PLAN DE PROFESORADO EN Teorías del aprendizaje. Santiago de Chile. Recuperado 6 de marzo de 2012: http://www.educarchile.cl/ Userfiles/P0001/File/Teor%C3%ADas%20aprendizajecuadros%20comparativos.pdf Ministerio de Educación de la república de el salvador (2000). Avisos, circulares y Programas de Estudio. San Salvador, El Salvador. Recuperado 6 de marzo de 2012: www.mined.gob.sv Ministerio de Educación de la república de el salvador (2006). Portal Educativo de El Salvador: Área de Estudiantes, Docentes e Investigadores. San Salvador, El Salvador. Recuperado 6 de marzo de 2012: www.miportal.edu.sv Ministerio de Educación de la república de el salvador (2010). Educación Formal y No Formal. San Salvador, El Salvador. Recuperado 6 de marzo de 2012: www.gradodigital.edu.sv Ministerio de Educación de la república de el salvador (2009). Afiches y cartas didácticas sobre el uso responsable del Internet. San Salvador, El Salvador. Recuperado 6 de marzo de 2012: www.piensa.edu.sv Red Iberoamericana de TIC y Educación (2008). Recursos diversos de Iberoamérica. Madrid, España. Recuperado 6 de marzo de 2012: http://www.riate.org/ Red Latinoamericana de Portales Educativos (2005). Recursos educativos latinoamericanos. Buenos Aires Argentina. Recuperado 6 de marzo de 2012: www.relpe.org Universidad Nacional de Educación a Distancia CMS Hispano. (2008) Sistema de gestión de contenidos virtuales LMS o CMS. Madrid, España. Recuperado 6 de marzo de 2012: http://cms-hispano.org/index. php?s=content&p=moodle
Seminario Derechos Humanos 1. GENERALIDADES • Número de orden: 5 • Código: SDH • Prerrequisito: Ninguno • Número de horas clase por ciclo: 40 horas • Duración de la hora clase: 50 minutos • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo • Unidades Valorativas: 2 UV • Identificación del ciclo académico: I
2. DESCRIPCIÓN
Lenguaje y Literatura
La aplicación del enfoque de derechos humanos en el proceso educativo es uno de los avances más significativos que se están perfilando en nuestro sistema educativo. El Estado salvadoreño y otros de la región han considerado como prioridad su aplicación en todos los planes de estudios. Este seminario de Educación en Derechos Humanos pretende contribuir a la formación de los estudiantes de docencia en el enfoque y aplicabilidad de los derechos humanos en el proceso educativo nacional. El seminario tiene una duración de 40 horas teóricas y prácticas para que los futuros docentes puedan revisar críticamente sus conocimientos previos, asimilar nuevos conocimientos, analizar su aplicabilidad en el contexto educativo, generar cambios en sus actitudes, realizar prácticas pedagógicas con el enfoque de derechos humanos y reflexionar sobre los resultados para la mejora continua. Educación en Derechos Humanos, más que un seminario, constituye una preparación que el futuro docente hará vida en las múltiples relaciones que a diario establece con estudiantes en el aula, en la escuela y en su contexto social. Por ser un tema de vida y para la vida, la educación en derechos humanos se convierte en un eje transversal cuya aplicación en todas las disciplinas del currículo debe abordarse mediante metodologías que contribuyan a la práctica de una cultura de paz, utilizando los recursos necesarios para generar el análisis, la discusión respetuosa de las ideas, el consenso y la síntesis para transformar la experiencia educativa en aprendizajes significativos. En este sentido, los estudiantes de docencia se convierten en sujeto fundamental del seminario. Educación en Derechos Humanos se ha estructurado en tres unidades interrelacionadas, de manera que al final del seminario los futuros docentes se hayan formado en contenidos conceptuales relativos a prácticas cotidianas y en estrategias metodológicas que les permitan obtener resultados de mejora continua. Las unidades a desarrollar son tres y tienen secuencia y coherencia interna: La Unidad 1, comprende la evolución de los derechos
Formación Inicial Docente
35