Revista Proyección Económica Edición Julio 2020

Page 1

Julio de 2020

Año 22 No. 265

$40.00

XXII Aniversario 1998-2020

ISSN 2007-4220


PROGRAMA FONDO DURANGO REVITALIZARÁ ECONOMÍA Y EMPLEO: GOBERNADOR JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES • Pide Gobernador Aispuro Torres se investigue aplicación de créditos. • Comité de asignación, revisará reglas de operación y modi�icara montos para bene�iciar a un mayor número de personas.

• El gobierno de Durango aportará un fondo de hasta 20 millones de pesos, para que empresarios tengan acceso a préstamos de hasta 300 millones de pesos directamente con las instituciones bancarias.

El gobernador José Rosas Aispuro Torres, pide se aplique el Programa Fondo Durango y se revisen las reglas de operación para bene�iciar a un mayor numero de personas.

Por: José Natividad Rivas

Para brindar apoyo

inmediato a la economía, conservar empleos y preservar empresas, se aplica el Programa Fondo Durango, mismo que será sujeto a investigación a través de la Secretaría de Contraloría del Estado, anunció el gobernador del estado, José Rosas Aispuro Torres, al informar que también pedirá al Comité de asignación, que revise reglas de operación y modi�ique montos para bene�iciar a un mayor número de personas. El Ejecutivo Estatal, explicó que la pandemia sanitaria ha requerido un esfuerzo mayor al que se venía realizando en cada 2

una de las áreas de Gobierno para cuidar la salud, la vida y la economía de los duranguenses; la crisis económica se profundizó con las medidas de aislamiento y cierre de negocios no esenciales, por lo que se canalizaron recursos de manera inmediata con la �inalidad de proteger el empleo.

Aclaró que, quienes sean acreedores a dichos créditos, deberán pagar, ya que constituye una deuda que los bene�iciarios deberán de respaldar con una garantía y/o un aval, además del cumplimiento de ciertos requisitos, en los que el Gobierno del Estado, está aportando un


El gobernador expresó que gracias al apoyo del Ejército Mexicano, “contaremos con personal su�iciente para poder atender a las personas que requieran la atención a causa del virus”.

fondo de hasta 20 millones de pesos, para que empresarios tengan acceso a préstamos de hasta 300 millones de pesos directamente con las instituciones bancarias. Aispuro Torres, noti�icó que aceptó la separación temporal del titular de la Secretaria de Desarrollo Económico, Ramón Dávila Flores y ha instruido a la Secretaría de Contraloría (Secoed), para que inicie investigación sobre reglas de operación que aplicó la Sedeco y la manera en que fueron asignados montos económicos a cada una de las empresas, así como investigar si hubo con�licto de interés o alguna irregularidad, “no lo voy a tolerar, vamos a actuar con toda contundencia como ha sido compromiso de este Gobierno; actuar con transparencia”; apuntó.

El Gobernador, recalcó que es el primer interesado en que se aclaré la mala información que se ha difundido sobre estos recursos que habían puesto a disposición en apoyo a comerciantes; asimismo compartió que la información o�icial debe encontrarse en la página de transparencia.

Dijo que en esta misma semana informará sobre la evolución de dicha investigación, “les digo que con la gente no se juega, este es un Gobierno de verdad”, manifestó al detallar que la investigación dejará en claro cómo se instrumentó el programa y en caso de cualquier irregularidad, se actuará conforme a Derecho y contra quienes pudieran afectar el interés público. El ejecutivo duranguense agregó que en medio de la emergencia sanitaria, lo más importante es mantener la trasparencia y la certidumbre en el manejo de los recursos �inancieros, pues el compromiso es ayudar a proteger la salud, la vida y también que los duranguenses tengan el ingreso que le permita sacar adelante a sus familias.

También como parte de las acciones de gobierno para enfrentar las consecuencias de la Pandemia de Covid-19, el mandatario estatal dio a conocer que el nuevo Hospital General de Gómez Palacio, está en condiciones de atender a los pacientes sospechosos y con�irmados de COVID-19 en la Región Laguna.

Luego de supervisar las adaptaciones realizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para que este espacio entre en operación, el gobernador expresó que gracias al apoyo del Ejército Mexicano, “contaremos con personal su�iciente para poder atender a las personas que requieran la atención a causa del virus”. En el recorrido que realizó por el centro hospitalario conoció que se cuenta con camas disponibles para hospitalización y espacios habilitados para terapia intensiva con los monitores y ventiladores necesarios ya instalados, con lo que se con�irmó que ya se encuentra completamente habilitado para entrar en operación.

“Estoy seguro que si seguimos sumando esfuerzos, vamos a tener la capacidad de atender de la mejor manera a quienes requieran de esta atención especializada -dijo el Gobernador al reiterar su agradecimiento a los elementos de la SEDENA- quienes respaldan al país y a Durango en esta etapa di�ícil”. También en el marco de las acciones que se despliegan en materia de salud para atender la contingencia sanitaria, el gobernador Aispuro Torres hizo entrega a los habitantes del municipio de Nazas de equipo médico.

Ante las autoridades locales expresó que la salud seguirá siendo la prioridad del Gobierno del Estado, e hizo entrega de una ambulancia y equipo médico en el Hospital Integral del municipio de Nazas, para fortalecer las herramientas del personal de salud contra el COVID-19 y cualquier otro padecimiento que se presente.

El mandatario aprovechó para realizar una inspección sorpresa en dicho centro hospitalario, donde encontró un buen servicio y óptimo abastecimiento de medicamento.


CONTENIDO Año 22

No. 265

Julio de 2020

CONSEJO EDITORIAL Carlos Altamirano Toledo, Miguel López Azuara, Francisco Juan Gurza ( ), Teodoro Rentería Arróyave, Ricardo González Escobar, Francisco López Rivas, Jorge Verdeja López ( ), Hilda Luisa Valdemar y Lima, Miguel Torruco Marqués, Humberto Hernández Haddad, Raúl González Apaolaza, Carlos Torres Aviles, Gustavo Méndez Tapia ( ), José Luis Uribe Ortega, Horacio Sánchez Bárcenas, Francisco Casanova Álvarez, Eduardo Ávalos Lira, Tomás Miklos, Eduardo Bermejo Quezada, Enrique Jacob Rocha, José Manuel Gil Padilla, Jesús Valdés Jiménez DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Raúl Gómez Espinosa Subdirector Editorial: Inocencio Rodríguez Barrera Subdirectora de Diseño e Imagen: Tania Berenice Gómez Hernández Coordinación Ejecutiva: Sergio Mario Romero Coordinación con las Entidades Federativas: Germán Alemán Díaz Coordinador de Asesores del Director: Alberto Vega Vieyra Información Económica: Virgilio Arias Publicidad: Gustavo Medrano Bautista Asesor Legal: Sabino Galeana García Arte y Cultura: José Luís Merino Chávez Relaciones Públicas: Héctor Rubén Román Macías Innovación Tecnológica: Virgilio Adrián Arias Ramírez Turismo: Aurelio García Oliveros Caricatura: Enrique Heras Asistente: Verónica Rodríguez Zurita COLABORADORES Antonio Gazol Sánchez, Francisco Fortuño, Josué Beutelspacher, Zenén de la Cruz , Carlos Ravelo Galindo, Alfredo Meré León, Antonio Chumacero Gómez, Álvaro Guerra Torres , Guillermo Navarro, José Mora Hernández, Eduardo de la Fuente Rocha Contáctanos en Internet y Obtén Información Estratégica para el Cambio: email: proyecon@prodigy.net.mx PAGINA WEB proyeccioneconomica.com Proyección Económica 2020. Año 22, No. 265, Julio 2020, es una publicación mensual al servicio de la información nacional, editada por Editorial Perspectiva 2020, S. A. de C. V., Dr. Atl # 100, Col. Santa María la Ribera, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06400 Tel.: 55-47-29-27, Fax. 55-47-75-97, Editor Responsable: Raúl Gómez Espinosa, Suscripciones en México $400.00 otros países 60 Dlls, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-070213373000-102; ISSN 2007-4220, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Registro del Certificado de Licitud de Título y Contenido números 10381 y 7300 respectivamente, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Registro Postal, Publicación Periódica PP09-0148, Autorizado por SEPOMEX. Distribuida por el Servicio Postal Mexicano. Impresa en Impresos Publicitarios CORSI, Calle Benito Juárez, Manzana 2, Lote 2, Col. Hank González, Iztapalapa, México, D. F.,Tel. 56-93-13-54, este número tuvo un tiraje de 15,000 Ejemplares.

2 Nota: los articulos firmados, son responsabilidad exclusiva del autor. Julio 2020 No. 265 2

Maestro Ariosto Otero El maestro Ariosto Otero Reyes, presidente de la Unión Latinoamericana de Muralistas y de Arte Monumental, es en la actualidad una de las figuras más prominentes de la plástica mexicana, latinoamericana y global. Creador de 68 murales, de los cuales 38 están en inmuebles públicos y son ya parte del patrimonio de México. Su obra también está presente en espacios emblemáticos de: Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Paraguay y Uruguay. Crea en nuestro país la Escuela Nacional de Muralismo donde ha formado varias generaciones que sin duda serán precursores para mantener viva la memoria histórica de nuestro país. *La portada de nuestro medio con motivo a su 22 aniversario es parte del mural “Los héroes caminan sobre el Tzomplanti” del maestro Ariosto Otero. Esta hecho de Madera ensamblada sobre herrajes, con grano de mármol, blanco de titanio y esferas policarbonadas. Mide 11x9 mts. Esta en el Lobby del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de la Cd. de México, desde 2010.

20 Aniversario


La Profundización de la Desigualdad por la Covid-19

4

La economía se recuperará gracias a que se ha actuado con sensatez y prudencia: Ricardo Monreal

7

Banderazo de inicio de obra del Tren Maya Palenque /Chiapas

9

Forjadores de Cultura

11

No hay mejor política social que un empleo seguro y bien remunerado: Jesús Padilla Zenteno

12

XXXVIII Aniversario de la Central de Abastos de la CDMX.

14

“La Ciudad de México en Riesgo Latente” Por su Sismicidad-Suelos-Autoconstrucción

15

En Pie Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Periodistas

17

Reflexiones de Política Económica y Social del Campo Mexicano

18

Carta del Editor

20

Proyección Económica 2020 a través de los años

20 Aniversario

21

Felicitaciones por el XXII Aniversario de Proyección Económica 2020

22

La Debilidad del Mercado Laboral Mexicano

26

Promueve SEST la Convocatoria del Festival de Cine de Ensenada

30

Felicitación por el XXII Aniversario

31

Covid 19 y la Homeopatía

32

Oaxaca, Tierra Ancestral de Bellezas, Tradiciones y Culturas Incomparables

34

Santander se consolida como región de creciente desarrollo de España

36

Loas a Leona Vicario

38

La Frailesca, una Región de Chiapas

39

Bécquer ante la Angustia de Desintegración

40

98 % de pacientes de Covid-19 desarrollaron anticuerpos neutralizantes: Instituto Pasteur de Francia

42

Proyección Económica 2020

3 PB


LA PROFUNDIZACIÓN DE LA DESIGUALDAD POR LA COVID-19 •

El coronavirus ha desnudado las desigualdades del capitalismo, La política también mata. Desde el decenio de 1980, la política ha avanzado decidida y convincentemente, sin límites ni sensibilidad. Desde entonces, tanto en América Latina como a escala internacional, se ha volcado hacia la optimización de las condiciones de los mercados financieros, de las grandes fortunas y de las empresas.

La política abrió la puerta a la globalización económica y obstaculizó su regulación social y ecológica. En todo el mundo se descuidaron las políticas de protección social y se destruyó el medio ambiente. Con el desarrollo del neoliberalismo, muchos fueron lanzados a la pobreza. Hoy en día, miles de millones de personas en todo el mundo viven en la miseria.

Las políticas de salud en la región latinoamericana y los sistemas de salud están segregados, ofreciendo diferentes servicios y de distinta calidad a diferentes grupos poblacionales, perpetuando de este modo las desigualdades en salud a causa de la Pandemia del Covid-19.

Por: Iván González Sarro

A

comienzos de abril de 2020, han pasado ya más de tres meses desde que, a finales de diciembre de 2019, se informó de un brote infeccioso por coronavirus en la ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, y más de tres semanas desde que, ante el imparable e implacable avance del SARS-CoV-2, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el 10 de marzo de 2020 la pandemia a nivel mundial producida por este nuevo coronavirus -conocida como -Corona, Virus, Disease (COVID-19). A medida que pasa el tiempo se van dibujando con mayor nitidez todas las aristas de este fenómeno epidémico poliédrico,

2 4

Julio 2020 No. 265

tan intenso localmente y de dimensión mundial, y sus repercusiones. A mediados de abril de 2020, más de 200 países y territorios están afectados por COVID-19 y, según datos de la OMS, la cifra de personas infectadas en todo el mundo supera los dos millones de personas. Muchos están siendo los efectos de esta gran crisis global en diferentes ámbitos: salud, económico, político, social, cultural,… Por la crisis sanitaria, y como consecuencia directa de la pandemia y de las medidas tomadas para contenerla, la economía mundial está sufriendo una crisis sin precedentes. Algunos analistas hablan de un cambio de

20 Aniversario


La informalidad en el ámbito laboral en América Latina y el Caribe es una de las más altas a nivel mundial, reconoció desde hace tiempo la Organización Internacional del Trabajo.

paradigma económico. Se habla del derrumbe del capitalismo y del colapso de la Unión Europea. Seguramente la ortodoxia del mundo del trabajo se verá alterada. Las instituciones educativas se verán abocadas a la transformación digital. En suma, es muy probable que la realidad, tal como la hemos venido conociendo, se verá modificada como consecuencia de la COVID-19. La pandemia del COVID-19. Una visión interdisciplinar (IELAT – 2020) Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá | 15 Entre estos impactos previsibles parece vislumbrarse sin duda un aumento de la desigualdad. Este texto se centra en este tema, analizándose los impactos de la COVID19 sobre la desigualdad, focalizando fundamentalmente en tres escenarios geográficos: Estados Unidos, España y América Latina y el Caribe.

parte de estos países tienen la salud como un derecho social garantizado por la constitución, tal es el caso de México y Perú, yendo más allá las constituciones brasileña y venezolana, que la establecen como derecho de todos y un deber del Estado. Así, México, en 2015, destinó el 2,8 por ciento de su PIB a la salud pública y Venezuela, el 1,9 por ciento, mientras que el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue del 6,6 por ciento3 . Podría decirse que en la región latinoamericana, los sistemas de salud están segregados, ofreciendo diferentes servicios y de distinta calidad a diferentes grupos poblacionales, perpetuando de este modo las desigualdades en salud. También en las condiciones de los confinamientos, en las que estamos viviendo casi una tercera parte de la población mundial, la desigualdad habitacional se hace más que evidente. No es lo mismo vivir el confinamiento en una habitación con la nevera vacía que en una casa con jardín y con piscina, o en una habitación de 110 metros cuadrados. Las medidas higiénicas recomendadas resultan casi imposibles para muchas personas en India, donde más de 70 millones de personas viven en chabolas (viviendas humildes) , y la mitad de la población no tiene un lavabo en casa. Como decíamos, resulta altamente probable que, como

La Dirección General, personal de administración y cuerpo de redacción de la Revista “Proyección Económica 2020”, nos sumamos a la pena que embarga al diputado Eduardo Santillán Pérez, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México y amigo cercano de esta casa editorial, por la sensible pérdida de su señora madre

DOÑA FRANCISCA PÉREZ PÉREZ De su señor padre

DON JULIAN SANTILLÁN OLGUIN

IMPACTOS DE LA COVID-19 SOBRE LA DESIGUALDAD Esta desigualdad se está haciendo ya más visible en la propia forma de afrontar la lucha contra la pandemia. La respuesta de los Estados para intentar contenerla difiere de un país a otro y entre regiones. No es lo mismo disponer de un sistema público de salud universal, como el caso de España, o depender de un seguro médico privado, como en los EE.UU. Es distinta la situación en la India, que dispone de un médico por cada 20.000 personas, o el caso del continente africano, con uno de los sistemas de salud más frágiles del mundo. En el caso de la región latinoamericana, los países destinan unos recursos muy exiguos a la salud pública, a pesar de que gran

20 Aniversario

Y de su hermano

DON JULIO CESAR SANTILLÁN PÉREZ Decesos ocurridos en esta Ciudad de México en días recientes, al tiempo que le extendemos nuestras más sentidas condolencias por tan lamentables pérdidas Hacemos votos por su pronto confortamiento

Que Descansen en Paz

Mtro. Raúl Gómez Espinosa Director general de esta casa editorial y Presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.

