PLAN DE PROFESORADO EN el análisis de la divisibilidad de números cuya comprobación con métodos rudimentarios, se vuelve demasiado tediosa y casi imposible por la complejidad de las operaciones que implica la obtención de un resultado.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN En el curso se realizarán diversas modalidades de evaluación: • Evaluación diagnóstica no calificable para partir de una base real que permita diferenciar las diversas capacidades de los estudiantes y decidir las estrategias iniciales. • Evaluación formativa, que permita adoptar estrategias de mejora continua. • Se sugiere la elaboración de un Portafolio en el cual se recopilan las tareas, ejercicios y actividades importantes realizadas por los y las estudiantes, cada una culminada por una corta reflexión personal, posterior a su calificación, sobre su avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje: fortalezas y dificultades, principales errores en esa actividad particular y estrategia personal para superarlos. • Evaluación sumativa, para medir los logros de los estudiantes en vistas a su promoción. • Evaluación global que permita medir la fijación de los conocimientos y habilidades a mediano y largo plazo. • Evaluación parcial que permita medir los conocimientos y habilidades adquiridas en el corto plazo. • Evaluaciones de trabajos grupales que incorporen la autoevaluación de los estudiantes y la evaluación entre ellos. • Evaluaciones de diversas actividades en el aula y fuera del aula, además de las pruebas objetivas. Elaboración de material didáctico, lecturas, mediciones de campo, investigación bibliográfica y otros. Debe valorarse los avances de los estudiantes a lo largo del curso, las distintas fases de los procedimientos que ejecuta para obtener resultados, la precisión en dichos resultados y su correcta interpretación. Se recomienda que los problemas que involucran cantidades muy grandes, matrices o determinantes de altas dimensiones, sean evaluados como actividades fuera del aula y, preferiblemente, que sean demandados a partir de un problema de aplicación. Finalmente, se sugiere presentar software matemático que facilita los cálculos y estimula el aprendizaje de los temas de esta asignatura: las hojas de cálculo, Geogebra, Máxima.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Matemática
Apostol, T.M. (1980). Introducción A la Teoría Analítica de Números. Editorial Reverté. Díaz Godino, Juan; Gutiérrez, Ángel; Gómez Alfonso, Bernardo; Rico Romero, Luis; Sierra Vásquez, M. (1991). Didáctica de la Matemática. Colección: Matemáticas- Cultura y Aprendizaje. Volumen 1. Madrid, Editorial Síntesis S.A. Guy. Unsolved ( 1994) Problems in Number Theory. Springer-Verlag,. Koshy, T. (2007). Elementary number theory with applications (segunda edición). Academic Niven y Zuckerman. (1969). Introducción a la Teoría de los Números, México. Editorial Limusa. Ore. Number Theory and its History. Dover Publications, 1988. Press, Elsevier Mollin. (1988). Fundamental Number Theory with Applications. Crc Press, R. A. Kalnin, Álgebra y Funciones Elementales, Editorial Mir, Moscú. Vinogradov. ( 1971). Fundamentos de la Teoría de Números, Editorial Mir. Moscú Yakov Perelman, Algebra Recreativa, Editorial Mir, Moscú. Medios electrónicos Bogomolny, Interactive Mathematics Activities, (Junio 2012) tomado de: http://www.cut-the-knot.org/Curriculum/index.shtml
Psicología de la Educación 1. GENERALIDADES • Número de orden: 9 • Código: PSE • Prerrequisito: Pedagogía General • Número de horas clase por ciclo: 100 horas • Duración de la hora clase: 50 minutos • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo • Unidades Valorativas: 5 UV • Identificación del ciclo académico: II
2. DESCRIPCIÓN La asignatura Psicología de la Educación proporciona a los docentes en formación las competencias que le facilitarán la comprensión de los procesos psicológicos
Formación Inicial Docente
45