Revista Proyección Económica edición septiembre 2019

Page 1

Septiembre de 2019

Año 21 No. 255

$40.00

JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES Gobernador Constitucional del Estado de Durango

ISSN 2007-4220


JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES PRESENTA SU TERCER INFORME DE GOBIERNO • El programa de Salud Integral de Durango es el único en su tipo en todo el territorio nacional. • Con una inversión de más de mil millones de pesos se realizaron 81 mil 400 acciones de vivienda, como pies de casa, cuartos adicionales, baños ecológicos, piso �irme y techo seguro. • Se realizaron 3 mil 039 obras, con una inversión de 12 mil 351 millones de pesos, de los que se destinaron 7 mil 398 millones de pesos en la mejora de la infraestructura carretera. • Del total del presupuesto, 60 centavos de cada peso se destinan a reducir la pobreza.

El gobernador de Durango puso de relieve durante su Tercer Informe que se aplicó una inversión de más de mil millones de pesos para realizar 81 mil 400 acciones de vivienda, como pies de casa, cuartos adicionales, baños ecológicos, piso �irme y techo seguro, entre otras 3 mil 039 obras con claro sentido social.

Por: José Natividad Rivas

A

tres años del Gobierno del Cambio, Durango se ha transformado con el esfuerzo de todos. Se hace del estado un mejor lugar con más obras, conectividad, educación, seguridad y programas sociales a�irmó contundente el gobernador José Rosas Aispuro Torres al presentar su Tercer Informe de Resultados ante los diferentes sectores de la sociedad duranguense, los integrantes de la LXVIII legislatura del Congreso estatal, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula y varios gobernadores. Con un ejercicio único en el país, abierto al diálogo y a escuchar las diferentes opiniones del Poder Legislativo, el mandatario estatal dio cuenta de las acciones logradas en el último año, en especial destacó los programas sociales a favor de grupos más vulnerables, infraestructura y apoyos en los 39 municipios que conforman la geogra�ía del estado. No menos relevante, dijo, fue 2

el mejoramiento de la infraestructura, desarrollo social, salud y educación, entre otros rubros.

Sin el esfuerzo de todos, estos resultados no serían posibles, aseguró el mandatario Aispuro Torres al destacar que en tres años la entidad ha cambiado, y va por buen camino en el uso e�iciente y transparente de los recursos públicos, la reducción de pobreza con mayor seguridad, turismo e inversiones. Otros de los temas insignia de su administración, re�irió, son el de Salud Integral, Telemedicina, Ruta Azul, Becas a la Excelencia. Estos, entre otros, permiten que uno de cada tres duranguenses sean bene�iciarios, a lo que se agrega una mayor seguridad pública. En este rubro destacó que Durango se ubica entre las tres entidades con mayor reducción de


delitos y la cuarta con mejor percepción en este rubro, lo que lo hace uno de los estados más seguros en el país.

En el imponente escenario del Auditorio del Pueblo, el gobernador destacó que la transparencia y rendición de cuentas es una constante en la Administración Estatal, y gracias a ello Durango se ubica como la tercera entidad con menos observaciones a nivel nacional por el uso de los recursos federales.

Al entregar a cada integrante de Congreso local, un informe �inanciero y detallado de las obras y acciones, el gobernador Aispuro Torres sostuvo que con el apoyo de la Federación y el Estado se realizaron 3 mil 039 obras, con una inversión de 12 mil 351 millones de pesos, de los que se destinaron 7 mil 398 millones de pesos en la mejora de la infraestructura carretera.

Para mejorar la calidad de vida de los duranguenses, con una inversión de más de mil millones de pesos se realizaron 81 mil 400 acciones de vivienda, tales como pies de casa, cuartos adicionales, baños ecológicos, piso �irme y techo seguro, dijo el Gobernador al recordar que con estas y otras acciones, se logró que la población que se encuentra en pobreza extrema, se redujera.

El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, presentó ante el Congreso del estado su Tercer Informe de Gobierno, en el que se destacan los avances alcanzados mediante la conjunción de esfuerzos entre gobierno y gobernados.

“Uno de cada tres duranguenses recibe un bene�icio directo de este Gobierno. De cada peso que ejercemos en el presupuesto, 60 centavos se destinan a reducir la pobreza”, apuntó y también aseguró que en lo que resta de la su Administración no quedará alguna casa con piso de tierra. En este Informe de Resultados, el mandatario estatal destacó el fortalecimiento de 39 municipios con proyectos: de agua, drenaje, electri�icación, mejoramiento de calles, caminos rurales, infraestructura educativa, de salud, obras en albergues y comedores comunitarios, además de la mejora del abasto de medicamentos, el aumento de infraestructura hospitalaria y que Durango se convierta poco a poco en un polo de desarrollo turístico. Otros logros que enlistó el jefe del Ejecutivo, fue el programa de Salud Integral, único en su tipo a nivel nacional, que permitió detectar y prevenir enfermedades en niñas y niños de nivel preescolar y primaria, y ahora en su siguiente etapa, se extendió a secundarias y preparatorias públicas, así como la construcción y equipamiento de cinco nuevos Centros de Rehabilitación y Educación Especial en los municipios de: Durango, Santiago Papasquiaro, Pueblo Nuevo, Vicente Guerrero y Tamazula.

El mandatario estatal de Durango a�irmó que en tres años la entidad ha cambiado, y va por buen camino en el uso e�iciente y transparente de los recursos públicos, reducción de la pobreza, seguridad, turismo e inversiones.

Estos resultados, son esfuerzo de todos, dijo el Gobernador al reconocer que en estos tres años hay logros importantes y otros retos que hay que superar, por ello, en esta nueva etapa no habrá espacio para quien no tenga amor, iniciativa y coraje para resolver los problemas, señaló y reiteró su compromiso para trabajar de la mano con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador para concluir obras importantes en la entidad duranguense. En la parte �inal de su mensaje, el gobernador José Rosas Aispuro Torres aseveró: “Me comprometí con ustedes a trabajar más, a cuidar más el buen ejercicio de Gobierno y su transparencia; a cumplirle a Durango, por eso estoy aquí de frente mirándolos a la cara y rindiendo cuentas”.

El diálogo directo con los duranguenses permitió identi�icar sus principales demandas y atender con programas sociales a los grupos más vulnerables en todos los municipios que conforman la geogra�ía del estado.


CONTENIDO Año 21

No. 255

Septiembre de 2019

CONSEJO EDITORIAL Carlos Altamirano Toledo, Miguel López Azuara, Francisco Juan Gurza ( ), Teodoro Rentería Arróyave, Ricardo González Escobar, Francisco López Rivas, Miguel Torruco Marqués, Humberto Hernández Haddad, Raúl González Apaolaza, Carlos Torres Aviles, Gustavo Méndez Tapia ( ), José Luis Uribe Ortega, Horacio Sánchez Bárcenas, Francisco Casanova Álvarez, Eduardo Ávalos Lira, Tomás Miklos, Eduardo Bermejo Quezada, Enrique Jacob Rocha, José Manuel Gil Padilla, Jesús Valdés Jiménez DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Raúl Gómez Espinosa Subdirector Editorial: Inocencio Rodríguez Barrera Subdirectora de Diseño e Imagen: Tania Berenice Gómez Hernández Coordinación Ejecutiva: Sergio Mario Romero Coordinación con las Entidades Federativas: Germán Alemán Díaz Coordinador de Asesores del Director: Alberto Vega Vieyra Información Económica: Virgilio Arias Publicidad: Gustavo Medrano Bautista Asesor Legal: Sabino Galeana García Arte y Cultura: José Luís Merino Chávez Relaciones Públicas: Héctor Rubén Román Macías Innovación Tecnológica: Virgilio Adrián Arias Ramírez Turismo: Aurelio García Oliveros Caricatura: Enrique Heras Asistente: Verónica Rodríguez Zurita COLABORADORES Antonio Gazol Sánchez, Francisco Fortuño,Vladimir Galeana, Josué Beutelspacher, Zenén de la Cruz , Carlos Ravelo Galindo,Alfredo Meré León,Antonio Chumacero Gómez,Álvaro Guerra Torres , Guillermo Navarro, José Mora Hernández, Eduardo de la Fuente Rocha Contáctanos en Internet y Obtén Información Estratégica para el Cambio: email: proyecon@prodigy.net.mx PAGINA WEB proyeccioneconomica.com Proyección Económica 2020. Año 21, No. 255, Septiembre 2019, es una publicación mensual al servicio de la información nacional, editada por Editorial Perspectiva 2020, S. A. de C. V., Dr. Atl # 100, Col. Santa María la Ribera, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06400 Tel.: 55-47-29-27, Fax. 55-47-75-97, Editor Responsable: Raúl Gómez Espinosa, Suscripciones en México $400.00 otros países 60 Dlls, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-070213373000-102; ISSN 2007-4220, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Registro del Certificado de Licitud de Título y Contenido números 10381 y 7300 respectivamente, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Registro Postal, Publicación Periódica PP09-0148, Autorizado por SEPOMEX. Distribuida por el Servicio Postal Mexicano. Impresa en Impresos Publicitarios CORSI, Calle Benito Juárez, Manzana 2, Lote 2, Col. Hank González, Iztapalapa, México, D. F.,Tel. 56-93-13-54, este número tuvo un tiraje de 15,000 Ejemplares.

2 2

Nota: los articulos firmados, son responsabilidad exclusiva del autor

Septiembre 2019 No. 255

Primer Informe de Gobierno de la República

4

Conmemoración del 195 Aniversario de la Federalización de Chiapas a la República Mexicana

6

Hay avances positivos del Plan de Desarrollo y el Fenómeno Migratorio: Marcelo Ebrard

8

Otorga el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades la Presea “Juan Rueda Ortiz” al Doctor Andrés Roemer

10

Presidente Coparmex CDMX, convoca a unidad de propósitos entre empresas y gobierno

14

Rinde Claudia Sheinbaum su Primer Informe de Gobierno

16

Olimpismo. Épica de la Esperanza

18

20 Aniversario


Editorial

L

Andrés Manuel López Obrador, el estilo personal de gobernar

21

Eligen en Presidencia del Senado y Diputados a Legisladoras

26

Francisco Benjamín López Toledo

28

Confirman 30 Laureados para la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz en Yucatán

32

Panio: El placer por crear y compartir

33

Diputada María Rosete impulsa Regulación del Comercio no Asalariado

34

Rinden Homenaje Postumo a Distinguidos Profesores Coahuilenses

35

El Mendrugo y el Zapoteca

36

La Emoción de Ser Mexicano

39

Descontrolado Crecimiento Global del Mal de Chagas o Enfermedad de la Pobreza

40

Las Diferencias entre la leche humana y la leche de vaca

42

20 Aniversario

os avances en la transformación del país no admiten cuestionamientos. Son muchos los logros reales que se han alcanzado en sólo nueve meses de gobierno y si bien no se les ha dado la espectacularidad que en otras administraciones se otorgó a toda acción de gobierno, los avances están allí y benefician a millones de mexicanos, principalmente a las clases más vulnerables. El trabajador del campo, donde durante décadas se acentuó la pobreza y la falta de oportunidades, hoy tiene la certeza de que su producción no será objeto de especulación y que percibirá por su esfuerzo la debida utilidad sin estar expuesto a los dictados de los acaparadores que finalmente fijan el precio a su antojo, siempre en demérito del productor y del consumidor final. Y referir los precios de garantía que se han establecido para la los principales cultivos agrícolas, es el mejor referente de la justicia social que se ha puesto en marcha y su innegable impacto en el abatimiento de la pobreza. Este sólo hecho ilustra que la lucha contra la corrupción y la impunidad va en serio, puesto que los principales beneficiarios del esfuerzo del trabajador del campo eran los intermediarios o coyotes que en contubernio con autoridades fijaban a su antojo los precios de los cultivos, así como la entrega de los insumos fundamentales como fertilizantes, agua, semillas y un muy largo etcétera. Desglosar el Informe Presidencial en cada uno de sus apartados, es una tarea que corresponde a cada uno de los mexicanos, para entender la profundidad de la transformación que vive el país, pero los temas de justicia social vinculados a los muchos programas sociales no requieren estudio, porque los beneficiarios, que históricamente han sido las clases más desprotegidas, ya tienen acceso a ellos. La Cuarta Transformación es una realidad contundente y está basada en una voluntad política sin precedente que ilustra cada uno de los programas sociales, el fin de los privilegios de una casta “dorada” , el gasto austero y una conducción económica centrada, alejada de reflectores y triunfalismos, en donde se privilegia la distribución de la riqueza por encima de los cánones economicistas. El propio presidente de la República predica con el ejemplo al abandonar el oropel que distinguió la investidura presidencial y ello da credibilidad a sus afirmaciones sobre la marcha del país que, lo ha reconocido, enfrenta un sinfín de retos, principalmente en el terreno de la seguridad, pero hay soporte por los hechos contenidos en el Informe, de que avanzaremos como sociedad en la consecución de un país seguro y justo.

Proyección Económica 2020

3 PB


PRIMER INFORME DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA • •

En 2024, la población vivirá en un entorno de bienestar, afirma presidente López obrador.

Nos enfocamos en este gobierno en programas verdaderamente significativos y de alto impacto; el objetivo es la felicidad del pueblo y equidad en distribución de la riqueza. •

Aumento de 35% en percepciones de 2 millones de campesinos. •

Superamos la creación de un millón de empleos en el país.

A finales de 2019, todos los hogares indígenas recibirán al menos un apoyo del gobierno. •

El Estado ha dejado de ser el principal violador de los derechos humanos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su Primer Informe de Gobierno al pueblo de México, en el que puso de relieve que la transformación del país es una realidad para bien de los mexicanos, especialmente los más vulnerables, además de que se transita hacia una verdadera democracia porque se termina paulatinamente con la tradición de fraudes electorales, con lo que se avanza en el respeto a la voluntad del pueblo.

Por: Francisco López Rivas

D

esde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador se dirigió al pueblo de México para exponer los principales resultados de nueve meses de administración, previo a la entrega formal del Primer Informe de Gobierno al Congreso de la Unión, este mismo día.

Destacó que México transita hacia una verdadera democracia porque se termina paulatinamente con la tradición de fraudes electorales y con el manejo del presupuesto público para favorecer candidatos, lo cual ya se castiga con cárcel sin derecho a fianza.

“Este informe nos permite explicar cómo se ha venido ejecutando la política para la transformación y ha empezado a convertirse en realidad, en práctica cotidiana.”

Al reiterar el respeto a la voluntad del pueblo, el jefe del Ejecutivo federal exhortó al Congreso de la Unión a aprobar la revocación del mandato, “a que elimine las trabas legales para la aplicación del método de la consulta popular y que cancele el fuero a servidores públicos, empezando por el fuero al presidente de la República”.

Un gobierno que representa a todos, así como la separación entre el poder económico y el poder político son avances destacados por el presidente. Se trata de un gobierno que busca convertir en práctica generalizada la aplicación de la ley en condiciones de igualdad, sin impunidad. “Por decisión explícita, el Poder Ejecutivo ya no interviene, como era costumbre, en las determinaciones del Poder Legislativo ni del Judicial; respeta las atribuciones y jurisdicciones de las instancias estatales y municipales, no se entromete en las decisiones de órganos autónomos.” 2 4

Septiembre 2019 No. 255

En política exterior, dijo que la cooperación, la amistad y el respeto a todas las naciones se reafirma con la presente administración, especialmente ante países de Centroamérica, con quien se trabaja para ofrecer verdaderas opciones de bienestar para atender el fenómeno migratorio. Agregó que el gobierno federal defiende a nuestros connacionales en Estados Unidos a través de la red de consulados y enfatizó sobre el ataque en El Paso, Texas:

20 Aniversario


“Reiteramos nuestra condena a ese crimen de odio, motivado por el racismo y la xenofobia, y reiteramos la exigencia de que se aplique el más severo castigo al responsable de este abominable suceso.” En materia económica, el presidente resaltó el nuevo enfoque que distingue al gobierno democráticamente electo: “Se está poniendo en práctica el olvidado mandato constitucional, según el cual el Estado tiene la responsabilidad de promover y encauzar el desarrollo económico nacional.” Dijo que la esencia de la política económica del Estado mexicano consiste en convertir la honestidad y la austeridad en forma de vida y de gobierno, por lo que se aplica una serie de acciones que terminan con privilegios de servidores públicos, con lo que el erario ha recuperado 145 mil millones de pesos. En el mismo sentido, destacó el decreto presidencial que prohíbe la condonación de impuestos e informó que, por concepto de combate a la corrupción, se alcanzará en 2019 un ahorro de 50 mil millones de pesos tan sólo por la eliminación del robo de combustible. Además, se ha presentado ante el Congreso la iniciativa para convertir en delito grave la emisión de facturas falsas.

El primer mandatario de México afirmó que uno de los mayores avances de su administración es tener un gobierno que representa a todos, así como la separación entre el poder económico y el poder político. Se trata de un gobierno que busca convertir en práctica generalizada la aplicación de la ley en condiciones de igualdad, sin impunidad.

“En apego al marco legal, el gobierno federal ha concentrado funciones y tareas de las dependencias y ha reorientado los presupuestos dispersos a los programas que son verdaderamente significativos y de alto impacto social y económico.” La nueva visión, dijo el jefe del Ejecutivo federal, incluye dejar a un lado “la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función del simple crecimiento económico”. El objetivo fundamental del gobierno es la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza para lograr la felicidad del pueblo. El primer mandatario delineó la nueva política productiva en cuatro acciones encaminadas a fortalecer: la economía popular, los proyectos de desarrollo regional, la participación de la iniciativa privada, así como el comercio exterior y la inversión extranjera. “En cuanto al fortalecimiento de la economía popular ha sido fundamental considerar como prioridad la recuperación del campo. Regresar al campo significa fortalecer una identidad cultural de la más alta calidad humana.” Tal fue la afirmación del presidente al señalar que este gobierno presenta avances en el mejoramiento de la vida de productores, pequeños propietarios y ejidatarios, así como en actividades productivas.

El jefe del ejecutivo mexicano resaltó que “este informe nos permite explicar cómo se ha venido ejecutando la política para la transformación y ha empezado a convertirse en realidad, en práctica cotidiana”.

Entre los avances mencionados por el presidente se encuentran los programas de fertilizantes y de Precios de Garantía; con este último se alcanzó un aumento de 35 por ciento en las percepciones de 2 millones de pequeños y medianos productores, sin contar los beneficios del programa Crédito Ganadero a la Palabra. Además, por la siembra de árboles frutales y maderables ya se crearon 230 mil empleos permanentes en lo que va del año, y se han entregado 344 mil créditos sin intereses por parte del programa Tandas para el Bienestar. Asimismo destacó que por primera vez en 14 años detuvimos la caída progresiva en la producción de petróleo En el rubro de proyectos para el desarrollo regional, el presidente destacó el avance del Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec, que trabaja en la ampliación del puerto de Salina Cruz y en la modernización de vías para el tren de carga que conectará las costas del océano Pacífico y el Golfo de México. Lo anterior considera la consulta a las comunidades y su integración a los proyectos. Además de resaltar el cumplimiento definitivo y cancelación de los trabajos del aeropuerto de Texcoco, hecho que generó un ahorro de más de 100 mil millones de pesos, el presidente informó que ya existen avances en la creación del nuevo sistema aeroportuario de la Ciudad de México.

20 Aniversario

Representantes de todos los sectores sociales, acudieron al Palacio Nacional, para escuchar el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo de su Primer Informe de Gobierno. Entre las celebridades que asistieron figuró el empresario Carlos Slim.

Proyección Económica 2020

5 PB


CONMEMORACIÓN DEL 195 ANIVERSARIO DE LA FEDERALIZACIÓN DE CHIAPAS A LA REPÚBLICA MEXICANA •

Encabeza Plácido Humberto Morales, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la ceremonia oficial.

La comunidad chiapaneca radicada en la Ciudad de México se une al festejo en el Ángel de la Independencia.

Promotores de la federalización de Chiapas a México fueron visionarios.

Por: Alberto Vega Vieyra

E

l impulso a la Cuarta República no debe partir necesariamente del poder público. Debe surgir de los ciudadanos mexicanos, “los que aspiramos a una patria libre, democrática. A una nación con justicia en el más amplio sentido. Justicia es que haya seguridad, que se tengan oportunidades y que ofrezca posibilidades de que nosotros decidamos por nuestro México”. Así lo afirmó el maestro Plácido Humberto Morales Vázquez, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 195 aniversario de la federalización (incorporación) de Chiapas a la República Mexicana en la que se dieron cita personalidades representativas de la comunidad chiapaneca radicada en la Ciudad de México, así como de las diversas regiones de ese estado. Al pie del Monumento al Ángel de la Independencia, el magistrado presidente Morales Vázquez, subrayó: “Para mí es muy satisfactorio que esta comunidad chiapaneca me dé la oportunidad de expresar el orgullo de encabezar esta ceremonia cívica”. “Muchos paisanos muy queridos con quienes nos hemos reencontrado el día de hoy, participamos en la ceremonia cívica en 1995, en que yo era representante del gobierno de Chiapas para estas actividades. Creo que conmigo se hizo la primera guardia de honor en el Ángel, en ese 14 de septiembre de 1995 y es gratificante que ustedes mantengan viva la memoria cívica, aún distante de la antes lejana provincia de Chiapas”, expresó emocionado.

2 6

Septiembre 2019 No. 255

El maestro Plácido Humberto Morales Vázquez, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCyA), ofreció una conferencia magistral en la que recordó los orígenes de la federalización o integración del estado de Chiapas a la República Mexicana en septiembre de 1824.

Esta ceremonia, prosiguió, “nos hace sentir orgullosos a nosotros que somos chiapanecos, chiapanecos mexicanos, que aunque no vivamos allá estamos comprometidos con esa amada tierra en la que nacimos y en la que tenemos prendido, estoy seguro, el corazón, que late aquí en la capital de la República”. Asimismo el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje reiteró que le es igualmente grato reencontrarse con tantos y tan queridos paisanos, como el maestro Virgilio Arias Ramírez Corzo, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, el maestro Raúl Gómez Espinosa, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, el poeta Roberto López Moreno, Premio Chiapas y el licenciado Cuauhtémoc Velazco Oliva, presidente de Liderazgos por México en Acción. También dio la bienvenida al maestro Marco Tulio González, de la Región Motozintla, al ingeniero Cesar Gordilllo Vives y a Luis Alberto Román Rivera, de la región Comitán; a la doctora Cristina Villafuerte, Humberto García Ruiz y Amel Dueñas León de la región San Cristóbal; a Guillermo Olvera Grajales y Ana Laura Rocha de la región Chiapa de Corzo; a Raziel Aguilar Cortazar, de la región Centro Tuxtla; a Roberto López Moreno, de la región Centro Costa y

20 Aniversario


Los que aspiramos a una patria libre, democrática. A una nación con justicia en el más amplio sentido. Justicia es que haya seguridad, que se tengan oportunidades y que ofrezca posibilidades de que nosotros decidamos por nuestro México.

a Virgilio Arias Ramírez Corzo de la región Frailesca “Las regiones que aquí están reunidas, -explicó- fueron las que participaron en el plebiscito a que convocó la Junta Provisional Ejecutiva Chiapaneca del 24 de marzo de 1824; el 12 de septiembre de ese año fue el día en que se realizó el escrutinio y el 14 de septiembre de 1824 se promulgó el acta de Federación de Chiapas a la República Mexicana”. “Es por ello que la reflexión que tenemos que hacer nosotros, la búsqueda por muchos de nuestra identidad para con esta patria, es el sabernos mexicanos, porque lo somos”

Al dar la bienvenida a los chiapanecos radicados en la capital del país e invitados especiales a la conmemoración de la Integración de Chiapas a México, el maestro Morales Vázquez recordó que encabezó igual ceremonia en el mismo lugar, pero en Septiembre de 1995, cuando era representante del gobierno de Chiapas en la capital del país.

“La conclusión es que quienes promovieron que fuéramos parte de la República Mexicana, fueron visionarios y que feliz coincidencia que la federalización haya sido en los días patrios”, expresó.

REVISIÓN DE LA HISTORIA El día previo a la ceremonia conmemorativa, el propio magistrado presidente Morales Vázquez, encabezó la conferencia sobre la Historia de la Federalización de Chiapas a México, encuentro realizado en el Centro Cultural Contemporáneo de la Ciudad de México. “Nos hemos reunido aquí para reflexionar sobre la conmemoración del 195 aniversario de la integración de Chiapas a México, en el marco de los días patrios, para que no se olvide de dónde venimos y también sepamos, consecuentemente, quienes somos nosotros los mexicanos y nosotros los chiapanecos”, expresó. Fue en 1932, durante la presidencia del general Abelardo L. Rodríguez, que publicó en la Ley del Escudo de la bandera y el Himno Nacional, que el 14 de septiembre debería ser una fecha conmemorativa en todo el país, por ser el día de la federación de Chiapas a México.

En el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, el magistrado presidente del TFCyA encabezó la ceremonia Conmemorativa del 195 Aniversario de la Federalización de Chiapas a la República Mexicana, evento en el que se dieron cita representantes de varios de los municipios chiapanecos firmantes de la integración de ese estado a México.

20 Aniversario

Desde entonces, concluyó, año con año se conmemora esa adhesión de Chiapas a la República Mexicana, conmemoración que gratifica y aunque el festejo se ha diluido con el paso de los años, siempre ha estado presente en el ánimo cívico de los chiapanecos con el mismo espíritu festivo de quienes en ese lejano año de 1932 lo celebraran en la plaza de Santo Domingo, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Proyección Económica 2020

7 PB


HAY AVANCES POSITIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y EL FENÓMENO MIGRATORIO: MARCELO EBRARD • •

El canciller Marcelo Ebrard presenta avances positivos del Plan de Desarrollo y el fenómeno migratorio. Participó en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador y dijo que se movilizó a casi 15 mil elementos de la guardia nacional.

Al participar en la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, sostuvo que el flujo migratorio se redujo en 56 por ciento entre junio y agosto del presente año, avances logrados con las medidas implementadas por el Gobierno de México.

Por: Raúl Gómez Espinosa

E

l canciller Marcelo Ebrard Casaubon, dio a conocer que el flujo migratorio se redujo en 56 por ciento entre junio y agosto del presente año, avances logrados con las medidas implementadas por el Gobierno de México y encabezadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, para dar atención especial al fenómeno migratorio. Asimismo, reiteró que todas y cada una de estas acciones se implementaron con fundamento en la Ley Mexicana de Migración y en nuestras disposiciones constitucionales. En lo referente al despliegue de la Guardia Nacional para atender dicho fenómeno, informó que se han movilizado a 14 mil 951 elementos en la frontera norte del país y a 10 mil 500 elementos en la frontera sur, con un total de 25 mil 451 efectivos que contribuyen a las tareas de migración y seguridad en territorio nacional.

2 8

Septiembre 2019 No. 255

De igual manera resaltó que, a pesar de ser uno de los despliegues más grandes y complejos que ha habido en materia de seguridad, solamente se han presentado 7 quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se dará seguimiento a estas quejas, sin embargo, es de resaltar que, a pesar de la complejidad del despliegue, este ha sido exitoso y con respeto a los derechos humanos. En cuanto a las acciones implementados para salvaguardar la vida e integridad de los migrantes centroamericanos, el funcionario dio a conocer que en el periodo señalado se han recuperado 35 tracto-camiones con un total de 2 mil 186 personas, de las cuales casi el 40 por ciento eran menores de edad. A raíz de estos operativos comunicó que, en conjunto con la Fiscalía General de la República, se han abierto 778 carpetas de investigación, se ha imputado a 1099 personas, se ha puesto a disposición del juez a 622 sujetos y se ha vinculado a proceso

20 Aniversario


La migración centroamericana hacia Estados Unidos tuvo una contención importante desde que la Guardia Nacional estableció controles en la frontera sur de México para impedir el tránsito de los migrantes hacia nuestra frontera norte para ingresar a la Unión Americana.

por tráfico de personas a 357 individuos.

De esta forma, se busca que la migración a nuestro país sea segura, ordenada y regular. Por otra parte, el canciller agradeció la colaboración del subsecretario del Trabajo, Horacio Duarte, quien ha sido pieza fundamental en la estrategia para formar centros integradores para migrantes en el norte del país. Estos centros son fundamentales para recibir a los migrantes y también para respaldar a las autoridades locales en la atención de aquellas personas que están esperando en México su audiencia en Estados Unidos. Se está trabajando en la puesta en marcha de tres centros: Tijuana, Mexicali y Nuevo Laredo. En referencia al programa Sembrando Vida, el secretario Ebrard reconoció el esfuerzo de Javier May, subsecretario de Inclusión Productiva de la Secretaría de Bienestar y responsable de ampliar el programa, con énfasis en el sur del país. A la fecha, se han integrado a 4 mil 300 migrantes, particularmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Oaxaca. De igual manera, el canciller reportó que se utilizaron recursos del Fondo México para reparar y adecuar espacios, particularmente en Tapachula, Chiapas. Entre ellos, albergues como El Buen Pastor, El Café, la Estación Migratoria Siglo XXI, el albergue del DIF municipal para niñas y la sala multidisciplinar Territorio Joven. Lo anterior en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Migración. Por otro lado, Ebrard Casaubon habló de los avances en las

20 Aniversario

aportaciones del Plan de Desarrollo Integral, en el que Estados Unidos se comprometió a destinar 2 mil millones de dólares. Señaló que durante este periodo la Corporación de Inversión Privada en el Exterior del Gobierno de los Estados Unidos (OPIC por sus siglas en inglés) anunció cartas de intención que movilizarán 800 millones de dólares para proyectos de infraestructura y 126 millones de dólares para pequeñas o microempresas, lo que hace un gran total de 926 millones de dólares. También informó que, para el caso de Centroamérica, se están invirtiendo 60 millones de dólares por parte de México para implementar los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en El Salvador y Honduras, y próximamente se establecerá contacto y conversaciones con el presidente electo de Guatemala para incluir a también a este país. Finalmente, el secretario agradeció a todos los responsables de las diferentes instancias públicas y privadas que han hecho posibles estas labores, y aseguró que con todas estas acciones se lograron tres cosas fundamentales: la reducción de un flujo migratorio grande, complejo y que ponía en tensión nuestras normas legales y nuestra propia política migratoria; logros alcanzados con respeto a los derechos humanos; y que México está dando ejemplo, en el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, de que con poco dinero se podrían crear empleos en esos países. El resultado de estos meses de trabajo es concluyente: para hacer frente al flujo migratorio, la promoción del desarrollo es la mejor política. Proyección Económica 2020

9 PB


OTORGA EL INSTITUTO MEXICANO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LA PRESEA “JUAN RUEDA ORTIZ” AL DOCTOR ANDRÉS ROEMER

El maestro Raúl Gómez Espinosa, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades impuso la venera académica al doctor Andrés Roemer Slomianski por su destacada contribución a la cultura universal. El doctor Placido Humberto Morales Vázquez, magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, hizo entrega del pergamino de reconocimiento al galardonado.

En esta ceremonia el maestro Cuauhtémoc Velasco, presidente de Líderes Por México en Acción destacó que el impulso a la prosperidad debe estar fincada en la equidad social.

Sólo la tenacidad lleva a conseguir logros en los distintos ámbitos del saber y el quehacer humanos: Dalia Lidia Camacho, directora general de Televisión Educativa.

El maestro Raúl Gómez Espinosa, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades saluda a los asistentes a la Conferencia Magistral que dictó el doctor Andrés Roemer Slomianski, en el salón “Libertador Miguel Hidalgo” de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, en la gráfica el maestro Virgilio Arias, Vicepresidente de esta emblemática institución.

Por: Alberto Vega Vieyra

E

l Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades fundado hace 38 años ha tenido como propósito principal el promover y difundir la cultura y el conocimiento universales. Por esta institución han transitado un importante número de intelectuales, investigadores y artistas que han impulsado el desarrollo del país y comprometido su esfuerzo y pasión con los temas más sensibles de la agenda nacional. Ante los retos que enfrenta actualmente el país, esta institución se ha dado a la tarea de construir propuestas viables que se articulen al nuevo proyecto de nación.

2 10

Septiembre 2019 No. 255

En este nuevo escenario, destacó el maestro Raúl Gómez Espinosa, tiene gran importancia la unidad de todos los mexicanos para enfrentar los flagelos que agobian a la sociedad mexicana en su conjunto. Al encabezar la solemne ceremonia en la que hizo entrega del reconocimiento y presea “Juan Rueda Ortiz”, al doctor Andrés Roemer Slomianski, por su destacada contribución al quehacer científico y cultural de México y del mundo, el también director de esta casa editorial, se congratuló porque el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades auspicie eventos académicos y culturales que enaltecen la condición intelectual de quienes

20 Aniversario


Gómez Espinosa refirió que todos son dirigentes en sus respectivos ámbitos que están comprometidos con que México salga adelante. En el presídium, también participaron el doctor Teodoro Rentería Arróyave, presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo; el doctor Francisco López Rivas, presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana; el licenciado Miguel Ángel Pineda Baltazar, coordinador del Consejo Editorial de la Revista Proyección Económica 2020; el licenciado Edmundo Arvizu Treviño, vicepresidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades y la licenciada Carmina Mendoza Galicia, presidenta de la Academia Nacional del Adulto Mayor.

El doctor Placido Humberto Morales Vázquez, magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, da lectura y hace entrega del pergamino con el que se distinguió al doctor Andrés Roemer.

Al referirse al doctor Roemer Slomianski, el director de esta casa editorial afirmó que posee una capacidad extraordinaria para desarrollar diferentes actividades, es un gran científico que tiene reconocimiento internacional. Cuenta con cargos muy relevantes en el gobierno federal y local, pero sin duda lo más relevante es su pasión por hacer bien las cosas a favor del país”.

SEMBLANZA En el emblemático Salón “Libertador Miguel Hidalgo y Costilla” de la histórica Sociedad Mexicana de Geografía e Historia, el presidente Gómez Espinosa presentó la semblanza del galardonado, quien es doctor en Políticas Públicas por la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo Distinción Académica por su tesis en Políticas Públicas sobre el agua. Obtuvo una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Su campo de especialización fue en Políticas Culturales, Derecho, Economía y Psicología Evolutiva. Es miembro de varias asociaciones de economía, políticas públicas y cultura en Estados Unidos, México, América Latina

El maestro Gómez Espinosa ciñe la presea “Juan Rueda Ortiz” al doctor Andrés Roemer, en la gráfica el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje –izq- y por Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de Liderazgos Por México en Acción. A la derecha el maestro Teodoro Rentería Arróyave, presidente del Colegio de Licenciados en Periodismo.

son convocados y contribuyen a la construcción de un mejor país para las nuevas generaciones de mexicanos. México, agregó, tiene hoy frente sí retos formidables, pero va a salir adelante con la participación comprometida de muchos mexicanos. Es incuestionable que no hay gobierno por importante o poderoso que sea, que pueda sacar adelante a la nación sin la intervención de la sociedad civil. “Consecuentemente todos tenemos una responsabilidad que cumplir. Cada uno de nosotros debemos buscar soluciones. Los problemas no los resuelve ningún gobierno, los resolvemos nosotros, conscientes de que tenemos que hacer algo más para que este país sea mejor, o corremos el riesgo de perder lo mucho o lo poco que hemos logrado en todos estos años”. Acompañado en el presídium, por el doctor Placido Humberto Morales Vázquez, magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por el maestro Rufino H. León Tovar, procurador Federal de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado, por el maestro Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de Liderazgos Por México en Acción, por la doctora la Doctora Lidia Camacho, directora general de Televisión Educativa, por el maestro Virgilio Arias Ramírez, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Geografía y Estadística, el maestro

20 Aniversario

El doctor Andrés Roemer muestra el pergamino y la medalla “Juan Rueda Ortiz” con que fue distinguido por el maestro Gómez Espinosa, presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades.

Proyección Económica 2020

11 PB


y Europa. Es también autor de dieciséis libros de ensayo y dos obras teatrales. “Andrés Roemer, el embajador mexicano recién llegado a la UNESCO en París, no es solamente un diplomático, analista político, abogado, economista, fundador de think Tank , sino relevante personaje contemporáneo del nuevo mundo global”, citó. Andres Roemer es curador honorario y co-fundador, junto con Grupo Salinas, de La Ciudad de las Ideas y el Festival Internacional de Mentes brillantes. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales como el prestigioso Elise y Walter A. Haas de la Universidad de California en Berkeley, otorgado solo a grandes personalidades del mundo . El presidente del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades resaltó los amplios méritos académicos que ostenta el galardonado.

En Microsoft Corporation creó el Premio Microsoft “Andrés Roemer” para el Desarrollo del Derecho y Economía. En 2016 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad en París, Francia.

SOLO EL ESFUERZO HACE FRUCTIFICAR EL TALENTO En el mismo marco la doctora Lidia Camacho, directora general de Televisión Educativa, asentó que el galardonado es un hombre que entiende con claridad que sólo el esfuerzo hace fructificar el talento, que solo la tenacidad lleva a conseguir logros en los distintos ámbitos del saber y del quehacer humanos. “Sabe también que sus logros y talentos sólo tienen razón de ser cuando se comparten con otros seres humanos. es un ser atraído por todas y cada una de las manifestaciones culturales no sólo como espectador sino como investigador de lo que significan esas expresiones humanas y constructor de uno de los espacios más importantes en México para la cultura y el pensamiento universales: “La Ciudad de las Ideas”, relató la funcionaria.

EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA NO DE LA POBREZA El doctor Andrés Roemer durante la conferencia magistral con la que sustentó el Galardón “Juan Rueda Ortiz” que le fue otorgado por la intensa promoción del conocimiento, la ciencia y la cultura universal.

Al dictar la conferencia magistral, el doctor Andrés Roemer puso de relieve que el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades retoma un papel preponderante la racionalidad. “ No puedo dejar de reconocer lo que siento al estar aquí, ya que hace 32 años, don Pedro Ojeda Paullada, me hizo miembro honorario de este distinguido recinto, en el que se añora también a don Luis Maldonado Venegas, protagonista de esta institución”, dijo. “Les quiero decir que me encuentro como en casa, porque aunado a todo esto, yo tuve el honor y privilegio de crear e inaugurar la corresponsalía de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia en la Universidad de Harvard, en el año de 1990, y posteriormente, en 1994, en la Universidad de Berkeley”. “Soy amante de las ciencias duras y empático de los corazones prácticos. Por eso estar en el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, que preside el maestro Raúl Gómez Espinosa, me toca en lo más profundo”, declaró.

En la gráfica, de izquierda a derecha, el doctor Placido Humberto Morales Vázquez, el maestro Raúl Gómez Espinosa, el galardonado Andrés Roemer, Virgilio Arias, vicepresidente del Club Primera Plana; el maestro Rufino H León Tovar, procurador de la Defensa del Trabajador y Teodoro Rentería Arróyave, presidente del CONALIPE.

2 12

Septiembre 2019 No. 255

En su disertación sostuvo que uno de los temas que le preocupa y ocupa es entender las causas de la riqueza. Explicó que hoy se empieza a apostar en las ideas y eso tiene que ver con el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades. Antes la gente pensaba que la riqueza de un país tenía que ver con la dotación de recursos. Posteriormente los fisiócratas, apostaron en la productividad, pero sobre todo de la gente del campo y en el capitalismo se sustentaba que según el capital que se tiene, eso genera riqueza.

20 Aniversario


No obstante lo que realmente genera riqueza son las buenas ideas como lo han corroborado premios Nobel como Robert Merton Solow o Paul Michael Romer. Las ideas son las que cambian al mundo. La realidad es que las ideas que generan desarrollo, son las ideas científicas. Son las ideas que se patentan y que pueden generar realmente evidencia de progreso. Una de las razones que generaron el cambio y que lograron combatir la escases de una manera impresionante es la ciencia patentada en tecnología y en ideas. “Otro factor que genera riqueza es tener libertad, la libertad de intercambio, de poder expresarnos, asociarnos, movernos, cuestionarnos. La libertad de comercio. El mercado, el libre mercado, genera riqueza. Sin embargo deja mucha gente afuera. Esa gente, tenemos la responsabilidad social de meterla en este juego. Si un mercado libre, pero con responsabilidad social, con inclusión”. También afirmó que la tercera razón que genera riqueza es el derecho, un Estado justo, ya que cuando no hay un marco de derecho que respete los derechos de propiedad, no hay riqueza. Hoy me ocupa la Ciudad de las Ideas que nace por esta preocupación de hacer un lugar donde se empodere la mente humana. Dónde se cuestione todo y se atraiga a personas que apuesten en la tercera cultura. La primera cultura eran los filósofos que hablaban de ciencia pero la desconocían y por ello fallaron. La segunda cultura eran los típicos científicos que nadie los entendía y estaban metidos en el laboratorio. La tercera cultura es el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades. Son científicos que hoy entienden cómo opera el cerebro. La ciencia tiene respuestas, pero es la manera humanista de sentirla, de comunicarla la efectiva. “La ciencia se tiene que sentir, porque de lo contrario la ciencia es fría y no genera prosperidad”. En ese sentido expuso que la Ciudad de las Ideas es para promover ciencia, es promover México. Se llama política diplomática, soft power, que no trata de mezclar, sino de juntar ideas de distintas partes. Es traer a los mejores pensadores del mundo, que dejen aquí la semilla de lo que tienen para revolucionar nuestras mentes. En la Ciudad de las Ideas se tiene un compromiso de prosperidad incluyente por ello se impulsan las ideas-las que se llevan a la acción y liberan el potencial creativo- que van a cambiar al mundo y a México.

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA CON EQUIDAD SOCIAL En el mismo marco el maestro Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de Liderazgos Por México en Acción, coincidió con el galardonado sobre la necesidad de alcanzar la prosperidad con equidad social. Puso de relieve que desde el surgimiento de la revolución industrial se produjo un cambio de valores que omitió el sentido social en la generación de riqueza, por lo que estuvo de acuerdo con el doctor Roemer Slomianski en que la transformación del país, requiere propiciar el desenvolvimiento de ideas que enriquezcan las soluciones planteadas por la sociedad con aportaciones frescas, no dogmáticas. En este sentido puso énfasis en la similitud entre la tesis del conferencista y Liderazgos por México en Acción sobre la relevancia de conocer para transformar, que es el lema de la organización que preside y que privilegia el desarrollo de ideas para multiplicar las opciones de

20 Aniversario

Al término de la entrega del galardón “Juan Rueda Ortiz”, el anfitrión maestro Gómez Espinosa y el galardonado Andrés Roemer, posan ante la efigie del Benemérito Don Benito Juárez, obra escultórica del maestro Víctor Gutiérrez.

solución a los grandes problemas nacionales, desde la base de la sociedad y su activa, pero responsable, participación. Velasco Oliva concordó con Andrés Roemer en la relevancia de identificar hacia donde se quiere ir, porque, a pesar de las capacidades y destrezas, la gente no siempre hace las cosas que debiera hacer y por tanto no encuentra su realización, ni la generación del bienestar deseado.

ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO, MEDALLA Y VENERA Al término de la ponencia magistral, con estricto apego a la solemnidad del ceremonial, el doctor Placido Humberto Morales Vázquez, dio lectura al reconocimiento que se entregó. Por su parte el maestro Raúl Gómez impuso la presea “ Juan Rueda Ortiz”, instituida por el Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades para distinguir a quienes han contribuido durante su trayectoria personal y profesional a la promoción de un mundo mejor a través del conocimiento la ciencia y la cultura. Al final de este encuentro se sirvió un vino de honor en el centenario e histórico inmueble, destacando la importancia del galardonado y su contribución a los ámbitos de la cultura y el conocimiento.

Proyección Económica 2020

13 PB


PRESIDENTE COPARMEX CDMX, CONVOCA A UNIDAD DE PROPÓSITOS ENTRE EMPRESAS Y GOBIERNO •

El presidente Jesús Padilla Zenteno reconoció en su Tercer Informe de Gestión avances del actual gobierno de la Ciudad de México en materia económica y de empleo, apoyó la estrategia de combate a la inseguridad y exigió una profunda transformación del sistema de justicia y de cero impunidad.

El organismo empresarial tienen la convicción de poder darle la vuelta a la situación de pobreza y marginación que aún padecen millones de mexicanos.

Por: Josué Beultespacher

A

l rendir su Tercer Informe de Gestión al frente de la COPARMEX Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno manifestó que los socios del organismo empresarial tienen la convicción de poder darle la vuelta a la situación de pobreza y marginación que aún padecen millones de mexicanos, si gobierno y sociedad trabajan en unidad de propósitos para encaminar a la ciudad y el país a una ruta de franco desarrollo y competitividad global. Para lograrlo, se necesita un esfuerzo conjunto para tener más y mejores empresas en la formalidad, con empleos dignos, inclusivos, innovadores y competitivos mundialmente; la consolidación de las instituciones democráticas, en plena transparencia, que combatan al crimen organizado y a la delincuencia en las calles y, que ofrezcan garantías de estabilidad jurídica, económica y un pleno Estado de Derecho. En conclusión, dijo Padilla Zenteno frente a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y una parte importante de su gabinete, así como el presidente nacional de COPARMEX, Gustavo de Hoyos Walther y cientos de afiliados: “Hagamos que en nuestro país las palabras clave nos vistan todos los días: colaboración, confianza y, desde luego, unidad de propósitos. México nos necesita juntos”. El empresario también recordó el liderazgo del presidente Nacional, Gustavo de Hoyos Walther, como “un poder transformador para todos los centros empresariales y para toda la membresía”. Padilla Zenteno hizo un reconocimiento a lo que desde el punto de vista de los empresarios se ha hecho bien en

2 14

Septiembre 2019 No. 255

El presidente de la COPARMEX Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno, presentó su Tercer Informe de Gestión ante los miembros de ese cuerpo empresarial en el que puso de relieve los avances alcanzados.

la Ciudad de México en los casi nueve meses del actual gobierno, como también señaló aquellos aspectos que son un área de oportunidad para la administración de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Reconoció el diálogo, vinculación y cooperación con el actual Gobierno, que ha dado paso a una relación abierta, fluida y constructiva. “Apreciamos que aquí en la capital del país si valora y se promueve

20 Aniversario


el aporte de la iniciativa privada a la economía y al bienestar de las personas como un soporte fundamental para la prosperidad de todos”. Aquí, dijo, se dan pasos para la construcción de la necesaria confianza que requieren los empresarios e inversionistas, con políticas que promuevan y no limiten su participación en los diferentes campos de la actividad productiva. “En este sentido, celebramos que se destraben los mecanismos que detienen el desarrollo”. Reconoció el anuncio celebrado esta mañana entre el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y las constructoras de los gasoductos, porque es “un paso importante a favor del desarrollo del país y de la relación del Ejecutivo con los empresarios”. Por ello hizo énfasis en “la sensibilidad que ha mostrado la Jefa de Gobierno al reactivar y atraer de manera muy formal y mantener la Fórmula 1 en la capital del país. Eso implica sensibilidad política, pero también sensibilidad económica”, que se han visto reflejadas en el repunte a casi 40 nuevos registros de empleo para la ciudad en el IMSS.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció el aporte de Jesús Padilla Zenteno como presidente de la COPARMEX CDMX, y se comprometió a impulsar soluciones a los problemas más ingentes de la capital del país como el de la inseguridad.

Padilla Zenteno hizo referencia a la disposición de los empresarios por seguir trabajando de manera conjunta con el Gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum, y se logre aterrizar el desarrollo y crecimiento de la Ciudad de México con los más de 40 mil millones de pesos anunciados en su programa de inversión, cantidad 30 por ciento mayor a la de 2018, que “deparará en breve una mejor configuración y rostro a la capital del país”. Así también, dejó en claro que hay preocupación en el sector empresarial por temas como la inseguridad y la impunidad que están transformando el rostro de nuestra Ciudad de México. “Lo que no podemos es permitir que la impunidad se convierta en el principal incentivo para seguir dañando el patrimonio y seguridad física de quienes habitamos y transitamos en esta capital”, advirtió. Hizo hincapié en que una sociedad que no protege a sus mujeres, niñas y niños, se está destruyendo a sí misma desde lo más profundo de su tejido social, pero también llamó a los gobiernos que circundan a la Ciudad de México a asumir su responsabilidad en un problema que debemos atender entre todos como es el feminicidio. “Lograr revertir esta situación requerirá de una profunda

20 Aniversario

El sector empresarial capitalino tiene la convicción de reducir la situación de pobreza y marginación que aún padecen millones de mexicanos, si gobierno y sociedad trabajan en unidad de propósitos para encaminar a la ciudad y el país a una ruta de franco desarrollo y competitividad global: Padilla Zenteno.

transformación del sistema de justicia, de incorporar desde las entrañas, la acción y convicción de cero impunidad”, aseguró. Por lo que preguntó a la Jefa de Gobierno, al secretario de Seguridad Ciudadana Jesús Orta y a la procuradora Ernestina Godoy: “¿Qué hacemos juntos?”. Y mientras llega la respuesta, dijo que la COPARMEX CDMX buscará emprender talleres de cultura de la paz a través de sus agremiados, para difundir mensajes de transformación social que permitan reeducarnos en un nuevo marco de convivencia, respeto y ayude a bajarle a la polarización y confrontación generalizada que a nadie ayuda y sólo desmantela nuestro tejido social.

Proyección Económica 2020

15 PB


RINDE CLAUDIA SHEINBAUM SU PRIMER INFORME DE GOBIERNO •

A nueve meses de que Claudia Sheinbaum tomó protesta como jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la inseguridad, uno de los principales flagelos, empieza a disminuir en temas sensibles.

A esta sesión solemne acudieron 59 de los 66 diputados que integran el Congreso de la CDMX.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, asistió con la representación presidencial.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su Primer Informe de Gobierno ante el Congreso capitalino en el que puso de relieve que la seguridad pública en la metrópoli es la prioridad.

Por: Germán Torres Rojano

T

ras destacar que el combate a la corrupción en su administración fue el cimiento para construir una ciudad más justa y equitativa en la prestación obligada de servicios, así como de mejor acceso a la educación, salud, vivienda, agua, cultura y medio ambiente sano, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sustentó que con tales acciones se contribuye al combate de la inseguridad.

2 16

Septiembre 2019 No. 255

Al presentar su Primer Informe de Gobierno ante 59 de los 66 diputados que integran el Congreso de la Ciudad de México y con la asistencia de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que llevó la representación de presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria ofreció cifras en materia de seguridad.

20 Aniversario


Arropada por todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno capitalino, vivió una fiesta cívica a lo largo de su trayecto hacia la sede legislativa.

Sostuvo que diciembre de 2018 a agosto pasado, los homicidios dolosos se redujeron en 34%, lesiones dolosas por arma de fuego en 45% y robo de vehículo en 27%. También ponderó las acciones de austeridad de su gobierno, otro de sus temas torales. Al respecto asentó que se cancelaron los seguros de gastos médicos mayores y gastos de representación de altos funcionarios y se les quitó la escolta conformada por mil 400 policías que pasaron a labores preventivas. Además se redujeron plazas de altos funcionarios, entre ellos aviadores, lo cual generó ahorros por mil 800 millones de pesos.

Destacó que el combate a la corrupción en su administración fue el cimiento para construir una ciudad más justa y equitativa en la prestación obligada de servicios, así como de mejor acceso a la educación, salud, vivienda, agua, cultura y medio ambiente sano, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sustentó que con tales acciones se contribuye al combate de la inseguridad.

Gran parte de los ahorros fueron canalizados a los salarios de los trabajadores del Gobierno CDMX que tuvieron un incremento directo de 4.3% y 2.5% en prestaciones. Asimismo se benefició a casi 20 mil trabajadores que ganaban menos del salario mínimo y se re nivelaron las plazas del C5 y del Locatel También en materia de ahorros, dijo que eliminó contratos de mantenimiento por 853 millones de pesos y se redujo en 600 millones de pesos la reconstrucción de inmuebles; también los costos por demolición de estructuras dañadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 bajaron casi 75%. Por cuanto a la obra pública, aseveró que se destinó un 37 % más presupuesto que el año anterior al pasar de 29 mil 352 millones de pesos a 40 mil 48 mil millones de pesos

La Jefa de Gobierno Claudia Sheibaum, es felicitada por el maestro Germán Torres Rojano, directivo de esta casa editorial, luego de rendir su Primer Informe de Gobierno a la sociedad capitalina.

20 Aniversario

Claudia Sheinbaum resaltó finalmente que entre otras medidas se superaron los ingresos programados al segundo trimestre, que eran de 121 mil 756 millones de pesos y se aumentó con 123 mil 424 millones de pesos; es decir que se subieron en dos mil millones de pesos y para este septiembre se programó un ingreso de 174 mil 226 que podría llegar a 178 mil 61 millones de pesos.

Proyección Económica 2020

17 PB


OLIMPISMO. ÉPICA DE LA ESPERANZA •

Con el paso de los años y el surgimiento de nuevos modelos políticos se han convertido en arena de lucha ideológica. •

La obra presenta una rigurosa crónica de los juegos, desde la época griega hasta la modernidad.

El maestro Rafael García Garza presentó su libro “Olimpismo. Épica de la Esperanza”, subtitulado Anatomía Incompleta del Movimiento Olímpico, en el que reseña la historia del olimpismo y los personajes que intervinieron en su promoción como el general José de Jesús Clark Flores, en la gráfica el periodista Rafael Cardona y el editor Fernando Valdés.

Por: Arnulfo Domínguez Cordero

L 2 18

os Juegos Olímpicos de la era moderna han capturado

laboratorio científico para el desarrollo de capacidades

la pasión de varias generaciones y han sido espacio

humanas, los Juegos Olímpicos han servido igual como

de convivencia internacional, así como muestrario

sensor de los sistemas deportivos que han dado paso a

de poderío nacionalista y arena de lucha ideológica de

una comercialización de marcas y hasta de productos

nuevos y antiguos modelos políticos.

no siempre sanos para el desarrollo humano.

Así se plantea en este libro del maestro Rafael García

En esta obra el autor hace una rigurosa crónica que

Garza - que lleva por subtítulo Anatomía Incompleta del

lleva a conocer cómo se desarrolló el olimpismo desde

Movimiento Olímpico- quien asienta que desde la búsqueda

la época griega hasta la modernidad y lo convierte en

griega de la perfección, hasta su transformación en

un relato sorprendente, que ayuda conocer y reconocer

Septiembre 2019 No. 255

20 Aniversario


En esta obra el autor hace una rigurosa crónica que lleva a conocer cómo se desarrolló el olimpismo desde la época griega hasta la modernidad y lo convierte en un relato sorprendente, que ayuda conocer y reconocer el impulso que el general José de Jesús Clark Flores, aportó al desarrollo deportivo en México.

Olímpico Internacional. El libro, que forma parte del catálogo editorial de Plaza y Valdés, es parte de la campaña “En busca de la libertad del conocimiento”, proyecto dedicado a promover el libro, el conocimiento, la moral y los Derechos Humanos a través de la Constitución mexicana. Para el autor de la obra, quien fuera secretario general de la Confederación Deportiva Mexicana y del Instituto Nacional del Deporte, este trabajo contribuye también a que conocer los derechos fundamentales de la sociedad, para así exigir su cumplimiento. Rafael García Garza, promueve en su libro que las personas puedan acercarse al conocimiento a través del libro y la lectura, ya que toda obra editada por Plaza y Valdés Editores México tiene como base el respeto y fomento de los derechos humanos. Rafael García Garza es abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM y ha estado ligado al deporte desde la década de 1960 y fungió como secretario particular del general Clark Flores, además de coordinador general del Comité Olímpico Mexicano. Además se desempeñó como secretario de las

Portada de esta novedad editorial.

delegaciones mexicanas que participaron en los Olímpicos de México 68 y Alemania 72.

el impulso que el general José de Jesús Clark Flores,

Su amplio conocimiento deportivo le llevó a ocupar

fundador del Batallón de Transmisiones del Ejército

la presidencia de la Comisión de Apelación y Arbitraje

Mexicano, dio al deporte en México, principalmente al

del Deporte.

olimpismo.

También fue secretario general de la Confederación

La pasión del general Clark Flores por el deporte,

Deportiva Mexicana y del Instituto Nacional del Deporte.

lo llevó ser presidente de la Federación Mexicana de

Fuera del ámbito deportivo fue fundador del Instituto

Basquetbol, de la Confederación Deportiva Mexicana,

Federal Electoral y director general de Comunicación Social

del Comité Olímpico Mexicano e incluso fue el primer

del Gobierno del entonces Distrito Federal. Actualmente

mexicano en ocupar la vicepresidencia del Comité

es subdirector general del Grupo Crónica.

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

19 PB



ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR EL ESTILO PERSONAL DE GOBERNAR •

Uno de los intelectuales más connotados del país, poseedor de un amplio conocimiento sobre el Sistema Político Mexicano y sus reglas no escritas, don Daniel Cosío Villegas, escudriñó, este tema hasta entonces tabú.

• En sólo nueve meses cambio todo el sistema de privilegios de los que gozaba el presidente en turno y su estructura de gobierno cercana.

Por: Cuauhtémoc Velasco Oliva

Presidente de Liderazgos por México en Acción

A

través de los años los presidentes de México han impreso su estilo personal de gobernar, lo que ha identi�icado socialmente a su administración e incluso generado modas, gustos y hasta frases que les han acompañado mucho tiempo después de sus mandatos.

El estilo peculiar de cada presidente también ha sido adoptado por los integrantes de sus gabinetes y la clase política en turno, con lo que han alcanzado una connotación nacional que, muchas veces, ha trascendido al ámbito internacional.

Uno de los intelectuales más connotados del país, poseedor de un amplio conocimiento sobre el Sistema Político Mexicano y sus reglas no escritas, don Daniel Cosío Villegas, escudriñó, este tema hasta entonces tabú, el estilo personal de gobernar del ex primer mandatario Luis Echeverría Álvarez, sentando un precedente que nos ayuda a entender la forma en que un presidente de la República gobierna a nuestro país.

Este referente nos sirve como antecedente para intentar, al menos, clari�icar cuál es el estilo de gobernar de nuestro actual primer mandatario Andrés Manuel López Obrador.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido un nuevo capítulo en materia de comunicación con las conferencias matutinas al crear un vínculo directo con los mexicanos que ahora están enterados, día a día, del quehacer del gobierno de México.

En primer término se destaca un cambio sustantivo en la forma de dirigir la administración pública federal. En sólo nueve meses cambio todo el sistema de privilegios de los que gozaba el presidente en turno y su estructura de gobierno cercana. El Estado Mayor Presidencial dejó de ser responsable de su cuidado y estar a su servicio, para pasar a formar parte de la Guardia Nacional. Tanto el avión presidencial como la �lota de aviones del gobierno federal fueron puestos en venta para no distraer más recursos y orientarlos a temas prioritarios de la agenda nacional.


Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de Liderazgos Por México en Acción, autor del ensayo.

2) Un tema relevante dentro de la actual gestión administrativa, es que la alta burocracia dejó de tener privilegios como el seguro de gastos médicos mayores, los seguros de vida, bonos por el desempeño de sus responsabilidades y una estructura de servicios como secretarios personales, auxiliares, choferes, vehículos de lujo, entre otras, lo que permite que el gobierno tenga un mayor desenvolvimiento económico para atender sus prioridades. 3) Se establece como una forma de gobierno la austeridad republicana en la que invita, convoca y de�ine que ningún integrante de su gobierno podrá tener un sueldo mayor al que percibe el presidente de la República -118 mil 656 pesos mensuales-, lo que extiende gradualmente este proceso a los otros poderes. 4) Una de las peculiaridades más relevantes de la actual administración es que acabó con el vínculo faccioso entre el poder económico privado y el poder público, con lo cual se recupera la conducción del Estado a favor del país. 5) Se establecieron criterios para fortalecer la capacidad de exploración, explotación, producción y re�inación de petróleo a través de las seis re�inerías actualmente en operación, cuya plataforma de procesamiento estaba al 30 por ciento de su capacidad y se iniciaron los trabajos para la construcción de la nueva re�inería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, con lo que se busca tener una autonomía total 2

en materia de producción de combustibles y alcanzar la autosu�iciencia energética del país. 6) Con el propósito de impulsar el desarrollo en la zona sur-sureste del país, se pusieron en marcha los trabajos del Tren Maya que vendrán a constituir un nuevo polo de crecimiento que impactará positivamente sobre todas las comunidades de esa región. 7) Como parte de su programa de gobierno se impulsaron numerosos programas de desarrollo para el campo nacional como Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Seguridad Alimentaria y Crédito Ganadero a la Palabra, con lo que se busca revertir los graves rezagos en este sector. 9) La cancelación de la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, obedeció a los amplios márgenes de corrupción y el predominio de intereses particulares facciosos y planteó como alternativa, la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” de Santa Lucía, contribuyendo al ahorro sustantivo del proyecto y abonando a la transparencia. 10) Uno de los aspectos más importantes dentro del programa del actual gobierno es la promoción de acciones de amplio alcance social que atiendan las necesidades de los grupos vulnerables. En este sentido amplió a 25 los programas sociales en bene�icio de jóvenes discapacitados, microempresarios, adultos mayores, entre otros, y al mismo tiempo inició actividades el Instituto Nacional para el Bienestar y el Instituto de Salud para el Bienestar que bene�ician a sectores de alta marginación. 11) Sentó un nuevo precedente en la democratización de las estructuras sindicales del país, con el propósito de evitar la corrupción, con lo cual se impulsa la mejora de los salarios mínimos y la participación real de los trabajadores en la estructura y conducción de las organizaciones sindicales, anteriormente anquilosadas y contaminadas con la corrupción o�icial. 12) En virtud del fracaso de todos los programas de seguridad pública federal para combatir la inseguridad, se buscó fundamentalmente atender los orígenes de este fenómeno como es la pobreza, la marginación y la cooptación de los jóvenes por las estructuras delincuenciales, a través de programas sociales focalizados al tiempo en que se creó la Guardia Nacional, nueva estructura

nacional de seguridad pública que opera con estricta observancia y respeto a los derechos humanos, atendiendo en su primera fase zonas prioritarias de alta incidencia delictiva. 13) El Programa Gubernamental de Combate a la Corrupción, sin duda ha tenido resultados favorables, como lo ilustra la cali�icación positiva que organismos internacionales que miden este �lagelo reposicionaron a México, al otorgarle una mejoría de 40 puntos, situación inusitada en los últimos cinco sexenios. Atacar frontalmente la corrupción en Pemex signi�icó una lucha abierta y sin cuartel contra el huachicol, lo cual ha permitido ahorros extraordinarios de recursos que permiten la atención de programas sociales prioritarios. También, como nunca antes, se está procesando a funcionarios públicos de alto nivel por actos de corrupción. 14) Otro de los temas sensibles para la sociedad mexicana en los que la corrupción juega un papel preponderante es el sistema de abasto de medicinas el cual se rescató de los monopolios de distribución, que mantenían un altísimo nivel de colusión con autoridades lo que implicaba un deterioro signi�icativo de las �inanzas públicas y atención a los usuarios. 15) El nuevo Programa de Reforma Educativa implementado por el actual gobierno, buscó fundamentalmente, que sus contenidos tuvieran una concepción nacionalista y que los maestros que fueron ignorados históricamente en la elaboración de los planes y programas fueran una parte actuante y sustantiva del proceso Aunado a ello se distribuye la Cartilla Moral que en 1944 elaborara don Alfonso Reyes y que ahora sirve como guía para crear conciencia y recuperar valores de la sociedad mexicana que perdió en los años recientes. El nuevo concepto global impulsa la desaparición de la identidad, la cultura popular y las tradiciones de los países para lograr una mayor manipulación para enfrentar estos retos el actual gobierno reposiciona esos conceptos que le permiten identi�icar y apoyar nuestras culturas, etnias y pueblos originales que nos dan y fortalecen nuestra identidad nacional. Se abre un nuevo capítulo en materia de comunicación en la que el presidente de la República establece un vínculo directo con la población al llevar a cabo todos los días hábiles las conferencias matutinas que ha permitido que tanto los medios de comunicación como la población en general esté enterada, día a día, sobre los trabajos que realiza el gobierno de la República y permite que las desviaciones que pudieran


La cercanía que ha logrado el presidente de la República con los diversos sectores sociales, han dado un nuevo signi�icado a la plaza pública que es la forma más e�iciente de comunicación entre gobierno y gobernados.

surgir o las denuncias que son necesarias para una mejor conducción del gobierno se ventilen en este espacio. También es un instrumento que permite al presidente dar atención y contestar a las críticas que de manera cotidiana expresan grupos de conservadores, cámaras empresariales e intelectuales discordantes con este nuevo proyecto de nación. Este espacio también cubre las denuncias ciudadanas contra los miembros de su gabinete como fue el caso del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz y el delegado federal en el estado de Jalisco. El contacto directo del presidente de la República con los mexicanos se amplía con los recorridos que efectúa los �ines de semana a los distintos estados del territorio nacional, que le permiten conocer de viva voz las principales preocupaciones de la población, lo que constituye un efectivo mecanismo de comunicación que le permite al primer mandatario tomar el pulso de sus decisiones, legitimar y medir el avance de sus programas de gobierno. Especial mención en la estrategia presidencial merece su narrativa para contrarrestar señalamientos o situaciones que demeritan sus actos de gobierno. Por ejemplo, cuando los indicadores económicos mostraron la insu�iciencia en el crecimiento de la economía nacional, puso de relieve la importancia que ha tenido el mayor bienestar de la población vía los

programas sociales que llegaron a los sectores más vulnerables. El énfasis cita que la prioridad es un mayor desarrollo social y no el crecimiento económico. Una parte importante de la comunicación es que las propias fuentes o�iciales del gobierno federal ofrecen información y datos duros que los periodistas toman para poder sustentar sus trabajos. Esto permite que las cifras que se generan dentro del mismo aparato gubernamental, puedan entrar a debate con el propio presidente de la República para tratar de corregir, modi�icar o cambiar impresiones. Así las cifras del gobierno entran en debate, en el que el propio presidente López Obrador escucha los planteamientos y produce información complementaria de lo ofrecido con los datos de las propias instancias de gobierno. Otro de los temas relevantes de esta administración es el vínculo entre el gobierno federal y los empresarios, tema que ha tenido que prevalecer fundamentalmente en el interés de la nación para que este sector relevante del país participe de manera activa en la inversión que el país requiere para generar los empleos que se necesitan. Sin duda existen críticas severas contra algunos empresarios como Ricardo Salinas Pliego y Paulo Rocca en la que se cuestiona el manejo transparente en las concesiones y contratos gubernamentales. El pragmatismo presidencial ha estado presente en la estructura gubernamental

durante los últimos nueve meses, en el que se ha identi�icado que los compromisos de campaña son una realidad como es el caso del Fondo de Cultura Económica en el que su director luego de haberse pronunciado en términos impropios y superar impedimentos legales. Hoy en su nueva fase de producción editorial se encuentra al alcance de todos los bolsillos. Destacados empresarios cómo Antonio del Valle y Carlos Slim, fueron cuestionados y hoy en día nuevamente son considerados por el presidente como pilares de la economía. Se destaca también la creación de una Red Nacional de Servidores Públicos de la Nación para recabar información sensible de los sectores sociales más vulnerables que sirve de base para entregarles los apoyos económicos como becas y subsidios en forma directa sin ningún tipo de intermediarismo. Las nuevas formas de atender el crecimiento desmesurado de grupos delictivos que son un �lagelo para la sociedad, es a través de la convocatoria para que grupos en situación de riesgo se incorporen a los programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, ya que en la línea del pragmatismo presidencial está el buscar la concordia aún con ese tipo de estructuras delincuenciales, a �in de lograr recuperar, dentro de lo posible, la paz tan ansiada por todos los mexicanos.


2


Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines

s de una cultura vé a tr a a ci n le ce ex “Hacia la nua” de evaluación conti

www.caceca.org

922 Acreditaciones

s públicas 565 Programas de Institucione s privadas 357 Programas de Institucione

650 Reacreditacneios púnbliescas

413 Programas de Institucio s privadas 237 Programas de Institucione

es tener más poderosa que pued “La educación es el armambiar al mundo” - Nelson Mandela para ca

35

5255 3211 / 5255 21


ELIGEN EN PRESIDENCIA DEL SENADO Y DIPUTADOS A LEGISLADORAS •

La renovación de la presidencia de ambas mesas directivas fue resultado de procesos controvertidos que pusieron en riesgo la unidad en Morena. • •

La senadora Mónica Fernández Balboa, de Morena y la panista Laura Angélica Rojas Hernández presiden las mesas directivas. En el Senado Martín Batres fue derrotado con 33 votos contra 29 y en la cámara baja se realizaron varias rondas de negociaciones.

Por: Margarita Torres Valenzuela

P

or primera vez en la historia del país las Cámaras de Diputados y de Senadores eligieron en las presidencias de sus respectivas Mesas Directivas a mujeres, lo que marca un hito en la equidad de género y un reto en la operación política legislativa. La primera en ser electa como presidenta del Senado de la República, fue Mónica Fernández Balboa, integrante de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien asumió esta responsabilidad el pasado 31 de agosto, en tanto que la panista Laura Angélica Rojas Hernández, juró al cargo en la presidencia de la Cámara de Diputados el 5 de septiembre. En ambos casos los procesos fueron resultado de elecciones controvertidas. En el primero el senador Martín Batres Guadarrama, quien ostentaba la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República se resistió a dejar esa posición hasta que en una segunda elección interna - luego de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena invalidó el primer proceso- perdió por 33 votos contra 29 emitidos tanto por los senadores de Morena, como por los del Partido Encuentro Social. Hubo dos votos nulos en esta elección en la Presidencia para el segundo año de labores de la LXIV Legislatura.

ASUME DIPUTADA PANISTA PRESIDENCIA Por cuanto a la elección de Laura Angélica Rojas Hernández como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, ocurrió luego de cuatro rondas de negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas que integran la LXIV Legislatura y en la que la bancada de Morena tiene mayoría con el 51.8 por ciento de los escaños. Luego de varias propuestas del PAN, que es la segunda fuerza, así como de las diversas fracciones parlamentarias para integrar una nueva Mesa 2 26

Septiembre 2019 No. 255

La senadora Mónica Fernández Balboa, integrante de la bancada del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), asumió la Presidencia de la Cámara Alta con lo que se marco un hito al tener en esa representación nacional a una mujer en la conducción de ese cuerpo legislativo.

Directiva, con resultados negativos al punto de casi rebasar el plazo legal para darse un órgano directivo, el jueves 5 de septiembre se aprobó que Laura Angélica Rojas Hernández, de Acción Nacional, ocupe dicha Presidenta. Aunque inicialmente el diputado Porfirio Muñoz Ledo, presidente en funciones hasta el 5 de septiembre, había anunciado su interés en permanecer en el cargo por un año más, luego de varios desencuentros entre Morena y los partidos opositores, llegaron a un conceso en el que se priorizaron las reformas en materia de paridad de género que busca que las mujeres ocupen la mitad de los cargos en los poderes públicos y en los tres niveles de gobierno, así también en los organismos autónomos. Finalmente y poco antes de que terminara el plazo de Ley, con 349 votos a favor, 42 en contra y 37 abstenciones, se eligió, por mayoría calificada, a Laura Angélica Rojas Hernández para presidirla.

LARGA TRAYECTORIA POLÍTICA AVALA A AMBAS PRESIDENTAS Por lo que respecta a la senadora Mónica Fernández Balboa, tiene una vasta trayectoria política que la ubica como miembro del Consejo estatal de Morena en Tabasco; secretaría técnica de la Conferencia Nacional de Gobernadores

20 Aniversario


La senadora Mónica Fernández Balboa, lleva en la vicepresidencia de la Mesa Directiva a Salomón Jara Cruz, María Guadalupe Murguía, Jorge Carlos Ramírez Marín. Así como de secretarios a Minerva Citalli Hernández Mora, Verónica Delgadillo García, Nancy de la Sierra y Primo Dothé Mata.

PANISTA DE LARGA TRAYECTORIA Por cuanto a la diputada Laura Rojas Hernández, milita desde 1994 en el Partido Acción Nacional (PAN) y formó parte de las bases de Acción Juvenil del blanquiazul, para luego ocupar, en 2002, la Secretaría de Promoción Política de la Mujer de Tlalnepantla, Estado de México, donde logró su primer cargo de elección como regidora de ese municipio. La diputada panista Laura Angélica Rojas Hernández, juró al cargo en la Presidencia de la Cámara de Diputados, luego de una larga discusión en la que Morena, grupo parlamentario mayoritario en la cámara baja, determinó ceder ese espacio a otra fuerza política.

(CONAGO); participante en la creación e integración de la Comisión Nacional de Políticas Feministas del PRD, formación política de la que fue miembro activo. En el año 2005 fungió como coordinadora regional de la campaña para la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRD y como coordinadora de Asesores del Presidente del nacional del PRD. En 2017 se desempeñó como coordinadora de Organización Federal de Morena en Tabasco, entidad de la que es originaria. Asimismo Mónica Fernández Balboa fue coordinadora de Enlace con Organizaciones Electorales en la Secretaría de Gobernación; directora de Relaciones Públicas del gobierno de Tabasco; secretaria auxiliar del gobernador de Chiapas y Asesora del gobernador de Tabasco. Del 2000 al 2001 ocupó la Coordinación general de Comunicación Social y Relaciones Públicas del gobierno de Tlaxcala y del 2001 al 2005 fue representante del Gobierno de Tlaxcala en el Distrito Federal.

