2 minute read

1. E-mail: Género escrito en el entorno de los niños. A propósito de un caso

En el presente artículo, se va a presentar un estudio de caso en el que se enseña un género de escritura: el correo electrónico. Para ello, hemos querido centrarnos en las necesidades específicas que el sujeto nos planteaba, dando valor a la funcionalidad del género. Así, en el caso que vamos a presentar, el niño de 10 años de edad muestra interés por el género de correo electrónico. Por consiguiente, teniendo en cuenta sus preferencias, se ha realizado una evaluación exhaustiva para poder plantear los objetivos que se van a querer conseguir. Por tanto, una vez realizada la evaluación, hemos decidido realizar una secuencia didáctica basada en la facilitación procedimental para la consecución de dichos objetivos (Scardamalia y Bereiter, 1992). Para concluir el trabajo, se ha realizado una reevaluación para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos por parte del niño. Finalmente, es esencial destacar que durante todo el proceso se ha tenido en cuenta la importancia de los contextos naturales para el desarrollo de la actividad y los apoyos que se pueden ofrecer dentro de este entorno.

In this article, we present the case study about the teaching of a writing genre: the e-mail. We wanted to focus on the specific needs that the subject poses, giving value to the functionality of the genre. Thus, in the case we are going to present, the 10-year-old child shows interest in the email format. Therefore, taking into account his preferences, a thorough evaluation has been carried out to be able to state the objectives that we want to achieve. So, once the evaluation has been carried out, we decided to develop a didactic sequence based on procedural facilitation to achieve our objectives (Scardamalia y Bereiter, 1992). To conclude the work, a re-evaluation has been carried out to check the level of knowledge acquired by the child. Finally, it is essential to emphasize that during the whole process the importance of the natural contexts for the development of the activity and the supports that can be offered within this environment have been taken into account.

Advertisement

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Edebé, España.

Goodman, Y. M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 58, 29- 42.

Lozano, I. (2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Revista udistral, 7(1), 46-50.

Rafael, A. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Ruiz, C. (2014). Hacia una comprobación experimental de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 22(2), 167-171.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.

Scardamalia, M., Bereiter, C. y Steinbach, R (1984). Teachability of Reflective Processes in Written Composition. Cognitive science,8, 173-190.

Schneuwly, B. (1997). La enseñanza del lenguaje oral y la lectoescritura en la perspectiva socio-cultural. Hacia un currículum cultura. La vigencia de Vygotski en la educación, 91-100.

Wollman-Bonilla, J. y Carpenter, M. (2003). E-mail as genre: A beginning writer learns the conventions. Language Arts, 81(2), 126-134.

This article is from: