La política no es solo para señores con bigote

Page 1


solo La política

solo La política Con bigote para señores no es

Núm. 1

Ediciónydiseñode:

Marzo- Abril 2025

MarianaNutAriasSoto

IrvinDanielYllescas

Dávila

ErikaValeriaCadena

Cedillo

RebecaLugo

Hernández

Jefederedacción

RodrigoCortés

Investigación

MarianaArias

IrvinYllescas

ValeriaCadena

Fotografíaportada

FotoporKoshuKuniien

Unsplash.

https://unsplash.com/es/fot os/foto-en-escala-degrises-de-personas-en-lacalle-t86cJxwmBWc

¿POR QUÉ LA POLÍTICA NO SOLO

ES PARA SEÑORES?

La presente revista es el resultado de un esfuerzocolectivodeestudiantesdeúltimoaño de preparatoria cuyos intereses giran en torno a temas políticos, artísticos y tecnológicos. La finalidad es propiciar el interés de temas públicos en jóvenes con curiosidad, así como hacervalersuvoz.

Erika Cadena nos comparte un interesante artículo de opinión acerca del feminismo y la importancia de una agenda política con perspectiva de género. ¿Por qué las feministas siguenluchando? ¿Porquésilasmujerestienen más derechos siguen marchando? Estás son algunas de las interrogantes que guían su artículo.

En el segundo texto, Mariana Nut Arias nos escribe una conversación con el Lic. en sociología, Marco Anguiano, sobre la intersecciónentrelapolíticaylafilosofía.

En esta conversación, el Lic. Marco nos cuenta suexperienciarealizandosutrabajodetesisy

cómo la filosofía fue una herramienta para explorar su tema de investigación sobre las problemáticas de la democracia en la actualidad.

En la sección de arte y cultura, Irvin Yllescas reseña una pintura generada por Inteligencia

Artificial llamada “El retrato de Edmond Bellamy”, la cual se vendió por 432,500 dólares. ¿Valíatalcantidad? ¿Puedeconsiderarsearte? Por último, pero no menos importante, dos alumnasdequintoañodepreparatoria, Rebeca Regalado y Valentina Escoto, nos comparten una parte de una investigación brillante sobre unos escritos que, se especula, fueron escritos por Sor Juana Inés de la Cruz. Es un trabajo coordinado por el Lic. Rodrigo Cortés y que formapartedelproyectodeinvestigaciónpara el Congreso de Investigación Estudiantil de la DGIRE. El concepto de política es un término que se asocia, casi de manera automática, a aquellas actividades exclusivas de partidos políticos o instituciones. También podemos asociar la políticaconunaactividadquetienequevercon elpoder.

Ser político es tener poder para administrar la ciudad, los bienes públicos o abusar de esa autoridad.

Sin embargo, en la teoría que llamamos posmoderna, estos dos sentidos de la política en los que siempre pensamos toman un giro.

Hay que comenzar a hablar de lo político. Es decir, de las maneras en que los ciudadanos, personas comunes, tienen la potencia para formar comunidad y cómo eso tiene un gran impactosocial. Másalládeloinstitucional, más alládelospartidos. Setratadecómoungrupo depersonasescapazdeorganizarse.

Por eso la política no es solo para señores. Es para jóvenes, para mujeres, para niños y niñas curiosas que piensan en cómo darle un giro al mundoenquevivimos.

Tal como lo ha señalado el Lic. Marco, de la políticadependenuestromododeexistencia. RebecaLugoHernández

FEMINISMO EN LA POLÍTICA

Este texto que les presentaré a continuación essobrefeminismoylarepresentaciónpolítica delamujer. Enprimerlugar, daréinformación y algunos datos sobre el feminismo y, posteriormente, hablarésobrealgunospuntos del por qué el feminismo es importante en la política mexicana. El cómo la mujer ha sido dominada en todos lo ámbitos políticos, sociales, económicosyculturales. Espero que esta reflexión les pueda ser de ayuda y sigan cuestionando el por qué de las cosas.

La lucha histórica de las mujeres por la igualdad y su autonomía

Elorigendelfeminismoesmuchomásantiguo que su movimiento político. Se pueden encontrar testimonios, desde la oradora romana Hortensia que, en el año 42 antes de nuestraera, sepronunciócontraelpagode

impuestos femeninos e innumerables ejemplosentodoslosperiodosdelahistoria.

Breve cronología del feminismo en Europa

En el siglo XVII de Europa occidental (Francia e Inglaterra) el feminismo surge como una crítica ético-politica sobre las incongruenciasdelosilustratrados

Siglo XVIII Mary Wollstonecraft publica un libro sobre la vindicación de los derechos de la mujer.

