LA DOLARIZACION Y L@S VENDEDOR@S DE LOS MERCADOS

Page 35

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

Para el desarrollo de la producción cafetalera se dieron una serie de transformaciones que fueron necesarias para conformar esta nueva estructura, consistiendo en el despojo de las tierras a los trabajadores directos a través de legislaciones, tales como: Ley de extinción de ejidos, de comunidades indígenas, el despojo de tierras a la iglesia y otras. Estas medidas aparte de contribuir a incrementar la producción, facilitar la concentración de la tierra en pocas manos y liberaran ciertas fuerzas laboral. Esta estructura además de mantenerse, se aplicó a otros tipos de producciones agrícolas tales como: caña de azúcar y algodón. La desventaja entre otras que presentaban estos cultivos era que solo generaban empleo en la época de siembra, recolección y actividades culturales; el resto del año esta fuerza laboral no tenía un medio fijo de subsistencia. A partir de los años 50, el sector agro-exportador experimenta en EL Salvador, un desequilibrio que desemboca en una crisis- financiera del Estado. Esto dio como resultado la reducción de la capacidad global de absorción de la creciente fuerza laboral y consecuentemente una reducción de la capacidad adquisitiva de la población; esto a su vez culminó en una crisis del sector industrial, repercutiendo también en el nivel ocupacional. Estos problemas aunados al crecimiento poblacional sirvieron de base para apoyar el surgimiento del Mercado Común Centroamericano (MCCA) ; por un lado se constituye un nuevo período de acumulación que respondía a los intereses de la burguesía, y por el otro lado absorbía fuerza laboral. El desarrollo industrial que se da a nivel de Centroamérica se debe a políticas internacionales aplicadas a partir del año de 1960, al inicio del MCCA. (Mercado Común Centroamericano) ,

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.