Proyección Económica 2020

5 PB


consecuencia de los estragos de esta pandemia, la desigualdad se acentúe. Y ello como consecuencia directa de los cambios que puedan producirse en el mercado laboral. Como es conocido, el mercado laboral puede ser una causa subyacente en el aumento de la desigualdad, si no el principal factor generador de desigualdades en muchos países. Las rentas del trabajo, y en particular las rentas salariales, representan la mayor parte de los ingresos de muchas familias, por lo que los niveles de desigualdad que pueden darse a nivel salarial afectan, sin duda, a la distribución general de los ingresos. Estos niveles de desigualdad salarial, en especial la incidencia del empleo mal remunerado, así como el nivel y la tendencia del desempleo en cada país, pueden verse influenciados de forma importante por las características y el funcionamiento del mercado de trabajo. Podría decirse que en muchos países la desigualdad comienza en el mercado de trabajo. Si damos por hecho, como lo hace la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristanila Georgieva, que el mundo se enfrenta a una crisis nunca antes vista en la historia‖, imaginar los escenarios laborales después de la contingencia no dibuja un panorama halagüeño.

Ciudad de México, Junio de 2020 Luis Enrique González Acosta Presidente de Prensa Latina Luis Manuel Arce Director en México PRENSA LATINA PRESENTE

La Revista “Proyección Económica 2020” se suma a la celebración por el LXI Aniversario de la Agencia Informativa Latinoamericana “Prensa Latina”, que se ha convertido en un referente de las noticias más relevantes del ámbito nacional, regional e internacional por su trascendencia, objetividad y veracidad, que la confirman como uno de los proyectos editoriales más trascendentes de nuestra América Latina. Sin duda, transitar durante más de seis décadas en el siempre cambiante y complejo ámbito informativo latinoamericano ha exigido de la solidez institucional que Prensa Latina ha adquirido, esfuerzo editorial que contribuye a la formación de una opinión pública bien informada y con ello al desarrollo democrático de la región, así como de las libertades de prensa y expresión. Igualmente extendemos nuestra felicitación a todo el equipo de trabajo que con sus probadas habilidades y destrezas constituye una de las principales fortalezas de la agencia y hace posible esta importante conmemoración

ATENTAMENTE Mtro. Raúl Gómez Espinosa Director general

2 6

Julio 2020 No. 265

Según el informe elaborado por el FMI en abril de 20205 , el Gran Confinamiento‖ originado por las medidas que los países han ido implantando para contener la pandemia ha provocado una paralización de la actividad, algo nunca experimentado anteriormente, y una crisis sin precedentes, que provocará la recepción más profunda en la economía mundial desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX, y será dos veces más grave que la Gran Recesión de 2008. La pérdida del producto relacionada con esta emergencia sanitaria y con las consiguientes medidas de contención eclipsa por completo las pérdidas que desencadenaron la crisis financiera mundial. […] Es muy probable que este año la economía mundial experimente la peor recesión desde la Gran Depresión, que relegará a un segundo plano la recesión registrada durante la crisis financiera mundial hace una década. Según las proyecciones, el Gran Confinamiento, como cabría denominarlo, provocará una drástica contracción del crecimiento mundial. señala este organismo De acuerdo con el FMI, la crisis de la COVID-19 representa el mayor desafío para la economía global desde la segunda contienda mundial. El doble shock de oferta y de demanda provocado por la pandemia y las medidas de confinamiento, unido al hundimiento de los intercambios internacionales, ha provocado un parón de la actividad que se extiende a través de todos los continentes. La pandemia destruirá el 7,5% de la economía de la zona euro, un colapso económico sin precedentes concentrado en el primer semestre. Y los peores afectados son los que más sufrieron en la crisis anterior. España registrará un colapso del PIB del 8% –una revisión de casi 10 puntos porcentuales frente a la previsión anterior–, con una subida del paro a así el 21%. Para 2021 la previsión es de un crecimiento del 4,3%, un rebote de apenas la mitad de lo que la economía perderá este año. La repercusión de todo ello en el mundo laboral puede ser devastador. De hecho, este impacto ya se está dejando sentir.

20 Aniversario


LA ECONOMÍA SE RECUPERARÁ GRACIAS A QUE SE HA ACTUADO CON SENSATEZ Y PRUDENCIA: RICARDO MONREAL • •

México no ha recurrido a un endeudamiento irracional e irresponsable que comprometa el futuro de las generaciones posteriores, afirma el senador. Las medidas que se anunciaron en abril para hacer frente a la crisis no tienen precedentes para el Banco de México: Alejandro Díaz de León.

El senador Ricardo Monreal Avila, informó que la mayoría legislativa confía en la dirección que el gobierno Federal está estableciendo para hacer frente a la crisis. “La economía se recuperará gracias a que se ha actuado con sensatez, corrección y prudencia”.

Por: Alberto Vega Vieyra

L

os legisladores integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, presidida por el senador Ricardo Monreal Ávila, sostuvieron una reunión con el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León Carrillo, en la que se puso de relieve que México no ha recurrido a un endeudamiento irracional e irresponsable, frente a los efectos económicos derivados de la pandemia por COVID-19. Durante la reunión, realizada a distancia, el funcionario detalló las políticas establecidas para apoyar a los mercados financieros e informó sobre los posibles escenarios que enfrentará nuestra economía en el corto y mediano plazo.

20 Aniversario

En su participación, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, reconoció las acciones emprendidas por Banxico para contener el impacto de la crisis sanitaria. “Es una instancia central para establecer mecanismos que permitan amortiguar los efectos económicos de la pandemia”, apuntó. Tales acciones, afirmó, son prueba del esfuerzo solidario que la institución tiene con la economía del país en aras de reducir la incertidumbre que se ha generado en el mercado financiero internacional y nacional. Indicó que las medidas emprendidas contrastan con los pronósticos y las predicciones de recuperación económica que desde el mismo organismo se han anunciado, las cuales son más duras y Proyección Económica 2020

7 PB


Asimismo, dijo que la banca comercial jugará un papel muy relevante para la recuperación, por lo que preguntó cuál ha sido la respuesta de esas instituciones financieras para concretar con mayor rapidez los acuerdos de Banxico. Aseguró que el Senado será coadyuvante para el desarrollo de México. Por su parte el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León Carrillo, informó que la evolución de la pandemia aún está en proceso tanto a nivel global como naciona, por lo que genera un alto grado de incertidumbre para cualquier proyección de la actividad económica de México. “En particular, aún es incierta la duración y profundidad de la pandemia, tanto en México, como en otros países”, apuntó. El senador Monreal Ávila, agregó que México no ha recurrido a un endeudamiento irracional e irresponsable que comprometa el futuro de las generaciones posteriores y que además dificultaría en el corto plazo nuestra situación fiscal.

pesimistas que las realizadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Informó que la mayoría legislativa confía en la dirección que el gobierno Federal está estableciendo para hacer frente a la crisis. “La economía se recuperará gracias a que se ha actuado con sensatez, corrección y prudencia”, afirmó. A diferencia de otros países, agregó el senador Monreal Ávila, México no ha recurrido a un endeudamiento irracional e irresponsable que comprometa el futuro de las generaciones posteriores y que además dificultaría en el corto plazo nuestra situación fiscal. Dijo que los pronósticos son importantes, ya que permiten ajustar las medidas económicas necesarias para que el país pueda superar con mayor eficacia los tiempos de dificultad. “Resultaría idóneo y deseable que además de tratar de diagnosticar el problema, las instituciones que las realizan fueran más allá, para colaborar activamente en la recuperación de los países”, aseguró. Debido a esto, Monreal Ávila cuestionó cuales han sido los resultados del otorgamiento de créditos que Banxico dio a instituciones financieras y si realmente esta permeando en la recuperación económica del país. Por su parte la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, consideró como buena señal que el Banco de México haya dictado un conjunto de medidas que aliviarán, en parte, los problemas económicos derivados de la pandemia. En este sentido, preguntó de qué manera los recursos que han dispuesto ayudarán a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a otros sectores productivos, a sobrellevar y superar los retos económicos que se presentan en la actualidad. 2 8

Julio 2020 No. 265

Detalló que se plantean tres escenarios posibles, en donde el más extremo marca una caída de 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al final de este año; una lenta recuperación que extendería la contracción en 0.5 por ciento, en el 2021; el panorama más positivo proyecta una caída de -4.6 por ciento en el 2020 y una recuperación de 4 puntos en el 2021. El funcionario explicó que, en el primer escenario de afectación, llamado tipo V, los daños económicos se concentran en el primer semestre del año. Posteriormente, agrega, se espera una recuperación relativamente rápida de la actividad económica, que persiste a principios de 2021, normalizándose el ritmo de crecimiento de la actividad en el resto del horizonte. Ello resultaría en una contracción del PIB de -4.6 por ciento en 2020 y una expansión de 4 en 2021. En el segundo escenario, de tipo V profunda, las afectaciones a la actividad económica son más intensas y se extienden al tercer trimestre del año, para luego presentar una reactivación hacia el cierre del año y durante 2021. Bajo los supuestos de este escenario, ello daría lugar a una caída del PIB de -8.8 por ciento en 2020 y un crecimiento de 4.1 en 2021. En el escenario de afectación tipo U profunda la debilidad de la actividad económica causada por el choque en el primer semestre de 2020 se extiende durante el resto del año, seguido de una recuperación lenta durante 2021. Esto ocasionaría un retroceso del PIB de -8.3 por ciento en 2020 y una disminución adicional de -0.5 en 2021. El funcionario explicó que estos escenarios pueden presentar trayectorias diferentes a las planteadas, es decir, existe la posibilidad de que se observe una normalización de la actividad económica y que se recupere parte del consumo pospuesto durante la etapa de distanciamiento social, de modo que la actividad muestre un crecimiento más vigoroso.

20 Aniversario


BANDERAZO DE INICIO DE OBRA DEL TREN MAYA PALENQUE /CHIAPAS •

En 2024 se concluirá el circuito con el tramo de Tulum a Escárcega. En total serán mil 500 kilómetros de vía férrea.

La construcción del tramo 1 se pactó para 20 meses y consta de 228 kilómetros con un costo cercano a los 15 mil millones de pesos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el gobierno mexicano reconocerá a las empresas que trabajan en la construcción del Tren Maya por su responsabilidad en el cumplimiento de contratos.

Por: Francisco López Rivas*

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador dio el último banderazo de inicio de construcción del Tren Maya que correrá de Palenque a Escárcega. Allí anunció que en 2023 se inaugurará la ruta que comunicará a Palenque, Campeche, Yucatán, Cancún y Tulum.

Al mismo tiempo adelantó que el gobierno mexicano reconocerá a las empresas que trabajan en la construcción del Tren Maya por su responsabilidad en el cumplimiento de contratos.

Al iniciar 2024 se concluirá el circuito con el tramo de Tulum a Escárcega. En total serán mil 500 kilómetros de vía férrea. “Es un acto de reivindicación al sureste que ha sido saqueado por siglos”, expresó.

Dijo que no faltarán recursos para llevar a cabo la obra, por lo que se comprometió a pagar puntualmente por sus servicios.

Pidió a la empresa Mota-Engil, responsable del tramo 1, cumplir en los 20 meses acordados la construcción de 228 kilómetros con un costo cercano a los 15 mil millones de pesos. En esa oportunidad agradeció al representante de Mota Engil, Joao Pereira, su compromiso y reiteró su confianza a las empresas que ganaron la licitación de los cuatro tramos que ya iniciaron obras.

El mandatario destacó que la suficiencia presupuestaria deriva del incremento en la recaudación, una deuda sin crecimiento y finanzas públicas sanas. Construcción de Tren Maya generará 80 mil empleos directos en la región. El jefe del Ejecutivo resaltó que el Tren Maya es un proyecto

*Presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

9 PB


Al poner en marcha los trabajos del Tren Maya tramo Palenque/Chiapas, el primer mandatario afirmó que el Tren Maya “es un acto de reivindicación al sureste que ha sido saqueado por siglos”.

histórico que, además de comunicar las ciudades mayas que tienen la riqueza arqueológica más importante del mundo, creará 80 mil empleos directos durante su construcción. En el tramo de Palenque a Escárcega se generarán 20 mil empleos directos. “Ayudará a impulsar la economía del sureste, así como el desarrollo integral y sustentable de la región”, resaltó.

Recordó que en Chiapas el programa Sembrando Vida impulsa el desarrollo de la región a partir del cultivo de 200 mil hectáreas de árboles maderables a cargo de 80 mil ejidatarios. En el sureste suman 600 mil hectáreas productivas que contribuyen al cuidado del ambiente. Recordó que Daniel Chávez, fundador de Grupo Vidanta, será el supervisor honorífico de las obras, y lo reconoció como un empresario turístico con dimensión social y el más importante del país. También en Palenque, Chiapas, encabezó la reunión del Gabinete de Seguridad, en la que reafirmó su compromiso instalar 266 coordinaciones territoriales con un despliegue de 150 mil elementos de la Guardia Nacional en 2021. “Estarán muy cercanos a la gente para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país”, remarcó. El mandatario indicó que todos los días recibe el parte de lo

2 10

Julio 2020 No. 265

que sucede en el país en cuanto a delitos y el propósito es que esta práctica se replique en cada estado. “El Gabinete de Seguridad se reúne todos los días de 6 a 7 de la mañana y quien coordina es el secretario Alfonso Durazo, un servidor público eficiente, ordenado, organizado y trabajador”, subrayó. Dijo que la mesa de seguridad que mejor funciona es la de Chiapas porque el gobernador Rutilio Escandón Cadenas la encabeza personalmente. “Eso ayuda mucho. El problema de la inseguridad no se puede delegar. Por eso en Chiapas hay buenos resultados, porque el gobernador está participando”. El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas se encuentra en el lugar número 29 de incidencia delictiva a nivel nacional. Actualmente en esa entidad hay 22 mil 374 elementos desplegados. En lo que va de la administración se han asegurado, por ejemplo, armas, aeronaves, embarcaciones, drogas, numerario, combustibles, entre otros. La Sedena y la Secretaría de Marina ha apoyado con 23 instalaciones sanitarias, traslado de insumos, así como resguardo y patrullaje.

20 Aniversario


FORJADORES DE CULTURA Carlos Ravelo Galindo, afirma: olvidaremos a los hombres que hace veintidós años organizaron un medio impreso Nunca para escribir, libremente, sobre la Proyección Económica de México. Raúl Gómez Espinosa.

