177 2009

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XIX, Número 177, Setiembre - Octubre 2009

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los Cielos” (Mt. 5, 3)

.. .

SUMARIO

Bagua en el río Urubamba (4) De nuevo por el río Mantalo (20) Informe “Identidad cultural, liderazgo y desarrollo (25) Un primer contacto (38) Ocurre en el Colorado (44) El dios Internet (51)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 14 de Diciembre de 2009. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Niñas de Comunidad Nativa Tangoshiari - Kirigueti


A

L

Editorial U

O

R

I

na vez más presentamos la edición bimensual de nuestro boletín, esta es ya la penúltima de este año, y como siempre queremos compartir con ustedes todas las inquietudes, reflexiones y acontecimientos que marcan nuestra vida misionera.

E

D

I

T

En esta edición seguiremos ahondando el alcance y la repercusión que continúa generando los acontecimientos de Bagua, esto sin duda, sigue siendo un tema de preocupación para todos nuestros misioneros, El P. Ricardo Álvarez Lobo, nos hace llegar sus peculiares y agudas reflexiones sobre este asunto. Como siempre les ofrecemos una serie de informes sobre las actividades más resaltantes realizadas estos meses en el ámbito de nuestro Vicariato. Así mismo varios artículos sobre diversos temas de interés para todos. De igual forma compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Me gustaría agradecer a todos los que colaboran mes a mes con nuestra redacción, solo decirles gracias y animarles a continuar haciéndolo, del mismo modo quisiera seguir insistiendo a todos los misioneros y misioneras de nuestro Vicariato en la necesidad de su colaboración con este medio, requerimos de sus aportes y reflexiones de lo contrario es imposible que salga a la luz este boletín, espero su apoyo. Un abrazo Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


O

Bagua en el Río Urubamba L

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

U

T

A

R

T

Í

C

odos conocen los sucesos de Bagua en donde los indígenas nativos de la Selva Norte promovieron paros y huelgas reivindicando sus derechos, desde el 9 de abril hasta el 5 de junio del 2009, cuyos reclamos terminaron con 34 muertos entre policías e indígenas. Dado que estos acontecimientos tuvieron lugar en Bagua, se piensa solamente en Bagua sin tener en cuenta que es un símbolo de lo que sucedió en toda la Amazonía peruana. Es, pues, éste un hecho que debemos aclarar. Para ello vamos a exponer en qué medida Bagua tuvo sus repercusiones en las comunidades nativas del río Urubamba o Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. I. SITUACIÓN DE LOS INDÍGENAS NATIVOS DE LA AMAZONÍA PERUANA. La situación por la que atraviesan los indígenas amazónicos, desde hace quinientos años, ha sido de marginación y de exclusión. Esta imagen es fundamental para entender la situación de los indígenas amazónicos, cómo fueron desplazados, perseguidos, invadidos, aniquilados. Esta situación, que es de siglos, en estos últimos años ha llegado a su límite, especialmente a partir del día 11 de agosto del año 2008, en que se inició una huelga general por la promulgación de los Decretos Supremos 1015 y 1073, que los nativos consideraron lesivos para sus intereses. Los conflictos en contra de los indígenas nativos llegaron a su límite y éstos no tuvieron otra opción que el recurso a la reivindicación indigenista. A propósito de este acontecimiento el Boletín de Maestros Indígenas de Sepahua (AMI), en el Nº 28 de julio-agosto del 2008, publica un artículo titulado DETONANTE, en el que se relata cómo la promulgación de dichos Decretos ha sido el "detonante" para que explotaran las contradicciones que acumulaban los indígenas en su historia, en busca de una reivindicación justa de sus derechos como seres humanos. Se dice en ese artículo que el detonante han sido los Decretos, pero que del mismo modo pudo haber sido algún otro acontecimiento, pero la causa ha sido la marginación y la exclusión.

4


C

U

L

O

El llamado "suceso de Bagua" de los días 9 de abril al 5 de junio del 2009 ha sido una continuación del movimiento indigenista, general, que abarcó la Amazonía de norte a sur, pues además de los aguaruna y huambisa del norte, se movilizaron en Madre de Dios los amarakaeris; en el Cuzco las comunidades matsiguengas de Koribeni, Timpía y Kirigueti; en Ucayali las comunidades yine del Bajo Urubamba, Alto Ucayali y Atalaya; en la Selva Central las comunidades ashaninga de Junín y Pasco. Bagua ha sido el símbolo de este movimiento indigenista y no de un movimiento político.

A

R

T

Í

El movimiento de Bagua era algo ya esperado, que se veía venir y que era anunciado en las comunidades como ya inminente. La marginación y exclusión que padecían los indígenas era de tal virulencia que presagiaba un movimiento indigenista de reivindicación, como otros muchos que hubo en la selva. Es como un globo que se fue hinchando poco a poco hasta alcanzar su límite. Solo faltaba el detonante que hiciera explosionar el conflicto. Y éste llegó por el anuncio de que los nativos iban a perder sus tierras y sus ríos. Esto fue suficiente. Los nativos manifestaron su oposición a los decretos emitidos por el Poder Legislativo y reivindicaron el Derecho a la Consulta del Convenio 169 de la OIT, mediante una huelga general indigenista, que dio inicio el 9 de abril y terminó el 5 de junio, con los sucesos luctuosos de Bagua, en donde murieron indígenas nativos y policías nacionales; en donde hubo heridos y desaparecidos; en donde hubo indígenas apresados, denunciados y perseguidos. A raíz de estos hechos se ha creado una Comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, de Bagua como un símbolo de la reivindicación indígena, y cuyo objeto es determinar las causas y consecuencias de orden sociocultural, económico, político y religioso, y añadir unas recomendaciones para que esto no suceda más. Para comprender bien el movimiento de reivindicación indigenista de Bagua hay que partir del hecho histórico de la marginación y exclusión de las sociedades indígenas por parte de las sociedades nacional y regional y de lo que son capaces de hacer estas sociedades peruanas contra los indígenas nativos, que también se consideran peruanos y reclaman sus derechos. II. LOCALIZACIÓN DEL CONFLICTO. Se ha focalizado este conflicto en Bagua, por la violencia que se ha originado en esta localidad, que ha conmovido al mundo, pero no perdamos de vista que debemos catalogar este hecho como un movimiento indigenista general de reivindicación, en donde Bagua es el símbolo y el lugar en donde se inició y terminó esta reivindicación, con muertes y con la derogación de los Decretos considerados lesivos y origen de la reivindicación. Pero no podremos analizar los sucesos de Bagua si no tenemos también en cuenta el movimiento simultáneo realizado en la

5


O

Selva Central, Ucayali, Cuzco, Junín y otros, que la población indígena considera integrado a Bagua.

U

L

Este análisis tiene, pues, dos partes: Una referida a Bagua y otra referida a otros lugares de la selva, en la selva sur. Aquí vamos a analizar Bagua en la selva Sur.

C

III. CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO DE REIVINDICACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL RIO URUBAMBA.

A

R

T

Í

La selva del río Urubamba está integrada por grandes poblaciones matsiguengas, piro-yine, ashaninga, amahuaca, yaminahua, shara, nanti, kogapakori, kakinti y otros. Hubo una colaboración de estos grupos con Bagua, en muy diferente medida, que utilizaron a las comunidades, a los ríos y afluentes y a la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo con el Ucayali y la ciudad de Atalaya, para hacer sus manifestaciones con éxito durante dos meses. Los últimos años del siglo XX dominaron la zona del Alto Ucayali, Tambo y Urubamba, los madereros informales, esclavizando a los indígenas de muy diversas formas, especialmente mediante el sistema de la "habilitación". Las invasiones a las tierras de las comunidades por parte de personas e instituciones de la región y de la sierra se incrementaban y no respetaban los títulos de propiedad de los indígenas. Todo esto en presencia de las oficinas del Estado, que en vez de impedirlo lo consentían o animaban. Hubo marginación en la educación, salud, desarrollo comunal, identidad religiosa. Se tenía la idea de que el nativo nada vale y está puesto en el mundo como al servicio del hombre blanco. Es una época en que los indígenas aguantaban la marginación y la exclusión, pues no veían el momento de revelarse, pero se estaba llegando a una saturación que algún día se iba a manifestar. Se habían dado algunos casos semejantes en la historia de la Amazonía que presagiaban una solución violenta. 7 de junio de 1989. Fue creado en Ginebra el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo); y fue ratificado por el Perú por Ley Nº 26253 de 1994. El mencionado Convenio 169-OIT plantea que los pueblos indígenas ya no deben ser considerados objetos de políticas de asimilación e integración, sino que debe garantizarse su autonomía interna y su derecho a la consulta y a la participación. En el artículo 2 se dice: "Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad". En el artículo 6 se dice: "Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

6


L

O

14 de febrero del 1990, por Resolución Ministerial Nº 0046-90AG/DGRAAR, se declaró como Reserva del Estado a favor de los grupos étnicos nahua-kogapakori, tierras ubicadas en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cuzco y Ucayali.

T

Í

C

U

17 de julio de 1995. Se promulga la Ley "de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas". En el articulo 11 se dice: "Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá del acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de dos tercios de todos los miembros de la comunidad".

R

4 de julio de 1997, se publica la Ley de áreas naturales protegidas.

A

30 de junio del 2001. Se crea la Comisión especial Multisectorial para las Comunidades Nativas, por el DS. Nº 15-2001-PCM. Gobierno de Paniagua. El 28 de julio del 2001 tiene lugar la Declaración de Machupicchu, por la que el Perú es declarado un País plurilingüe y pluricultural. Desde esta fecha los indígenas nativos forman parte del Estado integrados con todo derecho a la nación peruana, que es una, pero diversificada en lenguas y culturas. 2 de noviembre del 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, surgida del deseo de los Estados Miembros de definir un instrumento que sirva de marco normativo, en el contexto de la globalización, con vistas a elaborar sus políticas culturales nacionales, en el respeto de las reglas internacionales y de los derechos fundamentales. 15 de marzo del 2003. Se crea la Reserva Comunal Matsiguenga mediante D.S. Nº 003-2003-AG7DGRAAR. El 15 de abril del 2005 se crea INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano). Ley 28495. Cuyo Reglamento se aprueba por D.S. Nº 065-2005-PCM. Organismo del Estado que se hará cargo de los indígenas amazónicos. El 13 de octubre del 2005 se promulga la Ley General del Ambiente Nº 28611. En este momento se concentra la atención en esta Ley y los pueblos nativos discuten su contenido. 5 de marzo del 2006. DECRETO SUPREMO Nº 015-2006-EM. El D.S. No. 0152006-EM que aprueba el "Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de hidrocarburos", establece los criterios técnicos, preventivos y precautelatorios sobre protección ambiental y respeto a la población en áreas donde se realice la actividad de hidrocarburos. Las Actividades de Hidrocarburos,

7


U

L

O

de acuerdo a la legislación ambiental vigente se rigen por la necesidad de lograr compatibilizar el equilibrio ecológico y el desarrollo, incorporando el concepto de "desarrollo sostenible" en las Actividades de Hidrocarburos, a fin de permitir a las actuales generaciones satisfacer sus necesidades sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias

T

Í

C

El 18 de mayo del 2006. Promulgación de la Ley Nº 28736 o Protección de pueblos originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. Esto da origen a la polémica sobre los indígenas aislados y sus derechos, y la polémica entre las ONG del medioambiente y las compañías petroleras.

A

R

Del 1 de abril de 2007 al mes de diciembre del mismo año, en el Centro Cultural Pío Aza, se dictaron charlas a los estudiantes nativos del Urubamba durante tres horas todas las semanas sobre el Convenio 169 de la OIT y el derecho de los indígenas a la "consulta". Se hablaba también del peligro que existía de una movilización de las sociedades indígenas nativas de la selva por la marginación y exclusión de que eran objeto por la sociedad nacional y regional, lo mismo que por las empresas madereras, petroleras y mineras que entraban a la selva. 7 de agosto del 2007. AIDESEP puso un Recurso de Amparo ante la Oficina de Derechos Humanos de la ONU contra el Estado peruano a favor de la Biodiversidad y de los indígenas "aislados". 14 de setiembre del 2007. Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU. Los nativos encuentran en este documento una base para sus reivindicaciones. En el artículo 2 se dice: "Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena". En el artículo 38 se dice: "Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas adoptarán las medidas apropiadas, incluidas las medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración". 5 de octubre del 2007. Se promulga el D.S. Nº 008-2007-MINDES, por el que se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 28736, Ley "para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en situación de aislamiento y en situación de Contacto Inicial". Una ley muy polémica, pues priva a grupos indígenas de la libertad de movimiento y de comunicación. 28 de octubre del 2007. El Presidente de la República publica en El Comercio dos artículos titulados "el perro del hortelano", en los que habla de los recursos naturales que hay en la selva, que no se explotan porque los nativos, como el perro del hortelano "ni comen ni dejan comer". Hace algunos juicios que los nativos consideran insultantes. Estos artículos fueron interpretados por los

8


O

a su

L

indígenas nativos como ofensivos identidad.

T

Í

C

U

7 de noviembre del 2007. Unos Nanti "aislados", del Camisea, descontentos de que los llamen "aislados", dijeron que un día se van a secuestrar una chata de los petroleros para que todo el mundo sepa que no son aislados y que merecen apoyo como los demás grupos nativos.

A

R

9 de diciembre del 2007: el Presidente de la República pide al Congreso le conceda facultades para dar decretos legislativos con el fin de implementar el convenio de Libre Comercio con los Estados Unidos. Se emite la Ley 29157 de julio del 2008. En la primera semana de febrero del 2008. En un encuentro Pastoral de misioneros católicos se analizan los Decretos preparados por el Estado, especialmente sobre tierras, aguas, bosques, que parecen amenazar la supervivencia de los pueblos indígenas. Los nativos representantes del Urubamba, asistentes al Congreso, hablan del peligro que existe por el hecho de que las compañías petroleras están creando un perfil bajo de los indígenas de la Cuenca del Urubamba, con el fin de formar equipos que no sean críticos a su trabajo y acepten su presencia sin previa consulta. Enero del 2008. Se publica la novela "Sepahua, Babel del Amazonas", del P. Alfredo Encinas. Novela etnohistórica. Ahí se describe el estado de marginación y de exclusión en que viven los indígenas de Urubamba, que termina en un movimiento indigenista violento. 20 de febrero del 2008. El Estado Peruano ha aprobado el Decreto Supremo Nº 012-2008-EM que regula el "Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en las actividades de hidrocarburos" y que establece los procedimientos aplicables en tres etapa, a saber:

§ Procedimiento de Participación Ciudadana relacionada a la suscripción de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos. § Procedimiento de Participación Ciudadana con relación a la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales. § Procedimiento de participación ciudadana posterior a la aprobación de los Estudios ambientales (monitoreo y vigilancia ciudadana).

9


U

L

O

16 de marzo 2008. En Atalaya, región Ucayali, se crea la universidad NOPOKI, que significa "he venido”; 150 indígenas ashaninga, shipibo y piro-yine estudian en esta universidad. NOPOKI cumple con una deuda de la sociedad nacional para con los indígenas nativos del Alto Ucayali a quienes por algunos siglos ha explotado y marginado impunemente. La universidad NOPOKI significa hoy la liberación del indígena nativo, al mismo tiempo que obligará a éste a no ser conformista y a la sociedad nacional a no marginarlo.

