir de ellos cuanto se les presente a aprobación.
O L U A
R
T
Í
C
En una primera fase de presencia de las compañías petroleras se dio el momento en que, tanto éstas como las Comunidades, pudieron formular un código de conducta y de relaciones mutuas beneficioso para ambas instituciones. Pero las compañías petroleras no trabajan solas, están asociadas con una variedad de instituciones que administran las diferentes actividades, entre las cuales están las relaciones comunitarias. Pero se inclinan más a buscar sus propios intereses petroleros que a defender los derechos de las Comunidades.
Nada han podido hacer las Comunidades que ya habían iniciado una proyección propia de progreso desde sus propios conocimientos, pues las compañías petroleras habían puesto en actividad todos sus poderes económicos e influencias sociales. A las Comunidades Nativas no les quedaba más que debatirse en un ambiente hostil, plagado de dificultades, que amenazaban con reducirlas a la nada, en un estado más lamentable que en la primera década del siglo XX, marcado por la marginación y exclusión absolutas. Problema que hoy día ensombrece a las Comunidades, pues la contradicción entre los que estudiaron y no estudiaron mantiene un conflicto permanente entre parientes próximos, que limita el desarrollo de las Comunidades, con el peligro de anularlas. SEXTA ETAPA: Conflictos. Las Comunidades Nativas enfrentan un doble conflicto: 1. La contraposición entre dos Federaciones que se disputan la dirección sobre las Comunidades y sobre los nativos, que son AIDESEP y CONAP. AIDESEP representa el concepto primigenio de Comunidad y de indígena nativo y procura en todo cumplir la ley y defender los derechos de los nativos. En la actualidad corre el peligro de que algunas secciones tienden a politizarse y, por ello, desvirtuar los conceptos de Comunidad y de indígena nativos. Una característica de AIDESEP es defender la vigencia de las Comunidades Nativas sobre los poderes externos, compañías extractivas, Estado y cuantas instituciones marginan a las Comunidades Nativas. Promueve la independencia de las Comunidades Nativas respecto al exterior, rechazando la integración. CONAP, al contrario, a pesar de que pretende mirar por el bien de las Comunidades, no defiende la Comunidad primigenia, sino que considera su desarrollo dependiente del exterior, de las compañías petroleras, del Estado y de instituciones privadas, a las cuales se somete, hace convenios con ellas en nombre de las Comunidades y las introduce en el mundo indígena, simulando un desarrollo ficticio. CONAP, a diferencia de AIDESEP promueve la integración del indígena nativo al mestizo y la dependencia del exterior.
12
O C
U
L
2. Conflicto entre los indígenas que estudiaron y los que no han estudiado. Este conflicto es clave en el desarrollo de las Comunidades Nativas, pues en él se apoya la fuerza de las Compañías petroleras para sacar adelante sus propuestas. A éstas les interesa evitar las relaciones con los nativos que tienen estudios, por el hecho de que son críticos, y seguir la apatía de los que no han estudiado, por lo que queda con eso clara la voluntad de fraude en los tratados y en los convenios, en los cuales se produce una relación capciosa e inmoral.
A
R
T
Í
3. El conflicto entre los indígenas evangélicos y los católicos aparece solapadamente en varias ocasiones. Los evangélicos son más astutos en sus manifestaciones y los católicos aparecen más moderados. En realidad los evangélicos rechazan la integración con los católicos, y promueven las divisiones y el rechazo de posibles acuerdos con las compañías petroleras, dando la impresión de que en todo buscan la oposición a los católicos antes que el bienestar de los indígenas. SÉPTIMA ETAPA: Solución de conflictos. Han aumentado los conflictos dentro de la Comunidad de Sepahua, cuya responsabilidad es de las mismas Compañías petroleras, que contravienen su propio ideario en el Programa de Manejo y Solución de Conflictos. La institución de la Universidad Católica cuyo oficio es "la solución de los conflictos" de los petroleros y las Comunidades Nativas, no ha analizado bien la realidad del Bajo Urubamba y, por lo tanto, no se ha dado cuenta de la existencia de los conflictos que señalamos, a parte de que tampoco ha visto otros. Extraña oírlos hablar de anécdotas, más que de conflictos. Por lo que queda, es la evidencia de que al Camisea en este tiempo hay que ir ya sabiendo y no únicamente a aprender. Las compañías petroleras tratan de evitar el conflicto diciendo que a ellas no les interesa si los nativos han estudiado o no han estudiado, ni si son católicos o evangélicos, para hacer sus convenios sino en que tengan o no tengan documentos de acreditación. Pero, en realidad, al mismo tiempo que se hacen los convenios las Compañías ponen los medios económicos y propagandísticos para potenciar los nombramientos a su gusto convirtiéndolos en oficiales e inamovibles. Tampoco es válido el argumento de que en ciertos nativos que han estudiado, sus estudios los han acercado a la sociedad dominante mediante una inculturación que les aleja de la existencia de la Comunidad, por lo que no hay que reclamar estudios para las relaciones comunitarias. Esto es una nueva falacia que se esgrime, pero la realidad es que tanto los estudios como la inculturación hacen al indígena más indígena y más conocedor de sus derechos. REFLEXIONES SOBRE LA COMUNIDAD NATIVA. Contempladas las etapas que ha recorrido la Comunidad Nativa de Sepahua urge tomar la decisión de acompañarla en su propuesta originaria de superarse y de encontrar su destino en el propio esfuerzo.