Tomas Miklos. Alberto Vega Vieyra. Jorge Verdeja (QDE). Eduardo de la Fuente. Sergio Romero Ramírez y Gustavo Medrano Bautista. En dos décadas periodistas, economistas, abogados, escritores, poetas, todos libres pensadores contribuyen, y lo hacemos, también, con el mismo o mayor entusiasmo que hace 22 años, a transmitir nuestros puntos de vista. “La incursión de “Proyección Económica 2020” en el mercado de los medios de comunicación especializados, representó para el público en general la posibilidad de conocer de primera mano la evolución de los temas globales que rompieron paradigmas, así como una alternativa de expresión para periodistas, intelectuales y académicos de nuevo y viejo cuño. Jamás hemos tenido reclamo. Pero sí, en cambio aplauso. Quienes nos hemos acercado a Dr. ATL 100, colonia Santa María, sede de la revista Proyección Económica, leemos una inscripción que pende en el despacho principal en esa vieja, pero hermosa casa porfiriana. “Que nunca te falte. Un sueño por el que luchar. Un proyecto por realizar. Algo que prender. Un lugar a donde ir. Y alguien a quien querer”. Con toda humildad recordamos y compartimos en su honor, algunas reflexiones. “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre”. Miguel de Cervantes Saavedra en Don Quijote de la Mancha. “Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera, y, sin embargo, sucedieron así”. Miguel Delibes - El camino. “Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”. Jorge Luis Borges - Poesía completa “Siempre es levemente siniestro volver a los lugares que han sido testigos de un instante de finura”. Ernesto Sábato - Sobre héroes y tumbas. “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía”. José Martí en La edad de oro. “No, no puede acabar lo que es eterno, ni puede tener fin la inmensidad”. Rosalía de Castro dice En las orillas. No olvidamos nosotros que la amistad consiste en olvidar lo que uno da y perpetuar lo que uno recibe. Y recordarte, que, si pudiéramos regalarte algo, sería la habilidad, que ya la tienes Raúl, para verte a ti mismo como te ven los demás. Descubrirías lo especial que eres para nosotros, tus verdaderos amigos. Este día el maestro, licenciado en economía y periodismo Raúl Gómez Espinosa director general de Proyección Económica y presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, nos dice a todos. Incluidos los fundadores del medio. A quienes también, otra vez felicitamos y mencionamos: Raúl Gómez Espinosa. Tomas Miklos. Alberto Vega Vieyra Jorge Verdeja (QDE). Eduardo de la Fuente. Sergio Romero Ramírez y Gustavo Medrano Bautista. (Nuestra gratitud al colega Alberto Vega Vieyra. Quien nos ilustro sobre Proyección Económica 2020 al celebrar su 22 aniversario).

20 Aniversario

El destacado Maestro Carlos Ravelo Galindo, es considerado el decano del periodismo en nuestro país.

“Queridos Amigos: Los desafíos son los que hacen que la vida sea interesante y superarlos es lo que hace que la vida tenga sentido”. No debemos olvidar que los cambios se dan solo cuando nos imponemos nuevos retos. La rutina y la aceptación de áreas de confort, siempre tienen consecuencias, algunas veces irreparables. Como en la actualidad. Esta conmemoración es muy gratificante para quienes emprendieron uno de los proyectos editoriales más vanguardistas de entonces y de hoy. Abrir a la sociedad civil un espacio de expresión en el que pudieran manifestar sus inquietudes, demandas y propuestas sobre la amplia gama de temas del acontecer nacional e internacional. En aquél lejano primero de Julio de 1998 un grupo de periodistas, académicos e investigadores de reconocida trayectoria profesional, concebimos, nos dice Alberto, este proyecto editorial como una plataforma en la que tuvieran cabida todas las corrientes de pensamiento de una sociedad civil cada vez más plural. El compromiso fue claro y consistió en ser un referente especializado en los diversos temas que ocupan la atención de los mexicanos en un escenario que ya contemplaba la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que iniciaron un cambio radical de la actualidad nacional e internacional, al modificar conceptos, preceptos y paradigmas. En efecto no ha sido una tarea sencilla. En los últimos tiempos han desaparecido del mercado editorial casi el 90 por ciento de las publicaciones ante una coyuntura económica y de adaptación a las nuevas tecnologías sumamente compleja. Paralelamente hubo que hacer frente al acelerado proceso de globalización, lo que llevó a “Proyección Económica 2020” a adecuar su plataforma tecnológica y abrirse a los espacios digitales para interactuar de forma más efectiva con la sociedad civil a través de las redes sociales, caracterizadas por una creciente pluralidad, en las que han encontrado mayores espacios los grupos sociales vulnerables. Aunque siempre hemos estado en constante innovación, para responder oportunamente a las nuevas necesidades de la sociedad, no nos hemos apartado del objetivo original que dio vida a este proyecto editorial, hecho que nos ha consolidado como un medio plural, incluyente y solidario con los diversos grupos que conforman la sociedad civil, con la que refrendamos nuestro compromiso fundamental”.

Proyección Económica 2020

11 PB


NO HAY MEJOR POLITICA SOCIAL QUE UN EMPLEO SEGURO Y BIEN REMUNERADO: JESÚS PADILLA ZENTENO •

“Los actuales son tiempos de unidad en los que es preciso hacer énfasis en que como sindicato patronal estemos ubicados, al lado, de la mano, de los trabajadores”.

La COPARMEX CDMX ha apostado al entendimiento entre las partes sin dejar de proponer y señalar los puntos necesarios que deben atenderse.

Por: Josué Beutelspacher

L

a Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) debe buscar acuerdos con los gobiernos estatales y municipales, además de

focalizar la solidaridad empresarial para caminar de la mano con los trabajadores, coincidieron en señalar Jesús Padilla Zenteno, presidente del organismo empresarial en la Ciudad de México, y Gustavo de Hoyos, presidente nacional. Durante una conferencia virtual en la que participaron los miembros del Consejo Directivo Nacional, y ex presidentes del sindicato patronal, De Hoyos hizo un público reconocimiento a la gestión de Padilla Zenteno al frente del organismo en la capital del país. En este sentido Jesús Padilla Zenteno expresó que, entendiendo que las circunstancias de COPARMEX CDMX tienen características muy específicas, porque aquí convergen las realidades nacionales y la evolución de la ciudad, “hemos apostado al entendimiento entre las partes sin dejar de proponer y señalar los puntos necesarios que deben atenderse”. Ante la comunidad empresarial nacional y local que se sumó a la videoconferencia, el presidente Padilla Zenteno expresó que “se está buscando un equilibrio entre la salud

2 12

Julio 2020 No. 265

El presidente de la COPARMEX Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno, hizo un llamado al Gobierno Federal a corregir el rumbo de las decisiones y la solidaridad empresarial para caminar de la mano con los trabajadores.

20 Aniversario


y la economía de los hogares; un equilibrio entre la actividad económica y el derecho a la salud, de tal manera que todos podamos pasar esta etapa de manera no tan dolorosa”. Reiteró que no hay mejor política social que un empleo seguro, que un empleo bien pagado, “y parece que no nos damos cuenta de que la mejor manera de mantener el empleo es cuidar precisamente las fuentes de trabajo”. Al respecto, el presidente nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther, recordó que entendiendo que los actuales son tiempos de unidad, “hemos hecho énfasis en que como sindicato patronal estemos ubicados, al lado, de la mano, de los trabajadores”. Por tal motivo, COPARMEX seguirá insistiendo en mantenernos unidos y no aceptar el mensaje de neo lucha de clases; empujar juntos y de manera responsable una reactivación de la economía, privilegiando desde luego la salud; impulsar el salario solidario como vehículo central para mantener las posiciones de trabajo y no se desboque

En una confererencia virtual, acompañado por miembros del Consejo Directivo Nacional, expresidentes nacionales y expresidentes del Centro Empresarial Ciudad de México, De Hoyos reconoció que en ese sentido la dirigencia local encabezada hoy por Jesús Padilla Zenteno “…ha avanzado bastante (aunque) hay mucho más que hacer en todo el país”.

local a lo nacional el acuerdo nacional.

aún más el fenómeno del desempleo como hoy

En este sentido las dirigencias de la COPARMEX sostuvieron que junto

desafortunadamente ya ocurre y, empujar de lo local

con los demás organismos empresariales, trabajan en construir una ruta de

a lo nacional el acuerdo nacional.

acuerdo nacional que irán precisamente desde lo local a lo nacional, por lo

Para lograrlo, el sindicato empresarial ha realizado ejercicios como el Foro Juntos Saldremos Adelante con un alto contenido social en su visión. Por tal motivo, COPARMEX seguirá insistiendo en mantener a su membrecía unida y no aceptar el mensaje de neo lucha de clases; empujar juntos y de manera responsable una reactivación de la

que han entablado reuniones con las juntas de coordinación política de las cámaras de Senadores y Diputados,; con los gobernadores de la CONAGO y los alcaldes de las principales ciudades del país. Al realizar un mapeo de las acciones en las que está trabajando COPARMEX a nivel nacional, se puso de relieve que además de trabajar en la agenda de contención, “no podemos dejar de construir hacia adelante lo que tenemos como país”.

economía, privilegiando desde luego la salud;

“No hay duda de que tenemos que seguir avanzando en la nueva cultura

impulsar el salario solidario como vehículo central

salarial; no va a ser sencillo en los próximos meses dada la complejidad de la

para mantener las posiciones de trabajo y no se

agenda económica, pero debemos mantener esta ruta para generar mejores

desboque aún más el fenómeno del desempleo como

salarios, además de seguir adelante en la agenda para lograr una reforma

hoy desafortunadamente ya ocurre y, empujar de lo

integral en el tema de pensiones”, concordaron todos los asistentes.

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

13 PB


XXXVIII ANIVERSARIO DE LA CENTRAL DE ABASTOS DE LA CDMX •

La CEDA es el mercado mayorista más grande del mundo y tiene una capacidad de almacenaje de 120 mil toneladas.

En el mundo las centrales de abasto desperdician cerca de mil 300 millones de toneladas de alimentos; los cuales serían suficientes para alimentar a 2000 millones de personas.

Comercialización de productos agroalimentarios, en la Central de Abastos de la CDMX Y lugar de procedencia 2018.

Por: Mario Sánchez Silva

L

a Central de Abastos (CEDA), es una institución estratégica agroalimentaria, que resguarda la tradición del mercado mexicano, se desarrolla en una superficie de 327 hectáreas, con capacidad de brindar alimentos a la Ciudad de México y Zona Metropolitana durante tres días, teniendo una capacidad de almacenaje de 120 mil toneladas, siendo el mercado mayorista más grande del mundo. Cuando se inauguró este mercado mayorista en 1982, la Ciudad de México contaba con 8 millones de habitantes, hoy somos más 9 millones y con la Zona Metropolitana la población estimada es de 22 millones 300 mil habitantes, siendo la décima mega urbe del mundo, y la mayoría de los habitantes de la Zona Metropolitana se traslada a trabajar, estudiar y a vivir su vida diaria en la Ciudad de México. Al año 2020, los aglomerados de más de 10 millones de personas son Guangzhou, con 48.6 millones; Tokio, con 39.8 millones, seguida de Shanghai, con 31.1 millones; Yakarta, con 29.8 millones; Nueva Delhi, con 27.2 millones. Cada día arriban en promedio 400 toneladas de papaya, concentrando el 70% de la producción nacional que llega principalmente de Sinaloa, Nayarit y Puebla. -En época de lluvias se comercializan diariamente más de 10 toneladas de huitlacoche en el Mercado de Flores y Hortalizas. -Mensualmente se venden 6 mil toneladas de piña procedentes principalmente de: Veracruz, Oaxaca y Tabasco. -Se distribuyen mensualmente casi 15 toneladas de limón en sus diferentes variedades. -De acuerdo con la temporada de cosecha llegan mensualmente entre 7 mil 500 y 9 mil toneladas de naranja en sus diferentes variedades. -Más de 250 toneladas de mango se venden mensualmente en sus diferentes variedades. -Diariamente se venden alrededor de 3 mil cajas de calabacita italiana, proveniente principalmente de Tlaxcala, Puebla y Morelos. -Se reciben cada semana 400 toneladas de plátano en sus diferentes variedades: tabasco o Roatán (enano-gigante), Valery, manzano, dominico, macho, blanco y morado. Chiapas contribuye con el 50% del total, Tabasco con el 40 y Veracruz con el 10%. -El 70% de la producción nacional de chile seco -principalmente guajillo, ancho, mulato, pasilla, habanero y puya- se comercializa en la (CEDA).

2 14

Julio 2020 No. 265

El compromiso de la Central de Abastos (CEDA) -El compromiso de la Central de Abastos de la Ciudad de México, es garantizar el suministro permanente de alimentos. Los estados de la República que los producen, las diferentes temporadas de cosecha y el trabajo de productores, distribuidores, comerciantes, transportistas y miles de empleados permiten que en la Central siempre se encuentre cualquier producto. La (CEDA), nunca duerme, siempre está en constante movimiento y sólo restringe el acceso de vehículos de 18:00 a 22:00 horas para realizar labores de limpieza, período de tiempo en que, sin embargo, no se para el movimiento interno. Después de las 22:00 horas una innumerable cantidad de tráileres entran a la (CEDA), cargados de cajas repletas de diferentes productos como: sandías, naranjas, carnes frías, flores, papa, huevo, aguacate, aceite, etc. El Banco de México reportó que la (CEDA) es el centro de negocios más importante del país, generando un movimiento comercial de 9 mil millones de dólares al año, lo que la convierte en la segunda entidad económica, solo después de la Bolsa Mexicana de Valores. La Central de Abasto de la Ciudad de México, es un inmenso centro de acopio y distribución de alimentos de empresarios mayoristas que fue concebido y construido como un espacio comercial, acorde con la modernidad, que concentra la oferta más grande y variada de productos alimenticios de todo el mundo, hoy en día, al cumplir 38 años, aspira a continuar siendo la vanguardia en materia de intercambios para el Abasto de la Ciudad de México y del país en su conjunto. Disponibilidad de Alimentos “Un aspecto que afecta negativamente la disponibilidad de alimentos, es el alto índice de desperdicio. En efecto, a nivel mundial se desperdician cerca de 1300 millones de toneladas de alimentos; los cuales serían suficientes para alimentar a 2000 millones de personas. En México, se pierde o desperdicia 20.4 millones de toneladas al año, equivalente a 34% de la producción nacional. Esta cifra equivale a una pérdida económica de 400 mil millones de pesos al año, equivalente a más de dos veces el presupuesto anual de la SAGARPA y la SEDESOL. La pérdida en el manejo de alimentos, se debe a que se trata de productos altamente perecederos, cuya vida de anaquel es de menos de una semana. Si para el manejo de estos alimentos, no se aplica una técnica adecuada o no se cuenta con refrigeración para alargar esta vida de anaquel, se hace difícil su conservación. Por otro lado, no olvidemos que estamos en un sistema capitalista y existe legalmente establecido el principio de lucro y la máxima ganancia. Por lo que se concluye que la escasez de alimentos no es un problema de producción, sino que es un problema de distribución, en la distribución es donde se esconde el fantasma del hambre que recorre todas las latitudes de nuestro planeta.

20 Aniversario


“LA CIUDAD DE MÉXICO EN RIESGO LATENTE” POR SU SISMICIDAD-SUELOS-AUTOCONSTRUCCIÓN Por: Francisco López Rivas

Dr. Francisco López Rivas, Presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana, A.C.

TERCERA DE CUATRO PARTES

La Ingeniería estructural aplica los conocimientos de la Mecánica, ciencia que estudia las fuerzas y sus efectos, al arte de diseñar estructuras. En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias básicas aplicadas al arte de la ingeniería para encontrar fuerzas y deformaciones en una estructura.

Aunque la ingeniería estructural no es una ciencia, ella posee un método propio. Este método nos permite analizar y diseñar estructuras de una manera estándar en cualquier parte del mundo. Solo unos pocos más adelantados estarían innovando y creando nuevos métodos más simplificados.