Olympe De Gouges escribe la Declaracióndelos derechos de la mujer y de la ciudadaníaen 1791

En el Siglo XIX el feminismo se convierte en un movimiento político

Cómo históricamente eran vistas las mujeres

J.J Rousseau Emilio las mujeres son co-

mosonporlasociedad que las educa deciertamanera

Asocian lo femenino conlanaturalezaylo masculinoconlacultura

El feminismo en la actualidad

En el panorama actual, la mujer tiene derecho al voto, tiene oportunidades laborales y ha ganado terreno en el derecho de decisión sobre su cuerpo. En ese sentido, cabe preguntarse, ¿Por qué si ya tenemos casi los mismos derechos, en la realidad seguimos padeciendo discriminación y exclusión? ¿Es el feminismo importante en participación política?

¿por qué seguimos padeciendo discriminación y exclusión?

Por desgracia, y a pesar de los avances significativos por la igualdad de genero, las mujeressiguenenfrentandodiscriminacióny

exclusión en diversas áreas debido a varias razonescomo:

Estructuras patriarcales. En México, la participación política de la mujer comenzó en 1953. Antes de eso, los hombres ejercían gran partedelpoderpolítico, económicoycultural, y apesardelavindicacióndelderechoavotar, la baja representación política de la mujer seguía siendounarealidadhaceapenasunosaños. [1]

Fue hasta las elecciones federales del año 2018 en México fue electa Claudia Sheinbaum Pardo como gobernadora de la Ciudad de México y años mas tarde en 2024 Claudia Sheinbaum fue elegida como presidenta de la República Mexicana, siendo la primer presidenta mujer delpaís.

No obstante, a pesar de la representación femenina, no ha habido grandes avances para lograrlaigualdadensalarios, disminucióndela violencia y feminicidios [2]. Esto quiere decir que, además de la representación política, es fundamental una reestructura en el poder políticoqueduranteañoshasidoinstituidopor yparahombres.

2. Estereotipos y sesgos. Sigue siendo común creencias falsas -por ejemplo, que todas las mujeres manejan mal-, lo cual influye en cómo las mujeres son percibidas y tratadas o incluso cómo se perciben ellas mismas. Según la ENADIS (Encuesta Nacional sobre Discriminación), enunaencuestarealizadaenel año 2022, el 30.7% de las mujeres que fueron discriminadas dijeron que fue por su peso o estatura [3]. En el mismo estudio realizado por elINEGI, seestipulaqueel 28.9% delasmujeres indígenas o afromexicanas han vivido discriminación por su color de piel u origen étnico. [4]

3. Las personas han normalizado la violencia por el cómo viven y cómo fueron criados. Eso no quiere decir que la educación y las costumbres son una justificación ante la violencia, pero sí explica el comportamiento de laspersonas.

En defensa de derechos y políticas con perspectiva de género

Apesardelaslimitantes, conlapresenciade mujeresenlapolíticasepuedengarantizare impulsar leyes o reformas en beneficio de las mujeres, ya que desde su perspectiva sabenporloquepasanotras. Unejemplode ello es la llamada ley Olimpia. Esto lleva a políticasmasinclusivasyequitativas. Las mujeres para tener participación política enfrentan discriminación, estereotipos de género y violencia política. El feminismo no solo lucha para eliminar esta clase de problemas, también busca la transformación cultural, como la redefinición de la masculinidad, el impacto económico con cambios en el mercado laboral y la igualdad salarial.

´´ÁmericaLatinaserátodafeminista´´

Fuentes de consulta

Sistema de Indicadores de Género, Instituto Nacional de las Mujeres, (S.F) Consultado el 31 de marzo.

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panoram a general.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1

[S.N.] Claudia Sheinbaum. La "combinación maravillosa": cuántoaumentórealmentelapresencia delasmujeresenlapolíticadeMéxicoconlaleyde "paridad en todo" de 2019, BBC news mundo, 27 de mayo 2024, accedido el 02 de abril del 2025.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2r2n3853no Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, Comunicado de prensa 275/23, 25 de mayo del 2023, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/b oletines/2023/ENADIS/ENADIS Nal22.pdf

Notas

[1] Porejemplo, enel 2018, larepresentacióndelasmujeres enlassecretariasdelosestadoseradeun 16.67%, mientras queenel 2024 esdel 47. 40%. Estohasidoposiblegraciasa una ley que impulsa la paridad de género. Véase: Sistema de Indicadores de Género, Instituto Nacional de las Mujeres, (S.F) Consultado el 31 de marzo del 2015. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama gen eral.php?menu1=8&IDTema=8&pag=1

[2] [S. N] ClaudiaSheinbaum. La “Combinaciónmaravillosa” . Op.Cit.