13
O L U C A
R
T
Í
Es necesario reflexionar sobre la situación de la Comunidad Nativa Sepahua. De todos es conocido que en Sepahua hay varias instituciones que pertenecen al Estado pero no hay ninguna que suplante a otras: Está la Municipalidad, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y la Comunidad Nativa. Pero ni el Municipio puede suplantar a la Comunidad, ni el Ministerio de Educación ni el Ministerio de Salud. Todos son independientes unos de otros. El Municipio tiene su propia organización, su presupuesto y determinada su finalidad. De igual modo los Ministerios y la misma Comunidad. Cada estamento tiene la posibilidad de hacer sus propios proyectos de desarrollo, y debe de hacerlos, para el progreso de la población a él asignada. El Municipio debe hacer sus proyectos, lo mismo que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y la Comunidad Nativa. No es correcto que el Municipio esté esperando administrar los bienes de la Comunidad Nativa, ni es correcto que los colegios y los centros de salud estén esperando que los bienes de la Comunidad Nativa les solucionen sus problemas. Los bienes de la Comunidad Nativa son de los comuneros. Pero los bienes de la Comunidad Nativa son para el desarrollo sostenible de la misma comunidad, no para repartirlos. La Comunidad Nativa debe hacer también nuevos proyectos para incorporarlos al desarrollo sostenible. De hecho hay una gran ventaja entre las posibilidades de la Comunidad Nativa y las demás instituciones del Poblado de Sepahua, precisamente en la capacidad que puede tener la Comunidad para realizar proyectos de desarrollo sostenible, capacidad de la que carecen el Municipio, el Centro de Salud y el Centro educativo. ¿QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE? Es aquel desarrollo que busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
14
O
PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD NATIVA SEPAHUA
C
U
L
La Comunidad Nativa Sepahua tiene la posibilidad de plantear la ejecución de proyectos de desarrollo por sí misma, en cuanto Comunidad y en cuanto que posee tierras en propiedad y un considerable número de afiliados comuneros jóvenes, dispuestos a encontrar un elemento de desarrollo que les libere de la dependencia y exclusión.
T
Í
Veamos una lista de proyectos que se pueden ejecutar, independientemente unos de otros o simultáneamente:
R
1. Desarrollo de la comunidad.
A
Defensa y conservación de los recursos naturales, de la cultura, del idioma y del pensamiento. Programas de mitigación y adaptación al cambio climático en la Selva considerando la zona propuesta como Reserva de Biósfera. Capacitación e información de los derechos de las Comunidades. Programa de becas para los jóvenes. Programa de ampliación del territorio. Impulsar cambios y procesos significativos que orienten un incremento de la economía indígena, el fortalecimiento de la identidad cultural, ampliar el acceso y oportunidad de los servicios de educación y salud mediante una mayor efectividad y calidad en la administración de la gestión pública. 2. Proyectos de desarrollo económico. Elaborar un proyecto agroforestal para solucionar la problemática social, económica y ambiental de la Comunidad Nativa. Construcción de trochas carrozables y de sistema de agua potable. Desarrollar y complementar esfuerzos, recursos, capacidades y competencias, así como brindar asistencia técnica y transferencia tecnológica y preservación de los recursos naturales orientadas a la generación de proyectos forestales. Proyecto de conservación de la biodiversidad. Proyecto de solución al calentamiento global.
15
O L
Considerando que el Estado reconoce y respeta los derechos, usos y costumbres de las Comunidades Nativas, ubicadas en el área de influencia de los Contratos para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos, que es el responsable del aprovechamiento sostenible de los recursos que se encuentran en el subsuelo, y que es necesaria la utilización de tales recursos para generar servicios y lograr el desarrollo del país, es necesario realizar cursos y seminarios de capacitación sobre este tema, no solo de parte de las empresas a las Comunidades sino de éstas a las empresas.
A
R
T
Í
C
U
3. Proyecto de capacitación a las empresas petroleras.
Con el fin de que tanto las organizaciones y miembros de las Comunidades Nativas, como las instituciones representativas del Estado, de la Empresa Privada y de otras organizaciones, comprendan las costumbres, tradiciones, creencias e idiosincrasia de los miembros de las Comunidades Nativas y encuentren la mejor forma de comunicación y aprehensión de los participantes, respecto de lo que se les transmite, en cuanto a las actividades de Hidrocarburos, y lograr el desarrollo sostenido y armonioso de las relaciones tripartitas: Estado, Comunidad Nativa y Empresa Privada, la Comunidad Nativa debe impartir cursos y talleres dedicados a estas instituciones para que lleguen a su conocimiento. TEMAS QUE OBSTRUYEN EL PROGRESO DE LAS CCNN. Hay dos temas que están obstruyendo el desarrollo de las Comunidades Nativas que están planteados desde hace un año y que no tienen solución prevista. Son el Derecho a la Consulta y la Ley Forestal. a. El Derecho a la Consulta. El Tribunal Constitucional (TC) acaba de expedir una importante sentencia en la que se reconoce jurisprudencialmente por primera vez, el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Nos referimos a la resolución recaída en el exp. Nº 033432007-PA/TC. Ciertamente, no es el único tema abordado en dicha sentencia, también se desarrollan otros importantes, tales como el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado, el medio ambiente y la constitución ecológica, el desarrollo sostenible, el principio de prevención, la responsabilidad de la empresa, comunidades nativas y medio ambiente, el derecho a la identidad étnica y cultural, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los recursos naturales. El problema con el derecho a la consulta, que ocasiona debate y controversia, es que se trata de un derecho que no ha sido reconocido literalmente ni en la Constitución ni en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano (Ley 26300), sino solamente en normas de naturaleza reglamentaria, y en el Convenio 169 de la OIT. Ello ha originado resistencias de parte del poder político y,
16
O C
U
L
por supuesto, del poder económico ligado con la explotación de los recursos mineros y de hidrocarburos, que ve en este derecho un obstáculo para la explotación de estos recursos. La solución pasa por una labor de interpretación de la Constitución, en concordancia con el Convenio 169 de la OIT, y más en concreto, por la fuerza normativa que le reconozcamos a este convenio, al interior del sistema de fuentes del derecho de nuestro ordenamiento jurídico.