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Debe entenderse como una carga estructural aquella que debe ser incluida en el cálculo de los elementos mecánicos (fuerzas, momentos, deformaciones, desplazamientos) de la estructura como sistema y/o de los elementos que la componen. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como: cargas muertas que actúan de forma continua y sin cambios significativos, pertenecen a este grupo el peso propio de la estructura, empujes de líquidos (como en un dique) o sólidos (como el suelo en un muro de contención), tensores (como en puentes), presfuerzo, asientos permanentes; cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o exposición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de temperatura, maquinaria (como una prensa), acumulación de nieve o granizo, etcétera; cargas accidentales que tienen su origen en acciones externas al uso de la estructura y cuya manifestación es de corta duración como lo son los eventos sísmicos o ráfagas de viento. Un sistema estructural, es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar un cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema civil determinado. La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado definen el comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas estructurales. En algunos casos los elementos no se distinguen como individuales, sino que la estructura constituye en sí un sistema continuo como es el caso de domos, losas continuas o macizas y muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios básicos de la mecánica. El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón o esqueleto de la estructura total y él transmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera que se garantice seguridad, funcionalidad y economía. En una estructura se combinan y se juega con tres aspectos: FORMA, MATERIALESDIMENSIONES DE ELEMENTOS y CARGAS, los cuales determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución propuesta. La Ingeniería estructural aplica los conocimientos de la Mecánica, ciencia que estudia las fuerzas y sus efectos, al arte de diseñar estructuras. En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias básicas

20 Aniversario

aplicadas al arte de la ingeniería para encontrar fuerzas y deformaciones en una estructura. El ingeniero estructural se encarga del arreglo y dimensionamiento de las estructuras y sus partes, de tal manera que soporten satisfactoriamente las cargas colocadas sobre ellas. Pueden servir de ayuda a otros ingenieros en proyectos especiales. El ingeniero por medio de los conocimientos, físicos y matemáticos crea modelos, a los que aplica ecuaciones y puede por lo tanto planear, conocer y rectificar una estructura antes de ser construida. Aunque la ingeniería estructural no es una ciencia, ella posee un método propio. Este método nos permite analizar y diseñar estructuras de una manera estándar en cualquier parte del mundo. Solo unos pocos más adelantados estarían innovando y creando nuevos métodos más simplificados. En todos los casos los Ingenieros Estructurales deben conocer las condiciones geotécnicas del terreno donde se desplantará la infraestructura o cimentación y la Superestructura o cuerpo de la Edificación. En la actualidad la Ingeniería Estructural debe considerar la consonancia e interacción de suelo-cimentación-superestructura, como una unidad monolítica de reciprocidad actuante. Proyección Económica 2020

15 PB


El Objetivo General al diseñar una estructura deberá Identificar, estudiar alternativas, seleccionar, analizar y verificar resultados de la solución estructural a un problema ingenieril, teniendo presentes los criterios de funcionalidad, economía y seguridad. En el diseño estructural completo se distinguen dos etapas: análisis y diseño. El Objetivo del Análisis es determinar fuerzas internas (axiales, cortantes, momentos) y deformaciones de una estructura, sobre la base de: una forma dada de la estructura, del tamaño y propiedades del material usado en los elementos y de las cargas aplicadas. El Objetivo del Diseño es la selección de la forma, de los materiales y detallado (dimensiones, conexiones y refuerzo) de los componentes que conforman el sistema estructural.

Ambas etapas son inseparables, parecería que se empieza por el diseño, ya que es en esta etapa donde se crea y luego se analiza, pero las cosas no terminan ahí, se requiere verificar que las fuerzas encontradas en el análisis, si son soportadas y resistidas con los materiales y dimensiones seleccionadas, por lo tanto volveríamos al diseño, es decir, el proceso es iterativo. LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEBEN SER (como se ha mencionado): SEGURIDAD, FUNCIONALIDAD Y ECONOMÍA. Una estructura se diseña para que no falle durante su vida útil. Se reconoce que una estructura falla cuando deja de cumplir su función de manera adecuada. Las formas de falla pueden ser: falla de servicio o falla por roturacortante o inestabilidad.

2 16

Una de las condiciones de seguridad, la estabilidad, se puede comprobar por medio de las leyes de equilibrio de Newton. ∑x=0; ∑=0 & ∑=o, En el caso particular de fuerzas estáticas las ecuaciones generales del equilibrio son: las cuales deben ser satisfechas por la estructura en general y por cada una de sus partes. El principio de acción y reacción es uno de los conceptos básicos de uso general en las estructuras, encontrar fuerzas actuantes y fuerzas resistentes hace parte del diario de la ingeniería estructural. Este principio dice: “para toda fuerza actuante debe haber algo que produzca una reacción que contrarreste el efecto o en otras palabras para una fuerza actuante existe una reacción de igual magnitud, dirección pero sentido contrario”. La condición de seguridad de resistencia a la rotura o cortante de los elementos que la componen y de las uniones entre estos, depende de las propiedades mecánicas de los materiales utilizados.

La falla de servicio es cuando la estructura sale de uso por deformaciones excesivas ya sean elásticas o permanentes.

LA FUNCIONALIDAD: La estructura debe mantenerse en funcionamiento durante su vida útil para las cargas de solicitación. Un puente que presenta deformaciones excesivas daría la sensación de inseguridad y la gente dejaría de usarlo, en ese momento deja de ser funcional.

La falla por rotura o cortante (resistencia) o inestabilidad se da cuando hay movimiento o separación entre las partes de la estructura, ya sea por mal ensamblaje, malos apoyos o rompimiento del material.

LA ECONOMÍA: El aprovechamiento de los recursos determina un reto para el diseño estructural. En la economía se conjuga la creatividad del ingeniero con su conocimiento.

SEGURIDAD: La seguridad se determina controlando las deformaciones excesivas que obligan a que salga de servicio o el rompimiento o separación de alguna de sus partes o de todo el conjunto.

EN MEXICO, EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS, DEBE HACERSE EN ESTRICTO APEGO AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SUS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


DE PIE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS •

Rosario Piedra Ibarra en una merecida posición humana tiene la misión de superar rezagos y mejorar la atención de las violaciones a estos derechos.

Es justo comparar su cargo con el ombudsman sueco. México ya tiene su ombudperson.

Por: Sergio M. ROMERO R.

E

l nacimiento, desarrollo y cumplimiento Constitucional de la Defensa de los Derechos Humanos en México, que recoge Rosario Piedra Ibarra en su nominación, es un añejo propósito de la población agraviada que al paso de de la celebración de estos 30 años de antigüedad operativa, han esgrimido intelectuales de la Universidad Nacional Autónoma de México que han ocupado ese cargo que se inició con el ex rector de la UNAM Jorge Carpizo McGregor, el 6 de Junio de 1990, cuando fue nombrado por Carlos Salinas en esa histórica fecha. Posteriormente habrían de nominarse una lista de corte jurídico, siguiendo con Jorge Madrazo Cuellar, José Luis Ramos Rivera, Mirielle Rocati, José Luis Soberanis Fernández, Raúl Plasencia Villanueva y el último pasado Raúl González Pérez. El relevo actual en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por parte de Rosario Piedra Ibarra, tiene la misión de superar rezagos y mejorar la interpretación de las violaciones a estos derechos. Los anteriores presidentes de la CNDH quedaron a deber a las víctimas la atención a muchas de sus demandas, a las que recientemente se han sumado las de los periodistas cuyos derechos humanos ahora son tutelados también por la CNDH de Rosario Ibarra de Piedra, al otorgarse a este gremio el reconocimiento legal de sus derechos, en cuya declaración de principios establece: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción

20 Aniversario

Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”. Así estos Derechos Humanos, quedan asentados plenamente vigentes bajo el amparo de una Presidencia con clara autoridad moral en la persona de Rosario Piedra Ibarra. Nominada por el Senado de la República a este cargo público, quizás el más honorifico en el país, la señora Piedra tiene el compromiso a los ojos de una comunidad ciudadana de dar respuesta a todas las víctimas. Dado su rango Constitucional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es de Orden Público e interés social y observancia general y sus resoluciones serán aplicadas a la par de los criterios establecidos en la Ley para la protección de personas defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas. Al reconocerse las actividades periodísticas como de interés público, el Estado Mexicano debe de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos de los comunicadores, tarea en la que la ombusperson está comprometida. Sin duda una de las tareas a la que deberá abocarse de manera prioritaria la presente administración es la de identificar y abatir los nichos de poder y corrupción que durante años se han anquilosado en el seno de esta institución. Tarea difícil que habrá de enfrentar para que la aplicación de los derechos humanos pueda tener una respuesta útil para toda la sociedad mexicana. sergiomarioromero@yahoo.com.mx

Proyección Económica 2020

17 PB


REFLEXIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CAMPO MEXICANO Por: Dr. Carlos Torres

Un lineamiento de política económica mundial es subsidiar al sector agropecuario, a efecto de que coadyuve a la seguridad nacional mediante la disponibilidad de alimentos para la población.

La dependencia climatológica del campo mexicano la demuestra el hecho de que de 21 millones de hectáreas destinadas a la agricultura, solo 6 millones son de riego.

Actualmente seis de cada 10 personas que viven en el medio rural enfrentan condiciones de pobreza.

Introducción En el campo está el origen de la Nación mexicana. Es ahí donde se viven con mayor fuerza nuestros valores y tradiciones, pero es ahí también donde enfrentamos los mayores retos. Seis de cada 10 personas que viven en el medio rural enfrentan condiciones de pobreza. Es en el campo donde las desigualdades sociales son más dolorosas por la falta de oportunidades. En síntesis, en el campo viven y trabajan los más pobres de los pobres. Ciertamente, las injusticias en el campo no son algo nuevo. Se trata de rezagos y problemas muy arraigados. Por eso, año con año, sociedad y gobierno veníamos impulsando programas y presupuestos crecientes para revertir la pobreza y la injusticia en el medio rural, con acento en los programas productivos. Con el resultado electoral del 2018, muchos campesinos y productores rurales creyeron en la promesa de que ahora sí el rescate del campo sería una realidad. Sin embargo, los hechos nos confirman un panorama completamente adverso.

Primera de Cuatros Partes

El campo mexicano no atiende los lineamientos internacionales para garantizar la seguridad alimentaria nacional.

agropecuaria y en la seguridad alimentaria del país. Si me lo permiten, les comparto algunos datos críticos de la realidad que hoy enfrentamos en el campo mexicano. 1. Un lineamiento de política económica mundial es subsidiar al sector agropecuario, a efecto de que coadyuve a la seguridad nacional mediante la disponibilidad de alimentos para la población. En México se reducen los recursos al campo, a pesar de ser deficitarios en los cultivos básicos de consumo de la población. Conclusión: El sector rural mexicano con la actual propuesta presupuestal, retrocede por su monto de recursos públicos en el 2020 a niveles del año 2005. En términos de participación en el Programa Especial Concurrente, también disminuye dramáticamente. 2. El campo es una actividad de alto riesgo por: • Su dependencia climatológica (de 21 millones de hectáreas destinadas

No se trata de calificar o descalificar las políticas en función del color político que las promueve, pero sí de evaluar su impacto en las condiciones de vida de la gente. ¿Y qué ha pasado recientemente en el campo? En lugar de que se incrementen, los recursos para el campo están disminuyendo. En lugar de que se amplíen los programas de fomento productivo, comercialización y financiamiento, estos están siendo desmantelados. En lugar de que se fortalezcan los esquemas de protección frente a los mayores riesgos climatológicos, sanitarios y de mercado, las coberturas de todo tipo están desapareciendo. Todas estas medidas están teniendo un grave impacto productivo, social y político en el medio rural. Así lo demuestran los propios datos de la SADER respecto a la superficie sembrada, inversión productiva, expectativas de producción y abasto. Se trata de un asunto de la mayor importancia por sus efectos en la productividad rural, en los ingresos de los productores rurales y campesinos, en la producción 2 18

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


Medios Periodísticos Alternativos A.C. Ciudad de México Junio 2020.

Lic. Raúl Gómez Espinosa Director General de Proyección Económica 2020 PRESENTE Con enorme gusto me permito felicitar a Proyección Económica 2020 en este significativo 22 Aniversario.

a la agricultura, solo 6 millones son de riego. La precipitación pluvial de México depende, por su ubicación geográfica, de la temporada de huracanes y depresiones tropicales que permitan el abastecimiento de presas y recarga de acuíferos. • Las plagas y enfermedades representan en el valor total de la producción agropecuaria, forestal y pesquera una perdida de entre el 13 y 15%. De ahí, la importancia de mantener y aumentar los presupuestos en esta materia, que actualmente se ven disminuidos en promedio en un orden del 50%. La especulación de los mercados, se origina por dos razones fundamentales: la desinformación entre productores, agroindustriales y mercados terminales (oferta y demanda), que aunado con la descapitalización del sector primario permite un esquema de coyotaje y manipulación de precios, con la compra de cosechas entre un 300 y 1000% entre el precio pagado al productor y el consumidor final. El precio referencial de las Bolsas de Valores, a veces, a pesar de ser commodities, llega a ser menos el precio pagado en campo. La segunda, es la deficiente infraestructura y automatización inteligente de la existente en materia agroindustrial(agregación de valor, información nutrimental e inocuidad alimentaria) y comercial (bodegas y redes de frio). Conclusión: En lugar de construir infraestructura productiva y comercial se pretende otorgar precios de garantía superiores a los niveles de mercado. Los mercados se regulan mediante esquemas eficientes de información e infraestructura que permita una mejor articulación de los actores que participan a lo largo de la cadena producción-consumo. No es factible, ni siquiera disminuir las deformaciones actuales de mercado con subsidios a los precios y no infraestructura que capitalice e integre a las unidades de producción primaria. Así mismo, los seguros y coberturas de precio son instrumento de política económica fundamentales para garantizar ingresos a los productores primario, sin un consto elevado para el Estado mexicano. 3. El otorgamiento de subsidios compensatorios es un acto de justicia social, pero sin proyectos productivos se transforman en una carga financiera para la nación. El 85% del presupuesto previsto para 2020 apoya a los programas compensatorios de carácter social en más del 75% del total de los recursos asignados a la SADER. Con Incrementos propuestos en el 2020 en relación al 2019 1. Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos pasa de un presupuesto de 6,000 a 10,000 millones de pesos (4,000 millones de pesos, +67%). 2. Producción para el Bienestar pasa de 9,000 a 11,000 millones de pesos (+2,000 millones de pesos, +22%).

20 Aniversario

Una publicación emblemática que ha sabido ganar un destacado lugar en la preferencia de lectores líderes en la mayoría de los órdenes del mosaico político y económico de Mexico. Nos enorgullece así mismo que muchos de nuestros afiliados participen en la edición puntual de esta prestigiada Revista y hacemos votos por muchos años más de permanencia entre los formadores de opinión del universo informativo de nuestra gran Nación. Con mi abrazo fraternal.

Lic. Josué Beutelspacher Huízar Presidente.

3. Consumo de Leche Liconsa que pasa de 1,241 a 3,010 millones de pesos (+1,769 millones de pesos, +143%); no obstante, en este caso, tiene que ver aparentemente con la fusión de los recursos del programa de adquisición de leche a productores nacionales a este otro programa. Desaparecen los recursos fiscales para FIRA, FOCIR y la FND. Para AGROASEMEX, la única instancia de Banca de Desarrollo que aparece en el proyecto se propone un recorte presupuestal del 50% (-606 millones de pesos). Con la asignación presupuestaria propuesta no se podrá hacer frente al Ingreso Objetivo del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2018/19 y PrimaveraVerano 2019, dejando a más de 128 mil productores sin una red de seguridad al ingreso. Es importante resaltar también el marco normativo de operación de los recursos, lo que implica que existirá alto grado de discrecionalidad en el uso de los recursos públicos dedicados al campo, por lo siguiente: • Programas Sujetos a Reglas 7,960 millones de pesos (17%) • Programas No Sujetos a Reglas 23,140 millones de pesos (50%) Conclusión: Esta política no puede ser de mediano y largo alcance, ya que excluye la posibilidad de aprovechar sustentablemente las riquezas que ostenta el territorio nacional, y no induce a la formación y especialización de cuadros de origen campesino que participen activamente en los retos que tiene el país, y en la alta competencia que enfrenta con las innovaciones tecnológicas e inversiones de los países que son nuestros principales socios comerciales.

Proyección Económica 2020

19 PB


Carta del Editor

P royección Económica 2020 celebra su 22 aniversario. Esta conmemoración es muy gratifi-

cante para quienes emprendimos uno de los proyectos editoriales más vanguardistas de entonces y de la actualidad, al abrir a la sociedad civil un espacio de expresión en el que pudieran manifestar sus inquietudes, demandas y propuestas sobre la amplia gama de temas del acontecer nacional e internacional. En aquél lejano Primero de Julio de 1998 un grupo de periodistas, académicos e investigadores de reconocida trayectoria profesional, concebimos este proyecto editorial como una plataforma en la que tuvieran cabida todas las corrientes de pensamiento de una sociedad civil cada vez más plural. El compromiso fue claro y consistió en ser un referente especializado en los diversos temas que ocupan la atención de los mexicanos en un escenario que ya contemplaba la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que iniciaron un cambio radical de la actualidad nacional e internacional, al modificar conceptos, preceptos y paradigmas.

La incursión de “Proyección Económica 2020” en el mercado de los medios de comunicación especializados, representó para el público en general la posibilidad de conocer de primera mano la evolución de los temas globales que rompieron paradigmas, así como una alternativa de expresión para periodistas, intelectuales y académicos de nuevo y viejo cuño.

editorial, hecho que nos ha consolidado como un medio plural, incluyente y solidario con los diversos grupos que conforman la sociedad civil, con la que refrendamos nuestro compromiso fundamental. Mtro. Raúl Gómez Espinosa Director General

En efecto no ha sido una tarea sencilla. En los últimos tiempos han desaparecido del mercado editorial más del 90 por ciento de las publicaciones ante una coyuntura económica y de adaptación a las nuevas tecnologías que ha resultado sumamente compleja. Paralelamente hubo que hacer frente al acelerado proceso de globalización, lo que llevó a “Proyección Económica 2020” a adecuar su plataforma tecnológica y abrirse a los espacios digitales para interactuar de forma más efectiva con la sociedad civil a través de las redes sociales, caracterizadas por una creciente pluralidad, en las que han encontrado mayores espacios los grupos sociales más vulnerables que no había encontrado respuesta en otros medios. Aunque siempre hemos estado en constante innovación, para responder oportunamente a las nuevas necesidades de la sociedad, no nos hemos apartado del objetivo original que dio vida a este proyecto

Raúl Gómez Espinosa, Ru�ino H León Tovar, Teodoro Rentería Villa y José Luis Uribe Ortega, enmarcando la importancia de la unidad gremial.


Proyección Económica 2020 a través de los años

En la Sociedad Mexicana de Geogra�ía y Estadística.

Celebración de Aniversario en el Salón de sorteos de la Loteria Nacional.

En el paraninfo del histórico Palacio de la Autonomía.

En el Alcazar del Castillo de Chapultepec.

En el Club Primera Plana.

En la Casona de Xicotencatl, antigua sede del Senado de la República.


Felicitaciones por el XXII Aniversario de PRIORIDAD NACIONAL Proyecciรณn Econรณmica 2020

2



2



LA DEBILIDAD DEL MERCADO LABORAL MEXICANO • Un rasgo característico del mercado laboral mexicano es la fuerte presencia del empleo informal; al cerrar el año de 2019 la cifra alcanzó al 56.2% de los trabajadores. • En el año 2019 más del 60% de la PEA estaba en la informalidad y carecía de cobertura de seguridad social.

Los desafíos que en materia laboral enfrenta nuestro país son las asimetrías en sus diferentes vertientes se han profundizado; principalmente en informalidad, salarios y acceso a la seguridad social.

Por: Dr. Horacio Sánchez Bárcenas*

A

ntes de la aparición del COVID-19 en nuestro país, los diversos indicadores económicos ya presentaban fragilidad, el Producto Interno Bruto (PIB) observó una caída de -0.1 % en 2019. En este contexto, el panorama para el mercado laboral no era muy alentador, siendo que el PIB es su principal determinante en la generación del empleo. Un rasgo característico del mercado laboral en nuestro país, tiene que ver con la fuerte presencia del empleo informal; al cerrar el año de 2019 la cifra alcanzó al 56.2% de los trabajadores, ver gráfica 1. Lo anterior refleja una situación adversa en términos de políticas públicas enfocadas al mercado laboral, ya que en más de una década,

2 26

Julio 2020 No. 265

el avance en la creación de empleos formales no supera el 3%. Para los trabajadores que se encuentran en situación de informalidad laboral, la situación es más complicada, ya que no tienen acceso a instituciones de salud, para el año 2019 más del 60% de la PEA se encontraban en esta situación, ver gráfica 2. Es importante señalar que en más de 15 años, las políticas públicas encaminadas a lograr que más trabajadores puedan tener acceso a instituciones de salud han avanzado muy poco, al iniciar 2005 solamente el 35.7% tenía acceso, mientras que al

20 Aniversario


Academia Nacional Para el Desarrollo del Adulto Mayor

Ciudad de México a 17 de Junio de 2020

Mtro. Raúl Gómez Espinosa Director General de la Revista Proyección Económica 2020 Presente Estimado Amigo:

Fuente: Elaboración propia con información de la ENOE-INEGI 2020.

cerrar el año 2019 tenían acceso 37.6% de trabajadores, lo que refleja un pobre avance del 2% en tres quinquenios. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), el Covid-19 tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral. Más allá de la inquietud que provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y de sus familias, el virus y la consiguiente crisis económica repercutirán adversamente en el mundo del trabajo en tres aspectos fundamentales, a saber: 1) la cantidad de empleo (tanto en materia de desempleo como de subempleo). 2) la calidad del trabajo (con respecto a los salarios y el acceso a protección social). 3) los efectos en los grupos específicos más vulnerables

La Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, correspondiente a la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Delegación Morelos, se une a la celebración del 22 Aniversario de la Revista Proyección Económica 2020, deseando que continúe con el mismo éxito que ha obtenido a través de estos años con el esfuerzo de todos sus colaboradores.

Por su Mesa Directiva Ma. Del Socorro Cortés Mayorga

frente a las consecuencias adversas en el mercado laboral. Por otra parte, para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la crisis sanitaria provocará la mayor crisis económica y social de la región de las últimas décadas, que afectará de manera muy negativa al empleo, la lucha contra la pobreza y la reducción de la desigualdad, compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El panorama para la economía mexicana no es nada alentador en el corto plazo, en semanas recientes el Banco de México proyectó una caída del PIB de 8.2% para 2020, lo que estaría provocando una pérdida de empleos para los mexicanos cercana a los dos millones, todo ello en gran medida como consecuencia de la crisis sanitaria.

Fuente: Elaboración propia con información de la ENOE-INEGI 2020.

20 Aniversario

Son diversos los desafíos que en materia laboral enfrenta nuestro país, las asimetrías en sus diferentes vertientes se han profundizado; principalmente en informalidad, salarios y acceso a la seguridad social. El tiempo se nos agota, se tiene que aprovechar al máximo la fuerza laboral joven con la que contamos, en un par de quinquenios el bono demográfico tocará fondo y la situación se revertirá.

Proyección Económica 2020

27 PB


2 28

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


20 Aniversario

Proyecciรณn Econรณmica 2020

29 PB


PROMUEVE SEST LA CONVOCATORIA DEL FESTIVAL DE CINE DE ENSENADA Por: Aurelio García Oliveros Decano de la fuente turística

El Festival de Cine de Ensenada brinda apertura a los cineastas en una convocatoria especial para creadores estatales y talento nacional. La convocatoria se mantendrá abierta hasta el 16 de agosto del 2020

El programa digital 2020 se tienen contempladas charlas con invitados especiales vía streaming, un taller presencial de actuación con duración de 1 semana, talleres en línea.

L

a Secretaría de Economía Sustentable y Turismo (SEST), cuyo titular es Mario Escobedo Carignan, da a conocer detalles de la convocatoria abierta de la cuarta edición del Festival de Cine de Ensenada (FENS) en las categorías de Mejor cortometraje nacional y Mejor cortometraje bajacaliforniano. Como parte de las estrategias de difusión de las actividades que Baja California tiene para impulsar a creadores y proyectos audiovisuales, la SEST presenta la nueva edición del FENS, encabezado por los directores Marcela Campos y Hugo Iturbe, que durante 4 años se ha posicionado como uno de los festivales emergentes con más futuro a nivel nacional y que este año se realizará del 7 al 12 de septiembre del presente año de forma virtual a través de plataformas digitales y redes sociales oficiales. El Festival de Cine de Ensenada brinda apertura a los cineastas en una convocatoria especial para creadores estatales y talento nacional. De esta manera la convocatoria se mantendrá abierta con límite de inscripción y recepción de proyectos hasta el 16 de agosto del 2020 en categorías de ficción, animación y documental para ambas secciones y que serán premiadas dentro de la Selección Oficial FENS 2020. Los requisitos principales para entregar audiovisuales son: que posean una duración de mínimo 5 minutos y máximo 20 minutos (créditos incluidos), se aceptarán formatos digitales o filmados en 35mm, 16mm, 8mm, cuyo formato de exhibición sea Blu-ray y/o DVD; los cortometrajes pueden ser producidos en el periodo de 2019 y 2020 en su idioma original o con subtítulos en español sin ser producciones comerciales o con fines de propaganda política, sino mas bien de promocion No es requisito que el corto sea premier en

2 30

Julio 2020 No. 265

México ya que pueden participar cortometrajes que hayan sido exhibidos en cualquier otro festival, sin importar nacionalidad del director, pero con producción hecha en México Cabe destacar que en las ediciones pasadas el programa contó con un jurado experto encabezado por Manuel Teil, director de casting de películas como Amores perros; Luis Felipe Tovar conocido por su trabajo como actor y director; Roberto Sosa, actor y director; así como el actor Luis Fernando Peña y la actriz Gabriela Cartol, recordada por el papel principal en la película La Camarista (2018). Finalmente, como parte del programa digital 2020 se tienen contempladas charlas con invitados especiales vía streaming, un taller presencial de actuación con duración de 1 semana, talleres en línea, así como actividades de cineturismo y turismo cultural con un rally cinematográfico online y la creación del autocinema FENS, los cuales se estarán publicando junto a otros detalles y la programación completa en las redes sociales de @ fensmx. Por el momento las bases y la convocatoria se encuentran disponibles en la página www.fens.mx y la plataforma FestHome (www.festhome.com/f/ fens). Los resultados de los cortometrajes seleccionados se publicarán en redes sociales ya mencionadas el 24 de agosto de 2020. El Turismo No Es Frivolidad Sino El Sustento De Disfrutarlo Saludos Amigos Turisteros

20 Aniversario


Ciudad de México, 23 de Junio del 2020 Sr. Director. Raúl Gómez Espinosa Director General de la Revista Proyección Económica 2020 Presente Muy distinguido Maestro. Raúl Gómez Espinosa, es un alto honor dirigirme a Usted, en mi calidad de Presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, CCCM, y conforme al Estatuto General, que nos faculta en su Cuerpo Directivo y de todos los miembros consejeros que lo integramos, me permito, expresarle nuestra mayor felicitación por el XXII ANIVERSARIO DE LA REVISTA PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020. El Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, integrado por sus 99 miembros consejeros del mayor prestigio intelectual en México y en el extranjero, reconoce su amplia y destacada trayectoria bajo su liderazgo como Director General de la Revista Proyección Económica 2020 cuya labor loable y encomiable junto con su equipo del CONSEJO DE REDACCIÓN, así como, el CONSEJO EDITORIAL y de todos sus colaboradores. LA REVISTA PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020, es un instrumento fundamental en el quehacer de nuestras instituciones públicas y privadas, así como en el Gobierno Federal y los Gobiernos Locales en los Estados y especialmente, en la Iniciativa Privada, juntos en el debate y la discusión en los grandes temas de la economía, la política económica y las finanzas en México. El trabajo realizado y entregado en estos últimos 22 años, con la pasión a una misión, que se refleja en cada número de la edición de la REVISTA PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020, es importante reconocer y destacar, que es debido a su amplia formación académica en el estudio y la investigación de nuestra realidad económica e historia política, así como periodística, y por ser como Director General y su equipo de Redacción, un impulsor de los puentes en los proyectos de investigación y estudio mundo de la cultura económica y financiera, especialmente, el de fomentar las relaciones de la cultura empresarial en nuestro país y en los países socios-comerciales de México en el mundo. Sr. Director General, Maestro Raúl Gómez Espinosa, nos congratulamos con su misión en la REVISTA PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020, y lo seguimos en su emblemática trayectoria en estos años de trabajo y disciplina y por su estrecha relación sostenida entre las instituciones académicas y universidades, gobiernos federales, locales, empresas y programas de desarrollo económico, creemos que es una tarea fundamentalmente, que nos ha enseñado, en la verdadera creación de la cooperación entre los actores económicos, sociales y políticos, en el camino de la creación de acuerdos bilaterales de cooperación entre las instituciones públicas y privadas para el desarrollo de un país con mejores condiciones económicas, políticas, educativas y culturales, para enfrentar el presente y el futuro en el concierto de las naciones. Por tal motivo, queremos extenderle la más atenta invitación para que acepte tener una entrevista ON LINE, vía ZOOM en el seno del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México y poder recibir las felicitaciones privadas y públicas por este importante y destacado ANIVERSARIO XXII DE LA REVISTA PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020. Anticipamos el mayor éxito para el porvenir y le agradecemos toda su generosidad con este Consejo de la Crónica de la Ciudad de México y nos repetimos sus atentos colegas y amigos que estrechan su mano. Dr. Román Sánchez Fernández Presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, CCCM.

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

31 PB


COVID 19 Y LA HOMEOPATIA Por: Tania Berenice Gómez Hernández

Ante la ausencia de un tratamiento eficaz o una vacuna en el horizonte próximo que combata o evite el contagio con el Covid. 19, la única defensa que tiene nuestro organismo es nuestro sistema inmunológico.

Un sistema inmunitario fuerte exige hábitos saludables, correcta alimentación, actividad física regular, buen descanso, salud emocional equilibrada, tomar el sol para conseguir suficiente vitamina D.

La homeopatía mostró a la humanidad su valor curativo durante las grandes epidemias del siglo XIX.

U

no de los factores que explican la rápida expansión de la homeopatía en Europa , Estados Unidos y el mundo, en general, fue su éxito en las grandes epidemias del siglo XIX tales como el cólera, la escarlatina o la fiebre amarilla. Sin un tratamiento específico y eficaz para COVID-19 y, sin una vacuna en el horizonte próximo, la mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición al virus. Pero cuando la exposición no se ha podido evitar, la única defensa que tiene nuestro organismo frente a este panorama es nuestro sistema inmunológico.

Para conseguir un sistema inmunitario fuerte es necesario tener hábitos saludables, una correcta alimentación, sin carencias para el sistema inmune ni toxinas, actividad física regular, buen descanso, salud emocional equilibrada, tomar el sol para conseguir suficiente vitamina D, una microbiota rica…etc. Algunas terapias naturales como la homeopatía, la naturopatía y la medicina tradicional china, pueden ayudarnos a adquirirlo. Diferentes países han recurrido a la homeopatía para evitar la propagación del virus, o reducir el número de contagios fatales. • En enero, el ministerio de AYUSH de la India propuso a sus más de 1300 millones de ciudadanos, un tratamiento homeopático preventivo contra COVID-19 El tratamiento consistió en una dosis de Arsenicum album 30 CH y Bryonia 30 CH, durante tres días y en un mes, repetir el proceso. • El municipio brasileño de Itajaí, de 220000 habitantes, distribuyó el 29 de marzo una dosis homeopática de Camphora para fortalecer la inmunidad a todos los que desearon tomarlo. • Cuba el 6 de abril aprobó la utilización del nuevo medicamento homeopático PrevengHo®Vir para la prevención de COVID-19. Los homeópatas que decidieron utilizar estos medicamentos como medio profiláctico tomaron en cuenta los siguientes signos y síntomas, después de una repertorizaciòn discernieron que estos medicamentos podrían cubrir la mayoría, sin embargo regresando al principio homeopático de tratar al enfermo no a la enfermedad, una vez que el paciente empieza con estos síntomas hay que considerarlo como un caso específico y empezar a administrarle medicamentos de acuerdo a sus síntomas para evitar que la enfermedad evolucione.