A

R

T

Í

C

20 de mayo del 2008 se publica el D.L.1015. En este Decreto se anula el artículo 11 de la Ley 26505, en el cual se dice: "Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá del acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de dos tercios de todos los miembros de la comunidad". Al suprimir el artículo 11 queda impuesto que para enajenar las tierras se requiere el voto de no menos del 50 por ciento de los asistentes a la Asamblea. Al cambiar el concepto de Padrón comunal por el de la Asamblea facilita totalmente la posibilidad de enajenar las tierras de la comunidad por un pequeño grupo que dé el voto. Los indígenas protestan enérgicamente por este Decreto. La Defensoría del Pueblo considera inconstitucional el Decreto 1015 el 30 de mayo. 26 de junio del 2008 se publica el D.L. 1073, que la Defensoría del Pueblo considera que contradice el Convenio 169 de la OIT. 28 de junio del 2008 se promulga el D.L. 1090, o ley de la selva, que los indígenas critican y rechazan. 9 de agosto del 2008 comienzan las movilizaciones de los indígenas nativos contra los Decretos Legislativos 1015 y 1073, pidiendo su derogación. El jefe de AIDESEP Alberto Pizango Chota anuncia una movilización general. Los matsiguengas del Urubamba capturan embarcaciones de la empresa Pluspetrol, como parte de esta movilización. Los indígenas del Madre de Dios hacen sus manifestaciones en Puerto Maldonado, se incendia el Gobierno Regional, se encarcelan 20 nativos y se persigue a otros. El Boletín de los Maestros Indígenas de Sepahua (AMI) en su número de julio-agosto publica un artículo titulado "El Detonante", en el que se comenta un movimiento indigenista generalizado en la selva, debido a la marginación y exclusión en que se tiene a los nativos. Los Decretos son el detonante de este movimiento, pero las causas son la marginación y la exclusión. Se dice que esto estaba previsto y anunciado de hace tiempo. 22 de agosto del 2008. El Presidente del Congreso anuncia la creación de una Mesa de diálogo entre el Gobierno y los nativos. El Pleno del Congreso deroga los Decretos 1015 y 1073.

10


L

O

20 de setiembre del 2008. Se instala la Mesa de diálogo con el Gobierno, CONAP y AIDESEP, pero AIDESEP se retira de la Mesa de Diálogo, pues se cree la única institución representativa de los indígenas.

Í

C

U

21 de setiembre del 2008. Se promulga la derogatoria de los D.L. 1015 y 1073, después de una movilización general de los nativos y con el apoyo de la población civil y de los partidos políticos. El Presidente alega que en honor a la fallecida congresista Fabiola Salaza, que se había mostrado opuesta a la ley de la selva. Se espera que el Congreso dicte el documento pertinente.

T

Octubre del 2008. Se firma el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

A

R

7 de noviembre del 2008. Los amazónicos no bajan la guardia. Piden la derogatoria del D.L. 1090 Ley Forestal. 11 de noviembre el 2008. INDEPA propone una Ley que regula el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y a la participación. A pesar de que INDEPA afirma que estas conclusiones están de acuerdo con el Convenio 169, los indígenas nativos lo niegan y no lo aceptan. 1 de febrero del 2009. Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. 9 de febrero del 2009. Se inicia la asamblea de representantes de AIDESEP en Bagua, para tratar el incumplimiento del Congreso en sus promesas. Acuerdan hacer una paralización para obligar al Congreso a derogar las leyes. En el mes de febrero del 2009. Se edita el libro SEPAHUA. VIVIENDO LA ESPERANZA, del P. Ricardo Álvarez. En él se narra la historia de los pueblos indígenas del Urubamba, sometido a una marginación y exclusión permanentes. Se dice en la Introducción refiriéndose a los indígenas amazónicos: "Hombres sabios y poderosos, que dominaban y controlaban la selva, se volvieron hombres vencidos física y moralmente, decayendo en una gran depresión y conformismo. ¿Es posible que en el culmen de la historia de un pueblo vencido surjan personas nuevas que tomen conciencia de su identidad y de sus derechos y reivindiquen una vida perdida? Nuestra convicción es que sí lo es, de modo que en un tiempo no lejano, se darán circunstancias favorables para un cambio radical en los dirigentes indígenas y su destino". Aquí se anunciaba la proximidad de un movimiento indigenista generalizado, reclamando un cambio. 19 de febrero del 2009. La OIT insta al Gobierno peruano a que cumpla con el Convenio 169. 26 de febrero del 2009. En Pucallpa se organiza una marcha de AIDESEP y madereros pidiendo la derogación del Decreto 1090 por falta de consulta.

11


O L U C Í T R A

6 de marzo del 2009. Unos Kakinti, "aislados" del Picha, dijeron que cuando terminen sus estudios universitarios matarán a cuantos los califican de "aislados", porque con este apelativo falso están impidiendo el desarrollo de su etnia. 12 de marzo del 2009. AIDESEP pide la derogatoria de los demás decretos que el Presidente ha dictado. 17 de marzo del 2009. El Congreso aprueba parcialmente la ley de recursos hídricos. 23 de marzo del 2009. El Presidente de la República suscribe el Decreto Supremo de la creación de la Mesa de Diálogo, integrado por CONAP y otras instituciones nativas. Este hecho es rechazado por AIDESEP. Se formaliza la Mesa de Diálogo del Ejecutivo con CONAP. Se obtiene el mismo resultado, no se entienden, pues el problema no es AIDESEP no y CONAP sí. Sino que los interlocutores de las partes no conocen los temas que se discuten. El Estado no elige a los interlocutores nativos adecuados por pensar que todos son iguales, es decir, ignorantes. 24 de marzo del 2009. La OIT insta de nuevo al Gobierno peruano a que cumpla con el Convenio 169 que ha firmado. 25 de marzo del 2009. AIDESEP denuncia que la Mesa de diálogo Permanente creada por el ejecutivo para iniciar la negociación y acuerdos con las CCNN es una estrategia para debilitar los reclamos de los pueblos nativos. Esta idea circula en la selva como una crítica al Estado. Lamenta el que el Estado convoque a la Mesa solo a CONAP. Volvemos a lo mismo: El asunto no es preferir una asociación a otra, sino el no dialogar con los nativos que han estudiado sino que son excluidos. 27 de marzo del 2009. La Federación Nativa del Madre de Dios (FENAMAD) rechaza la creación de la Mesa de diálogo alegando que las organizaciones invitadas no representan los reales intereses indígenas del país. Muchas veces se acude a este argumento y es verdad, los nativos no tienen un ente representativo de todos los grupos, pues su sistema no es vertical sino horizontal y cada grupo o familia extensa tiene su representante. 6 de abril del 2009. La Vicepresidenta de AIDESEP Deysi Zapata anuncia que los nativos iniciarán una huelga general pidiendo que se deroguen los Decretos. 7 de abril del 2009. AIDESEP anuncia como inminente el segundo paro general en Bagua, Yurimaguas, Iquitos, Puerto Maldonado y Quillabamba. Pizango critica el interés de las empresas de utilizar a los representantes de los indígenas para sus intereses. Irreflexivamente algunas empresas logran el apoyo de ciertos grupos de nativos para que secunden sus intereses, pero éstos no representan a los pueblos nativos.

12


O

8 de abril del 2009. Los dirigentes de AIDESEP de 1.350 pueblos nativos anuncian que el 9 de abril comenzarán una huelgan general en la Amazonía.

U

L

9 de abril del 2009. Las CCNN inicial el segundo paro amazónico. Durante todo el mes Satipo, Atalaya, Junín, Alto y Bajo Urubamba, Jaén, San Martín, se unen al paro.

T

Í

C

11 de abril del 2009. COMARU, filial de AIDESEP, iniciará la huelga en el Urubamba. Este día 250 matsiguengas de Koribeni, Mantaro y Matoriato cortan la carretera y amenazan con invadir Las Malvinas. Reclaman insistentemente el derecho a una escuela y al pago de los maestros en la zona del Alto Urubamba, en donde los Municipios de Quillabamba y de Echarate los han olvidado y justifican con esto el derecho a la huelga.

A

R

13 de abril del 2009. Comienza el paro en Kirigueti con cierre del río a las chatas de las empresas petroleras. También se ha iniciado el paro en Timpía, Shivankoreni y Miaría. 13 de abril del 2009. Se inicia el paro en Ivochote, Monte Carmelo y Shimá. 13 de abril del 2009. Se inicia el paro en Atalaya, impidiendo la navegación por el Tambo, Urubamba y Alto Ucayali. Se cierra también el Urubamba en Miaría con ayuda de Puerto Rico. 14 de abril del 2009. 150 matsiguengas del Alto Urubamba se movilizan en camión a Koribeni para cerrar la carretera. 15 de abril del 2009. En Atalaya 100 nativos ashaninga y yine, con flechas y escopetas han cerrado el acceso a los ríos Tambo, Ucayali y Urubamba, con la dirección de OIRA y FECONAP. Tienen consignas de tomar las instalaciones de Corpac Atalaya. 15 de abril del 2009. AIDESEP ha ordenado que la resistencia se concentre en Atalaya, para impedir las operaciones de las empresas, Repsol, Petrobrás y Pluspetrol, que operan en los ríos Ucayali, Tambo y Urubamba. 16 de abril. Toma de la ciudad de Atalaya, se afecta el tránsito fluvial y operaciones de las empresas. REPSOL, PLUSPETROL y PETROBRAS. 16 de abril del 2009. Una comisión de AIDESEP viaja por todas las comunidades del Bajo Urubamba para sensibilizar a los indígenas a fin de que se unan a la huelga. 17 de abril del 2009. El aeropuerto de Atalaya sigue bloqueado. El paro es pacífico, pero si no hay solución se radicalizará. No se acepta evacuar a un nativo enfermo a Pucallpa.

13


O L U C Í T R A

18 de abril del 2009. En Atalaya se radicaliza la huelga. Hay alrededor de 2000 nativos acampados en el aeropuerto, que impiden el tránsito de barcazas petroleras por el Ucayali y Urubamba. 18 de abril del 2009. La huelga en Kirigueti y Timpía es fuerte y se extiende a todas las actividades de las comunidades. Se mantienen en paro esperando la solución que dará de inmediato el Primer Ministro. En Timpía no hay labores escolares y se pide que se cierre el Centro de la Salud. 18 de abril del 2009. En Kirigueti se han detenido dos barcazas de Petrobrás con 15 trabajadores. 18 de abril del 2009. Dos periodistas acompañan por el Urubamba a COMARU, filial de AIDESEP, sin que se sepa a qué periódico sirven. 19 de abril del 2009. El aeropuerto de Atalala sigue bloqueado y el cierre de los ríos permanece. 19 de abril del 2009. Esaúl Ríos, presidente de CECONAMA, afiliado a CONAP viaja por las comunidades tratando de sofocar el paro, sin conseguirlo. 20 de abril del 2009. AIDESEP y PCM establecen una Mesa de diálogo, que no significa una tregua de la movilización indígena. 20 de abril de 2009. Los indígenas en Atalaya tratan de tomar las Oficinas de la Municipalidad y de la Sub- Región. 21 de abril del 2009. El paro en Atalaya se radicaliza. Se calculan unos 2000 indígenas piro-yine y ashaninkas, que piden la derogación de los Decretos y el derecho a la consulta del Convenio 169. La población civil está atemorizada, la policía no puede hacer nada. 21 de abril del 2009. En Timpía los matsiguenga están apostados en la playa esperando solución a sus problemas. Desean bajar a Las Malvinas y posesionarse de los pozos de gas y de petróleo. El P. Santiago dialoga con los dirigentes y evita un enfrentamiento en el que los matsiguengas tenían todas las posibilidades de ser repelidos por la fuerza y aniquilados.

14


L

O

22 de abril del 2009. En Atalaya está tan fuerte el paro y están invitando a las escuelas y colegios a que se sumen al movimiento. Se paraliza la movilidad en la ciudad.

U

27 de abril del 2009. AIDESEP se reúne con el Presidente del Congreso para hablar de la derogación de los Decretos que significan riesgo para los nativos.

A

R

T

Í

C

29 de abril del 2009. Comienza el descontento en Atalaya entre la población civil y los indígenas. Se celebra una reunión en la sede Municipal. Los nativos exigen a los mestizos solidarizarse con el paro. De la Gobernación sale un acuerdo pidiendo a los nativos que abandonen la medida de fuerza, pero no se consigue y se radicaliza más el reclamo. La población civil hace una manifestación pública pidiendo la concordia y la paz. En vista de esta situación los misioneros católicos se ofrecen como mediadores entre la población civil y los indígenas. En estas circunstancias se produjo un incidente que levantó la alarma. Los policías salieron de su cuartel y los nativos pensaron que iban a desalojar el aeropuerto, acudiendo en masa a la plaza en señal de amenazas. Pero por mediación del párroco los policías se retiraron y los nativos regresaron a sus bases. 1 de mayo del 2009. Se desactivan en Atalaya los piquetes del aeropuerto y se concentra toda la población delante del Consejo en señal de paz. 4 de mayo del 2009. Comienza en Atalaya la tregua de cinco días esperando la solución del Congreso a los Decretos. Los piquetes de huelga actúan en los ríos y no en la ciudad de Atalaya. 5 de mayo del 2009. Los Obispos de la selva emiten un pronunciamiento a favor de la derogatoria de los Decretos y declaran el derecho a la consulta de las poblaciones indígenas. 9 de mayo del 2009. El Gobierno declara el estado de emergencia en los distritos del Cuzco, Ucayali, Loreto y Amazonas, entre ellos Atalaya y Sepahua. 10 de mayo del 2009. En la Comunidad de Kirigueti se intenta cerrar las válvulas de gas de Las Malvinas. Se recibe orden de Lima para que los matsiguengas invadan Las Malvinas. El P. misionero David Martínez trata de convencer a los matsiguengas de que no cometan ese error, pues serían abatidos por las fuerzas de seguridad y morirían todos. Ante la persistencia de los líderes el misionero se esfuerza en el diálogo y consigue frenar esa decisión, evitando un derramamiento de sangre. 11 de mayo del 2009. En Atalaya se reúne la población civil y nativa, moderando el P. Párroco de la ciudad, llegando a un acuerdo de pacificación. No asistieron ni la policía ni la marina.

15


O L U C Í T R A

12 de mayo del 2009. El Presidente de la Región Ucayali llega a Atalaya. Se realizó una concentración general, aún con los dirigentes de OIRA y AIDESEP. Visitan a los piquetes que cierran los ríos y todo sigue igual. 13 de mayo del 2009. Hay una reunión en la parroquia de Atalaya y se analiza la situación de la zona y el problema que causa el cierre de los ríos. Pero los nativos no ceden en su espera. 13 de mayo del 2009. Reunión de emergencia entre los representantes del Estado, federaciones del Bajo Urubamba y las empresas operadoras en el Bajo Urubamba. En Lima en la sala del Ministerio de Energía y Minas. Los nativos manifiestan que nada conocen del problema de la huelga indígena, que no conocen los Decretos polémicos ni su contenido. Es una clara manifestación de que el Estado y las compañías petroleras hacen sus reuniones con los nativos que no conocen, con los cuales no puede haber diálogo. No quieren ver la ventaja que sería la utilización de indígenas que han estudiado. 15 de mayo del 2009: Los nativos acuden al derecho de insurgencia. 16 de mayo del 2009. El Presidente de la República declara que la selva pertenece a todos los peruanos y no solo a unos pocos. Los nativos se dan cuenta de que el Presidente no ha comprendido lo que está pasando en la selva. 17 de mayo del 2009. Llegan a Atalaya las congresistas del partido nacionalista Janet Cajahuanca y Marisol Espinosa Cruz, para visitar los piquetes del Urubamba y velar por el respeto a los derechos indígenas. Esto manifiesta la existencia de una politización del movimiento indígena y que existen hilos de un manejo exterior que trata de romper la ideología indigenista. 18 de mayo del 2009. Alberto Pizango es denunciado por rebelión, sedición y conspiración. 19 de mayo del 2009. La Comisión de Constitución del Congreso declara inconstitucional de D.L. 1090. 21 de mayo del 2009. AIDESEP y CONAP coinciden en pedir que se deroguen los Decretos. 31 de mayo del 2009. El ejecutivo instala una Mesa de Diálogo. 1 de junio del 2009. El Foro permanente de los pueblos indígenas de la ONU ratifica el derecho de los nativos a la consulta previa. 2 de junio del 2009. El Gobierno denuncia a los líderes de AIDESEP entre los cuales está Daniel Marzano de OIRA de Atalaya.