[3] INEGI, EncuestaNacionalsobreDiscriminación, op.cit. P. 1

[4] INEGI, Op. Cit. p. 10

¿QUÉ TAN INFLUYENTE ES LA FILOSOFÍA EN LA POLÍTICA?

ConMarcoAnguiano

¿Alguna vez te has preguntado cómo afecta la política en nuestra vida? En esta entrevista, el Lic. Marco nos recuerda la importancia que tiene la política en la vida cotidiana, así como su intersección con la sociología y la filosofía.

La primera pregunta es ¿Qué estudio y en qué se especializó? Estudiélalicenciatura ensociologíaenla UAM, Azcapotzalcoyal finalmeespecialicéen temasdesociología política. Mitrabajoterminallohicesobrela democraciaysusdistintasproblemáticas. ¿Por qué le interesaron estos temas políticos comolademocracia? Porquedelapolíticay delademocraciade-

pende cómo viven las personas. No es cualquier tema. Es un asunto que tiene que ver con la configuración del orden social, cómo se educa la gente, para qué se le educa. Entonces, de la política dependen muchas cosas, más de lo que creen las personas.

¿Cuáles fueron los elementos que utilizó para realizar ese tema, sutesina?

Si te refieres a me basé en c realizando a lo materias que t el análisis de textos clásic

Tocqueville, en hacerlacrítica la democracia, ver con la histo en Norberto También recue

Gobierno repr Manning que terminal. En general, lec discriminación abordadas por que es un a Iztapalapa, ent comentar.

El armazón teórico es extenso, pero abarca qué es la democracia, cómo podemos definirla desde un punto de vista politológico, sociológico y filosófico, y también cuáles son los problemas de la democracia en las sociedades modernas, básicamente. ¿Entonces, usted cree que la filosofía ayudó paraelanálisis? Sí, muchísimo. Mira, desde mi punto de vista hay dos cosas que la filosofía siempre hace. La primera es el análisis conceptual. Investigar un determinadoconcepto y qué implicaciones tieneusarlo, desde donde viene, cómo se construyó. Esaesuna labor importantísima quenoesexclusivade la filosofía, pero la filosofía le pone mucho elacento. Yensegundolugar, la filosofía es un quehacer que tiene que ver con preguntarte todo el tiempo qué es algo ycuáleslarelaciónde ese algo con otros conceptos. La filosofía siempre está constantemente cuestionándose sobre las cosas. En ese sentido, no renuncia a problematizarcualquier tema que a ti te guste, alcontrario, esa es su labor, ese es su propósito.

La filosofía nunca se queda con respuestas definitivas, vayviene, añadenuevoselementos para el análisis, puede darle la vuelta a la páginaenalgunascosasydespuésregresar. La filosofíaesunadisciplinaquetodoeltiempose piensaasímismayasusobjetosdeestudio. Entonces, es fundamental que cualquier tema que abordemos considere la perspectiva filosófica, porque ¿Cuál es nuestro punto de partida? ¿Y por qué ese y no otro? ¿desde dónde estamos respondiendo nuestras preguntas? ¿Y por qué esas preguntas y no otras?

La filosofía enriquece cualquier punto de vista, cualquier tema.

Es un trabajo de pensamiento, pero también de acción y eso es lo que está padrísimoenlafilosofía. No nada más quedarnos en el discurso, sino tambiénenlapráctica.

La filosofía es la madre de todas las ciencias, la filosofía le proporciona sentido a las humanidades, a la historia. Construye marcosdereferenciay es, desdemipuntode vista, una obligación quecualquierpersona que haga un estudio sobre lo que sea se preocupe por la perspectivafilosófica.

¿Qué tanto la filosofía está vinculada a la política?

La filosofía debe contribuir constantemente a que pensemos la política. ¿Quéeslapolítica? ¿Cuálessusentido y quiénes la hacen? La filosofía contribuye desde la pregunta, desde la problematización y desde el análisis. Entonces existe toda una tradición occidental, oriental y crítica para pensar la política. Hay un texto de Luis Salazar Carrión que así se llama, “Para pensar la política”. Creo que la filosofía juega un papel muy importanteeneso.

La filosofía nos dota de marcos desentidoymarcosdereferencia sobrelapolítica.

La filosofía también es algo normativo, nos dice qué debe ser la política y para qué sirve la política. Entonces, la política sin filosofíaesunaprácticaciega, esuna prácticadescontextualizada.

