PLAN DE PROFESORADO EN Es recomendable que la metodología de desarrollo en esta asignatura gire en torno a: (1) la exposición lo más rigurosa posible, por parte del profesor o profesora, de los contenidos temáticos planteados; (2) el diálogo crítico entre profesor (a) y estudiantes sobre los autores y temas abordados; (3) ejercicios de lectura comprensiva, por parte de los y las estudiantes, de textos de (o sobre) los autores tratados; y (4) ejercicios de exposición, por parte de los y las estudiantes, de las diferentes temáticas abordadas en el curso.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN En la misma línea, las evaluaciones deben centrarse en: a) el dominio conceptual de los temas tratados; b) la capacidad de lectura comprensiva; y c) las habilidades y destrezas expositivas.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets. Crozier, M. (1970). La sociedad bloqueada. Amorrortu. De Francisco, A. (1997). Sociología y cambio social. Madrid: Ariel. Devalle, S. B. (Comp.) (2000). Poder y cultura de la violencia. El Colegio de México. Dos Santos, Th. (2006). Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo. Cararcas: Monte Ávila. Fernández Buey, F. (Comp.) (1976). Actualidad del pensamiento político de Gramsci. Barcelona: Grijalbo. Foucault, M. (1991). Las palabras y las cosas. México: FCE. Friedman, G. (1986). La filosofía política de la Escuela de Frankfurt. México: FCE. Giner, S. (1994). Historia del pensamiento social. Ariel. Gobernado, R. (1991). “La quiebra de las unanimidades teóricas: las relaciones de roles”. Revista de Investigaciones Sociológicas, núm. 54. Giddens, A., Hutton, W. (Eds.) (1997). En el límite. La vida en el capitalismo global. México: Tusquets. Giddens, A. (1999). Sociología. Madrid: Alianza. –(2002). Política y sociología en Max Weber. Madrid: Alianza. –(1997). Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós. –(1997). Modernidad e identidad del yo. Península. Hirschman, A. O. (1986). Interés privado y acción pública. México: FCE.
Ciencias Sociales
Kerbo, H. R. (1998). Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en una perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill. Luckmann, Th. (1973). La religión invisible. El problema de la religión en la sociedad moderna. Salamanca: Sígueme. Reig, R. (1995). El control de la comunicación de masas: bases estructurales y psicosociales. Madrid: Libertarias. Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: una exploración antropológica. SB. Ritzer, G. (1992). Teoría sociológica contemporánea. McGraw Hill. Sánchez de Horcajo, J. J., Uña, O. (1996). La sociología. Textos fundamentales. Madrid: Libertarias. Timasheff, N. S. (1987). La teoría sociológica. México: fce. Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B. VVAA (1996). 10 palabras clave sobre movimientos sociales. Navarra: Verbo Divino. VVAA (1991). La teoría social, hoy. Madrid: Alianza. Werner, K., Weiss, H. (2006). El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Madrid: DeBolsillo. Wheen, F. (2007). La historia de “El Capital” de Karl Marx. Madrid: Debate. Zubero, I. (1996). Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid: Ediciones HOAC. Consultas y referencias en línea articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-56257787problemas-fundamentales-de-teoria-sociologicajohn-rex--_JM hablemosdehistoria.com/.../teoria-sociologica-moderna/ www.hotcourses.com.mx/.../sociological.../programs. html www.diazdesantos.es/.../ritzer-george-teoriasociologica-clasica-L0000403414726.html www.bnm.me.gov.ar/.../opac/?...teoria%20sociologica www.todotegusta.com/.../ritzer-george-teoriasociologica-contemporanea/
Formación Inicial Docente
115