16


C

U

L

O

4 de junio del 2009. Unos 2000 nativos mantienen bloqueada la carretera Belaúnde Terry en Bagua. El Jefe de la Cuarta División Territorial de la Policía anuncia que solo espera órdenes para despejar la huelga. Suspenden el debate del Congreso por la derogatoria de los Decretos L. 1064 y 1090. Pizango anuncia una movilización general para el día 11 de junio. En la noche del 4 se reúnen los nativos, el Obispo de Jaén y los policías y se habla de desbloquear la carretera el día 5 ó 6. Pero los nativos acuerdan retirarse el día 5 por la mañana.

Í

5 de junio del 2009. Desbloqueo de la huelga y enfrentamiento entre policías y nativos, dejando 34 muertos, varios heridos y desaparecidos y varios detenidos.

T

10 de junio del 2008. CREACIÓN DE UN GRUPO NACIONAL DE COORDINACIÓN. RESOLUCIÓN SUPREMA N° 117-2009-PCM.

R

CONSIDERANDO:

A

Que, mediante los Decretos Supremos N°. 002-2009-MIMDES y 031-2009-PCM se conformaron Comisiones Multisectoriales entre el Estado y representantes de las comunidades nativas amazónicas que tenían por finalidad abordar la problemática de Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana, con el propósito de constituirse como un espacio de consulta que coadyuve al análisis y la búsqueda de acuerdos consensuados de los asuntos planteados por las organizaciones representativas que las agrupan y el Estado; Que, conforme al artículo 43° de la Constitución Política del Perú, el Estado es uno e indivisible, con un gobierno unitario, representativo y descentralizado que se organiza según el principio de separación de poderes; Que, asimismo, la Constitución reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación y prevé entre los deberes del Estado el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación; Que, los hechos violentos ocurridos recientemente en la zona amazónica plantean la necesidad de constituir un nuevo espacio de diálogo entre el Estado y los representantes de las comunidades nativas; Que, ese espacio de diálogo debe tener por finalidad no solo atender la solución concreta de los reclamos de las poblaciones amazónicas sino además, brindar un espacio de integración definitiva de tales poblaciones al resto de la nación peruana, con pleno respeto a su cultura e identidad,- atendiendo aspectos. relacionados con la salud, educación, titulación y formalización de sus tierras, entré otras; Que, por consiguiente, corresponde constituir un Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos; De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N° 28495, Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; y, Estando a lo acordado;

17


O L U

Constituir el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos a cargo de la formulación de un Plan integral de desarrollo sostenible para dichos pueblos, en los ámbitos de educación, salud, titulación, formalización de tierras y demás medidas necesarias.

C

Artículo 2°.- CONFORMACIÓN El Grupo Nacional estará conformado por los siguientes miembros:

A

R

T

Artículo 1o.- CONSTITUCIÓN

Í

SE RESUELVE:

- Cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales lo presidirá; - Los Presidentes de los Gobiernos Regionales de los departamentos amazónicos (Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Madre de Dios); y, - Diez (10) representantes de las comunidades nativas amazónicas. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP prestará el apoyo técnico necesario al Grupo Nacional, mientras que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano - INDEPA prestará el apoyo administrativo correspondiente. 15 de junio del 2009. Acuerdo del Gobierno Regional de Junín y los nativos de la selva central en San Ramón después de haber desbloqueado las carreteras. 16 de junio del 2009. El Gobierno otorga un salvaconducto a Pizango para que se exilie en la embajada de Nicaragua. 17 de junio del 2009. Después de lo ocurrido el Presidente de la República reconoce el no haber consultado a los nativos y dice: "Es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación" … "Evitemos la muerte y el dolor que son irremediables y si ocurrieron rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos". Son frases de mucho contenido humanitario que significan arrepentimiento. 18 de junio del 2009. El Congreso anuncia que derogará los Decretos 1090 y 1064. AIDESEP anuncia el fin de la protesta, si eso se realiza. 19 de junio del 2009. El Congreso suspende el Decreto 1090. Promulga la LEY QUE DEROGA LOS DECRETOS LEGISLATIVOS NºS. 1090 Y 1064, LEY Nº 29382 Artículo 1.- Derogación Deróganse el Decreto Legislativo Nº 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus normas modificatorias y su Reglamento; y el Decreto Legislativo Nº 1064, que aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario.

18


L

O

Artículo 2.- Deja sin efecto el artículo 1 de la Ley Nº 29376 Déjase sin efecto el artículo 1 de la Ley Nº 29376, Ley que suspende la aplicación de los Decretos Legislativos Nºs. 1090 y 1064.

U

19 de junio del 2009. Se publica la ley que deroga los D.L. 1090 y 1064.

T

Í

C

A partir de esta fecha los pueblos indígenas del Urubamba, Tambo y Ucayali volvieron a recomenzar sus vidas en espera a que se atienda a sus reclamos, haya un cambio general en el respeto a sus derechos y se haga el propósito de que esto no suceda más. El hecho de que se haya producido una calma no quiere decir que todo siga igual que antes. La movilización exige un cambio que entre todos debemos producir.

A

R

7 de setiembre del 2009. Se formaliza la constitución de la "Comisión especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua”. Por Resolución Ministerial Nº 0664-2009-AG, del 7 de setiembre del 2009. Según esta Ley se resuelve: Art. 1: "Formalizar la constitución de la "Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua" cuyo objeto es determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económicas, políticas y religiosas que dieron origen a los sucesos del 5 de junio en la provincia de Bagua con fines de reconciliación". Art. 2: La Comisión Especial estará conformada por las siguientes personas: Sra. Carmen Gómez Calleja; Sra. Pilar Mazzetti Soler; Sra. Susana Pinilla Cisneros; Sr. Ricardo Álvarez Lobo; Sr. Manuel Ernesto Bernales Alvarado; Sr. Walter Gutiérrez Camacho y Sr. Jesús Manacés Valverde. Estos datos nos atestiguan que Bagua es un símbolo que refleja el estado de los pueblos nativos, que son marginados y excluidos, por lo que reclaman los derechos a su identidad de peruanos. Este movimiento tuvo lugar en la selva norte, en la selva central y en la selva sur. La diferencia es que en la selva norte se mataron mutuamente nativos y policías; y en los otros lugares no se mataron. Podemos preguntarnos por qué en un lugar se mataron y en otros no. Y podemos preguntarnos también qué elementos contribuyeron a que en el sur y centro no se hayan matado y qué elementos faltaron para que en el norte no se mataran. Las preguntas pueden continuar. Pero debemos preguntarnos al mismo tiempo cuáles son las recomendaciones para que esto no suceda más.

19


A C

De nuevo por el Río Mantalo

C

R

Ó

N

I

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

E-

n esta gira visitamos las extensiones territoriales que se concedieron a lo largo del río Mantalo, en Alto Urubamba, a las comunidades machiguengas de Chakopishiato, Monte Carmelo, Shimaa, Koribeni y Poyentimari. En esta ocasión nos acompaña gran comitiva porque han llevado su café a la carretera donde nos hemos encontrado. Admiramos su fortaleza, pues caminan con cargas de un quintal, por caminos increíbles y a lo largo de tres días. Siento cargarles con la lancha aunque sus doce kilos es peso liviano para ellos. Estoy ilusionado por descender el Mantalo con ella. No hay otro acceso que la montaña de pura selva. En este mes de junio, todavía quedaba parte de la cosecha de café y la primera parte del camino, que atraviesa tierras de colonización, nos hundíamos hasta las rodillas en el lodazal que deja el paso de cientos de mulas que transportan el café. Son tres días de caminata a razón de ocho horas diarias. El paisaje cada vez más selvático y a cada paso el sendero se va haciendo más angosto hasta no poder asentar ambos pies; y eso exige mucho equilibrio que se va rompiendo a medida que pasan las horas y propician las caídas. Cuando ya he observado, sentido y sufrido que vamos por nueva vía, me avisan que está bosque todavía y que los derrumbes hacen que caminemos como los maquisapas, de rama en rama. La primera acampada nocturna es a mitad de camino de una cumbre que se escala en no menos de cuatro horas y donde hasta el mismo Juan, habitual acompañante, dice que se arrepiente cuando llega a este punto. Para entonces ya hemos caído más veces que estaciones tiene el vía crucis. La cadera y otros moratones forman ya un mapa en el cuerpo que da fe de la geografía salvaje por la que atravesamos. De nuevo maldigo el comercio donde compré el calzado que me aseguraron no deslizaba porque tenía suela de carbono. Varias víboras saludaron los pies del mensajero de la paz, cruzando respetuosa entre ellos, no dejando otra

20


C

A

marca que el susto. Gracias a la habilidad del machiguenga para preparar un techo de rama y hojas, podemos descansar, no sin antes encomendarnos a Tasorintsi para que no llore esta noche.

C

R

Ó

N

I

Han sido unas breves lágrimas las que derramó el hacedor de tanta maravilla. Terminamos de escalar la montaña y en la cumbre rematamos las provisiones enlatadas. Comienza el descenso y me sorprende la facilidad con la que avanzan mis rodillas. Me advierten de un derrumbe justo en el punto más peligroso del recorrido: la elevada cuchilla rocosa tan angosta que no permite sino colocar el pié calculando su difícil asiento para que no deslice hacia ninguno de los precipicios que se miran a ambos lados compitiendo en abismo y rugido de las aguas en sus cauces. El peligro se compensa con la belleza de las cascadas que cubren el saldo superior a los 200 metros. Llegados a su lecho, el camino sigue el gran caudal que forman el encuentro de sus aguas que corren hacia el Mantalo de donde estamos a una jornada todavía. Los pasos por las rocas exige afinar la precaución de las caídas que serán mucho más dolorosas. Caminamos tres horas todavía hasta acampar en una de las playas que ya va permitiendo la quebrada en su cercanía al gran río. Me atrevo a montar la tienda que compré por veinte soles y compruebo que no es mala, quizá porque no ha llovido. Me levanto con una oreja que dobla en tamaño la otra por efecto de algún huésped, seguramente arácnido, que ha estrenado conmigo la angosta tienda. Las rodillas aunque doloridas caminan alegres. En una hora llegamos al Mantalo bastante disminuído y comenzamos su remontada hasta el lugar donde aguarda una balsa con la que pasamos a la otra orilla. Estamos a mediodía en Tsokirina, en casa de Juan que nos ofrece su comida. Es tanta el hambre de varios días que acometo sin miramientos el boquichico que me ofrece, y al poco compruebo que alguna de las Y de sus infinitas espinas se ha clavado en mi garganta y me acuerdo del pescadito los dos días que dura su dolorosa huella en mi garganchón. Llegan casi todas las familias de la comunidad que siguen siendo doce. Permanecemos con ellos dos días completos y Blakerdy y Rosmel se quedarán varios días más con su trabajo de enfermera y animador respectivamente. Desde la última visita, ha muerto una niña en edad escolar; muerte que se hubiera evitado de contar con movilización aérea; pero la empresa TGP sigue sin dar señal alguna de solidaridad con estas gentes a las que contemplan a diario desde las nubes. Fue una gran novedad y motivo de fiesta la inauguración de la lancha que hinchamos y llevamos en procesión hasta la playa. Casi todos los asistentes montaron en ella y dieron un paseo, con especial regocijo de los más pequeños. Ahí ya me dí cuenta que iba más a merced de los remolinos que de los remos. Aprovechamos la fiesta para intentar convencer a uno de los papás que reciba en su casa a su hijo de 12 años que echó porque llegó con fiebre desde Koribeni. No lo logramos y permanecerá en casa del benemérito Juan al menos hasta que deje de toser. ¿Habrá oído este paisano algo acerca de la peste porcina?. ¡Qué

21


C

A

delicado el jodido! Cuando comento el comportamiento injusto de ese papá, el inefable Juan me responde: "Paciencia padre, que recién se están civilizando".

I

Continuando con el fenómeno de Juan, había que verlo cómo gozaba seleccionando los pantalones, playeras, zapatos y otras prendas que llevamos y vistiendo a los niños que en su mayoría andaban en andrajos.

C

R

Ó

N

Compartimos con toda la comunidad la experiencia de la huelga y varios temas del folleto de matrimonio que suscitó muchos y sabrosos comentarios, sobre todo en Juan que lanzaba su memoria tribal a cien por hora y ofrecía al auditorio sus encendidos recuerdos. Blakerdy utilizó sus franelas dibujadas con temas de salud y cautivó al público especialmente femenino y a las muchas lactantes que hay en la comunidad. Visitó también a las familias en sus pangochis. Rosmel su compañero sentimental habló y entabló diálogo sobre organización comunal, proyectos y problemas de nuestras comunidades. Fuimos invitados generosamente a compartir la comida con las familias de Juan y Jorge que son las más cercanas. Alguno salió de caza, pero volvió sin presa. Llegó el día de despedida. Esta vez ahorramos a la comunidad y a la naturaleza el sacrificio de seis árboles de topa para elaborar una balsa y que nos tengan que acompañar dos personas que les supone cuatro días. Bastó con fletar la nueva canoa. Toda la comunidad salió a la playa a despedirnos y gracias a Dios para cuando zarpamos, ya estaban regresando y no pudieron asistir al primer naufragio que ocurrió a los doscientos metros de la partida. La canoa entró atravesada al primer rápido con remolino y al dar con el costado en una roca, volteó y fuimos arrastrados mientras todo lo que portábamos bajaba flotando rápido a nuestro alrededor. La pericia de Ronald y la de Norberto y Andrés que habían quedado como únicos espectadores, lograron alcanzar todo menos uno de los remos. Nos dimos cuenta que era mucho peso. De nuevo la generosidad de Norberto, digno descendiente de Juan, se ofreció, junto con su joven compañero, a bajar con nosotros. Ronald y el joven por el camino y Norberto y yo en la lancha con un remo cada uno ya que no tardó nada en fabricarse uno. Esta faena nos retrasó varias horas. Naufragamos otras cuatro veces, pero ahora sin temor, porque nuestros compañeros portaban las mochilas. Pero el cuerpo se fue dibujando un mapa de cardenales en dedos de la mano, del pié y en varias costillas. Todo un día de bajada hasta atracar en un rellano de playa a orillas del Cirialo. Todas las ropas estaban empapadas porque Ronald y su compañero se agenciaron por el camino una balsa y una afilada roca la partió por la mitad naufragando también. La hoguera calmó la tembladera a lo largo de la noche larga. Mis piernas ardían del quemazón del sol. Al día siguiente continuaron los naufragios a lo largo de toda la mañana, a pesar que la pendiente es menor y se reduce el roquerío a excepción del paso del Cirialo

22


I

C

A

que es más bravo y peligroso y nos obligó a pasar la lancha en andas durante un buen trecho. Llegamos a las dos de la tarde a la playa de Kiteriari. Dos muchachas nos esperaban limpiando un maquisapa que nuestra hambre de días miró con codicia. Toda la comunidad estaba en la explanada de las escuelas y los más jóvenes jugaban fútbol. Luego de la comida, como llevaban tiempo esperando, comenzamos la asamblea con los mismos temas que tratamos en Tsokirina.