A
R
T
Í
Lo que hace la sentencia del TC materia de comentario, es explicitar algo que ya estaba claro en la doctrina: el Convenio 169 de la OIT no solo es una norma jurídica parte del sistema de fuentes del derecho peruano, sino que tiene rango constitucional. Que el máximo y supremo intérprete de la Constitución (artículo 1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional) afirme esto, ayuda y contribuye a zanjar el tema, confirmando su plena fuerza normativa. La consecuencia de todo esto es evidente, los jueces pueden aplicar directamente esta norma al momento de resolver los conflictos que conozcan, en la medida que es una fuente del derecho. Ciertamente, ello no los exonera de la labor hermenéutica que cada juez debe hacer para armonizar las normas del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho nacional. Lo importante, y esa es la idea de fondo de este artículo, es que el Convenio 169 de la OIT es de derecho interno. La consecuencia de ello es fundamental, no solo estamos ante un derecho cuya tutela se puede exigir judicialmente, sino más aún, estamos ante un derecho que puede ser protegido por la justicia constitucional, es decir a través de procesos como el amparo, de cumplimiento, de inconstitucionalidad, de acción popular, por ejemplo dado su rango constitucional, lo cual permite la habilitación de una tutela de urgencia en principio más potente y efectiva. b. La Ley Forestal. La discusión de una nueva ley forestal se está dando con la participación y consulta de diversos actores, incluso con quienes dicen que no se consulta. El consenso es y será difícil sobre temas críticos; nunca fue fácil; los peruanos no lo hemos tenido aun en momentos cruciales de la República. En tanto, la tala y el comercio ilegal florecen. Hay polarización entre grupos con poder tradicional, económicos, empresariales-extractivistas, y locales, sociales, políticos, mediáticos, naturalistas, ambientalistas, indigenistas buscando ser contrapoder en diversos campos; algunos ligados al aparato estatal; entre unos y otros persiste la creciente ilegalidad e informalidad. La Constitución dispone preservar el territorio y ponerlo al servicio del Perú, Estado-nación pluriétnico y culturalmente diverso, mediante presupuesto e inversión sostenible. Esas, no otras, son premisas para preservar el interés público-nacional forestal.
17
O L U C
A partir de los sucesos de Bagua del año 2009 todos esperamos una recuperación del indigenismo. El Estado formó una Comisión para estudiar los sucesos de Bagua y para sentar los principios para que esto no suceda más. Como la población no estaba conforme se creó otra Comisión paralela dentro del Congreso de la República. A esto se añadió un nuevo Documento en Minoría de dos miembros disidentes de la Comisión Primera. A parte los documentos del Instituto de Desarrollo Legal, de la Conferencia Episcopal y de muchos expositores que presentaba sus quejas y soluciones por Internet.
A
R
T
Í
CONSECUENCIAS DE NO COMPRENDER A LAS COMUNIDADES.
18
¿Resultado? "Hasta hoy, nadie es responsable de los 24 policías ejecutados, un mayor desaparecido, los cinco civiles y cinco indígenas muertos. Ni los ministros que generaron esta masacre confundiendo a la opinión pública (¿y al Presidente? Pero sabemos que él no es un caído del palto) y enviando tropas de asalto mal equipadas y sin los informes de inteligencia debidos, ni los políticos de oposición que fueron a azuzar la violencia, ni los oficiales de las FFAA que no cumplieron con su labor, ni los dirigentes indígenas que mal informaron a sus representados ni los ejecutores materiales. No se ha compensado a las viudas de los policías con las casas y pensiones prometidas. Las empresas mineras Dorato y Afrodita (propiedad de un dirigente aprista) siguen explorando vetas de oro en la Cordillera del Cóndor -utilizando como centros logísticos los puestos militares-, sin tener las autorizaciones debidas del MINEM. Se sigue produciendo látex de opio en la zona. No se aprueba el reglamento de la Consulta Previa que manda el Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1994), PERUPETRO sigue licitando concesiones petroleras y el MINEM hidroeléctricas, sin cumplir con este Convenio. No tenemos una nueva Ley Forestal por lo que los EE.UU., por nuestro incumplimiento del TLC, nos pueden imponer barreras arancelarias a nuestros productos textiles y agrarios. No…no hemos aprendido nada y lo primero que murió en Bagua es la verdad" (Comentario de un Relator de la Primera Comisión).
S E M R
MINI MAP - DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES SITUACIÓN DE PRECARIEDAD DE LOS MIGRANTES HAITIANOS
I
N
F
O
En fecha 13 de abril de 2011 en la ciudad fronteriza de Iñapari - Perú, reunidos en la mesa de Mini-Map de derechos humanos y ambientales (miembros representantes de instituciones, personas civiles de Perú, Brasil, Bolivia y de Haití) con el objetivo de escuchar, percibir, conocer y de analizar la situación de precariedad en que se encuentran los aproximadamente 100 migrantes Haitianos, entre hombres y mujeres, varados en la ciudad de Iñapari - Región Madre de Dios, con la intención de ingresar a la República Federal de Brasil en busca de trabajo. Escuchando a los hermanos haitianos, que de manera textual manifestaron lo siguiente: Nos encontramos en este momento en la ciudad de Iñapari, porque nuestro país, en los últimos siete años ha sufrido el flagelo de la naturaleza, tales como tres Huracanes y un Terremoto, dejándonos un país destruido, familias en situación de dolor y desesperanza; por lo que nos hemos visto obligados a tomar la difícil decisión de migrar a otros países en busca de mejores condiciones de vida y, así poder ayudar a nuestras familias en Haití. Estamos aquí, porque en República Dominicana se nos brindó la posibilidad de adquirir la visa para poder salir a otros países de habla hispana; llegando a Panamá y a Ecuador por vía aérea, y desde Quito a Lima - Cusco y Puerto Maldonado vía ómnibus, llegando a Iñapari vía taxi, para de ahí poder ingresar a Brasil. Muchos de nosotros tuvimos comunicación con familiares y amistades, que hicieron este viaje y ya se encuentran en Brasil, la que nos permitió organizar el trasporte de Quito hasta Iñapari. Nos sentimos avergonzados por la situación que estamos pasando, ya que la mayoría de nosotros somos profesionales y vinimos a trabajar para ayudar a nuestras familias; tenemos la esperanza de poder ingresar a Brasil porque sabemos que es un país grande con muchas posibilidades para buscar trabajo. Sin embargo, nosotros queremos y podemos ir para cualquier país donde nos puedan acoger y nos den la oportunidad de trabajar, para así tener nuestro sustento diario y apoyar a nuestras familias, que se encuentran en Haití esperando mucho de nosotros.