La política al mismo tiempo que esunfenómenohumanoquetienequeverconlasrelacionesylas dinámicasdepoderentrelosgrupos, históricamente determinadas, tambiéntienequeverconde qué manera los distintos actores, grupos, instituciones ejercen una influencia en la toma de decisionesdesdeelestado. Y hay definiciones laxas y definiciones estrictas sobre política. Te puedes encontrar definiciones que la vinculan simplemente con los asuntos del estado y del gobiernoydefinicionesmássocioló-

gicas o antropológicas que nos hablan de las dinámicas de poder en cualquier grupo social. En ese sentido, la política es algo que está presenteenlasescuelas, enlafamilia, en las relaciones de pareja, depende cómo la definas. Pero la relación entre política y filosofía es una relación de mucho cuestionamiento, demuchocontexto. Tambiénla filosofía puede servir para legitimar determinadas formas de ver la políttica y de hacer política, para justificarlas. La filosofía puede tener un papel cuestionador, crítico, reflexivo y también un papel de legitimación queleproporcionaelsustentoideológicoaquienesgobiernan, alospoderosos. Entonces, es un papel bastante delicado el que tiene porque todo gobierno busca construir un relato, una narrativa o un discurso que justifique su actuar. Hay filósofosquepuedenestaralservicio delEstadoydelospoderososyhay

filósofos o filósofas quepuedenejercerun papeldecrítica, decuestionamiento, de análisis, que se opongan a quienes gobiernan. Entonces, como comprenderás, no es una relación sencilla, noesunarelaciónque ya esté dada, ni una relación concluyente Hay que estarlo pensando todo el tiempo. Y se relaciona delamismamanera.

¿Usted cree que la sociología se relaciona conlapolítica? Lasociología, entanto ciencia social, tiene como propósito fundamental, al menos desde el siglo XIX, proporcionarnoshe-

rramientas teóricas y analíticas para explicar los fenómenos. No tiene tanto permiso de ser normativa, de decirnos qué debe de ser y por qué debe de ser algoasí. Supapelesde explicación y de interpretación. Entonces, te puedes encontrar distintas perspectivas sociológicasparaabordar la política y lo político, que hay autores que hacen esa distinción entre la política y lo político. La sociología nos explica cuál es el papel delapolítica, interpreta elsentidodelapolítica, pero desde mi punto de vista no es tan profundacomolafilosofía

paraabordaresetema.

¿Qué valores piensa que deberían ser importantes hablandosobrelospilaresdelafilosofíapolítica?

Yo no soy ningún experto en filosofía política, peroporlopocoqueheleído, creoquelafilosofíapolíticasiempresehapreguntadoportemas como la justicia. Qué es la justicia y cómo se construye la justicia en relación con la política. También está toda esta discusión sobre la libertad, quées, cómoseconstruyeycuálesel sentidodelalibertad.

¿Algunareflexiónquequieradarnos?

Quesiqueremosentenderquéeslapolítica, es necesario un cuestionamiento filosófico, constante. Silodejasaunlado, noentiendesnada. Esaesmiúltimareflexión.

MarianaNut AriasSoto

RETRATO DE EDMOND BELAMY

El retrato de Edmond Bellamy fue creado con red generativa antagónica (GAN), un algoritmo que contiene un conjunto de datos para componerobras. LasGANfuncionancon 2 redes, la red generadora y la red discriminadora. La primeracreanuevosdatosapartirde basesde datos ya existentes, mientras que la última tiene el propósito de determinar si los datos enviados por la red generadora son iguales o distintosdelabasededatosoriginal. [1]

Para crear el retrato, la base de datos inicial fueunacolecciónde 15,000 retratosdelapagina deWikiArtbasadaenpinturasdelsigloXX.

El trabajo se llevó a cabo por el colectivo artísticofrancésObviousen 2018, quienescomo productofinalcrearonestaobraimpresasobre lienzo con una serie de imágenes generativas llamada La Famille de Belamy, la cual es inexistente. [2]

DeacuerdoalapáginaWikipedia: Laimpresión es conocida por haberse vendido por 432.500 dólares estadounidenses en una subasta de Christie'scuandosuvaloranteriorerade 10,000 dólaresestadounidenses.

El nombre Belamy es un juego de palabras basadoenIanGoodfellow, inventordelasGAN. En francés , "bel ami" significa "buen amigo" y es el nombre de una novela de Guy de Maupassant que trata de cómo se consigue el éxitoatravésdemétodospococonvencionales. Goodfellow piensa que es similar a su arte generadoporIA, ademásdequesunombreen inglés puede traducirse como “buen compañero” [3].