C

R

Ó

N

Tratamos un tema especial y espinoso: la acusación de violación que un paisano de la comunidad lanzó contra el nuevo maestro. El acusador no estaba presente, había viajado fuera de la comunidad. La adolescente y su mamá aclararon que el maestro era inocente y que había sido una especie de despecho del acusador. Quedamos que acusador y acusado bajaran a Monte Carmelo donde me habían hablado del problema y pedían ya un nuevo maestro, para que aclarasen la situación y dieran el escarmiento al que lo merecía. El pobre maestro al día siguiente de su incorporación a la comunidad, mientras limpiaba los aledaños de la escuela, fue mordido por una víbora marianito; pero gracias a la medicina machiguenga, salió del apuro en pocos días. Al poco sucedió el veneno de la acusación. Descansamos por este día y unas cuantas familias aprovecharon para regresar a sus pangochis. Para la asamblea del día siguiente, el número era más reducido. Hablamos de la cultura y la fe en Tasorintsi y dimos una catequesis sobre Jesús y la reciente fiesta de su Cuerpo, que celebramos con la Eucaristía. Luego de comer lo que quedaba del mono, iniciamos el descenso. Dejamos la lancha encargada al maestro, ya que no apareció ningún paisano para cargar con las mochilas. Fuimos saludando a todas las familias de los pangochis en el camino. Paramos a disfrutar de la sabrosa wangana que nos ofreció el siempre acogedor Fidel que con toda la familia trabajaba la chacra de verano junto al río. Me dijo que ya estaba enviando cuatro de sus muchos hijos a la escuela. Al paso que va, pronto se puede levantar una escuela en su chacra solo para su prole. Desde allá vimos el paso frecuente de helicópteros. Nos cuenta Fidel que en el terreno de un colono invasor de la cercanía, la empresa KUNTUR ha montado un campamento desde el que trabaja la línea que seguirá el nuevo ducto que se prepara para conducir el gas de Camisea a Cuzco. A la fecha ningún representante de dicha empresa ha dicho palabra a los paisanos. A partir de la chacra de Fidel, los paisanos han laborado un camino que va siempre cercano al río y que nos abrevió en dos horas el recorrido, pues es amplio, pura pampa y bien limpio. Gracias a esto estábamos antes que se pusiera el sol llamando a la hospitalidad del siempre generoso Sr. Wamán vecino del puente de Techine. No solo nos ofrece alojamiento, sino la cena y el desayuno, pensión completa por nada. Esa noche era tanto el cansancio que me tumbé en la litera sin darme cuenta que no tenía mosquitero. Habían pasado varias horas y la media noche sería cuando

23


A C I N Ó R C

palpo algo pegajoso en mi saco de dormir. Enciendo la linterna y contemplo horrorizado que se trata de varios charcos de sangre. Comienzo a investigar de dónde viene la copiosa sangre. Así estoy un buen rato hasta que llamo a mi compañero quien descubre que está manando del dedo gordo de mi mano izquierda. Ahora sabemos por qué los dos chanchos que duermen tras una débil plancha de madera, estaban gruñendo a cada poco, sacudían sus orejotas y salían zumbando para regresar al rato. Era la mordedura del pígiri, el murciélago. Creo que no agarraré la peste porcina, pero sí temo que me entre la rabia y me crezcan los colmillos. El jodido vampiro había clavado profundamente y la sangre fluía a chorrillo. Tardó en secarse. A la mañana siguiente en tres horas y media estábamos en casa de la amiga Laura que tardó poco en llegar y aliviarnos el hambre. Me dijo que a su esposo le pica con frecuencia y nunca enrabió ni le ha clavado los colmillos. Me dejó más tranquilo. Continuamos para llegar al ocaso a la boca del Mantalo. La amable Nelly, hermana de Laura, como siempre nos alojó y alimentó en su casa. Aproveché la gentileza del hijo de Nelly que me llevó en moto hasta Pangoa para ver qué me dicen en la posta sobre la mordida de murciélago. Me dicen que por ahora no se ha presentado ningún caso de rabia. Compruebo que en este poblado colono están realizando cuatro obras millonarias simultáneamente: instituto, primaria y casa para maestros. Temprano salimos para Poyentimari. Cruzamos el río por el que a diario tienen que pasar, los más pequeños casi a nado en esta temporada de menor caudal, lo que hace imposible su ingreso a la escuela durante toda la época de lluvias. El dinero del cánon administrado desde Echarati, no ha invertido un solo sol aquí, como en la casi totalidad de las CC. machiguengas del Alto Urubamba. Sin embargo como veíamos ayer, en Pangoa se realizan cuatro obras al mismo tiempo. ¿Quién tiene que denunciar y actuar ante tan grosera injusticia? En Poyentimari son ochenta alumnos distribuídos en cuatro barracones habilitados por la comunidad que, por supuesto, no reúnen condiciones para ejercer la docencia de modo decente. Hablamos de esto y mucho más en la asamblea multitudinaria que mantenemos. También resumimos el alcance de la huelga y uno de los temas del folleto sobre matrimonio que todos quieren adquirir. En la tarde tuvimos catequesis sobre las últimas festividades pascuales de Jesús y compartimos el sacramento de su Cuerpo y Sangre. Los niños entonaron bellos cantos que las maestras les han enseñado. Terminamos agradeciendo a Tasorintsi esta gira y nueva buena-aventura. P.D. Ya voy por la novena dosis de vacuna antirrábica. A veces me siento raro y tengo ganas de morder a mi hermano Macario.

24


Taller: “IDENTIDAD CULTURAL, LIDERAZGO Y DESARROLLO”

E M

Como habíamos prometido en nuestra edición anterior publicamos en este número el informe del Taller de Formación de Líderes realizado en Koribeni en agosto pasado.

I

N

F

O

R

Informe

Lugar: C.N. Koribeni Fecha: 4 al 6 de agosto de 2009 Organizado por: Centro cultural Pío Aza, Misioneros Dominicos Responsables: Leslie Villapolo y Martha Beingolea, CAAAP Organización indígena: COMARU

I. OBJETIVOS Objetivo del taller: - Contribuir a que cada participante desarrolle procesos de reflexión, análisis y aprendizaje donde se reconozca como sujeto perteneciente a un pueblo indígena, con identidad individual y cultural, comprendiendo la complejidad y dinamicidad de ella, incluyendo estas dimensiones en el análisis de su historia y aspiraciones de desarrollo y reconozca los valores que los líderes y lideresas deben practicar para servir a su pueblo. Capacidades que se pretenden desarrollar: ? Comprende la identidad individual y cultural como procesos dinámicos y complejos. ? Aplica el concepto de identidad cultural en el análisis de algunos elementos de su cultura, usando además una perspectiva histórica. ? Comprende la relación entre identidad y autoestima, y de estas dos con el desarrollo de capacidades. ? Comprende la relación entre identidad cultural, derechos indígenas y desarrollo. ? Reflexiona sobre las características principales que debe tener un buen líder indígena. ? Analiza y reflexiona sobre los valores que deben poner en práctica un líder en su gestión pública.

25


TEMA 1: Coyuntura del paro amazónico (2 horas) Para comprender la coyuntura se conversó alrededor de las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la política del gobierno para la Amazonía? 2. ¿Cómo se dieron estos decretos por el Presidente García? 3. ¿Cuál es el proceso para la promulgación de estos decretos legislativos? 4. ¿Qué efectos tendrían estas normas sobre el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos indígenas?

I

F

MARTES, 4 DE AGOSTO DE 2009 MOTIVACIÓN (1 hora) ? Oración ? Presentación de los objetivos del taller y de los temas a desarrollar. ? Presentación de participantes y facilitadoras ? Se aplicó la prueba de entrada con traducción, como medio de medir los conocimientos que los participantes traían y poder compararlos con los aprendizajes que se habían generado en el taller.

N

O

R

M

E

II. DESARROLLO DEL TALLER

Luego de este diálogo, se llegó a las siguientes conclusiones: § Los dos paros amazónicos nos enseñan que detrás de los eventos sucedidos están en conflicto dos modelos de desarrollo para la Amazonía. § Se analizó cuál es el modelo de desarrollo que propone el Estado a través del paquete de leyes que causaron el conflicto:

MODELOS DE DESARROLLO QUE PROPONEN LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS Estado: dueño de los recursos naturales Explotar los recursos naturales para conseguir ingresos La naturaleza es: madera, petróleo, gas, minería, agua. Recursos naturales = dinero (mercancía) Facilidades para las empresas NO interesan derechos de los pueblos indígenas

§ Este modelo de desarrollo neoliberal es el que se viene implementado desde el gobierno de Fujimori, pero ya desde el gobierno de Velazco Alvarado, las leyes decían que los recursos naturales pertenecían al Estado y no a los pueblos indígenas. § Frente a este modelo, los pueblos indígenas tenemos que responder: ¿Cuál es nuestra propuesta como pueblos indígenas? Esta pregunta quedó para ser respondida como conclusión del taller.

26


E M R O F N I

TEMA 2: Identidad cultural y culturas (6 horas) a) Para construir el concepto de identidad y comprender cómo se construye: 1. ¿Quién soy? 2. ¿Cómo me doy cuenta que soy así? 3. ¿Quién dice que soy así? b) Para comprender que la identidad es dinámica y compleja. 4. Imagínense que todos tienen 5 años y alguien les pregunta ¿Quién eres? 5. Imagínense que están en la fiesta de Esperanza, y alguien les pregunta ¿Quién eres? Se compararon estas respuestas con las de la Pregunta 1 (¿Quién soy?), identificando semejanzas y diferencias y se construyeron los siguientes conocimientos sobre la identidad individual: ? Responde a la pregunta: ¿Quién soy? ? Construyo mi identidad comparándome con otros: Observo

en qué me diferencio y en qué soy igual o parecido ? Para saber quién necesito autoreconocerme como lo que soy (Soy hombre, soy padre, soy hijo de, soy trabajador, etc.) ? En algunas ocasiones, necesito el reconocimiento de otros (Soy católico porque me he bautizado y estoy registrado en la misión, soy estudiante del colegio porque tengo mi certificado de estudios, soy peruano, porque tengo partida de nacimiento o DNI, etc.) La identidad tiene dos características principales: 1) Cambia con el tiempo (dinámica) porque aprendemos, crecemos 2) Cambia con la situación (compleja) porque está conformada de muchos elementos y aparecen algunos de acuerdo a la situación (Si estoy en una fiesta, soy amiguero, pero si estoy en un taller, soy líder) Luego se compararon estas características de la identidad individual con el caso de la identidad cultural, y se concluyó que tienen las mismas características que la identidad individual:

27


E M R O F N I

IDENTIDAD INDIVIDUAL Responde a la pregunta: ¿Quién soy?

IDENTIDAD CULTURAL Responde a la pregunta: ¿Quiénes somos?

Construyo mi identidad comparándome con otros: Observo en qué me diferencio y en qué soy igual o parecido.

Construimos nuestra identidad cultural comparándonos con otras culturas: Observamos en qué somos diferentes y en qué somos iguales o parecidos.

Para saber quién necesito autoreconocerme como lo que soy (Soy hombre, soy padre, soy hijo de, soy trabajador, etc.).

Para saber que somos parte de un pueblo, necesitamos autoreconocernos como parte de esa cultura (Soy Matsiguenka).

En algunas ocasiones, necesito el reconocimiento de otros (Soy católico porque me he bautizado y estoy registrado en la Misión, soy estudiante del colegio porque tengo mi certificado de estudios, soy peruano, porque tengo partida de nacimiento o DNI, etc.).

Necesitamos el reconocimiento de otros: necesitamos que los demás Matsiguenka nos reconozcan como Matsiguenka. Los participantes del taller también señalaron que para tener una identidad cultural se debe: practicarla y defenderla.

La identidad individual tiene dos características principales: 1) Cambia con el tiempo (es dinámica) porque aprendemos, crecemos.

La identidad cultural tiene dos características principales: 1) Cambia con el tiempo (es dinámica). Nuestra cultura Matsiguenka de ahora es diferente a la de nuestros abuelos.

2) Cambia con la situación (es compleja) porque está conformada de muchos elementos y aparecen algunos de acuerdo a la situación (Si estoy en una fiesta, soy amiguero, pero si estoy en un taller, soy líder).

2) Nuestra cultura está formada por elementos de origen propio y de otras culturas (es compleja) porque está formada por muchos elementos, unos vienen de otras culturas y que nos los hemos apropiado (por ejemplo, el machete de fierro). SE PUEDEN INCORPORAR ELEMENTOS DE OTRA CULTURA, SIEMPRE QUE REFUERCEN NUESTRA CULTURA.

También, los participantes propusieron relacionar el tema de la identidad con la autoestima. Llegamos a las siguientes conclusiones:

28


I

N

F

O

R

M

E

- Los elementos que conforman nuestra identidad individual y cultural no son neutrales. La sociedad valora algunos elementos de manera positiva y otros los valora de manera negativa. - Estas valoraciones influyen en nuestra autoestima. - La autoestima es la capacidad de estar contenta/o con lo que soy (individuo o como pueblo) esto me da seguridad y me siento capaz de resolver problemas. - Si las valoraciones son positivas, me siento segura/a y voy formando una autoestima equilibrada y siento que tengo capacidad para resolver problemas. - Si las valoraciones son negativas, mi autoestima es baja, y siento que no soy capaz de resolver problemas.

MIÉRCOLES, 5 DE AGOSTO DE 2009 MOTIVACIÓN (45 minutos) - Oración - Se recordó los temas tratados el día anterior, leyendo los papelógrafos de las conclusiones. TEMA 2: Identidad cultural y culturas (Continuación, 4 horas) a) Para construir una definición de cultura 1. ¿Qué es la cultura? 2. ¿Cuáles son los elementos más importantes de tu cultura? 3. ¿Cuáles de estas características vienen de afuera? Si no se mencionan elementos foráneos mencionar como ejemplo la relación con los Incas: no pudieron dominar a los pueblos indígenas amazónicos y por ello establecieron relaciones de intercambio b) Para comprender la relación entre culturas y poder 4. ¿Cómo han sido las relaciones de tu pueblo con los otros grupos culturales en la historia? 5. ¿Qué beneficios y conflictos hubieron? ¿Por qué? 6. ¿Cómo son las relaciones entre tu pueblo y otros grupos hoy?

29


E M R O F N I

c) Para comprender la relación entre culturas y valor 7. ¿Todas las culturas valen igual? a) Construimos una definición de cultura(s) Hablamos sobre la importancia de hablar culturas y no de cultura. Nuestro país, como la mayoría de los países del mundo, está compuesto por varias culturas. El concepto de cultura fue elaborado de manera participativa: - Conocimientos, como por ejemplo la tecnología que hemos desarrollado para la caza, pesca y recolección, así como nuestra medicina) - Formas de organización, asamblea - Manifestaciones, expresiones, cuentos, canciones, danzas, vestimenta, alimentación, - Historia - Espiritualidad y vivencias ancestrales - Valores (Respeto a los demás, a uno y a la naturaleza, solidaridad, dignidad, honradez, responsabilidad) - Idioma - Educación tradicional - Territorio y recursos naturales (salió al final) Nuestra cultura se ha desarrollado a través de los años en relación con nuestro territorio; nuestro idioma es la canasta que contiene todo lo que sabemos de nuestro territorio, nuestros valores, cómo entendemos y cómo sentimos la vida. Sin estos elementos, nuestra cultura puede desaparecer. Vimos también que: - Algunos elementos que tenemos en nuestra cultura, vienen de afuera. - Algunos elementos propios han sido reforzados desde fuera. Por ejemplo el machete, antes los Matsiguenka teníamos el machete de piedra, pero el machete de metal nos ha facilitado el trabajo y ahora forma parte de nuestra cultura. b) Comprendimos la relación entre culturas y poder La historia del mundo, es una historia de relaciones entre las culturas. Vimos que desde la época pre-hispánica, nuestro pueblo se ha relacionado con otras culturas. Estas relaciones han sido de conflicto o de intercambio. Los conflictos han ocurrido porque un pueblo violaba los derechos de otros pueblos para su propio beneficio. Y las relaciones de intercambio han permitido que unas culturas aprendan de otras y que se beneficien las dos porque han aprendido un grupo del otro. c) Comprendimos la relación entre culturas y valor Para poder saber por qué hay diferencias de trato entre las culturas que conforman el Perú, analizamos nuestra historia: vimos que desde la época incaica y la época de la colonia española, habían jerarquías sociales. Cuando nace la República del

30


M

E

Perú, se mantienen estas jerarquías sociales y hasta la actualidad, seguimos sintiendo que unas culturas valen más que otras. Así como es fácil decir que todas las personas valemos igual, debería ser fácil decir que todas las culturas valen igual.

O

R

Por eso, la interculturalidad dice que: - En las relaciones interpersonales, debemos respetar nuestras culturas, y - En las políticas y leyes, se deben respetar todas las culturas y todos los pueblos tienen que participar en el diseño de estas políticas y leyes.

N

F

TEMA 3: Identidad cultural y desarrollo (2 horas) d) Para definir nuestro desarrollo 1. Si estos son los elementos más importantes para nuestra cultura (pregunta a.2), entonces: ¿En qué debemos pensar cuando hablamos de nuestro desarrollo?

I

Comprendimos que toda propuesta de desarrollo busca: - El bien común - Solucionar los problemas - Cambiar lo que está mal para estar mejor Como somos un pueblo indígena, reconocemos que el desarrollo que queremos es el desarrollo de nuestra cultura porque es nuestro derecho como pueblo indígena. Los indígenas, tenemos derechos humanos como todas las personas, pero también tenemos derechos colectivos que están reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este segundo día, construimos los siguientes conocimientos y conclusiones: - De todos estos elementos de nuestra cultura, los más importantes son el territorio, idioma y los valores, porque son las "canastas" que recogen toda nuestra cultura. Sin estos elementos, nuestra cultura puede desaparecer. - La historia de nuestra cultura, como la historia de casi todas las culturas de mundo, es una historia de relaciones con otras culturas: relaciones de conflicto o de intercambio. - En las relaciones de intercambio nos hemos apropiado de elementos de otras culturas porque han reforzado nuestra identidad cultural y nos han dado bienestar. - Las relaciones de conflicto han ocurrido porque un pueblo violaba los derechos de otros pueblos para su propio beneficio. - Como somos un pueblo indígena, reconocemos que el desarrollo que queremos es el desarrollo de nuestra cultura porque es nuestro derecho. Si los elementos más importantes de nuestra cultura son territorio, idioma y valores, el modelo de desarrollo que queremos debe fortalecer estos elementos y no amenazarlos. - Para saber si una propuesta, proyecto o política es buena para nuestro desarrollo, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué gano? Y ¿Qué pierdo?

þ Si una propuesta, proyecto o política ayuda a fortalecer nuestra cultura y nuestros derechos, la apoyamos. ý Si amenaza nuestra cultura y nuestros derechos, la rechazamos

31


E M R O F N I

JUEVES, 6 DE AGOSTO DE 2009 MOTIVACIÓN (1 1/2 hora) - Oración - Se recordaron los temas tratados el día anterior, leyendo los papelógrafos de las conclusiones. Hicimos el recorrido de todas las reflexiones que habíamos hecho, y los conocimientos que habíamos construido. Ya habíamos dicho que una de las formas de alcanzar el desarrollo era ser un buen líder o lideresa. La noche anterior habíamos visto el video "Pollitos en fuga" y analizamos: ? Los líderes y lideresas y los ciudadanos y ciudadanas (la directiva y sus bases) son co-responsables de un buen gobierno. ? No siempre es fácil para el líder y lideresa tomar buenas decisiones, porque muchas veces, hay tentaciones de no ser honestos o de poner nuestro bienestar personal sobre el bienestar de nuestro pueblo. Con esta motivación, pasamos a trabar el siguiente tema. TEMA 4: Liderazgo (5 horas) Para construir el perfil del líder y lideresa, trabajamos en grupos. Cada grupo leyó un caso para identificar los valores y contravalores de los personajes de los casos. Reflexionamos conversando sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ha hecho bien el líder/esa? 2. ¿Qué valores la llevan a actuar así? 3. ¿Qué ha hecho mal? 4. ¿Qué contravalores la llevan a actuar así? 5. ¿Qué ha hecho bien la comunidad? 6. ¿Qué valores llevan a la comunidad a actuar así? 7. ¿Qué ha hecho mal la comunidad? 8. ¿Qué contravalores llevan a actuar así? 9. ¿Qué característica se debe tener el líder y lideresa Nuestras conclusiones las escribimos en cartulinas. En la plenaria, representamos los casos en sociodramas y presentamos nuestras respuestas, llegando a estas conclusiones:

32


M R

- Incumplimiento de sus funciones - Se siente inferior - Desunión de la comunidad - Desinterés de los comuneros/as - Conformismo - Exceso de confianza - Irresponsabilidad - Incapacidad

O

- Solidaridad - Se interesa por lo que pasa - Responsabilidad Honradez - Dignidad - Diálogo

CONTRAVALORES

F

VALORES

I

- Solidario - Se interesa por lo que pasa - Responsable - Valiente - Honesto

CONTRAVALORES - Incumplimiento de sus funciones - Incapacidad - Dignidad - Irresponsable - Deshonesto - Engaño - Ambición - Malversación - Soberbio - Piensa en el corto plazo - Negligencia

N

VALORES

E

COMUNIDAD

LÍDER O LIDERESA

En la plenaria, llegamos a las siguientes conclusiones:

- Los líderes y lideresas y los ciudadanos y ciudadanas (la directiva y sus bases) son co-responsables de un buen gobierno. - No siempre es fácil para el líder y lideresa tomar buenas decisiones, porque muchas veces, hay tentaciones de poner nuestro bienestar personal sobre el bienestar de nuestro pueblo o de no ser honestos. - La "necesidad" es una palabra que se utiliza mucho, a veces como excusa o justificación para poner nuestro bienestar personal sobre el bienestar de nuestro pueblo. - Tomar decisiones y hacer cosas por "necesidad" refleja un pensamiento individualista y de corto plazo. Esta necesidad es opuesta a la solidaridad con los otros y con el bien común. - Los líderes y ciudadanos siempre deben tener presente el "yo decido": por el bien común o por mí, por el corto plazo o por el largo plazo. - Como somos corresponsables de un buen gobierno, concluimos que un buen líder/esa y un buen ciudadano/a deben ser: ? Solidario/a, decide por el bien común, antes que por interés personal ? Interesarse por lo que pasa ? Responsable con las tareas que asume ? Valiente para tomar decisiones ? Honesto/a ? Cuando plantea soluciones a los problemas, piensa en el largo plazo, en lo que pueda mantenerse en el tiempo y no sólo que solucione el problema a corto plazo ? Los líderes y lideresas que asistimos al taller asumimos el compromiso de trabajar los temas del taller en la comunidad, la asamblea comunal, o en las organizaciones (clubes de madres, APAMAFA). No se trata de informar lo trabajado, sino de replicar el proceso desarrollado en el taller de Koribeni, a partir de sus apuntes y de los materiales que han recibido como apoyo.

33


E M R

MODELOS DE DESARROLLO QUE PROPONEN LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS

MODELOS DE DESARROLLO QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Estado: dueño de los recursos naturales

Los pueblos indígenas también somos dueños de los recursos naturales. Hemos precedido al estado peruano.

Explotar los recursos naturales para conseguir ingresos La naturaleza es: madera, petróleo, gas, minería, agua.

Usar sosteniblemente recursos para la vida de nuestros hijos, nietos Para nosotros, la naturaleza es el territorio, agua, bosques, aire, megabiodiversidad

I

N

F

O

CIERRE DEL TALLER. Conclusiones (20 minutos) Para hacer la síntesis de los conocimientos construidos y finalizar el taller, resolvimos la pregunta: ¿Cuál es nuestra propuesta como pueblos indígenas? Para ello, completamos el cuadro que habíamos avanzado en el primer día.

Recursos naturales = dinero (mercancía)

Recursos naturales = vida (no tiene precio)

Facilidades para las empresas

Exigir: Manejo impacto ambiental para las empresas que sea integral y a largo plazo Manejo impacto sociocultural

NO interesan derechos de los pueblos indígenas

Nosotros somos peruanos y peruanas y tenemos los mismos derechos, individuales al resto de peruanos y también derechos indígenas especiales.

III. EVALUACIÓN DEL TALLER Los y las participantes señalaron dos aspectos importantes en la evaluación: - Todos los temas reflexionados nos han servido para repensar muchas cosas que hacemos en nuestras familias, comunidades, trabajos y organizaciones. - “Nos sentimos golpeados": este golpe no es de humillación sino es un golpe que nos ha "despertado", nos ha hecho pensar que siempre tenemos que evaluar qué gano y qué pierdo considerando los tres elementos más importantes de nuestra cultura: territorio, idioma y valores para tomar decisiones en nuestras familias, comunidades, trabajos y organizaciones. Como responsables de la conducción del taller, creemos que se ha cumplido el objetivo de generar un proceso de reflexión y aprendizaje. A partir de las intervenciones de los y las participantes del taller, podemos afirmar que las capacidades propuestas se han desarrollado, aunque requieren reforzarse en los siguientes talleres considerando las diferencias entre los participantes en cuanto a sus procesos de formación previos, diferentes niveles de comprensión, que pensamos también han estado influidos por el nivel de manejo y comprensión del

34


E M R O I

N

F

castellano, y experiencias personas de aculturación. Sin embargo, debemos señalar que no se ha logrado medir los aprendizajes logrados, debido a que el sistema propuesto (prueba de entra y salida) no ha sido eficiente. En la prueba de inicio, los y las participantes obtuvieron en promedio mejores resultados que en la prueba de salida (Ver anexo). Esto se puede deber a que en la prueba de entrada, a diferencia de la prueba de salida, se tradujo cada pregunta y eso facilitó su comprensión. Detrás, se podría asumir que existe un débil manejo de la lectoescritura en castellano. Asimismo, algunos participantes mencionaron que el traductor había sugerido las respuestas, lo cual no se dio en la prueba de salida. A lo largo del taller, podemos identificar algunas ideas que han sido importantes para los y las participante, ya sea porque motivan su participación, o porque tienen carga valorativa y afectiva en su vida personal, o porque han cuestionado las ideas que ya tenían. Estas ideas se han ido analizando a lo largo de todo el taller: - Se debe elegir todo lo que refuerce su identidad y rechazar lo que amenace su identidad. - Son responsables de proteger y defender los elementos más importantes de su identidad: territorio, idioma y valores. - Un tema que no salió de los participantes fue el territorio como elemento imprescindible para su desarrollo como pueblos. - El concepto de corresponsabilidad entre los líderes/as y las bases para el buen gobierno. - El tema de la "necesidad" como justificación a la deshonestidad, al engaño, etc.; es decir, como excusa o justificación para poner nuestro bienestar personal sobre el bienestar de nuestro pueblo. - Ha sido muy interesante y muy cuestionador para los participantes del taller. Hubo tres términos que solían utilizar cotidianamente sin ser analizados previamente. Luego de un análisis de su significado, decidieron no volverlos a utilizar. Sin embargo, se les advirtió que la costumbre puede hacer que los vuelven a usar, y así como en estos casos, deben estar atentos a otras expresiones: - "Civilizar" porque considera a los pueblos indígenas como salvajes, sin organización ni conocimientos; rechazar su uso porque no refleja la realidad de sus pueblos que tienen cultura milenaria.

35


E M R O F N I 36

- "Dialecto" porque tiene una carga valorativa negativa, peyorativa de los idiomas indígenas y coloca al español en mejor posición; que deben referirse como: "idioma matsiguenka", "idioma ashaninka". - “Masa" es un término utilizado por Sendero Luminoso, que despersonaliza a las personas; se les propuso que en su lugar, utilicen "base"; Al finalizar, los/las participantes se comprometieron a replicar el proceso de aprendizaje seguido en el taller a partir de los materiales que tienen (impresos y anotaciones). Identificar las dificultades que mostraron las personas con las que compartieron los contenidos y que no pudieron resolver. IV. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES Como se dijo anteriormente, hemos podido identificar diferentes procesos en los y las participantes del taller, y de acuerdo a ello se debe hacer un proceso de seguimiento: - Se puede diferenciar tres grupos, el primero está compuesto por personas que han tenido un alto nivel de participación, esto se puede deber su formación anterior, experiencias de trabajo en talleres, mayor manejo del castellano, pero se requiere complementar su formación con una formación ciudadana como indígenas. Otro grupo es el de los docentes, quienes muestran una mayor conciencia de derechos indígenas y mayor conocimiento de su propia cultura, pero al parecer, requieren ganar confianza para participar en los talleres. La asistencia de mujeres ha sido interesante porque muestran mayor fineza de reflexión y su visión no siempre es escuchada en los talleres. - En los talleres siguientes, promover mayores espacios de intercambio entre estos diferentes grupos de líderes/as. - Existe otro pequeño grupo, pero que también es representativo de la realidad indígena. Se trata de personas que han pasado por procesos de aculturación más fuertes y que muestran un interés genuino por valorar su propia cultura, pero están confundidos entre lo tradicional y lo moderno, y optan el modelo de desarrollo occidental/andino porque lo sienten más cercano y no tienen en claro cuál es el papel que tiene su cultura en ello. Es preciso acompañarlos pues se trata de personas que tiene mucho que ofrecer a su pueblo. - Lamentablemente, el taller fue diseñado para personas bilingües, y algún asistente requería de un acompañamiento personal por no dominar bien el castellano. Del mismo modo, nos queda una interrogante sobre la pertinencia de la participación de algunos demasiado jóvenes, por su inexperiencia o su poco interés en los temas desarrollados. Tal vez sería más conveniente trabajar con grupos de jóvenes por separado. En todo caso, sería importante sostener una conversación personal con ellos para evaluar qué ha significado la experiencia del taller y si tienen el compromiso para continuar el proceso de formación. - Se requiere hacer un seguimiento de las réplicas que vienen realizando los/as participantes en sus comunidades. Esto también puede ser usado como un criterio de evaluación del proceso de formación.


Sobre los temas para el próximo taller priorizaron: Plan de desarrollo productivo, organización, participación, la Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT, seguir profundizando temas de liderazgo. Estos temas serán coordinados y definidos previamente por los organizadores. Ante la solicitud de elaborar un plan de desarrollo productivo para la localidad, se recordó que se requería de la participación de todos los actores vinculados al tema en la zona, debidamente representados. Esto asegura la legitimidad del plan y sus sostenibilidad.

E M F N

Para el siguiente taller, se les pidió que investiguen acerca de la historia de la comunidad, a partir de las siguientes preguntas:

I

Se requiere la traducción en los talleres para asegurar la comprensión, el proceso de aprendizaje y reflexión. Sugerimos que sean dos traductores (en lo posible, un varón y una mujer).

O

R

Un aspecto que requiere una mayor incidencia es la práctica de los valores en el ejercicio de su liderazgo, relacionándolo con el tema de ciudadanía. Por ejemplo, se requiere seguir analizando críticamente las decisiones y acciones que se hacen por "necesidad" y plantear como alternativa que las decisiones y acciones deberían hacerse por "derecho" (y mi derecho termina donde comienza el derecho del otro).

V. MATERIALES ENTREGADOS - Separata sobre identidad y culturas - Separata sobre actividades hidrocarburíferas - Casos impresos - Evaluación de entrada corregida

37


E X P E R I E N C I A

Un primer contacto Fr. José Ramón López de la Osa, OP Valencia- España

E

n nuestro último paseo por la ciudad de Lima, el día anterior de mi regreso a Madrid, Samuel Torres me invitó a poner por escrito las impresiones que había vivido en los dos meses largos (70 días) que he pasado en el Perú. En concreto, 8 días en Lima, otros 7 entre Cuzco y Quillabamba, y el resto en Puerto Maldonado, donde viví en la comunidad de S. Jacinto y ayudé en el seminario Juan María Vianney, enseñando un curso de moral social, otro de historia de la filosofía contemporánea y, finalmente, otro de ecumenismo e interculturalidad. Acepté su invitación y le aseguré -algo muy importante para todo responsable de una publicación- que le llegaría mi escrito, más o menos en fecha, así que una vez instalado de nuevo en mi rutina y comenzado el curso en la facultad, aquí estoy haciendo realidad mi compromiso con él. Pido disculpas por la necesidad de dejar clara una obviedad que me ayuda a superar un cierto rubor por mi parte: cualquier cosa que yo diga aquí es total y absolutamente falible. Disculpen mi atrevimiento al hacerlo, pero en ningún caso es fruto de un juicio arrogante sino que les pido que lo tomen como un comentario de viaje. Estoy seguro que todos ustedes se han movido por realidades distintas a las suyas y han tratado, hablando con la gente que han conocido y con ustedes mismos, de hacer de todo ese cúmulo de impresiones un relato medianamente ordenado que les permita, cuanto menos, contarlo. Pues bien, esto no tiene mayor pretensión que eso: poder compartir con ustedes un par de ideas que expresen este tiempo tan grato y lleno de novedades para mí, sin ninguna pretensión que vaya más allá de este objetivo. Por lo tanto, como es tan subjetivo, puede estar amenazado por muchas posibles malas interpretaciones por mi parte. El tiempo

38


Mi deseo de ir al Perú -lo cierto, que no solo al Perú sino a otras partes de América Latina- arranca de mucho antes. En realidad ha sido un plan acariciado desde largo tiempo atrás y que estaba deseando materializar. A decir verdad, en lo que a Perú se refiere, estuve a punto de ir en el 2000. En el verano de aquel año programé junto con otros dos amigos (un dominico de mi provincia y un compañero de facultad), una visita a nuestros puestos de misión en ese país, pero como no siempre salen las cosas como uno quiere, finalmente yo no pude ir en aquel momento y mi pequeño sueño se pospuso unos años más. De todas formas, y no es solo por tratar de ver siempre la parte positiva de los problemas, de lo que sí estoy seguro es de que en aquella ocasión no hubiera disfrutado de todo el tiempo que tuve en esta oportunidad, ni nuestro plan incluía entonces una participación tan directa en las diversas actividades de las que pude formar parte en este tiempo, vacacional para nosotros en Europa. El número de cursos y el tiempo dedicado a ellos no me permitió conocer directamente lo mucho que se está haciendo desde el vicariato por toda esa gran área de la selva peruana, en cualquier caso, tuve la fortuna de poder contactar con algunas comunidades nativas en Puerto Maldonado y Quillabamba; conocer el Centro Cultural Pío Aza, en Lima; convivir con las comunidades de dominicos, tanto de la provincia peruana como del vicariato, en Lima, Cuzco y Quillabamba; conocer la comunidad de formación S. Alberto Magno de Lima; y, como no, vivir y conocer de forma mucho más profunda el trabajo hecho por la comunidad de S. Jacinto, en Puerto Maldonado; y convivir y compartir las preocupaciones, los sueños y las preguntas por el presente y el futuro de su formación, con los estudiantes del seminario Juan Mª Vianney.

E X P E R I E N C I A

de permanencia allí no me autoriza a considerarme conocedor de esa realidad sino, a lo sumo, expresar algunas impresiones acerca de ella y sin poder profundizar, de verdad, en los análisis.

Mi interés no era en ningún caso fruto de una mera improvisación. Soy consciente, como ya lo esperaba, que en lo personal, y entendido esto en su sentido más amplio, la estancia ha sido de una riqueza enorme. Poder observar la situación que se vive en estos momentos en el área, tanto desde el punto de vista político, étnico-cultural, económica y socio-ambientalmente, y, de forma particular, cómo es esto vivido por las comunidades y las personas, me ha resultado de un gran interés. Esa dimensión inter-étnica y político-cultural me pareció fundamental para intentar comprender lo que está ocurriendo en toda esa parte de América latina. Me preguntaba con frecuencia, si los modelos económicos que tienen la mayoría de los países en la zona les permitirían, alguna vez, llegar a tener una posibilidad de negociación internacional, dada la dimensión que cada uno de ellos tiene aisladamente, si exceptuamos a Brasil, Chile y México. Es verdad que Brasil, Chile, Colombia y Perú han aprovechado bien los últimos cinco años de bonanza económica de los mercados y han experimentado un crecimiento importante. De hecho, Brasil se consolida económicamente, como una de las potencias. En cambio, el desarrollo no solo depende de las condiciones económicas que son

39


E X P E R I E N C I A 40

muy importantes, sino de las condiciones sociales y políticas. Ahora, enfrentados a este momento duro de la crisis económica mundial, se hace muy necesaria la seguridad jurídica y la estabilidad política: la garantía de poder criticar una mala administración y hacerlo de forma no violenta; la garantía de la autonomía de los poderes de gobierno; el respeto general por las libertades y garantías de los ciudadanos y la vigencia de un Estado de derecho, son componentes fundamentales de esta fase del desarrollo. Aterricé en Lima el día 20 de julio, y desde el momento mismo de la llegada pude experimentar la cálida acogida de la comunidad de Sta. Rosa de Lima. Esto no era una excepción pues la misma impresión se fue repitiendo en los distintos lugares y comunidades a los que fui. En el aeropuerto, y desde hora muy temprana, me esperaban Julio Madueño y Rosa, la secretaria del Vicariato en el convento de Sta. Rosa. Me llevaron hasta la casa y allí pude saludar a la comunidad, cuyos miembros, en su mayoría, ya eran conocidos de encuentros y reuniones capitulares anteriores, en España. Saludaba por primera vez a Samuel Torres, a quien no había tenido oportunidad de encontrar nunca antes. Aproveché esos días de estancia en Lima (8) para visitar la ciudad y acercarme, siquiera de manera muy elemental, a los contrastes que ofrece una ciudad como esa: 8,5 millones de habitantes (un tercio de la población total de la nación); étnicamente diversa (europeos, japoneses, chinos, afroperuanos y latinoamericanos); albergando el 35% de la industria del país y responsable del 53% del PIB. Dispone de grandes infraestructuras, aunque se aprecia que están en un proceso de gran mejora. Me pareció una ciudad que está llena de vida a casi todas las horas del día, y allí uno tiene la impresión de moverse en medio de un nivel de caos permanente que ha encontrado su "modus operandi" para funcionar. Y, desde luego, con un centro histórico cuyo legado artístico y arquitectónico dejan testimonio real de la importancia que tuvo la ciudad en la época del virreinato, en todo el continente. Tuve ocasión de visitar los lugares mas importantes y representativos de la historia de la ciudad y, entre ellos, tuvo especial relevancia la visita a nuestro convento del Sto. Rosario o de Santo Domingo. Quedé realmente impresionado de todo el conjunto: de la Iglesia, de la belleza del claustro y su influencia andaluza, del segundo claustro y su influencia morisca, de la sala capitular, la capilla de S. Martín y la cripta. Efectivamente viendo todo ese poso artístico y cultural es fácil hacerse una idea de lo que debió de representar la presencia de los dominicos en la ciudad y, por extensión, en el país. No me voy a extender en lo que todos conocen muy bien y yo describiría breve y torpemente. En cambio sí deseo resaltar la hospitalidad y la acogida fraternal de la comunidad con la que tuve ocasión de rezar y compartir mesa y sobremesa. Tuve ocasión de visitarles nuevamente y de forma breve a mi regreso, para despedirme de ellos.


E X P E R I E N C I A

La llegada al seminario El seminario de Puerto Maldonado era el motivo fundamental de mi viaje. Y debo decir que así fue. Es a lo que dediqué los 70 días que estuve allí, a excepción de la semana que tomé para ir a Quillabamba, Machu Picchu y Cuzco. Debo reconocer que antes de mi llegada estaba preocupado por las clases. Era un mundo nuevo para mí y deseaba por todos los medios acertar con los seminaristas: las clases, el lenguaje, en definitiva, el deseo de que les resultasen amenas e interesantes. La preocupación desapareció a los dos días de llegar. La comunicación con ellos fue muy sencilla y extraordinariamente cercana y cordial. Descubrí, tanto su interés y el esfuerzo que hacían por trabajar en las materias, como la avidez por aprender, cuando, por el contrario, la disponibilidad de medios es verdaderamente básica. Ha sido este nivel de respuesta lo que me hizo constatar que esa fue, sin duda, la mejor forma de emplear este último verano. Fue cansado, la verdad, 6 horas de clase diarias y con ese calor no era, en principio, algo que me apeteciera, sin embargo debo confesar que no se me hizo costoso. Fue una satisfacción comprobar la forma en que iban entrando en las propuestas de cada materia y el nivel y el vuelo que iban tomando los diálogos en las clases. Su actitud era muy participativa y no importaban las horas que se dedicasen a ello, ni los horarios; su entrega al trabajo fue total. Esto es lo que cualquier formador sueña, pero verlo materializarse es toda una recompensa. Puerto Maldonado es una ciudad que con 95.000 habitantes está creciendo de una forma muy rápida. Se ve claramente el trabajo invertido en este crecimiento, por un lado (grandes infraestructuras de carreteras, calles, colegios, saneamientos, etc.) y, por otro, se observa una cierta improvisación que se manifiesta en la forma de ir cubriendo necesidades que aparecen en el campo de la sanidad, los servicios, la administración, el empleo, etc. El momento es muy interesante. Se dejan ver dos modelos de sociedad que empiezan a convivir por un tiempo (no se sabe cuánto), pero que son la transición del uno al otro y sin prever las consecuencias de lo que está ocurriendo en el proceso. Grandes carencias de urbanización básica, se exhiben junto al trazado de pistas (avenidas) hormigonadas y parcialmente terminadas. El tráfico de vehículos, fundamentalmente motos, es excesivamente numeroso para la infraestructura vial que hay, y los medios de seguridad de la misma están por debajo de las necesidades que requeriría ese volumen de vehículos (semáforos, estado de las calles, etc.). De hecho, la siniestralidad es alta. Junto a una organización gremial y centralizada del comercio (presentes sobre todo en el mercado de la ciudad y muy generalizada en el Perú) y de los servicios más básicos, comienzan a aparecer otras formas de esta misma oferta pero con

41


E X P E R I E N C I A

una estructura más en línea con las exigencias básicas de una sociedad más moderna: organización, limpieza e higiene, informatización, etc. Conviven bolsas de pobreza absoluta (cerca del 80% de la población del vicariato) con el despegue de un nivel de consumo que, con muchos esfuerzos por parte de los consumidores, parece ir dando respuesta a la demanda de esa serie de servicios mínimos que constituyen lo básico del confort en las sociedades de hoy. La ciudad y la selva viven mezcladas en un proceso en el que la primera está marcando el destino de la segunda, al menos en esa área del país. Parece arrancar la iniciativa de un turismo de selva que, probablemente, en un futuro inmediato y si no se intensifican otras actividades de carácter menos legal y con fuerte implantación actualmente, podrá dar lugar a unas infraestructuras que supondrán inversión, crecimiento y, si se hace bien, empleo local. Sin mencionar el oro, la madera y otras industrias que son parte de las posibilidades en esa área de la amazonía peruana. En definitiva, de un pasado de Misión religiosa de selva se está en un presente muy estratificado socialmente, con grandes diferencias y una masa enorme de pobreza, y caminando hacia un futuro que va a suponer gran crecimiento, inversión y, desde luego, una propuesta totalmente diferente de la actual. Se aprecian ya enormes inversiones públicas que dan idea de ese cambio. Me refiero, entre otras, a la Universidad Nacional Amazónica, por ejemplo. Pero al mismo tiempo, se percibe la lentitud y la descoordinación administrativa en ese mismo campo de la inversión pública. En ese sentido y como decía, me parecía un momento muy interesante y, al mismo tiempo, muy delicado. Pero, sin duda, en el que hay mucho para hacer y proponer desde las distintas instituciones y, muy en particular y por el pasado de la ciudad, desde la Iglesia. En ese sentido, Puerto aparece hoy como una ciudad en fase de apertura y modernización, que hace esfuerzos por encontrar la fórmula para llevarla a cabo. Hacerlo respetando la riqueza propia de la zona, tanto medioambiental, étnico-cultural y, al mismo tiempo, industrial, es todo un arte que requiere la participación de todos y, demasiado importante, como para dejarla, solo, en las manos de los profesionales de la política. Por eso me pareció un contexto interesante de crecimiento para todos. Situaciones así obligan a cambiar y a caminar a todos, de lo contrario se van quedando enquistados en una realidad que luego no reconocerá a nadie que no se haya implicado en ese cambio. Digo esto, porque cuando visitaba la Universidad Nacional Amazónica y viendo el esfuerzo que allí se ha hecho ya, y el que se va a seguir haciendo, me llamaba la atención que en ella no hubiera un departamento de estudios de las culturas y religiones amazónicas, un tema tan trabajado por los dominicos en ese lugar. Por un lado me parecía lógico: lo urgente (cubrir las demandas de enseñanza de los estudios de carácter más técnico y, por ello, de aplicación más inmediata) encubre la carencia de lo importante. En cambio, la historia de toda la zona está unida a esta realidad y, por ello, me parecía una carencia nada irrelevante. Comenté esto con el P. Ricardo Álvarez Lobo, de quién me acordé inmediatamente y lamentando que no tuviera 30 años menos. Pero también en esos momentos me venían a la cabeza el seminario y los seminaristas: ¿cómo acompasar la formación que reciben a los momentos que se les avecinan?

42


El reto que primero se deja ver es el de la pobreza y todas las consecuencias unidas a esa carencia básica: los problemas de subsistencia, de educación, la falta de trabajo y su precariedad, la sobreexplotación del medio ambiente y la masiva contaminación, la prostitución, la sanidad y la desestructuración de quienes acuden a trabajar lejos de sus comunidades de origen, y son presa del alcohol, las drogas o las enfermedades. El otro reto importante y que se aprecia con rapidez, es el de la evangelización en un país de religiosidad profunda y en el que la influencia de las sectas está cambiando el panorama de la fe. Se aprecia una intensificación del sectarismo religioso y una expresión mas fundamentalista de la fe.

E X P E R I E N C I A

Comprendo la dificultad de crear equipos de formación en contextos donde la escasez de gente dedicada a ello es grande y las necesidades pastorales tan acuciantes, y donde el número de sacerdotes es más que reducido para las dimensiones de la diócesis. Estando allí se percibe la magnitud del trabajo que se ha hecho, el esfuerzo que se pone en el que se está realizando, y los retos que plantea el futuro.

La educación es siempre uno de los grandes retos que está a la base de cualquier proyecto de futuro. Por eso, desde esa atalaya en la que yo me había situado este verano de manera preferente, el seminario, la formación de los seminaristas y en un momento de grandes cambios, me parecía también otro gran reto para ese futuro que ya es presente. Estoy seguro que otros tantos retos son muy importantes y diferentes en el mundo de las comunidades nativas. Tuve algún contacto con ellas en los momentos que tuve ocasión de hacerlo, pero no lo suficiente como para atreverme a ponerlo por escrito aquí. Espero esa próxima ocasión en que tenga la oportunidad de llegar a esas otras realidades. De todas formas, se vuelve con una doble sensación: la primera, que es muy poco lo que se ha visto y que queda prácticamente todo aún por conocer; la segunda, el placer de haber convivido con personas que han asumido, con enorme naturalidad, la misión y el servicio como el itinerario fundamental de la vida, y eso supone que han recorrido un largo trecho en la búsqueda de la libertad. Y estoy pensando en personas muy concretas que, evidentemente, no voy a citar, pero que son parte de lo que la vida nos regala a veces; gente que mira con esperanza al futuro que, ellos, de forma particular, pueden humanizar.

43


A

Ocurre en el Colorado

I

C

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

C

R

Ó

N

Qosqomanta Que viene del Cusco nos quiere indicar. De allí llegaron Máximo Paredes Caballero como Presidente y Luisa Febres Carrillo como secretaria de la Fraternidad de Amigos del Padre Pablo. Se añadió David el hijo de Lucha y otros muchos se han quedado con las ganas. A las 2,30 de la noche salíamos de Puerto Maldonado en la furgoneta de Mazuko no tan cargada. A las 5 estábamos en Santa Rosa y todavía no pasaban los primeros autobuses. Fresquillo nocturno y el relente que parece que moja, más apetece refugiarse en el asiento y calentar la espalda. Comienza a clarear y para las 6 se puede decir que es de día y nos da derecho a despertar a la gente. Resulta que el día anterior a estas horas madrugadoras han descargado las sillas, mesas… en gran cantidad, como final del contenedor venido desde Madrid. Del gobernador al mayordomo, del mayordomo al gobernador al fin aparece la llave de la iglesia y podemos admirar la exposición. Cubren todo el espacio de la capilla y se aprecia que están embarradas como consecuencia de la volcadura que han sufrido a su venida desde Lima. Aún me admira que están en buen estado, apenas unas patas inclinadas ligeramente y un hierro desoldado. Se ve que quieren llegar íntegras a su destino. El mayordomo nos explica que el chofer les ha casi obligado a descargar bajo la lluvia diciéndoles que es para ellos y que si no se las regresaba a Lima. Como nadie sabía nada había cierto recelo, pero todos han puesto la mano con entusiasmo. El mayordomo habló con el P. Martín, el párroco de Mazuko, al que pertenecen. Ahora van llegando las mujeres, niñas y demás personal y habrá que ver cómo se soluciona el entuerto. Llega también el P. Martín, como habíamos convenido, para recoger su furgoneta y vamos haciendo el reparto. El gobernador necesita una mesa y dos sillas para

44


A C I N Ó

La furgoneta tarda en llegar y yo he dejado plantada en la puerta de la capilla a la gente del pueblo. No sabemos cómo acertar. Las cajas que han traído están mojadas por el camino, ya que hay que pasar como 115 riachuelos y al agua le gustan estas travesuras. Como los pioneros no llegan el mayordomo nos invita a desayunar un caldo de gallina, que culpa tendrá la pobre. No hemos dejado mal parada la empresa, el plato quedó limpio. Regresamos al tajo y seguimos charlando.

R

Mientras van a descargar al puerto lo que hemos traído, me quedo esperando a los cusqueños que se van retrasando más de la cuenta. A ratos llueve y me voy asomando hacia la carretera. Para las 7 veo a lo lejos unos brazos que se alzan. Mi vista ya ha perdido su agudeza y quiero adivinar la silueta de Máximo. Conforme me acerco aparece también la sonrisa de Lucha y su paraguas que me ofrece gentilmente y un chal para cubrir mis espaldas que todo apetece.

C

que parezca despacho. En la capilla dejan 15 sillas, 3 mesas grandes, 5 pequeñas y un armario como sacristía. Para Mazuko también reservan unas cuantas mesas, sillas, lo que puede cargar la furgoneta.

Al fin llegan después de haber contratado la canoa y el camión para llevar la carga al puerto. Como no falta conversación van pasando los cuartos de hora. Al fin se regresan a empujar al camioncito. Todos colaboran y se van engarzando las patas de sillas y mesas hasta una altura considerable, cual circo ambulante. Los dueños son dos jóvenes hermanos. Me sorprende que la chica esté en el volante, es que el chico hace de motor de arranque. Con una soga pasada por la polea del arrancador da un jalón fuerte, suficiente para que la hermana haga sonar el motor. A ratos hay que apoyarle que la soga es larga y tiene varios nudos invitando a cogerse de ellos y dar un empellón comunitario. Mientras se pone en movimiento han decidido ir a desayunar los que faltaban, se ve que aún quedaba ya que han tardado en la tarea. Avanzamos con el personal en la furgoneta. El camión a su paso llegó al puerto y justo allí se le cae el hierro de la dirección. Con tranquilidad y buen humor se han restregado por el suelo y al fin vino por su rueda hasta la canoa. Técnicos en pasamanos se fue haciendo el trasvase. La gente que llegaba de Puerto Carlos han venido a colaborar, Raúl Vargas vino a ofrecer su camión que está en la otra orilla para llevar todo a Colorado. Están recogiendo su carga del camión que trae del Cusco los encargos de cada comerciante. Me impresiona la paciencia del canoero. Nos ayuda en todas las movidas y aún estamos esperando a que el camión se desocupe de la madera y cargue la mercancía que Irma cuida en otro bote. Por fin desocupamos en la playa, es la 1 de la tarde y todavía estamos en tierra. Los de Puerto Carlos también van transportando a la capilla mesas, sillas,armario.

45


A C I N Ó R C

Como todo llega empezamos la cargada. Elmer y el P. Martín prefieren regresarse a Mazuko con su cargumento, Máximo y Miguel van en la caja del camión, sobre la carga, Lucha y yo nos acomodamos en la cabina en la cama del chofer que ahora está al volante, Irma va de copiloto. A la hora de pagar el peaje reclamará: Estamos trayendo la carga del padre. Para que no haya duda asomo mis barbas y es suficiente para que el recibo regrese a su nido. Han preferido no parar a comer y siendo las 2 calculamos llegar a casa a las 4. Un camión lleva paso más pausado. Mas vale que nosotros en la espera de la playa nos surtimos unas galletas y unas latas de atún. Nos esperan desde la mañana, ha sido fácil la descarga, nos toca desayunar el caldito y los pollos pueden esperar condimentados para la cena. La mamacha Belén, Nora, Rosario… se desviven en atendernos especialmente a los cusqueños. Esperaban un regimiento así que sobra de todo. Pero no faltan los comensales que se van agregando a la comitiva. El domingo 26 celebramos la misa de Fiestas Patrias con presencia de las autoridades. Ocasión para que hablaran los qosqomanta y con gran éxito. Por la tarde una salida a Playa Oculta para conocer el taller y tienda de Pancho, ahijado de Máximo. El lunes para las 8 llega David, el hijo de Lucha, su autobús ha llegado sin percances a las 5 y no le ha sido difícil conectar hasta Colorado. Después de desayunar visitamos la mina de Jorge Rivas, modelo de orden e higiene dentro de la precariedad de un campamento. Les ha explicado todo el proceso sobre el terreno, desde los macheteros, los chupadores, la alfombra, el mezclado en bidón, la retorta y la torta de 25 gramos que resulta del sudor del día, 22 horas de chamba seguidas. En lo que hace de cocina unos ven una película en la tele, mientras otros descabezan un sueño. De regreso les obsequiamos unos pollos con los que adornar los platos para compensar tanto cariño. Hablando de pollo nadie se opone. Por la tarde Máximo prefiere tomar la canoa de las 2,30 que le lleve a San Juan Grande y mañana llegará a Maldonado para cumplir con los demás amigos y parientes. El 28, día sagrado, lo hacemos casero. David ha tenido un viaje corrido desde Lima, varios días de ruta y varias noches si dormir bien. Es arqueólogo y al querer presentarlo al Alcalde me dice: precisamente estoy necesitando un arqueólogo para el proyecto de electrificación de todo el Distrito. En la tarde le visitamos en su

46


A C I N Ó R

Como Dios funciona demasiado bien, al día siguiente, 29, en plena fiesta aparece en nuestra misión Fernando, el topógrafo de la Municipalidad. Le contamos la entrevista y necesidad. Él mismo ha dirigido las trochas del recorrido y tiene los planos y todo el proyecto y la información necesaria. Se ofrece a buscar al alcalde y lo lleva en su moto a la oficina del Municipio donde David platica abundantemente hasta quedar satisfecho. El 30, con un piscolabis ligero, salimos a Playa Oculta con rumbo a San José. Como medido, está llegando la canoa con los músicos que han animado la fiesta en la comunidad.

C

Los niños se acercan preguntando por la misa y nos acompañan a trechos

casa y con gran paciencia fue apuntando cuantos datos precisara. Desde casa llamó a los amigos arqueólogos de Lima para que empezaran a hacer números. Todo por un papelito que diga que no hay restos arqueológicos en los 114 kilómetros de recorrido del tendido eléctrico. Un papel que cuesta 30.000 soles como mínimo.

Joel me abraza y me indica que todos están borrachos. Con otro joven, alumno de los maristas en Maldonado nos llevan con dos galones de gasolina y para las 2 de la tarde podemos almorzar sin apuros antes de salir a visitar y saludar a los comuneros. Los niños se acercan preguntando por la misa y nos acompañan a trechos, alguno encontramos vivo, la mayoría medio medio. En general daba la sensación de un pueblo dormido en los diversos barrios. Por la tarde en una segunda vuelta encontramos a Mariano y Jonás los dos profesores naturales de San José, la profesora Milagros es de Maldonado y allí está aprovechando las vacaciones prolongadas. A las 6 dan la luz y el agua, la campana empieza a cantar y nos juntamos un grupito para la misa. La noche se hace tranquila y nadie enturbia el sueño. El 30 hemos pensado dormir en Delta 1. A las 6 de la mañana busco a los profesores por si saben de alguien que nos pueda llevar a Puerto Luz. No parece tal, más bien se ofrecen ellos a hacernos el servicio, sólo precisan 3 galones de gasolina que aquí está ya a 13 soles. Da tiempo a un desayuno y arreando. Para las 8,30 atracamos en la parte baja y siguiendo la senda vamos saludando a la gente e invitamos a la misa para las 11. Habían pedido para bautizar, pero parece que no les ha pasado el mensaje la telefonista. Las alumnas del internado llegan con su mancha, Alejandra, Évelin… también las hijas de la cocinera Meche. Se hace larga la espera y a las 12 y pico comenzamos, al final llegaron los padrinos de Delta 1, los dueños del Sagitario, la cantina más sonada y problemática. Según lo previsto para las 2 estamos en el paradero de motos, después de concluir con el arroz y pollo que trajimos de Colorado y que Meche ha hecho alcanzar para todos.

47


A C I N Ó R C

Una hora entre vericuetos, sorteando montículos y lagos abandonados por los mineros del oro. Dejamos los bultos en el hotel y visitamos para ver y que nos vean. Saludamos en el colegio, la posta, talleres, tiendas… Da tiempo a conectarse a internet para las últimas noticias y mensajes recibidos. A las 6 de la tarde ya anochece, intentamos conectar los equipos de sonido. El técnico de Sagitario es nuevo y ha debido cambiar varios cables para que todo funcione a las 8. La noche en el hotel se les hace problemática. Al llegar encontraron restos del paso de la rata por encima de la cama. ¿Es que no tiene veneno para las ratas? Pregunta Lucha. El administrador también es de Cusco, mamita no tengo, responde, pero tengo un gatito. Ahora encuentran más restos delatores. Ante las protestas el encargado se acelera a traer su gatito que más bien huye de los roedores. Lucha hubo de dormir en la habitación del dueño, David en una tumbona junto a la puerta de la calle. Cada hora van entrando y saliendo los inquilinos con los consabidos golpecitos en la puerta y los subsiguientes comentarios. Yo creo que he dormido ya que despertaba a cada chillido ratuno o a cada golpe de puerta. Más de una vez estiré el brazo por si alguna se le había ocurrido atacar las galletas de mi bolsa, no sea que nos dejen sin desayuno. La luz indica que las 6 están llegando y abrimos los grifos para espantar la pereza. Salgo a la plaza en busca de furgoneta que nos pueda acercar a Huepetuhe. Como somos tres enseguida encontramos salida y en 2 horas y media, atravesando infinidad de brazos de río, o mejor dentro del lecho del río llegamos a 30 metros del destino. El chófer por hacerse el gracioso ha querido abrir ruta entre la lama, pero ha quedado hundido. Ni para adelante, ni para atrás. Son las 9 de la mañana, ni sol ni lluvia. Descalzarse y cargar la mochila, mojarse entre la arena y cojear entre las pidrecitas de la orilla, pero llegamos. Secar y enegrecer la blanca toalla, calzarse y remontar la cuesta, casi un kilómetro hasta la casa de las hermanas brasileras que cuidan de la iglesia y pastoral de la zona. Varias paradas para sacar fotos de la desolación de la desolación. Un amplio territorio, como una de las provincias españolas desertizada por la minería a gran escala. Como siempre la alegría de la visita, un desayuno franciscano, preguntas de

48


Nos despedimos no sin antes llamar a San Jacinto para que los alojen en el Apaktone. Fr. Wilfredo lo hace de mil amores. Monseñor Paco los ha acogido con gran cariño y les ha orientado cómo hacer la ruta… Yo más bien creí que me dejaba el carro y me decidí a quedar en Puerto Carlos. A la 7 que son las 8 dijimos la misa y pude dormir en el hotel con la promesa de que a las 5 vendría el carro a pitarme para ir a Colorado.

A C I R C

Sin esperar en un taxi llegamos a parroquia de Mazuko, el P. Martín ha recibido el mensaje de su móvil y nos tiene preparada una gaseosa con un queque completo que enseguida va perdiendo su integridad. Son las 2 de la tarde y yo quiero llegar con día a Colorado, Lucha y David quieren seguir hacia Maldonado para después visitar la frontera de Brasil por Iñapari y la de Bolivia por Frontera.

Ó

N

David, ofrecimiento de acogida para los que vengan. Son las 11 y hay que desandar los pasos cuesta abajo para subir a la furgoneta que nos lleve a través de una hora de tumbos y brincos hasta el puerto. Yo procuro agarrarme con las dos manos en dos direcciones perpendiculares para evitar los golpes violentos. David a mi lado no deja de manifestar su disconformidad con la conformidad peruana. No progresamos porque nos conformamos con el "así no más". Ni nos da tiempo a pispisear, un derecho natural y necesario en estas rutas, se nos escapa la canoa, más vale que Lucha ha gritado y regresa para recogernos.

La oscuridad de la habitación, la claridad de la luna te hacen creer que ya es la hora, así que me disponía a salir cuando me saludan los hijitos y la dueña. La llave la he dejado en la puerta. De vuelta a casa uno puede seguir durmiendo o al menos soñando.

Capilla en Puerto Carlos Mis queridos amigos: Aquí Fr. Pablo Zabala Martínez OP, desde la misión de Villa Boca Colorado en plena selva de Perú en el Vicariato de Puerto Maldonado. Como siempre a pedir. Hoy hemos estado en Puerto Carlos, uno de los 16 pueblos que me toca en la parroquia misión. Están empeñosos en hacer su Iglesia, de material noble, es decir de cemento con hierro…

49


A C I N

También estoy pidiendo al Municipio para que nos apoye con acarreo de material, piedras, arena, ripio y, sobre todo, con el excavado de las zanjas para los cimientos. Queremos hacer un templo al Señor de Coillor Rytti, su patrón tan venerado, de 20 metros x 12 metros, y adosado el salón parroquial de 20 m x 10 m. Hoy he ido con los maestros albañiles para ver el terreno y que hicieran el presupuesto de la mano de obra.