19
S E M R O F N I
Nosotros no entendemos y no tenemos respuesta clara; ¿por qué ahora Brasil ha cerrado su frontera si meses antes el ingreso era libre? Lamentamos mucho que hoy la Policía Federal no nos deja ingresar ni siquiera al puente de integración; nos botan como si no fuéramos humanos. Imploramos a las autoridades Brasileñas, que nos dejen ingresar a su país para trabajar; nos permitan la oportunidad de contribuir a su país y al nuestro también. Aquí en Iñapari los peruanos nos están tratando con generosidad, haciéndonos sentir como familia. Agradecemos su apoyo fraterno y solidario de la familia Flores Cardozo que nos está brindando su casa, como también a la Parroquia por su apoyo desinteresado. También pedimos a la Comunidad Internacional para que pueda socorrer y otorgar toda la ayuda posible a nuestro país, de manera urgente en su proceso de reconstrucción, para de esta forma nuestros compatriotas tengan una mejor calidad de vida; sobre todo, garantizando la seguridad ciudadana. Los participantes de esta reunión percibimos el grito de los hermanos Haitianos, quienes expresaron con lágrimas en los ojos, que en este momento sólo están comiendo una vez al día; y que la familia que los estaba acogiendo a todos desde los días que llegaron, ya no tiene la posibilidad de hacerlo; situación que provoca que su estadía en esta ciudad de Iñapari sea cada vez más difícil. Por lo que en atención y, en con el más alto espíritu solidario que debe caracterizar a todo ser humano, y recurriendo a los principios generales de protección de los derechos humanos que rige en el mundo, expresamos lo siguiente a la opinión pública: 1.- Que las instituciones gubernamentales y privadas, tanto locales, regionales como nacionales de los tres países, en observancia al mínimo respeto de la dignidad humana que todo ser humano merece, rogamos que les provean de alimentación diaria, de por lo menos dos veces al día y, un lugar para cobijarse temporalmente hasta que resuelvan su situación migratoria. 2.- Que el Estado Peruano, dada la situación de precariedad que en este momento están atravesando los hermanos haitianos instalado en la ciudad fronteriza de Iñapari, de manera excepcional pueda declarar a todos ellos el estatus de Refugiados de manera temporal. 3.- Que la República Federal de Brasil considere el ingreso de los migrantes haitianos, ya que tienen por objetivo principal el de trabajar buscando recursos económicos significativos, para así ayudar a su familia y, de esta forma, contribuyendo a la reconstrucción del afectado país de Haití 4.- Que durante su estadía provisional, los haitianos solicitan una capacitación en la lengua del país donde ellos pretender ir a trabajar. Iñapari, miércoles 13 de abril de 2011
20
N Ó
La cultura del Pescador
X
I
Fr. Javier Ignacio Iráizoz, OP
R
E
F
L
E
En cierta oportunidad una persona muy observadora me hizo el siguiente comentario: "¿No te das cuenta de que las personas que vienen a pedirte algo lo hacen demasiadas veces con un niño necesitado en brazos? Es más fácil conmoverte". Aun sin ser tan observadores, es notorio que ciertos aspectos nos hacen más vulnerables a conceder lo que se nos pide, como sucede en el tema de salud. Así, no es extraño que alguien se acerque y te diga, por ejemplo: "Una súplica grande, Padre, 'préstame' doscientos soles para llevar al hospital a mi hijito…". Puedes responderle que lo lleve al hospital y que me interesaré por él, además de hacerme cargo de los gastos originados. Sin embargo, no contentos con esto te pueden llegar a sorprender diciendo -mejor, suplicando- sin rubor alguno: "Aunque sea dame diez soles". Ni hay tanta ingenuidad bajo una capa de sencillez ni las necesidades son siempre tan apremiantes: la experiencia nos obliga a estar despiertos y a ser cautos, sin creernos, tampoco, tan sabios como para dejar de atender las verdaderas necesidades por causa de nuestra pretendida viveza. Es un sentimiento común que en nuestro medio amazónico haya tanta facilidad para pedir. Diría que a veces incluso de una forma bochornosa y casi grosera a nuestra sensibilidad: en la cultura occidental, de no mediar un accidente o una desgracia imprevisible, pedir resulta humillante. En cierta ocasión, con motivo de programar unas jornadas de valores humanos en la zona, recuerdo que incluimos la cuestión de pedir sin necesidad extrema como un problema a superar. Una observación desde luego crítica, si bien podría calificarse entre irónica y desenfadada, nos hace decir que aquí se manifiesta auténticamente la cultura del pescador y cazador. El habitante de la selva vive junto al río en medio del monte; en este escenario subsiste. Va a pescar para procurarse el alimento diario. El río es generoso e incierto: unos días más, otros menos… o nada. Pero sin desesperarse, es el pan de cada día. Esta forma de vida -de subsistencia- se ha convertido propiamente en cultura amazónica. La selva ha sido escenario extractivo desde siempre. Los pueblos autóctonos encontraban en ella sus alimentos y remedios medicinales; hasta hace muy poco vivían de forma nómada o seminómada y, tan sólo en algunos casos, con tendencia hacia un proceso lento de sedentarismo. En las ocasiones en que hemos contactado con pueblos de un gran aislamiento, los hemos descrito así: movilizándose dentro de un amplio territorio geográfico y llevando a cabo tareas de extracción para su subsistencia.