2 32

La Homeopatía estimula el sistema inmune de los humanos, con lo que se convierte en la mejor defensa frente al Covid-19.

Julio 2020 No. 265

Los signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación. Los signos y los síntomas comunes pueden incluir: • Fiebre • Tos • Cansancio

20 Aniversario


La gravedad de los síntomas de COVID-19 puede ser de muy leve a extrema. Algunas personas tienen solo unos pocos síntomas, y otras no tienen ninguno.

Otros síntomas pueden ser: • Falta de aire o dificultad para respirar • Dolores musculares • Escalofríos • Dolor de garganta • Pérdida del sentido del gusto o del olfato • Dolor de cabeza • Dolor en el pecho Esta lista no incluye todos los posibles signos y síntomas. Se han reportado otros síntomas menos comunes, como náuseas, vómitos, y diarrea. Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una enfermedad leve. La gravedad de los síntomas de COVID-19 puede ser de muy leve a extrema. Algunas personas tienen solo unos pocos síntomas, y otras no tienen ninguno. Los adultos mayores o las personas que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, diabetes, obesidad extrema, enfermedad crónica renal o hepática, o que tienen un sistema inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Esto es similar a lo que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la influenza (gripe). Algunas personas quizás presenten síntomas que empeoran, como más problemas para respirar y neumonía, aproximadamente una semana después de que comiencen los síntomas. Algunas de las complicaciones pueden ser: • Neumonía y problemas para respirar

20 Aniversario

• Insuficiencia de varios órganos • Problemas cardíacos • Coágulos sanguíneos • Lesión renal aguda • Infecciones virales y bacterianas adicionales Desde Diciembre que se hicieron presentes los primeros casos en China, no esperábamos el impacto social, económico y mental que tendría en nuestras vidas, algunos llegamos a pensar que este virus no nos alcanzaría, sin embargo llegó y hoy casi después de 3 meses de confinamiento, necesitamos reestablecer el orden para poder regresar a nuestra “nueva normalidad” En este momento la pandemia es un problema, sin embargo el impacto que ha tenido en nuestras vidas nos ha vuelto más vulnerables, los miedos que actualmente nos atormentan no ayudan a mantener estable nuestro sistema inmunológico. Los niños y adultos tienen miedo de salir a la calle, miedo de convivir con las demás personas, incertidumbre ante la situación económica, la delincuencia aumenta, etc… Esta es parte de nuestra realidad y no podemos cambiarla, sin embargo con la homeopatía si podemos tener un soporte no solamente físico, también emocional los medicamentos homeopáticos tienen la virtud de sanar lo que no podemos ver, pero si sentir, ayudarnos a mantener un equilibrio emocional nos ayudar a ser más fuertes contra cualquier virus. No es recomendable auto medicarse ni alopáticamente ni homeopáticamente, es muy importante acudir con un especialista en la materia para poder tener los beneficios que esta nos aporta a nuestra salud. Proyección Económica 2020

33 PB


OAXACA, TIERRA ANCESTRAL DE BELLEZAS, TRADICIONES Y CULTURAS INCOMPARABLES •

La entidad es muestra de la diversidad cultural de México, rica en tradiciones, costumbres, arqueología y naturaleza; la fiesta de la Guelaguetza es la mejor expresión de ese patrimonio.

Su historia bien puede compararse a la de la humanidad, ya que fue cuna de importantes civilizaciones.

Se han creado 10 rutas turísticas a través de las cuales se puede apreciar la grandeza del estado y comprender la cosmogología que hace de su pueblo una de sus mayores riquezas.

In Memoriam de Don Raúl Gómez Castellanos, hombre justo y bondadoso, recordado siempre por quienes tuvieron la fortuna de conocerlo

Por: Raúl Gómez Espinosa*

O

axaca es uno de los Estados de la República mexicana más ricos debido a su diversidad cultural, tradiciones, costumbres y abundantes recursos naturales. Es tierra mágica y ancestral que se divide en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales. Su diversidad y pluralidad étnica da vida a la Guelaguetza, fiesta única en su género en la que se puede admirar el esplendor de esta maravillosa entidad. Guelaguetza es una palabra zapoteca que significa compartir, ofrenda o presente, por lo que esta fiesta se trata de compartir durante dos lunes del mes de julio, durante los cuales se puede disfrutar esta celebración en el Auditorio Guelaguetza, ubicado en el histórico Cerro del Fortín. Oaxaca fue fundada hacia el año 1486 por un destacamento de guerreros mexicas, enviados por el octavo tlatoani, el emperador mexica Ahuízotl. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos I de España el título de “Muy noble y leal ciudad”, llamándose primeramente Antequera, nombre que en 1821 fue sustituido por el de Oaxaca. El nombre Oaxaca proviene de la denominación náhuatl “Huxyacac” impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; “Hux” se refiere al huaje, planta común en la región de los valles, “yaca” significa literalmente “nariz”. El significado es “en la nariz o punta de los huajes”. Aunque la ciudad preminente antes de la fundación de Oaxaca fue Monte Albán, durante mucho tiempo sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, su ocaso ocurrió alrededor del siglo IX cedió su importancia geoestratégica a Huxyacac. A lo largo de su historia Monte Albán mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia en Mesoamérica como Tehotihuacan. Hoy es uno de las zonas arqueológicas de mayor importancia en el mundo y, por supuesto, de México. Pero Oaxaca no sólo tiene una gran historia desde su fundación en lo que hoy es el Cerro del Fortín, donde se celebra cada año la Guelaguetza, sino que ha dado a México dos de sus gobernantes más importantes: Don Benito Juárez García y don Porfirio Díaz Mori. También fue cuna de uno de los próceres del periodismo: Don Ricardo Flores Magón - que

Oaxaca es artesanías, festividades, gastronomía, desarrollos turísticos, playas, cielo estrellado, pero sobre todo mosaico multicultural orgullo de México

junto con sus hermanos Enrique y Jesús forjaron una dinastía de liberales- así como de una pléyade de mexicanos que han dado lustre a Oaxaca y a México. Hablar de Oaxaca es hablar de mezcal, historia, tradición, zonas arqueológicas, artesanías, festividades, gastronomía, desarrollos turísticos, playas, cielo estrellado, culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas. Es la tierra del sol. Oaxaca limita con los estados de Veracruz, Puebla, Chiapas y Guerrero. El territorio del Estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional, su clima varía según la región y posee 10 rutas turísticas en las que se puede apreciar la grandeza y variedad de sus culturas, tradiciones, artesanías, textiles y un vasto universo cosmológico que se puede apreciar en sus cinco pueblos mágicos ubicados en sus diversas regiones. Naturalmente entre las rutas más frecuentadas por los visitantes está la de Ruta del Mezcal, que en años recientes ha cobrado una gran importancia económica e incluso se ha llegado a considerar que es el heredero del tequila por su creciente consumo, innumerables variedades y calidades. La historia del mezcal mexicano tiene su mito: un rayo, al golpear un agave, fue quien hizo la primera tatema. Es por eso se considera la bebida llegada del cielo, aunque es posterior al pulque, que también está considerado como bebida de los dioses.

*Director General de esta casa editorial y presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.

2 34

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


A lo largo de su historia Monte Albán mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de Mesoamérica como Teotihuacán, que fue una de las sedes políticas más importantes del subcontinente.

El proceso de destilación, legado de los españoles y europeos, gracias a los árabes, fue introducido a México en el siglo XVI; se difundió en el siglo XVII y fue de uso común a partir del XVIII. Fue entonces cuando comenzaron a fabricarse y beberse alcoholes destilados en el país. El mezcal, el aguardiente y el tequila corresponden a esta categoría.

Igualmente contiene el puerto de Salina Cruz, principal acceso mercantil oaxaqueño y uno de los de mayor importancia en el Pacífico mexicano. En esta ruta se ubica Santo Domingo de Tehuantepec que se destaca por ser una ciudad que aún conserva aires de la época colonial, así mismo su arquitectura y su diversidad cultural y natural.

Las plantas utilizadas para elaborar mezcales se llaman agaves o magueyes y pertenecen a la familia botánica de las Agavaceas. Esta familia de plantas es endémica del continente Americano, incluye nueve géneros y casi 330 especies diferentes.

También está conformada por Juchitán de Zaragoza, Tierra de Velas, la tradición y la fiesta, en total se celebran 26 velas o fiestas que inician en abril y terminan en septiembre.

El nombre Agave proviene del griego y significa admirable. Este nombre fue elegido por Carl von Linneo, un naturalista sueco, para clasificar a la familia botánica de los magueyes en el año 1753.

Por cuanto sus cinco Pueblos Mágicos, todos son ejemplo de la grandeza oaxaqueña, de su cultura, tradiciones, costumbres, historia y naturalmente gastronomía.

Otras Rutas que muestran la grandeza de Oaxaca son la Ruta Mágica de las Artesanías, actividad que tiene igual importancia que la producción de mezcal, ya que cada una de sus regiones se distingue por la actividad textil, artística, gastronómica y, por supuesto, artesanal. También cuenta con la Ruta de la Sierra Juárez, que permite conocer sus inmensas montañas, la Ruta de la Costa, que ofrece playas de extraordinaria belleza y bravura de oleaje como Puerto Escondido y Zipolite; la Ruta de la Chinantla donde la exuberancia natural es siempre motivo de admiración por su magnífica diversidad biológica que han mantenido intacta sus habitantes. Esta ruta es tan amplia que se extiende por los municipios de Tuxtepec e Ixtlán. Sus vistas son tan maravillosas que se les califica como la “Puerta del Cielo”. Es una región tan próspera que tienen una importancia relevante en la economía oaxaqueña. Igualmente figura la Ruta de la Mixteca que está conformada por nueve municipios con grandes atractivos naturales y culturales. Tiene cascadas, cuevas, ríos y cañones, museos comunitarios e iglesias, todos de admirable belleza. Su gastronomía la ilustra el Mole de Caderas, platillo de temporada elaborado con carne de chivo. Otra Ruta es la del Café Pluma, imprescindible en una región con la altura de sus sierras que llegan hasta los dos mil 600 metros sobre el nivel del mar y que las ubican como uno de los corredores biológicos más importantes de América Latina. La Ruta de la Reserva de la Biósfera contienen una de las reservas naturales más importantes de México con infinidad de atractivos naturales, culturales e históricos. Contiene lo mismo sitios arqueológicos de gran importancia que paisajes desérticos, así como flora y fauna endémicas como los famosos hongos de Maria Sabina. Naturalmente tiene profundas cavernas con jeroglíficos que datan de miles de años. No podía faltar la Ruta del Istmo. La región del Istmo ofrece en su amplio y variado territorio un gran número de atractivos históricos, culturales, naturales y gastronómicos. Pueblo que conserva la tradición de las Velas y que hace de ellas todo un ritual, en donde las mujeres istmeñas portan sus hermosos trajes de terciopelo negro bordados con flores de múltiples colores y portan orgullosas sus finas joyas de oro La ruta de entrada parte del ex convento dominico que emerge del agua. Atraviesa en la lancha la presa Benito Juárez para visitar la Zona Arqueológica de Tres Picos.

20 Aniversario

El Pueblo San Pablo Villa de Mitla contiene las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla fueron que en 2010 fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural; su importancia radica en que hace más de 10 000 años en ellas se hallaron las evidencias más antiguas de la domesticación de plantas como el maíz, la calabaza y el frijol. Este hecho marcó el paso de un modo de vida nómada al sedentario, permitiendo el desarrollo de una cultura rica en tradiciones y costumbres milenarias con algunos rasgos que todavía se conservan hasta hoy. Mitla, “Lugar de los Muertos” en náhuatl, o “Lugar de descanso” en zapoteco, cuenta con una Zona Arqueológica que fue la Ciudad Sagrada de los zapotecos durante el periodo Postclásico, posterior a la caída de Monte Albán, hacia 850 D.C. Las Cuevas prehistóricas cuentan con la característica de tener pinturas rupestres en color negro, rojo y blanco, que representan animales, personas y astros. En Mitla se concentró el poder político y religioso de los antiguos zapotecos. Sus templos y palacios son de una arquitectura única, ya que sus muros están ricamente decorados con mosaicos de grecas labrados en toba. La Zona Arqueológica de Mitla se compone de cinco conjuntos arquitectónicos: el Grupo de las Columnas, el Grupo de la Iglesia, el Grupo del Arroyo, el Grupo de los Adobes y el Grupo del Sur. Por la importancia que reviste la arquitectura y por su desarrollo histórico regional, la zona arqueológica de Mitla fue declarada Zona de Monumentos Arqueológicos en 1993. Ciudad multiétnica, conservadora de las tradiciones y costumbres tiene un gran número de atractivos históricos, culturales, naturales y gastronómicos. Pueblo que conserva la tradición de las Velas y que hace de ellas todo un ritual. Es, también uno de los principales municipios productores de ropa típica y artesanía, tanto que cuenta con 9 Talleres Artesanales Certificados por FONART. Oaxaca cuenta también con los Pueblos Mágicos de Calpulálpan de Méndez, Mazunte, San Pedro y San Pablo Teposcolula, y el no menos importante de Huautla de Jiménez. Oaxaca es en la actualidad uno de los centros culturales más importantes de México y América Latina.

Proyección Económica 2020

35 PB


SANTANDER SE CONSOLIDA COMO REGIÓN DE CRECIENTE DESARROLLO DE ESPAÑA •

Surgida desde mediados del siglo I a. C., tiene vestigios históricos que la refieren como hábitat de humanos de la prehistoria y asiento de culturas como la romana.

Santander conjuga cultura, academia y turismo cómo fórmula de permanente atracción.

In Memoriam de Don Raúl Gómez Castellanos, hombre cabal y entrañable amigo que trasciende en el tiempo y el espacio

Por: Raúl Gómez Espinosa*

L

a historia de Santander, España, hoy capital de la comunidad autónoma de Cantabria, se forja desde la segunda mitad del siglo I a. C. como lo confirman los restos arqueológicos y romanos, imperio para el que no paso desapercibida la importancia geopolítica de la bahía de Cantabria, que hoy aloja a Santander, uno de los puertos más importantes de la península ibérica. Fue el emperador Augusto quien hacia los años 1613 a.C., fundó el puerto romano de Victoria en lo que hoy es Santander, región en la que luego de la conquista de Hispania se asentaron huestes romanas que convivieron en el territorio de los resistentes cántabros. Santander se convirtió en un importante puerto en la ruta marítima que unía los enclaves del Cantábrico con los de Aquitania, en el sur de Francia. Esta ciudad portuaria fue clave en las relaciones comerciales con el Nuevo Mundo. Tras el desmembramiento del Imperio Romano se mantuvo su destacado papel como puerto marítimo de conexión con Francia, y fue testigo de las incursiones de otros pueblos. Ya en el siglo VIII, el rey de Asturias Alfonso II, “El Casto” fundó un santuario dedicado a los mártires Emeterio y Celedonio patronos de la ciudad de Santander. Esta comunidad, que comenzaría a estar regida por un Abad como autoridad suprema, fue transformada en Colegiata en el siglo XII por Alfonso VII el Emperador, lo que significaba adquirir la protección de la monarquía. A partir de la construcción de la primera iglesia -hoy catedral de Santander- se abrieron las primeras calles, que formaron un poblado estrecho, alargado y de planta rectangular.

El actual escudo de Santander representa, al igual que el de otros muchos municipios de la costa de Cantabria, la reconquista de Sevilla por parte de marineros cántabros al mando del almirante Ramón de Bonifaz y Camargo en 1248 durante el reinado del rey Fernando III de Castilla.

En los inicios del siglo XII, el matrimonio entre Alfonso VIII y Leonor Plantagener supuso la extensión del reino castellano, del que entonces formaba parte el poblado marinero supusieron la concesión del Fuero de Santander (1187) y con ello la creación de la villa, todo un privilegio para la actividad marítima y para la propia población. En este el momento tiene lugar la construcción de la muralla, que sirvió tanto para defender la villa como para delimitar los privilegios dentro de un territorio en los aspectos sociales, jurídicos, económicos y sanitarios.

*Director General de esta casa editorial y presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.

2 36

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


La construcción contaba con nueve puertas que comunicaban la villa con el exterior. Estas entradas simbolizaban la llegada de nuevas ideas desde territorios cercanos como Castilla o más alejados como Ultramar, pero también fueron testigo de la entrada de enfermedades por un puerto al que llegaban personas de todo el mundo. Tras la concesión del fuero, la nueva villa obtiene también un escudo propio. En 1248, tiene lugar la conquista de Sevilla, en la que participaron exitosamente naves montañesas. Este hecho explica que en el escudo de Santander uno de los símbolos que aparecen sea la Torre del Oro. Los barcos del Cantábrico participarían en otras conquistas, como la de Ceuta, tras la cual la villa le fue concedida a Diego Hurtado de Mendoza, Marqués de Santillana. La llegada de personas de todo el mundo propicio que el siglo XVI estuviera marcado por la reducción de la población como consecuencia de las pestes. En el siglo XVII surgen élites eclesiásticas y militares que construyen sus palacios y dan un aire señorial a Santander.

SANTANDER SE CONVIERTE EN CIUDAD Además de la creación del obispado, otros eventos contribuyeron al auge económico que experimentó Santander desde la segunda mitad del siglo XVIII. Entre otros, se podrían citar la construcción del astillero de Guarnizo, la apertura del Camino de Reinosa, o la concesión del título de ciudad en 1755. Esto hace necesaria la demolición de la muralla tras 800 años de historia. En los inicios del siglo XIX, finalizada la Guerra de la Independencia, la actividad marítima en Santander propicia una ampliación de los muelles hasta el dique de Gamazo. En 1833 se crea la provincia de Santander. En pocas décadas la ciudad se dotó de ferrocarril, telégrafo, tranvías, electricidad, teléfono y otras innovaciones. Sin embargo, la catástrofe provocada en 1893 por la explosión del vapor Cabo Machichaco, cambió los planes del desarrollo urbanístico de Santander, que comenzó a extenderse hacia el norte, y propició el traslado del puerto desde Puerto Chico. Con la consolidación de los veraneos reales a partir de la construcción del Palacio de la Magdalena (1909-1911), la zona conocida como el Sardinero se especializó en negocios dedicados a la salud, la cultura y el turismo, dando lugar en sus playas a la aparición de hoteles, balnearios, casinos y

20 Aniversario

Santander posee una gran tradición y actividad cultural, con eventos de importancia que desempeñan un papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad.

viviendas de recreo. Décadas más tarde aparecieron nuevos centros culturales que trascendieron el ámbito local, posicionando a la ciudad a nivel nacional e internacional: la Universidad de Santander, el museo marítimo del Cantábrico, el palacio de festivales y la Biblioteca Central. A estos atractivos se sumaron diferentes eventos culturales como el Festival Internacional de Santander en 1952 o la inauguración del aeropuerto de Parayas un año más tarde. Ya en la década de los 80´s, la aprobación del estatuto de autonomía de Cantabria y las primeras elecciones autonómicas sitúan a la ciudad como motor de la región. A lo largo de su historia Santander tuvo que enfrentar varios desastres pero ninguno como el incendio del año 1941, que tuvo tanto impacto que causó una total reorganización y revaloración de la zona centro de la ciudad, que queda establecida como señorial, desplazando a las poblaciones a otras zonas colindantes que son, en la mayoría de los casos, terrenos ganados al mar y que forman parte importante de las 3 mil 500 hectáreas que en la actualidad ocupa la ciudad de Santander. Santander es la urbe más poblada de la comunidad autónoma y cabecera del área metropolitana, que al ser la capital provincial se convierte en una de las ciudades más importantes del norte español que por su clima suave durante todo el año nunca se alcanza episodios de frío o calor extremos. Esta es la principal característica del clima oceánico del norte de España, durante todo el año es generalmente templado, lo que mantiene a Santander como uno de los polos turísticos de mayor atracción de España y de Europa.

Proyección Económica 2020

37 PB


LOAS A LEONA VICARIO Reconocer en la vida, de una mujer, su valía, nunca será cosa fría, pues siempre lo he sostenido, de las artes la más bella y la máxima creación es la mujer en su espléndida y legal definición.

“Academia Nacional de Poesía”

Maestro: Raúl GómezEspinosa 09/06/2020 Director general de la revista Proyección económica 2020

Pero como en toda cosa, se dan casos que destacan en diversa situación y esta mujer legendaria de nombre Leona Vicario, resulto ser relicario de dones excepcionales y valentía singular.

Muy respetable y dilecto amigo: Me es altamente satisfactorio tener la oportunidad de manifestarle mi particular admiración y respeto, en este año en el que la ya muy conocida y reconocida revista “PROYECCIÓN ECONÓMICA 2020”, celebra su vigésimo segundo aniversario, sin duda alguna de reconocido éxito dentro del marco de la información leal, oportuna y verídica.

Además era preciosa de un carisma excepcional, vestía como princesa y a nadie le caía mal diligente, muy graciosa era su personalidad todo aquel que la trataba la quería bien y la amaba.

Le ruego que reciba en nombre de la “Academia Nacional de Poesía”, de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el más cordial reconocimiento a su labor periodística, como Director y alma de tal órgano informativo.

Y se unió a una pareja que en sociedad resonaba, era culto y talentoso y como ella bondadoso que además de valorarla, con el alma la adoro y se trató nada menos del señor Quintana Roo. Don Andrés Quintana Roo, poeta, político, estadista, diputado, senador, ministro, presidente del congreso de Chilpancingo quien redacto el acta de Independencia de México

Así mismo me permito anexar a este escrito, el poema de mi autoría “LOAS A LA HEROÍNA LEONAVICARIO” quien además por decreto justo y merecido reconocimiento del Poder Ejecutivo, el Congreso de la Unión declaro este año del dos mil veinte como, “AÑO DE LEONA VICARIO, BENEMERITA MADRE DE LA PATRIA”.

Sergio Morett Manjarrez

Por incumplirle con lo acordado constantemente, les renuncio a Iturbide y también a Bustamante. Sus restos descansaron junto con los de Leona en la columna de la Independencia. Junto con los demás héroes, fieles al rescate de la patria de 1925 hasta el 30 de mayo del 2010, con emoción fueron trasladados al Castillo de Chapultepec para realizar estudios de osamentas, para su conservación. Y posteriormente a Palacio Nacional se les rindieron honores a los ilustres señores los que fueron exhibidos durante catorce meses, hoy descansan en la Rotonda de las personas Ilustre 300 años de oprobios, de esclavitud y mal trato, era tan grave el resabio que los mismos criollos, hijos de españoles nacidos en la mal llamada Nueva España. Ante tales indignidades se levantaron en armas y propiciaron la llamada Independencia, como lo fue el entonces Regidor, Licenciado Primo de Verdad y Ramos, quien fue el verdadero precursor de la Independencia junto con Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Rayón, Liceaga, Verduzco, Matamoros, Morelos, que clamaba “América para los Americanos” los Galeana, los Bravo, Pedro Moreno y Guerrero que amo a su padre “Pero su Patria fue primero” Doña Josefa Ortiz de Domínguez, Quintana Roo y por supuesto Leona Vicario, entreotros muchos más, como los evangelizan tés, el enorme Fray Melchor de Talamates que participó en la conspiración y operación en contra de la aberrante llamada Madre Patria y obtener la libertad a la que también se sumó el valiente y genial, joven general, español de 20 años Francisco Xavier Mina, clamor de libertad Universal. La historia es tan importante, necesaria y recurrente en todos los aspectos desde la creación humana, que permite conocer los hechos del pasado suscitados en tiempo, lugar y forma, para establecer un comparativo con el presente

2 38

Julio 2020 No. 265

y poder proyectarse hacia un futuro mejor. E insistimos en su importancia, pues en los tiempos actuales no todos los mexicanos conocen de nuestra historia no saben lo que ha costado la lucha contra el abuso del poder en manos de la injusticia y desamor a la humanidad, que la causa la ignorancia y falta de valores para dar o alcanzar la libertad. lucha a la que se sumaron miles de insurgentes que derramaron su sangre y dieron su vida y que son el cimiento, el primer movimiento que costo desaliento, dolor, horror y una tremenda crueldad, que no todos conocen, ni tampoco la aprecian que da dicha, tranquilidad y se llama Libertad. Pues por falta de historia, en la educación, muchos la desconocen siendo un grave error, pues no valoran que por sangre vertida en un comparativo hoy tenemos Nación y a pesar de los pesares y pésimos gobernantes, funcionarios aberrantes, hoyvivimos otros tiempos mejores con ideales superiores valoremos sin distinción a las mujeres y hombres que por sus hechos han sido los mejores. Un aplauso grandioso a la ilustre señora Doña Leona Vicario, que a la patria dio gloria, heroína y mecenas de las buenas faenas heredó gran fortuna, la gasto en sus caprichos, de lucir bien vestida, como dama de época y su máximo capricho y su más grande anhelo era ver a su patria con amor, sin odio y sin recelo y por eso aporto, todo su talento intelectual y su cuantiosa fortuna, en pos de la libertad y la justicia divina. Doña Leona hermosísima señora asidua lectora de los enciclopedistas

Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot que ilustraron el pensamiento revolucionario de los Insurgentes domino francés e ingles obviamente el español, que lucio en la poesía, en el canto, la pintura y primera periodista con sendos artículos en apoyo a la Insurgencia la muy laureada señora, que lucho por su patria, con sagacidad lealtad y fiereza de leona. Hasta sus últimos días fue promotora, de una sociedad equitativa y justa, a pesar de estar prisionera de joven en el convento, de San Miguel de Belén nunca sucumbió, ni se amedrento, ni se devasto, ante caminos sinuosos ni ante la pobreza, ni el quitarle sus bienes, menguaron su proeza, por ello y restituida, feliz ante el deber cumplido a los 53 años muere en 1842, laureada y en paz con ella misma, asistiendo el presidente a su morada final y siendo sepultada en el panteón de Santa Paula. Quienes con hechos aman a su patria se ganan la admiración y respeto de su pueblo, los meritorios su nombre está inscrito con letras de oro en el muro de honor, lugar que ocupa nuestra paradigma Leona, quien además por decreto justo y merecido reconocimiento del Poder Ejecutivo, el Congreso de la Unión declaro este año del dos mil veinte como, “AÑO DE LEONA VICARIO, BENEMERITA MADRE DE LA PATRIA”. Mientras que los zapatras, mañosos y ratas se ganan por su mala conducta, el repudio de su pueblo, nunca estarán junto a la bandera y solo gritaran presente, presente, cuando SE LE PASE LISTA A LOS TRAIDORES. Sergio Morett Manjarrez

20 Aniversario


LA FRAILESCA, UNA REGIÓN DE CHIAPAS Por : Virgilio A. Arias Ramírez-C.* •

El Instituto Politécnico Nacional editó en el 2011, el libro que fue presentado en la Ciudad de Villaflores, sede de la “Real Academia de la Lengua Frailescana”, así como en Tuxtla Gutiérrez y en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Ciudad de México.

La Frailesca es un lugar ideal para vivir, asegurar buena vida y seguridad a las nuevas generaciones.

E

l Instituto Politécnico Nacional, nació en 1936 por la previsora perspectiva del presidente Lázaro Cárdenas del Río y el sabio proceder del Dr. Juan de Dios Bátiz; ellos avizoraron que México necesitaba de una institución educativa de nivel superior en ingeniería, médico biológicas y ciencias sociales, porque el país entraría en una etapa de desarrollo económico, educativo y cultural; y así fue, el Politécnico ha preparado académica y culturalmente a muchas generaciones de jóvenes. Yo estudié Economía en el Politécnico y en uno de mis años sabáticos como Profesor en la ESIME, redacté el trabajo “La Frailesca, Una Región de Chiapas” que el Instituto editó en el 2011, el libro fue presentado en la Ciudad de Villaflores, sede de la “Real Academia de la Lengua Frailescana”, Tuxtla Gutiérrez y en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Ciudad de México. En la página 42 de esta obra 1.7 dice: Predicciones “Es difícil predecir, pero de acuerdo con los nuevos datos científicos y los registros estadísticos conocidos actualmente, podemos afirmar que la Frailesca es un lugar ideal para vivir, asegurar buena vida y seguridad a las nuevas generaciones; pero posiblemente sea dentro de las próximas cinco décadas cuando se verá de manera más clara y convincente lo que hoy pienso y expreso”. “Y me arriesgo al decir, frailescanos: que sus descendientes sigan aquí; porque ninguna región del estado tendrá la seguridad que ofrece esta tierra bañada de ríos y montañas, y también pocas regiones del país podrán brindar a sus habitantes, las condiciones de vida que encontramos en ésta, considerando la temperatura, la alimentación abundante y segura; porque muchas poblaciones grandes o chicas, que

están ubicadas en los límites con Tabasco, tienen riesgo de sufrir inundaciones; en las regiones Altos y Frontera se han dado desgajamientos de cerros, y en la costa se recuerdan las grandes desgracias por los ciclones, basta con revisar el mapa para confirmar lo que aquí aseguro”. Recordamos al Huracán Stán, que fue el décimo de la temporada en el 2005; este fenómeno de categoría 1 dejó 1,668 muertos, afectando a México, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice, duró del 1º. al cinco de octubre; y los costos materiales fueron calculados en más de mil millones de dólares. A la Frailesca Región que la integran cinco municipios, no le hizo daño, las lluvias que llegaron alimentaron sus ríos y montañas vestidas de cafetales, maizales, potreros con ganado mayor y miles de hectáreas cultivadas de gramíneas y frutales. En los primeros días de este mes de junio, el Huracán “Cristóbal” causó grandes daños de salud y económicos por inundaciones en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas; en este estado fue la Ciudad Colonial de San Cristóbal de las Casas, la única que sufrió seria inundación en una parte de ella, y su población se vio castigada, además de la pandemia que viene padeciendo todo México. Este recuerdo lo hago para agradecer al Politécnico Nacional, al cumplir 84 años de grandes logros educativos y culturales; que dio oportunidad a los jóvenes mexicanos que como un servidor, llegamos de provincia con la clara aspiración de superarnos, porque en muchos estados del país no había Instituciones donde estudiar una carrera de nivel superior. Por eso: ¡¡¡Felicidades Politécnicos!!!

*Es Secretario General del Club de Periodistas Primera Plana y Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

39 PB


BÉCQUER ANTE LA ANGUSTIA DE DESINTEGRACIÓN Por: Dr. en Psic. Eduardo De la Fuente Rocha*

Gustavo Adolfo Bécquer contrajo a los veintiún años la tuberculosis y tuvo los cuidados de su hermano Valeriano, ya que eran huérfanos de padre y madre.

Entre los 23 y 24 años se infectó de sífilis y fue tratado por el médico Francisco Esteban.

Tuvo dos hijos propios, pero el tercero fue fruto de una infidelidad de su esposa.

G

ustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida popularmente conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en febrero de 1836 en Sevilla, España, fue un poeta y narrador parte del movimiento del romanticismo, nacido en una familia dedicada al arte, su madre fue Doña Joaquina Bastida Vargas, su padre Don José Domínguez Insausti, fue pintor que adoptó el apellido Bécquer en honor a sus ilustres antepasados, de ahí que tanto Gustavo como su hermano Valeriano dejaran el apellido Domínguez por el de Bécquer. Desde la infancia Gustavo Adolfo padeció penalidades. A los cuatro años perdió a su padre y a los 11 a su madre, por lo que quedó al cuidado de unos tíos y posteriormente de su madrina quién le apoyo para su formación como pintor y escritor. Sin embargo tuvo que padecer las descalificaciones de su tío quien le decía que no llegaría a ser un buen pintor y que sería un mal literato. En 1884, a la edad de 18 años se dirigió a Madrid esperando abrirse paso en el campo de la literatura pero no tuvo los resultados que esperaba y ello lo llevó a la bohemia, a los veintiún años contrajo la tuberculosis. Durante este período contó con el apoyo de su hermano Valeriano con quien mantuvo toda su vida una estrecha relación. Intentó cortejar a Julia Espin pero no tuvo éxito pues ella veía con desdén su posición y miraba con disgusto su vida en el ambiente bohemio. Entre los 23 y los 24 años se enamoró de una mujer de Valladolid. Asistía con el médico Francisco Esteban para que le atendiera tanto de la sífilis recién contraída como de la tuberculosis, ahí conoció a Casta Esteban Navarro con

La prevalencia e incidencia de los trastornos depresivos es mayor en mujeres que en hombres, comenzando en la adolescencia y manteniéndose en la edad adulta.

quién se casó a los 25 años. En 1862, a la edad de 26 años se convirtió en padre. Un año más tarde, la tuberculosis avanzó por lo que Gustavo decidió tomar un breve retiró al Monasterio de Veruela en Zaragoza, junto con su hermano Valerio, en este templo situado en las faldas del Moncayo, el ambiente romántico incentivó la inspiración del poeta y escribió diversos textos entre los cuales está la leyenda titulada “El gnomo”. (Bécquer: 2007; pág. 193-214). Después de esta estancia continuó trabajando con Valeriano, sin embargo la relación de Gustavo Adolfo con su hermano generaba tensiones en su matrimonio. En 1867, cuando el poeta tenía 31 años, nació su segundo hijo. El siguiente año, en 1868, la vida de Gustavo Adolfo fue terrible, ya que su esposa le fue infiel, perdió durante los movimientos revolucionarios muchos de sus escritos. En diciembre de ese año nace un tercer hijo lo que incrementa las desavenencias conyugales pues el niño era del amante de su mujer. En septiembre de 1870 muere Valeriano. Gustavo Adolfo tenía entonces 34 años de edad, en el mes de diciembre de ese mismo él también muere a causa de complicaciones con su tuberculosis. Al terminar el funeral, por iniciativa del pintor Casado del Alisal se organizaron los amigos para recaudar fondos y publicar la obra completa del poeta. (Montesinos: 1977) En este artículo retomaremos la leyenda de Bécquer titulada “el gnomo” para establecer una reflexión acerca de su enseñanza. La historia comienza cuando un grupo de muchachas en una aldea del Moncayo, se dirigen a un viejecito al que llaman tío Gregorio y le piden que les cuente una historia que las entretenga mientras termina de caer el día. El anciano que era reconocido por su simpatía y habilidad para tales narraciones les responde que en lugar de una historia, lo que hará será darles un concejo. Ellas le contestan que en tal caso sería mejor que lo recibieran del cura, pero

*Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco. Depar tamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades.

2 40

Julio 2020 No. 265

20 Aniversario


él, les dice que el sacerdote, empeñado en sus rezos no se ha dado cuenta de que ellas, cuando van por agua a la fuente, cada vez lo hacen más temprano y cada vez regresan más tarde y añadió con un aire de misterio que sería peligroso que las sorprendiera un día la noche. Después prosiguió explicándoles que cuando el Moncayo se cubre de nieve bajan los lobos, e incluso, que han llegado hasta el pueblo, pero que aún más peligroso que estos animales son los espíritus que habitan en las oquedades de las altas regiones que salen en grupos por las noches, invadiendo el espacio. Ellos, después que la iglesia los exorcizó de los pueblos, habitan ahora en las grietas y cuevas de las montañas y son altamente dañinos para los humanos, especialmente los gnomos. Gregorio, continuó narrando la historia de un pastor que en el pasado, se adentró en la montaña y hallando una cueva, entró en ella donde además de ver tesoros indescriptibles pudo mirar a esos seres que mostrando formas terribles, danzaban sobre las aguas de una fuente que brotaba en las profundidades de la caverna, al tiempo que escuchaba terribles lamentos. Después el lejano tañer de una campana lo sacó de la enajenación en la que se encontraba y sin saber cómo, despertó fuera de la caverna y enajenado bajó al pueblo y les contó lo que había visto. Poco tiempo después el pastor murió. Las jóvenes escucharon burlonas la historia y preguntaron si no había traído nada de aquellas riquezas que había visto y el tío les contestó que nada, pues había logrado vencer su avaricia. Como comenzaba a hacerse de noche, Gregorio dio por terminada su narración y las jóvenes se dirigieron sus casas llenas de incredulidad. Entre ellas estaban dos hermanas, Martha y Magdalena que también comentaban la posibilidad de que tales cosas hubiesen pasado. Ellas eran dos huérfanas que habían sido recogidas por una pariente pero que habían padecido las continuas humillaciones que ésta les hacía. Ambas habían sufrido y sus corazones estaban lastimados. Martha, se había vuelto altiva y egoísta mientras que Magdalena vivía sumida en la tristeza. Al día siguiente, en todas las casas se comentaba la narración del tío Gregorio. En contraposición Martha y Magdalena no dijeron palabra alguna y se negaron ese día a ir a la fuente por agua. Sin embargo, por la noche, sin decir nada entre ellas, cada una por su parte, salieron hacia la fuente. Al llegar, el viento de la noche pareció hablar y el murmullo del agua responder Martha escuchaba las voces del agua y Magdalena al viento. Las palabras que Martha escuchaba, le decían que el agua conocía los secretos de las profundidades y de la fecundidad de la tierra y que filtrándose entre metales y piedras preciosas se había unido a un genio y ofreciéndole grandes riquezas le pidió que se arrojara al agua. Las palabras que Magdalena escuchaba, le decían que levantara el rostro y contemplara las maravillas que el viento hace al mover las nubes para darle un apoyo al sol en el momento del amanecer y le ofrecía paz en el alma y la invitaba a que siguiera los movimientos de su corazón. Esto decía el viento, al tiempo que criticaba a los que pudiendo elevar sus pensamientos, descienden sobrecargados de malos pensamientos. Por último invitó a Magdalena a vivir lo que le tocaba vivir, sola e ignorada pero con la esperanza de que algún día su espíritu se elevaría. Por último, apareció el gnomo y Martha se fue tras él mientras que Magdalena tranquilamente regresó a vivir lo que le tocaba vivir. De Martha no se supo más. La buscaron los pobladores y sólo hallaron su cántaro roto. Sin embargo dicen que en las noches se escuchan, los lamentos de Martha que quedó aprisionada en la fuente. A partir de esta leyenda podemos reflexionar que la vida a veces nos lleva a vivir penalidades y experiencias que no deseamos, pero que al aceptar con paciencia el cursar la experiencia de las mismas podemos enriquecer nuestro espíritu. El gnomo representa a las opciones deslumbrantes que ofrecen soluciones audaces e irreflexivas y lo único que hacen es ponernos en peligro cuando no llevarnos a la destrucción. Bécquer vivió como Martha y Magdalena una vida de marginación y de pérdidas de afecto. En un tiempo quiso como Martha seguir al gnomo y el embrujo lo llevó a la bohemia y a las enfermedades que finalmente destruyeron su vida. Pero también en el alma del poeta había una Magdalena que

20 Aniversario

Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, solía repetir la frase de Lamartine de que «la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe».

aceptó vivir lo que le correspondía y que a través de su poesía elevó su espíritu a las grandes alturas. Los seres humanos estamos dotados de esta misma ambivalencia. Las fuerzas que nos destruyen y las que nos llevan a la vida. Sigmund Freud la definió como pulsiones de vida y pulsiones de muerte. (Barreira; 2009). Resolver este desafío es la labor de nuestras vidas. Cada vez que estamos enfrentando una angustia de desintegración (Gabbard:2009; pág 251) que puede ser de diversa índole: moral, física, emocional, etc. enfrentamos la angustia de vivir (Kielholz; 1987) y ante ella lo que nos enseña esta historia es que lo primero es aceptar cursar esta experiencia y hacer lo que es posible y renunciar a lo que está fuera de toda posibilidad. Lo siguiente es experimentar la vivencia e ir encontrando en ella los recursos que nos abren la posibilidad de salir adelante y que antes, no estaban o no los veíamos, pero la vida dinámica y cambiante nos los va proporcionando. Recordemos las situaciones difíciles a las que hemos estado sometidos y logramos superar y observaremos que lo que acabamos de afirmar es el proceso que nos ha permitido ir adelante. Reflexionar sobre estas cualidades y actitudes que hemos tenido en esos momentos de enfrentamiento, fortalece nuestra autoestima y eleva nuestro espíritu hacia la vida. Gustavo Adolfo Bécquer así lo comprendió, creyó en el amor fraterno y en la verdadera amistad, creyó en el arte y en sus sentimientos, creyó en la armonía que habita todos los rincones de la naturaleza así como en nuestros corazones. Por ello, a pesar de las dificultades logró expresar profundamente su esencia y esperó el momento en el que su espíritu se elevó a las alturas, desde donde nos mira siempre.

Proyección Económica 2020

41 PB


98 % DE PACIENTES DE COVID-19 DESARROLLARON ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES: INSTITUTO PASTEUR DE FRANCIA •

El Instituto Pasteur ya comenzó a tomar datos del desarrollo natural de la inmunidad en la especie humana; en dos muestreos: 153 de 160 y 159 de 160 infectados, desarrollaron anticuerpos en los primeros 15 días después del contagio.

En otros muestreos, se determinó que el 98% de los pacientes habían desarrollado anticuerpos neutralizantes del coronavirus, presentes 28 días después de la infección.

El Doctor Erick Estrada ha realizado una serie de investigaciones, que han resultado en la creación de nuevas fórmulas herbolarias para el tratamiento de padecimientos que la medicina alópata aún no comprende.

Por: Dr. Erick Estrada y Alejandra Atilano

E

l Instituto Pasteur de Francia aplicó estudios con grupos de 160 pacientes, miembros del personal hospitalario de Estrasburgo, en el Este de Francia, y con infectados leves del Covid-19 en los que se estableció que el 98% o más de enfermos leves desarrollaron anticuerpos que los han inmunizado hasta el día de hoy; en otros estudios, ya se había observado que los pacientes con los síntomas graves de covid-19 ya habían desarrollado anticuerpos desde el inicio de la infección; la información fue dada a conocer por uno de los investigadores, el Dr. Arnaud Fontanet, Jefe del Departamento de Salud Global

2 42

Julio 2020 No. 265

del Instituto Pasteur. Los niveles de anticuerpos en la mayoría de los casos, constituyen una protección contra nuevos contagios; las primeras observaciones indican que 40 días después de la infección, se tienen suficientes anticuerpos como para prevenir un nuevo contagio; habrá que evaluar la respuesta inmunológica cada mes y cada año después de la infección; para que en el futuro, se tenga una idea de la necesidad de reforzar o no la inmunidad con alguna vacuna, lo cual fue

20 Aniversario


informado por el Dr. Oliver Schwarts, responsable de la Unidad Virus e Inmunidad del mismo Instituto Pasteur de Francia. La información proveniente del Instituto Pasteur de Francia es muy importante, sobre todo considerando que se sigue observando la eficacia de la aplicación del plasma en varios pacientes graves de covid-19, razón por la cual ya se están aplicando estos tratamientos en la Ciudad de México y en 11 Estados de la República Mexicana: Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Oaxaca, Coahuila, Jalisco y Chihuahua; esperemos que el resto de los Estados comiencen a la brevedad posible con éste que es el mejor tratamiento disponible: la trasfusión del plasma de personas contagiadas y recuperadas de la infección, hacia pacientes graves y no graves de covid-19. Tanto la inmunidad natural como la inducida con el plasma de pacientes infectados y recuperados, se vuelve fundamental, sobre todo considerando que la pandemia está lejos de ser controlada; y como ejemplo tenemos que en México, las cifras del primero de junio, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, son más de 94 mil los contagiados de covid-19 y se registran más de 10 mil 200 defunciones; y aún estamos en espera del pico más alto tanto en contagios como en muertos; delicado el panorama pues ya se decretó el fin de la sana distancia y ya se reactivaron varias ramas de la economía; ante lo cual, se está confiando en la responsabilidad de cada familia para seguir con los cuidados necesarios y lograr en el corto plazo el control de esta pandemia. A nivel mundial, ya se rebasaron los 6 millones 500 mil contagios y los 384 mil defunciones; con una letalidad general del 6% y en México con una letalidad del 11%; los Estados Unidos de Norteamérica siguen en el Primer lugar mundial con más de un millón 800 mil contagios y con más de 105 mil defunciones; ambas cifras muy por encima y con mucha ventaja sobre el Segundo lugar en contagios; casi 8 veces mayor que España, que a pesar de tener menos de la mitad que la población de México, registra 239 mil 500 contagios y el Segundo lugar en muertos, también los Estados Unidos tienen 3

20 Aniversario

La mejor alternativa para prevenir y controlar cualquier pandemia, radica en fortalecer nuestro sistema inmunológico, a través de un estilo de vida saludable, de acuerdo a las leyes de la naturaleza; con una alimentación hervíbora.

veces más muertos que el Reino Unido, país que registra 38 mil 600 defunciones; estamos lejos para considerar que se ha controlado la pandemia del covid-19. La mejor alternativa para prevenir y controlar cualquier pandemia, radica en fortalecer nuestro sistema inmunológico, a través de un estilo de vida saludable, de acuerdo a las leyes de la naturaleza; es decir, llevar una alimentación de acuerdo al diseño biológico de la especie humana; la cual es herbívora: sólo vegetales frescos, crudos y orgánicos y con una dieta así, manejar un pH corporal neutro o ligeramente alcalino y de ésa manera, se impide la reproducción descontrolada de los microbios patógenos; ya sean virus, hongos o bacterias; y como especie nómada, hacer a diario al menos 30 minutos de ejercicio, de preferencia 90 minutos cada día, para desintoxicar a diario de sales dañinas el torrente sanguíneo a través del sudor; y practicar alguna técnica para el control del estrés: meditación, yoga, tai chi, etcétera, y durante las noches, tener un sueño suficiente y reparador. Esta pandemia nos ha enseñado que el mayor costo social se da entre sociedades que se han alejado del modelo alimenticio que nos enseña la naturaleza y sus leyes para una especie herbívora. Para las personas interesadas en el tema, pueden pedir el Libro EL MODELO HERBÍVORO: EL NUEVO MODELO ALIMENTICIO DE Homo sapiens, de 470 páginas y con las monografías de 170 alimentos saludables, al correo erickestradal@prodigy.net. mxarilestradaguzman@gmail.com tel. (595)-95-464-19 y la página www.erickestrada.com.mx

Proyección Económica 2020

43 PB



2020

Proyección EDITORIALISTAS DE Económica

Dr. Tomás Miklos (Universidad La Sorbona, de París)

Dr. Erick Estrada (Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM)

Dr. Eduardo de la Fuente (Instituto de Psicología Clínica y Social)

Dr. Horacio Sánchez Barcenas (Sección de Posgrado del IPN)

Lic. Alberto Vega Vieyra (Universidad Nacional Autónoma de México)

Lic. Rubén Roman Macias (Instituto Politécnico Nacional)

Dr. Carlos Torres (Universidad Marie Curie Sklowska-Dublin, Polonia)

Revista Mensual

Dr. Francisco López Rivas (University of Tokyo)

Dr. Mario Sánchez Silva (Universidad Simont Pellier-Francia)

Lic. José Luis Uribe (Escuela de Periodismo Carlos Septien García)

Mtro. Virgilio Arias (Instituto de Administración Pública)

Lic. Cuauhtémoc Velasco (Universidad Nacional Autónoma de México)

Lic. Ricardo González E. (Instituto Politécnico Nacional)

Lic. Sergio Romero Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Lic. Gustavo Medrano B. (Universidad Nacional Autónoma de México)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.