LapinturahechaporI.A. NOESARTE. Paramí, el arte se conforma por actividades humanas que conllevan la creación de obras, esculturas, pinturas o murales con propósitos significativos, con alguna critica a algo que paseenelmomento.

Mis razones son que la I.A. solo se basa en retratos y obras ya hechos sin usar las características que definen al ser humano como los sentimientos y propósitos. La I.A. es solounprogramaquefuehechoporhumanos queledieronordenesparacrearlapintura. La diferenciadeunamáquinayunserhumanoes quelasmáquinasrecabaninformacióndurante todalahistoriadelahumanidadparabasarsey crearlapinturaordenada, mientrasque, unser

humano se basa en situaciones, memorias, sueños e historia para imaginar y darle un propósitomediantetrazosimperfectososemiperfectos, colores ya establecidos para reflexionaryrazonar.

Por lo tanto, las obras que se crean con I.A. deberíanllamarsemerasreproducciones.

Fuentes de consulta:

IrvinDaniel YllescasDavila

[1] Scott Robinson, Kinza Yasar y Sara Lewis, What is a Generative Adversarial Network (GAN)?, techtarget, [S.F] Consultado el 02 de abril 2025, https://www.techtarget.com/searchenterpriseai/definition/ generative-adversarial-network-GAN

[2] ART-ificialIntelligence: TheCuriousCaseofEdmondDe Belamy – The Isis. (s. f.). https://isismagazine-orguk.translate.goog/2019/03/art-ificial-intelligence-thecurious-case-of-edmond-de-belamy/? x tr sl=en& x tr tl=es& x tr hl=es& x tr pto=tc

[3] Wikipediacontributors. (2024, 21 noviembre). Edmondde Belamy. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Edmond de Belamy

ENIGMAS DE SOR JUANA

Introducción

LosEnigmasofrecidosa laCasadelPlaceresun conjunto de 20 redondillasescritasporSorJuana en el siglo XVII, en formadeacertijosdiri-

gidosaunasociedadliterariademonjasportuguesas.

Descubiertos en Lisboa en 1968, estos enigmas plantean preguntas filosóficas sin respuestasoficiales.

Su estructura recuerda a los acertijos clásicos, donde una palabra clave ayuda a encontrarlasolución.

Su análisis nos permite comprender mejor el pensamiento y la creatividad de Sor Juana.

Metodologíade análisis

• Comparaciónliteraria: Se revisaron otras obras de Sor Juana para identificar patrones en su lenguaje y pensamiento.

• Análisis etimológico: Se investigó el significadooriginaldelaspalabrasenelsigloXVII.

• Contexto histórico y filosófico: Seconsideraronideasdelaépoca

• Consultas enciclopédicas: Se revisaron diversas fuentes para contrastar interpretaciones.

Enigma3

Redondilla: "¿Cuálpuedesereldolordeefectotandesigualque, siendoensí elmayormal, remedia otromalmayor?"

Posiblerespuesta: El amorpropuestapor RobertoReyes

Explicación: Sor Juana presenta el amor como una fuente de sufrimiento, especialmente en su forma nocorrespondida.

Enlapoesíabarroca, elamorestá vinculadoaldolor emocionalyal anheloimposi-ble.

Lafrase “dolorde efectotandesigual” sugierequeelamor nosiempreesequilibrado: algunaspersonaslosientencon mayorintensidadque otras.

Apesardesucapacidaddecausarsufrimiento, elamortambiéntieneelpoderde sanarheridasemocionalesyllenar vacíos.

Conclusiones

• Elanálisisdelosenigmas demuestra que la literatura no es un saber menor, sino un campo que requiere rigor, observación y análisiscrítico.

• Aplicar métodos lógicos a la literatura permite comprender su complejidad y desafiar la idea de que es inferioralascienciasexactas.

• La obra de Sor Juana invita a la reflexión sobre la naturaleza del conocimientoylacreatividadliteraria.

¿QUIÉNES SOMOS?

Mariana Nut Arias Soto.

Escultora y artista. Quiere lograr dedicarse al arte.

Erika Valeria

Cadena Valerio. Actriz. Su

sueñoeslograrserunaactrizreconocida. IrvinDanielYIIescasDávila. Amantedela tecnología. Sumetaestrabajarenalgorelacionadoconlascomputadoras.

RebecaLugoHernández. Doctoranteen filosofíayprofesora.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Profesora Rebeca por apoyarnos en hacer esta revista, al profesor Marco por su disposición y a ustedes, lectores, por leer

La política no es solo para señores

Con bigote

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.