21
N Ó I R
E
F
L
E
X
A pesar de presentarse con ínfulas de superioridad, la cultura occidental no ha aportado un avance o descubrimiento esencialmente positivo en este contexto. Se ha llegado a la selva con una mentalidad claramente extractiva y de explotación. Pasando por el caucho, la madera, el oro y otros minerales en épocas pretéritas, hasta los hidrocarburos actualmente y no sin generar graves impactos ambientales. El sedentarismo supone la conquista de un territorio así como el cuidado y la defensa del mismo, sin olvidar el cultivo de lo que se calcula necesario para un consumo e intercambio satisfactorios. Este proceso en Occidente resultó inmensamente largo y sangriento: su avance lento y penoso dejó una historia llena de horror, sufrimientos y enfrentamiento. En efecto, si analizamos el avance de la cultura rural a la urbana, el paso a la industrialización y al postmodernismo, vemos que se trata de un proceso no exento de desajustes, desacuerdos y luchas diversas. Tratar de ser un observador perspicaz y analista serio nos ayuda a comprender, a huir del adjetivo fácil -a menudo despectivo e insultante- y nos convierte más en compañeros de viaje que de maestros sin soluciones. No se trata tanto de imponer cambios como de acompañar en un proceso de evolución: proponer objetivos cuyos logros puedan suponer notables mejoras en la calidad de vida. Lo bueno es apetecible para todos y toda cultura posee cosas que son mejorables. En este sentido, quienes mejor han entendido este proceso han sido precisamente los misioneros. Cuántas instituciones, inexpertas en esta realidad y con clichés culturales de corte occidental, plantean el desarrollo de la selva y cosechan fracasos. Se excusan resaltando las carencias y falta de valores de las gentes de la selva, cuando la primera y mayor carencia es su profundo desconocimiento del medio. Cuántos prejuicios de determinadas instituciones contra la labor de los misioneros, incluso en nuestros días. Con superficialidad arrogante enjuician al misionero como un actor simplista centrado únicamente en vestir desnuditos y enseñar oraciones. Los más viscerales en sus calificativos llegan al extremo de tacharlos de etnocidas culturales. La mejor aportación que puede realizarse a la cultura amazónica hoy para su evolución y madurez, no me cabe duda, es la complementación con los principios cristianos, profundos y serios, no tanto de formas cuanto de contenidos. El cristianismo es paradigma de igualdad, dignidad de la persona, libertad y respeto, y representa una opción definitiva en favor de la vida de las personas, el medio y la diversidad cultural. Sobre este tema en particular, les prometo una reflexión más adelante.
22
E N T R E V I S T A
Ministros de Cristos y dispensadores de Dios Entrevista a Fr. Miguel Zabalza Mónica Villanueva Galdos
Celebrando sus Bodas de Oro, 50 años que nos hacen pensar en una gran dedicación y esfuerzo de un sacerdote que tenemos el privilegio de conocer. ¿Cómo fue su vocación sacerdotal?, ¿cómo se inicio, háblenos un poco de ello? Mi vocación sacerdotal y religiosa se inició de la manera más sencilla. Yo he tenido 6 primos religiosos dominicos, sacerdotes, algo mayores que yo, pero desde pequeñito siempre tuve esa influencia de los primos. Cuando ellos estaban estudiando y preparándose para ser sacerdotes, para ser dominicos, yo también pensaba que quería ser como ellos. Puedo decir una cosa muy graciosa, aunque pueda parecer un poco negativa: en mi caso trabajamos la huerta fuertemente, éramos 8 hermanos, el padre, la madre, la abuelita y algún criado que teníamos, lo que hacía falta era trabajar para comer. A mi no me gustaba nada trabajar en el campo, trabajar en la huerta, yo creo que eso sirvió también un poquito para traerme al redil de los sacerdotes y de los religiosos. Y también puede ser que un factor humano influyera en el comienzo de mi vocación, y puedo decir luego que tentación, tentación, no he tenido ninguna. Siempre pensé que la vida religiosa y el ser sacerdote era algo muy grande, y así lo pensé desde los 11 años ¿por qué? Porque tus padres lo respiran, lo sienten así, lo viven así, eso se comunica por familiaridad y por ósmosis. Siempre mi ilusión fue el llegar a ser sacerdote, llegar a ser dominico y todo me parecía poco con tal de llegar a serlo. Puedo decirte que el único miedo que tenía es que me echaran fuera y que me dijeran: ¡tú no vales, márchate de aquí, no sirves!; ese era el único miedo grande que tenía y me dolía, me dolía mucho y por eso trabajaba, me esforzaba y quería responder a todo lo que se me pedía para llegar a ser un buen sacerdote, un buen religioso dominico. Y lo es, porque ya son 50 años Hemos mantenido la fidelidad, en el interior esperemos que también.
23
E N T R E V I S T A
Padre cuéntenos: cuántos años ya fuera de su Patria y cuáles fueron las primeras experiencias aquí en Perú Pues yo vine a Perú desde Estados Unidos y concretamente del Bronx (Nueva York). Todo el mundo sabe que es un barrio terrible, y me causó una gran sorpresa. Había estado yo como un año largo allá en el Bronx trabajando en una parroquia de hispanos, aprendiendo un poco de inglés, que no aprendí mucho porque todos eran hispanos, y luego al venir desde el Bronx a Quillabamba, pues me extrañaban muchas cosas. Una de ellas, por ejemplo, era que los niños andaban por la calle solitos, y por el cerro los veía bajar, subir, caminar; y yo les preguntaba: ¿Dónde esta tu mamá? Allá en casa ¿Y dónde está tu casa? Allá en el cerro. Entonces yo me quedaba sorprendidísimo; allá en el Bronx para pasar de acera a acera, tenían que llevarles de la mano y bien agarraditos porque siempre había el peligro de secuestro, el peligro de que se los llevaran. Una de las sorpresas grandes que me llevé al llegar a Quillabamba, es que los niños andan por la calle como Pedro por su casa y lo hacen a gusto y felices y lo bonito de los niños es cómo disfrutan del campo, cómo disfrutan en la calle, con los amigos, ya desde los 2 ó 3 añitos. Son valores extraordinarios que no los pueden tener en una ciudad como Nueva York. Padre, sin duda, Usted es una vocación de muchos años, 50 Años no se cumplen así nomás, ya lo dijo en la homilía ¿Cómo ve usted el panorama