C

R

Ó

La gente se ha comprometido con el material, cemento, calaminas, varrillas de hierro, madera, las ventanas, puertas… ya han limpiado el terreno, tumbado los árboles, aplanado el suelo, acarreado volquetadas de hormigón… se ve ilusión y ganas de empezar para aprovechar el tiempo de verano.

Han calculado 52.600 soles, que en euros suena como 13.000 que no parece tanto pero en soles se nos pone imposible. Así que una vez más me atrevo a importunarles, si pueden colaborar buenamente les agradeceré de verdad. Por si les es más fácil, he abierto una cuenta en el Banco de Crédito del Perú en Puerto Maldonado, Tambopata, a mi nombre con el nº 485-17003540-0-61 Desde el Banco de Santander no nos cobraban comisión por latino-envíos. Por si acaso piden el Swift del Banco de Crédito de Perú es BCPLPEPL. La verdad que es una gente muy acogedora y después de la invasión de tantas sectas, como que han reaccionado y cada vez se manifiestan más felices como católicos. Llevo año y medio en esta zona, de momento me queda otro año y medio y me gustaría concluir esta obra que va a ser de relieve para la zona. Agradezco de antemano su generosidad y que Dios les retribuya abundantemente.

50


O L

EL DIOS INTERNET

U

Fr. Robinson Torres Solís, OP Estudiante de Teología

C

A

A

R

T

Í

muchas personas ya no les llama la atención cuando escuchan la palabra DIOS. Incluso en el ambiente eclesiástico, Dios termina siendo un palabra más del vocabulario que solemos utilizar. Pero si escuchamos Internet, Web, como que se afina el oído para captar bien, nos suena muy familiar, cercano, conocido; algo en lo cual la gran mayoría de las personas, en especial los jóvenes, tienen su fe, esperanza y capricho: en el dios internet. Recuerdo que cuando era niño mi abuela me enseñaba cómo hacer la señal de la cruz. Ahora los niños lo primero que aprenden es a aplastar una tecla y entrar en juego para formar parte de los hijos del dios internet. ¡Cuántas cosas se han perdido, se han dejado por seguirlo! Se ha dedicado tiempo, horas, soportando el ardor y el enchinamiento de los ojos delante de su primogénito, el monitor. Este gran sacrificio es porque en este dios se encuentra "todo", porque en su omnipotencia no se distingue lo bueno de lo malo: todos entran a formar parte, hay lugar y espacio para todos. Encontramos sabiduría, conocimiento (por los buenos libros o artículos que hay), encontramos amigos fieles, amigos invisibles, que solo confiamos en su persona tal como nos lo dicen por medio de su primogénito. Hay muchas maneras de poder comunicarse, entrar y navegar por ese mundo infinito que muchas veces no encontramos nada que alimenta nuestro espíritu. Normalmente pedimos en nuestras oraciones al DIOS VERDADERO salud, estudio, estabilidad económica, trabajo, etc. Estas cosas el dios internet te las pone de manera fácil y de inmediato. En cambio DIOS nos pide que sigamos insistiendo un poco más y por nuestra insistencia nos dará. Nosotros, seres humanos débiles, frágiles, perecemos en nuestra insistencia y perdemos el favor de DIOS. Tal vez estoy siendo exagerado, pero siento que es nuestra realidad. Cada día más personas se suman en esta aventura de encontrar respuestas a sus

51


O L

problemas en este dios. Hasta tal extremos que puedes depositar tus pecados en él: ya no necesitas ir a un templo para que el cura escuche tus pecados o te arriesgues a que te dé una gritada por lo que has hecho.

R

T

Í

C

U

En la cuidad donde crecí, los jóvenes pasaban su tiempo en los juegos del barrio, entre los vecinos, unas conversaciones largas o los paseos de las familias por los pequeños parques, incluso empleaban gran parte de su tiempo en la parroquia, participando en los diferentes grupos, donde se expresaban ya sea por la música u otros dones. Ahora en los últimos días que estuve allí, vi que todas esas cosas se han perdido: en la calle ya no se juntan los jóvenes a conversar, ni a jugar, en la parroquia los grupos están desapareciendo. Pero encontré a los jóvenes haciendo cola para obtener un momento para su comunicación personal y en intimidad con el dios internet. En los pueblos se cierran capillas, locales comunales, pero se abren locales para la adoración a este bendito dios y pan de cada día de la gran mayoría de las personas.

A

Estamos tirando de lado cada día más al DIOS dador de vida, cosa que el dios internet no logra, ni logrará. Porque si hay un lugar donde estén juntos una sala de internet y un oratorio, pues la puerta de la sala de internet termina malograda, el piso gastado, las sillas maltratadas, por la constante visita de uno y otro "orador". En cambio, la puerta del oratorio suena, por el oxido de las bisagras: todo está en orden, no porque se ordene a diario, sino porque nadie entra ni sale. A pesar de esta infidelidad, DIOS está con los suyos. Aunque muchos sintamos que ya no le necesitamos y no le reconocemos como Padre, Él siempre es fiel y mantiene su amor por cada uno de nosotros. No es malo estar en intimidad con el dios internet si es para acrecentar nuestro conocimiento, pero debemos recordar siempre que nuestra vida es de DIOS.

Cursando estudios superiores Fr. Marco Antonio Nureña y Fr. Hegel Sihmons viajaron el pasado mes de octubre a Salamanca (España) para realizar su licenciatura en Teología. Les deseamos muchos éxitos académicos y esperamos un pronto retorno.

52


A

Parroquia LA INMACULADA DE QUILLABAMBA

Ñ

Fr. Alfredo Encinas, OP

E

COMUNIDAD DE COMUNIDADES

R

E

S

De los 170,000 habitantes de la provincia de La Convención al menos 150.000 son católicos. La provincia es parte integrante del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado cuyo obispo es actualmente Mons. Francisco González. En el pasado, una parte importante de la región estuvo vinculada por siglos al arzobispado del Cuzco. Quillabamba es hoy una parroquia que colinda con las parroquias de Vilcabamba, Quellouno, Santa María-Huiro y Santa Teresa. Todas estas parroquias se encuentran unidas por los mismos ideales y por una forma similar de entender la acción pastoral. En el centro de su actividad están: LAS COMUNIDADES CRISTIANOS CAMPESINAS Hasta los primeros años de la década de 1960 la totalidad del territorio que hoy abarcan las parroquias de Quillabamba, Quellouno, Santa María-Huiro, Santa Teresa y una parte de Vilcabamba era propiedad de las 163 haciendas existentes en la región. Los hacendados, dueños de vidas y haciendas, controlaban, también, las actividades religiosas de los miles de campesinos que en ellas vivían. Cuando, tras los años de la revolución campesina, 1960-1965, desaparecieron las haciendas y los campesinos pasaron a ser dueños de la tierra que trabajaban, los sacerdotes dominicos, impulsados por este cambio social en la región y por el Concilio Vaticano II, comenzaron a replantearse cuáles eran las necesidades religiosas del campesinado de la región y cómo atenderlas. Fue en los años 1974-1975, y después de numerosos contactos, cuando se dieron los primeros pasos para la creación de las Comunidades Cristiano-Campesinas. Éstas fueron acogidas con entusiasmo por el campesinado de la región que mantenía intensas y tradicionales raíces cristianas. Las Comunidades CristianoCampesinas se expandieron rápidamente por toda la provincia convenciana. Actualmente son más de trescientas.

53


43 años de RADIO QUILLABAMBA Fr. Alfredo Encinas, OP

El pasado 12 de octubre, celebramos el 43º aniversario de Radio Quillabamba .

S A N

O

T

I

C

I

La multiplicación de las Comunidades Cristiano-Campesinas y la llegada a la región de jóvenes sacerdotes egresados del seminario de Puerto Maldonado permitieron el reordenamiento del extenso territorio de la región en diversas entidades parroquiales, pues hasta 1974 la parroquia de Quillabamba era la única responsable de la atención religiosa de gran parte de dicho territorio.

Son ya muchos los años de esfuerzo por llevar adelante un proyecto que siempre ha estado en permanente revisión. Radio Quillabamba nació como un proyecto de radio educativa. No quiso ser entonces ni ahora una empresa comercial, un negocio. Ciertamente, como emisora cultural está autorizada a cubrir sus gastos ordinarios con los aportes de las personas o entidades que utilizan sus servicios, pero el proyecto no habría subsistido durante 43 años sin la generosa ayuda de personas e instituciones que la han respaldado en sus inversiones. En estos 43 años el proyecto educativo de Radio Quillabamba se ha evaluado y revisado permanentemente buscando siempre que la emisora cumpla con su ideal de ser “La Voz del Pueblo Convenciano”. Para ello, los micrófonos de Radio Quillabamba han estado abiertos a todos los sectores, instituciones y organizaciones presentes en La Convención. Todos tienen derecho a hablar y a ser escuchados, sólo así, escuchando nuestras mutuas aspiraciones y nuestras críticas construiremos una sociedad convenciana más justa y humana. Tras este intento radial-educativo, que es Radio Quillabamba, no existe otra ideología que el Evangelio de Jesús de Nazaret. Esta emisora siempre se ha identificado como una radio de inspiración cristiana. La entrega de Jesús por los más desprotegidos de su sociedad es el sustento de las opciones fundamentales de Radio Quillabamba. Esta identidad cristiana de la emisora ha estado en el origen de los reiterados intentos llevados a cabo por algún sector de la sociedad convenciana de silenciar su voz, incluso con atentados terroristas. Esperamos que Radio Quillabamba siga siendo, por muchos años más, La Voz del Pueblo Convenciano.

54


1º. Manuel Antonio Díaz Pérez, con la investigación titulada "Identidad Shipibo-Conibo (el mito del tunchi) en Lima: Canta Gallo-Rimac", haciéndose acreedor a una Computadora Lap Top, Publicación de su investigación, un Lote de bibliografía amazónica y Diploma de reconocimiento.

S A I T O N

El Jurado Calificador del Primer Concurso de Investigación "Perú, País Amazónico", organizado por el Centro Cultural "José Pío Aza", conformado por los señores Donaldo Humberto Pinedo Macedo (Presidente del Jurado), Daniel Wankun y Alex Álvarez, después de evaluar y discutir todas las investigaciones presentadas por los concursantes, ha decidido premiar con los tres primeros puestos las siguientes investigaciones:

C

I

Dictamen del Jurado Calificador del I CONCURSO DE INVESTIGACIÓN “PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO”

2º. Majed Ulises Velásquez Veliz, con la investigación "Participación ciudadana Indígena Shipibo Conibo, en el Nuevo Milenio", haciéndose acreedor a un Televisor plasma de 17" y DVD, Publicación de su investigación, un Lote de bibliografía amazónica y Diploma de reconocimiento. 3º César Edinho del Pozo Loayza, con la investigación "Exclusión educativa en la selva peruana; educación e interculturalidad en un entorno de globalización", haciéndose acreedor a una Cámara fotográfica digital, Lote de bibliografía amazónica y Diploma de reconocimiento. Mención honrosa a los participantes: - Víctor Arturo Rojas Hervacio, con la investigación “¿Buscando un Inca en la Amazonía Peruana? Discursos de (re) construcción de la memoria colectiva a propósito de la imagen de Juan Santos Atahualpa” haciéndose acreedor de un Lote de bibliográfia amazónica y Diploma de reconocimiento. - Yésica Patiachi Tayori, con la investigación “Literatura Oral Harakmbut en las comunidades indígenas de San José del Karene y Puerto Luz” haciéndose acreedora de un Lote de bibliografía amazónica y Diploma de reconocimiento. Dicha premiación se realizará el 14 de noviembre del año en curso en las instalaciones del Centro Cultural José Pío Aza.

55


N

O

T

I

C

I

A

S

SEÑOR DE LOS MILAGROS

Como todos los años la venerada imagen del Señor de los Milagros recorrió las calles de Lima. La asistencia de los fieles católicos, que mantienen viva esta devoción, fue masiva. A su paso procesional también visitó nuestro Convento de Santa Rosa de Lima.

Un poco de historia

El Fresco que se venera actualmente en el Templo de las Nazarenas fue hecha con un profundo sentimiento de fe y devoción por un esclavo de angola. Según cuenta la historia, en una tarde soleada del13 de noviembre del año 1655, Lima sufrió un fuerte sacudón que generó pavor y pánico en la población que inmediatamente salió despavorida de sus casas. Casi toda la ciudad sufrió los efectos del terremoto. En Lima y el Callao se vinieron abajo varios edificios, como la iglesia de San Francisco y la iglesia del Colegio del Callao. En los siguientes días se sucedieron las réplicas. Ello atemorizó a la población. Sin embargo, a pesar del devastador terremoto, aquel muro donde se encontraba representaba la imagen del Cristo Crucificado no había sufrido maltrato alguno. Allí se inicio el culto al Señor, pero en 1671, las autoridades eclesiásticas ordenaron borrar la imagen del Señor de los Milagros por las quejas de algunos vecinos descontentos por las reuniones nocturnas “indecentes” (con música y bailes) que hacían los primeros devotos de raza negra. En setiembre de aquel año dos personas fueron enviadas a borrar la venerada imagen del Cristo Moreno, pero al intentarlo quedaron paralizados. Los devotos murmuraban que era una señal de Dios, que no quería que se borrara la imagen. Pasaron los años y el culto al Señor de Milagros se propagó a todas las razas y clases sociales del Virreinato del Perú. Entre 1766 y 1771, el virrey Manuel Amat y Juniet construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de fieles católicos, sobre todo en el mes de octubre para suplicar o agradecer los favores recibidos del Cristo de Pachacamilla.

56


S C I T O

Los líderes nativos clausuraron el evento exitosamente, se vistieron con sus vestimentas y danzaron al compás de su música tradicional.

N

Delegados y delegadas de las Comunidades Nativas de base de la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY) se reunieron del 20 al 25 de octubre en el Centro Cultural José Pío Aza con el fin de fortalecer su institucionalidad organizativa así como dialogar acerca de temas relevantes de su interés. Dicha reunión contó con la participación de expositores en temas indígenas y representantes de entidades públicas y privadas.

I

A

Líderes Nativos se capacitan

57


S N

O

T

I

C

I

A

Secretariado de Misiones empezó campaña 2010

58

A nuestro paso por el Secretariado de Misiones, en agosto de este año, encontramos a nuestros hermanos preparando las 800 mil cartas que fueron distribuidas por toda España a diferentes instituciones y personas caritativas para recaudar fondos en beneficios de nuestras comunidades nativas del Perú. Esta campaña, que esta vez lleva como lema “¡Ayúdenos! en su generosidad esta nuestra fuerza”, se realiza cada año y en ella se resalta las asistencias sociales que se realizan en cada una de nuestras misiones como la educación, salud y atención pastoral. Felicitamos al equipo del Secretariado de Misiones por el esfuerzo y la entrega que depositan en su labor para el éxito de estas campañas.


S N

En octubre, mes de las misiones, fuimos invitados a diferentes medios de comunicación para hablar acerca de nuestra experiencia social en proyectos de desarrollo indígena y nuestra labor misional en temas de evangelización. Rafael Alonso, Secretario técnico del Centro Cultural José Pío Aza, hizo un recuento de nuestra historia misionera y las actuales actividades culturales y etnográficas que se vienen generando.

O

T

I

C

I

A

Entrevistas en Medios Católicos

CCJPA inició campaña de solidaridad

Como todos los años, el Centro Cultural José Pío Aza viene realizando la campaña de solidaridad amazónica “Los más alejados, también nos esperan” con el fin de recaudar ropa, víveres y útiles escolares para los niños de la selva. Esta campaña está dirigida a colegios, empresas y personas caritativas que se unan a esta causa.

59


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

Centro Cultural

JosĂŠ PĂ­o Aza Misioneros Dominicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.