de las vocaciones religiosas? Pues feito, feito. La gente admira mucho aquí al sacerdote, lo quiere mucho, porque lo quiere y lo estima, y cuándo le preguntamos ¿Y por qué no llevas tu hijo al seminario? Y me dicen: "…ah no, eso no padrecito, eso no es para mi hijo, yo quiero que me de nietos, que esté conmigo, etc". Es cierto que estiman mucho al sacerdote y le dan buen respeto y un gran cariño, pero dejar que sus hijos vayan al seminario eso ya es arena de otro costal y no no no no los 4 hijos que tengo los 4 conmigo y para mi, para que me den nietos y para que esté yo con ellos y ellos conmigo. ¿Y en el caso de la orden de los dominicos tienen que renovarse, tienen que hacer nuevas estrategias para poder llamar a jóvenes ó son estos los que tienen que acercarse? Pues ya estamos haciendo nuevas estrategias yendo por los colegios. Ahí está Fray Julio con su tesón a pesar de sus años, con sus ganas, con su esfuerzo, venga a buscar, venga a trabajar y venga a ofrecer, y en esas estamos, pero tienen que ser los papás los que fomenten un poquito diciendo a sus hijos: mira hijo mío, tienes que hacer estudios superiores. Les dicen que tienen que ser ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, pero nunca les dicen que pudieran ser sacerdotes, podría ser dominicos, eso nunca les dicen. Y es un fallo notable,
24
E N T R E V I S T A
porque podrían ser sacerdotes dominicos, que es la mejor vocación que pueda existir. ¿Y por qué Padre, como responde a los desafíos actuales de evangelización la orden de los dominicos o los misioneros dominicos propiamente? Hay muchas cosas que se pueden ofrecer, en que pueden hacer las cosas mejor con las comunidades cristianas. Lo tengo un poquito más estudiado y ahí si tenemos que dar un paso adelante, quizá cambiar un poquito nuestro sistema de ofrecer nuestra fe. Nuestras misas, nuestras oraciones, nuestro trato con el Señor, es una cosa demasiado seria y entonces la gente como que se cansa, se aburre, ahí tenemos a las sectas que es todo lo contrario. Son momentos de oración, de encuentros con Dios muchos más emotivos, cantos, bailes, emotividad que es importante, no somos solo cabeza, no solamente somos razón y mente, somos corazón y sentimientos. Es necesario trabajar con las confraternidades que atraen tanto, que ganan tanto, que hacen tantas amistades, que fomentan también el encuentro de unos con otros que es el amor fraterno punto y muchas otras cosas que podríamos hacer. La visita domiciliaria que usan muchos los hermanos de las sectas, pues es algo que puede ser también común para nosotros, ir a las casas, ir a orar con ellos, presentarles la palabra de Dios, celebrar bonito el encuentro de Dios con ellos en su casa, en su hogar podría ser otra estrategia de las tantas y tantas que puedan haber. La cercanía sin duda a usted lo ha tenido con el pueblo convenciano, ya en la mañana nos decía que usted también es campesino, ¿Viene de pueblo?, de repente esa es la identificación tan fuerte que tiene con este pueblo convenciano Algo de eso tiene que ser verdad, era medio flojito yo para el trabajo de campo pero me gusta el campo y luego cuando ya he sido mayor, ya he vuelto con negociaciones en la casa, he agarrado la máquina y las herramientas y he trabajado y me he sentido feliz de hacerlo, sabiendo que estaba colaborando a que todo el mundo pudiera comer con sus lechuguitas, sus cebollas, sus tomates que yo había plantado y que yo había sembrado y que yo había preparado con el rotobator y con la máquina para que la tierra estuviera bien cultivada. Ciertamente la raíz campesina nadie me la puede quitar y tanto mi padre como mi abuelo trabajaron en el campo y yo, aunque fuera medio vago y me regañaba mi padre, pero a pesar de todo también lo hacía.
25
E N T R E V I S T A
¿Qué significa para Miguel Zabalza estos 50 años de Sacerdocio? Pues ha sido un regalo de Dios, no merecido, que uno también tiene sus fallos y sus faltas, sus debilidades, sobretodo por no confiar tanto en Dios, por no poner tu confianza, tu cariño del todo en el Señor como tenía que ser. A esta edad, ya con 73 años que tengo, muchas veces pienso mucho así. Si yo, cuando estaba en el noviciado con 16 años, me parecía que iba a escalar a la perfección de la santidad y en 4 días, y sin embargo han caído años, años y años y los defectos todavía quedan y al final reconocer que yo no he puesto toda mi confianza en Dios que la tengo que poner, y todavía Dios me da tiempo, pero al menos son 50 años que hemos mantenido el boleto de la fidelidad a Dios aunque sea con sus fallos y con sus debilidades. Por eso menciono estas frases que ha calado muy hondo a usted particularmente y al Padre Santiago de San Pablo en Corintios: "Ministros de Cristos y dispensadores de Dios" Si, si, ahí nos ha encomendado una tarea que nos aplasta, pero por otra parte nos levanta y nos pone de pie y nos anima mucho porque yo sé que estoy en las manos de Dios y que soy el cariño de Dios y que soy el escogido, el predilecto de Dios, todos lo somos, pero yo lo siento de un modo especial. Pero se también que tengo que agarrarme más a esa convicción y tengo que hacerme más a esa verdad El Señor me quiere, El Señor me ha escogido, El Señor me lleva, El Señor me va ayudar siempre, aunque yo a veces por mis fuerzas humanas desfallezca, no soy nada valiente, más bien soy impetuoso, animado también, impulsivo, poco sanguíneo, buen organizador tampoco lo soy, decidido, decidido no soy y veo el peligro y voy a otra parte y todo esto me hace más pensativo, convendrá, no convendrá, vamos a esperar, no vamos a esperar, y a veces es mejor ser más decidido, a la vida le falta un poquito de rompe y rasga, y poner tu confianza en el Señor que si es para Él todo merece la pena. Dice que no es valiente pero realmente nosotros vemos una gran valentía y dedicación de parte de usted aquí en los pueblos del Perú, y cuéntenos ya para finalizar esta entrevista, alguna anécdota que le haya marcado a usted con los niños, con la gente, algún apodo que le hayan puesto… Yo estuve como 10 años en Puerto Rico, y allí disfrute mucho, porque era primera vez que yo tenía una trato pastoral con la gente, pues hasta entonces había trabajado más hacia dentro, con seminaristas, novicios, internos, estudiosos, laicos, muchachos jóvenes, pero era trabajar hacia adentro con la docencia por estos muchachos. De repente, cataplum, me mandan a Puerto Rico a una parroquia y a dar clases en la Universidad de Bayamón, que es una universidad Católica. Fui a dirigir una parroquia y aquello me deslumbró, porque ver a gente que te quería, que te ayudaba, que se comprometía contigo y con Dios sobre todo y que te invitaba a su casa, que te presentaba a sus hijos y que te decía: "usted va
26
E N T R E V I S T A
a bautizar a mis hijos, usted nos quiere, nosotros lo queremos"; eso me llenaba el corazón, yo me sentía feliz, feliz, feliz. Y de allá me tocó venir aquí. Al principio me costaba un poquito, pero bien contento también de estar aquí, un poco me vine porque aquello era demasiado bonito. Puerto Rico es una isla, es una colonia de Estados Unidos, donde la moneda es el dólar y muchas de las cosas se hacen al estilo norteamericano y entonces yo veía que todas las carreteras, todos los hospitales, todas sus universidades, todas las estructuras se hacían al estilo americano, todo bonito, todo bien hecho, todo limpieza. Una colonia Norteamericana en frente de Cuba, para decir a la gente o al comunismo: mire lo que hace la colonia Norteamericana y el sistema liberal y contrastaba con el sistema comunista de Cuba, etc., etc.; en eso se esmeraban mucho, pero junto a esas infraestructuras norteamericanas estaba el corazón hispano de los puertorriqueños que te consolaban, que te animaban, pase adentro a mi casa, écheme la bendición, le invito esta noche, tiene que estar con nosotros, era una gozada y para mí, que era un primerizo, era una gozada mucho mayor. Palabras finales para los misioneros dominicos Ojala prontito podamos nosotros ir trasvasando nuestros trabajos y nuestros puestos de misión, sobre todo los puestos de misión, a los jóvenes misioneros peruanos. Ya están algunos como Fr. Robinson, que va a continuar su experiencia en Kirigueti; Fr. Juan Carlos, que se va a quedar en la iniciación pastoral todo el año, otros que están estudiando en España pero que volverán y seguramente entrarán en misiones como Fr. Hegel y Fr. Marco. Pero también tenemos un poquito de miedo, ojala que no se tuerzan las cosas y ojala Dios me los bendiga a todos, y ojala no haga mucho tardar, ellos puedan ser los que nos dirijan a nosotros y ellos pueden ser los que rijan estos puestos de misión, acompañen a los nativos y lo mismo también para Quillabamba que sean nuestros sucesores como hemos sido nosotros sucesores de otros, también eran españoles pero ya muy mayores que lo tuvieron que dejar y que Dios ya los llamó a su regazo. Muchas gracias
27
A C I N Ó R C 28
Crónica en fotos
A I
C
Bodas de Oro del P. Santiago Echevarría y P. Miguel Zabalza
C
R
Ó
N
Mónica Villanueva Galdos
El mes de marzo pasado estuvimos celebrando una gran fiesta, con alegría doble, porque dos de nuestros queridos sacerdotes Fr. Santiago Echeverría y Fr. Miguel Zabalza cumplieron su 50 aniversario sacerdotal. La fiesta empezó desde el viernes 25 de marzo en el Convento de la Inmaculada en Quillabamba, los frailes que pudieron compartir esta celebración llegaron desde Lima, Koribeni y Madre de Dios para ser partícipes de las actividades. En el comedor todos reunidos conversaban, dialogaban y hasta se gastaban bromas por los anécdotas y por los años sacerdotales de los frailes celebrantes. Además, había más de un motivo comestible para iniciar la algarabía de las bodas de oro, entre muchas de ellas, la torta que se cortó con anticipación por un regalo hecho por una feligresa de la ciudad. Ya al día siguiente sábado 26 de marzo, muy temprano, todos congregados, frailes, sacerdotes diocesanos, religiosos, religiosas e invitados en general participaron de la Misa de Acción de Gracias por las Bodas de Oro de Fr. Santiago y Fr. Miguel; esta eucaristía se realizó en el Monasterio del Santo Rosario de Quillabamba a partir de las 7:00 a.m. que fue presidida por nuestro Vicario regional P. Luis María Verde y concelebrada por el resto de frailes y sacerdotes. También, por supuesto, presenciada por las monjas de clausura que entonaron hermosas canciones.
29
A C I N Ó R C Terminada la misa, los frailes junto con las monjas compartieron el desayuno de celebración. Por la tarde, en la Casa de retiro de Santa Ana ya con la presencia de Mons. Francisco González, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, frailes, laicos e invitados disfrutaron de un almuerzo de confraternidad organizado por la comunidad quillabambina para celebrar esta fiesta. En este almuerzo se degustaron requisimos platos y bebidas, así como se hizo el brindis respectivo por los agasajados. Además Fr. Julio Madueño aprovechó la oportunidad para promover la causa de beatificación del P. José Álvarez, Apaktone. Todos estábamos muy contentos. Por la noche, en la Eucaristía central de celebración realizada en la Parroquia Inmaculada de Quillabamba, los feligreses venidos de las comunidades campesinas de alrededor echaron muchos aplausos cuando Fr. Miguel Zabalza y Fr. Santiago Echevarría dirigieron una palabras de agradecimiento por tantas muestras de cariño a los feligreses presentes. Luego de la misa se pasó al salón parroquial porque los feligreses entre niños, jóvenes y adultos habían preparado una serie de actos artísticos para Fr. Santiago y Fr. Miguel. Cada acto fue muy significativo: hubo cantos, música, bailes, poesía, narración biográfica y regalos. Nuevamente se realizó brindis de honor y se repartieron bocaditos.
30
A C N
La celebración de estas bodas de oro fue muy emocionante y los pobladores en varios momentos expresaron su alegría por esta celebración y, a la vez, su pena por el fraile ausente, el querido Fr. Alfredo Encinas que ya no nos acompaña, a quien también se le dedicó palabras de agradecimientos y un canto que no dudamos que resonaron en el cielo.
I
La noche fue amenizada por animadores de Radio Quillabamba y hasta Fr. Miguel y Fr. Santiago se animaron a cantar canciones de sus tierras.
R
Ó
¡Felicitamos a Fr. Miguel y a Fr. Santiago por estos años concedidos al Dios de la Vida en entrega concreta a su pueblo peruano, el Señor les otorgue mucha salud y bendiciones!
C
Crónica en fotos
31
32
C
R
Ó
N
I
C
A
33
C
R
Ó
N
I
C
A
S N
O
T
I
C
I
A
Semana Santa en el Santuario de Santa Rosa
“La Cuaresma nos ayudó a prepararnos para vivir la Semana Santa, los misterios centrales de nuestra fe: Pasión, Muerte, Resurrección y Eucaristía Jesús presente, vivo entre nosotros”. Como todos los años celebramos nuestra Semana Santa con los oficios respectivos. Los feligreses vinieron hasta nuestra Iglesia con mucha devoción y vivieron cada acto litúrgico. Empezamos desde el Domingo de Ramos, para nosotros fue una experiencia gratificante de renovación de fe y de compromiso de todos los cristianos de nuestro querido Perú. Una Semana Santa que se vivió con intensidad. Previamente a las celebraciones colocamos una gigantografía hacia fuera del patio para la promoción respectiva. El Viernes Santo, como ya lo habíamos programado, realizamos nuestro tradicional Vía Crucis, mucha gente participó de este acto. Al siguiente día, Sábado Santo tuvimos la Bendición del Fuego y la Misa de Resurrección, en donde muchas personas expresaron su alegría por Jesús presente y vivo en nuestras vidas. El Domingo de Resurrección, sin duda, fue también un tiempo de gozo porque en cada Eucaristía proclamábamos la resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
34
S I
A
Ese mismo día por la tarde la fiesta continuo con el Concierto Coral cantado por los niños del distrito del Agustino y luego, se entonaron más canciones alusivas a la celebración con otros coros que se hicieron presentes como: El coro de Cámara de la Policía Nacional del Perú y el Coro Scotiabank.
C
Fue una tarde de mucha alegría entre cantos y celebración en honor a nuestro Jesús Resucitado.
T
I
Estas fechas de Semana Santa nos renueva y reconforta para seguir aportando con nuestro testimonio la presencia del Reino de Dios.
N
O
Muchas felicidades a todos los frailes y hermanas dominicas de Santa Rosa de Lima que se esforzaron por llevar adelante estas actividades de fe y devoción.
35
N
O
T
I
C
I
A
S
Nueva Publicación “LA SELVA CUENTA”
Titulo: La Selva Cuenta Autor: Varios Autores Paginas: 60 Edición: C.C. Jose Pio Aza, Lima, 2011 Costo: 30 nuevos soles
En el año 2010, el Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas de Madrid (España) y el Centro Cultural José Pío Aza de Lima (Perú), organizaron en diversas comunidades de la amazonía peruana un Concurso de Cuentos Ilustrados, en el que participaron casi un centenar de jóvenes estudiantes de Secundaria, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Los relatos y dibujos premiados se ofrecen en la presente publicación, cuya finalidad es dar a conocer el mundo de la selva desde los cuentos, narraciones y dibujos propios de sus culturas, y al mismo tiempo propiciar la solidaridad a través de los diversos proyectos educativos que los misioneros dominicos realizan en sus comunidades. La selva cuenta su vida para que el mundo cuente con la selva, compartiendo las aspiraciones y sueños de un futuro más justo, saludable y humano para todos los niños y jóvenes del mundo.
36
S I
A
2do Concurso de investigación amazónica: “Perú, país amazónico”
I
C
El Centro Cultural José Pío Aza organiza el 2do Concurso de Investigación Amazónica: “Perú, País Amazónico” destinado a investigadores y estudiosos de la amazonía en cualquiera de sus disciplinas.
O
T
Este concurso busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, su repercusión en los pueblos que la habitan y la conservación de su biodiversidad y recursos naturales.
N
En el cumplimiento de esta importante tarea, pretendemos hacer partícipes a todos los investigadores de las diferentes disciplinas, impulsando la profundización y difusión de sus estudios, con el objetivo de que nuestro país potencie su vocación amazónica. El tema central del concurso es "La Amazonía en un mundo globalizado: Amenazas y Oportunidades", pero los ejes temáticos a desarrollar son de elección del concursante. Las investigaciones se recibirán hasta el 30 de Octubre del 2011.
37
S I
A
Nuevo video hecho para niños: “LA SONRISA DE LA SELVA”
I
C
El Centro Cultural José Pío Aza y el Secretariado de Misiones han realizado el video “La Sonrisa de la Selva”, un material audiovisual que describe la vida y costumbres del niño y niña de la selva.
O
T
La narración está hecha en un lenguaje sencillo para niños que deseen conocer la realidad amazónica infantil.
N
El video se puede ver en el canal del Centro Cultural Pío Aza www.youtube.com/selvasperu
Alberto Villanueva, sonidista
Christian Ysla, actor de teatro y locutor del video
38
S I
A
IX Feria “Museos a tu alcance” - 2011
I
C
El Centro Cultural José Pío Aza participó de la IX Feria "Museos a tu alcance" 2011 organizada por la Municipalidad de Lima y la Red de Museos del Centro Histórico de Lima con la finalidad de fortalecer la identidad histórica-cultural de los limeños.
O
T
Dicha actividad se realizó los días viernes 20 y sábado 21 de Mayo en el Parque Universitario ubicado en pleno corazón del centro de Lima desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
N
Nuestro Museo Etnográfico Amazónico del Centro Cultural José Pío Aza estuvo ubicado en el primer stand y como parte de nuestro aporte cultural amazónico mostró una interesante muestra etnográfica de piezas amazónicas, exposición de nuestras últimas publicaciones, y en las actividades paralelas presentamos al actor de teatro Paul Torres (Cuentacuentos) quien contó un mito amazónico machiguenga. Esta feria fue una gran oportunidad para interactuar con el arte, la cultura y la historia.
Presidente de la Red de Museos
Junto a la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán
39
A C
R
Ó
N
I
C
Crónica en fotos
40
S C I T O
Damos las gracias a las Hnas. Dominicas de San Sixto, al Club de Lectura de Lima, a los Docentes de Lima Metropolitana, al Convento San Alberto Magno, a Radio Santa Rosa, a los oyentes de Radio María, a los oyentes de Radio capital, al grupo de rock CAOBA de Oxapampa (Selva Central) y a amigos particulares como Marlly Ríos y Franz Chacón por su apoyo incondicional y desinteresado en la promoción de esta actividad.
N
Entre los meses de marzo y abril, el Centro Cultural José Pío Aza organizó la campaña de recolección de útiles escolares “Acompáñalos con su educación”, esta actividad tuvo resultados positivos porque respondieron diversas instituciones y personas particulares para donar útiles escolares para los niños de los colegios unidocentes de nuestra amazonía sur.
I
A
Campaña de solidaridad fue un éxito
41
Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos
¡Felices Pascuas de Resurrección! Centro Cultural
José Pío Aza Misioneros Dominicos