Para el 2006, fue electa como diputada plurinominal en la LX legislatura federal y ocupó la presidencia de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables e integró parte de las comisiones de Equidad y Género; Relaciones Exteriores; Distrito Federal. Además perteneció a la Comisión Especial para conocer de los feminicidios del país. Rojas Hernández fue electa en la LXI legislatura del Senado de la República, presidió las comisiones de Relaciones Exteriores y de Organismos Internacionales, así como fue integró las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana; Defensa Nacional; Relaciones Exteriores, Europa; Biblioteca y Asuntos Editoriales; y Cultura. En el 2017 se le mencionó insistentemente como posible candidata de Acción Nacional a la gubernatura del Estado de México, aunque finalmente otorgó su respaldo a la nominación para esa contienda a Josefina Vázquez Mota y luego pidió licencia al senado para unirse a la campaña presidencial de Ricardo Anaya, con el cargo de coordinadora de enlace internacional.

Del año 2010 al 2011 se desempeñó como asesora de la Subsecretaría de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y del 2013 al 2015 como secretaría de Desarrollo Social de Tabasco.

Electa diputada en los comicios federales del año pasado, hasta el 5 de septiembre presidió la Comisión de Radio y Televisión y formo parte de las comisiones de Gobernación y de Relaciones Exteriores.

También fue electa diputada federal en la LX Legislatura, donde ocupó la Secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales y fue integrante de las comisiones de Energía; Fortalecimiento al Federalismo; Especial para la Reforma del Estado; y, Especial encargada de vigilar el uso de los recursos públicos federales, estatales y municipales en el proceso electoral 2009. También fue integrante del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Por cuanto a su formación académica, es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, donde también realizó la maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

Respecto de su actividad académica, realizó Diplomados en Administración Publica, Ética Política, Alta Dirección Administrativa, Desarrollo Humano y Valores, así como en Imagen Urbana. Tiene estudios en Lengua y Civilización Francesa e Historia del Arte en la universidad de la Sorbonne de Paris y la licenciatura en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

20 Aniversario

A la nueva presidenta de la Cámara baja le acompañan en la Mesa Directiva como vicepresidentes a Dolores Padierna Luna (Morena), Marco Antonio Adame Castillo (PAN) y Dulce María Sauri Riancho (PRI) y en las Secretarías Karla Yuritzi Almazán Burgo, Lizbeth Mata Lozano, Sara Rocha Medina, Héctor René Cruz Aparicio, Maribel Martínez Ruiz, Julieta Macías Rábago, Mónica Bautista Rodríguez y Jesús Carlos Vidal Peniche.

Proyección Económica 2020

27 PB


FRANCISCO BENJAMÍN LÓPEZ TOLEDO •

Desde Juchitán de Zaragoza inició en 1940 su apoyo a las comunidades y promovió diversas causas como artista plástico, filántropo, defensor de derechos humanos y el territorio juarista.

Su compromiso con las comunidades indígenas y el medio ambiente frecuentemente lo enfrentaron con el poder.

Por: Virgilio A. Arias Ramírez-Corzo.*

T

oledo partió el 5 de septiembre del año en curso y con él se va el mayor defensor actual de Oaxaca, con la calidad moral para enarbolar luchas en

diversos frentes, la defensa de la tierra y el territorio, las lenguas indígenas, del maíz nativo o incluso de la libertad de expresión. Se fue el artista que vivo,fue el más importante de México (de acuerdo con el INBA), aquel que durante muchos años mantuvo en el fondo de su corazón a Oaxaca; al encabezar luchas para la defensa del patrimonio

Francisco Toledo, uno de los más grandes exponentes de las artes plásticas mexicanas, fue un incansable luchador social, impulsor de la cultura de su natal Oaxaca y ambientalista.

social: cultura, lengua, tradiciones y naturaleza. Oaxaca ha perdido a su más grande amante y defensor, Francisco

y el territorio juarista, así como de las lenguas indígenas, a lo que

Toledo, y México un hijo versátil y único en su género

se dedicó con mayor ahínco sus últimos años de vida.Nunca negó

artístico, quien se volvió famoso desde 1959, al exponer en

los apoyos que recibió del estado, pero dijo también que siempre

la Galería Antonio Souza.

lo distribuía entre los jóvenes y en alguna ocasión mencionó

Francisco Benjamín López Toledo, mejor conocido como “Francisco Toledo”, vivió a su modo, genio y figura. Nacido en el municipio de Juchitán de Zaragoza en 1940; tierra del

que si regresaba a Juchitán, tal vez no tendría ni dónde alojarse. México, perdió un auténtico defensor de los pueblos originarios y del patrimonio cultural.

también artista Saúl Martínez, desde ahí Toledo comenzó

Pancho le llamaban sus paisanos, al encontrarlo en las calles

con su apoyo a las comunidades y promovió diversas causas;

empedradas de la Ciudad de Oaxaca; él era un “juchi” muy querido

artista plástico, filántropo, defensor de derechos humanos

y admirado. En México entero y en el extranjero lo reconocieron

*Es Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Secretario General del Club Primera Plana.

2 28

Septiembre 2019 No. 255

20 Aniversario


como artista plástico, filántropo, defensor de la tierra y de los diversos grupos étnicos del país; defendía con ahínco las lenguas indígenas; creador incansable como él era, decía que de las bellas artes, la música era la más bellas, por eso propuso la creación de la escuela de Música en Oaxaca y de la Fonoteca “Eduardo Mata”. Francisco Benjamín López Toledo, llegó a la Ciudad de Oaxaca a la edad de 16 años y recibió sus primera clases en la escuela de Bellas artes con Arturo García Bustos; de ahí se traslada a la Ciudad de México y entra al Taller Libre de Grabado del Instituto Nacional de Bellas Artes que funcionaba en la Ciudadela y recibió clases de: Pedro Castelar, Francisco Dosamantes y Guillermo Silva Santamaría. Se traslada a Europa en 1960 para aprender gráfica en los talleres de FernandMourlot; al regresar a México ingresa al taller de Mario Reyes y AndrewVlady.

La partida de Francisco Benjamín López Toledo, mejor conocido como Francisco Toledo, considerado por el Instituto Nacional de Bellas Artes como el artista más importante de México, deja una gran orfandad en la sociedad oaxaqueña.

su tiempo, alegre y melancólico, dicharachero y desparpajado. Bailaba la Tortuga del Arenal en las playas del mar azul y cuando estaba en su tierra natal, se concentraba meciéndose en su hamaca, pensando en las hormigas que eran amigas de Quetzalcóatl, porque ellas le ayudaban a cuidar el maíz.

Raquel Tibol dice: “Después de su primera

En marzo del 2017 grabó su mural de animales pequeños; que atraían

exposición individual de 1959 en la Galería Antonio

permanentemente su atención, por ser un producto de la tierra. Le gustaba

Souza, Toledo ha tenido individualidades en Estados

retratarse con un bulto de la muerte, pero él no le temía; Y cuando le

Unidos, Francia, Noruega, Inglaterra, Suiza, Alemania,

preguntaban si viviría cien años, contestaba que “sólo llegaban a esa edad

Colombia, Nicaragua, Cuba, Japón Argentina, Brasil,

los que eran ordenados, y que él, no lo era”. Pero también cantaba Dios

Ecuador, Venezuela, Italia, Chile y muchas en museos

nunca muere de Macedonio Alcalá.

México”.Sus exposiciones también las conocieron diversas ciudades de la República Mexicana, nos percatamos de su universalidad artística, cuando nos enteramos de lo que agrega Tibol, que le han dedicado ensayos en catálagos: Henrry Miller, André Fieyre de Mandiangues, Luis Cardoza y Aragón, Jorge Alberto Manrrique, Salvador Elizondo, Fernando Gamboa Juan Acha, Carlos Monsiváis, VeróricaVolkow, Teresa del Conde, Ewuard Sullivan, Dore Ashton, David Huerta y Elízabeth Baquedano; pero existen muchos testimonios que abultan su fama de buen artista individualista, él mismo declaraba “yo soy de los que me cuesta trabajo tener gente cerca” El juchiteco, paisano de Rufino Tamayo, vivió

20 Aniversario

Originario del municipio de Juchitán de Zaragoza, Francisco Toledo dejó un profundo vacio en la cultura de México al partir a los 79 años de edad, casi ocho décadas durante las cuales vivió intensamente hasta convertirse en uno de los símbolos más admirados de Oaxaca y México.

Proyección Económica 2020

29 PB


de Adolfo López Mateos, pero también fue impulsor de huelgas y movimientos sindicales; él se nutría con la magia y la mitología, lo cierto es que vivió su vida a su modo, sin remordimientos. En sus obras exhibidas en múltiples galerías o museos, cada espectador puede sacar sus propias conclusiones y una enseñanza, las limitaciones económicas no lo detuvieron, así fue Juárez. Toledo como muchos artistas, no le preocupo la publicidad barata, los homenajes o loas propias de su Filántropo, defensor de la tierra y de los diversos grupos étnicos del país; Francisco Toledo defendía con ahínco las lenguas indígenas tan suyas como la gran obra que creo y que hoy, como siempre, forma parte del patrimonio de México.

profesión. Pero demostró con hechos, la constancia de su trabajo y también su inquietud permanente en la técnica, en los descubrimientos de lo nuevo mezclando materiales, lo que enseña la imaginación en las largas y solitarias horas de trabajo; la piel de

Ahora que se ha ido después de manejar con habilidad las manos para

sus manos fueron la mejor muestra de experimentos

estructurar sus obras, y mezclar sus ideas con la pintura que hoy son

y manejo de pinceles e instrumentos de trabajo; en

admiradas, a sus 79 años dejó estacionada su bicicleta, el pincel y en su

el desorden de su cabellera se anidaban los vientos

mente creativas ideas.Las “Velas Toledo”en Juchitán,la fiesta regional que

del istmo oaxaqueño, lleno de iguanas y tortugas.

compite con la (Guelaguetzaque se celebra en julio en honor Centéotl Diosa del Maíz); ahora ya no se celebraran el siete de septiembre, sino que iniciarán el día cinco y durarán encendidas siete días, igual que las “Velas López”.

la letra como en la música hay varias versiones: una que la letra la escribió Andrés Henestrosa; otra que el autor fue precisamente Francisco Toledo, en algún

Francisco Toledo fue el artista mexicano, con cinco décadas de creación

tiempo alumno de Henestrosa. Pero en Oaxaca

permanente. Fue enemigo de los métodos, su obra se nutre de sus vivencias,

circula otra que dice: que el autor de la misma música

carencias y recuerdos,que le llegaban en sus “momentos brujos”, en su

con diferente letra, vivió antes que Henestrosa

formación de artista gráfico estudió a fondo a Rufino Tamayo y el poeta

popularizara la suya y que la canción se llama “La

Octavio Paz, fue su predilecto. Él era un irreverente, sólo cumplía ciertas

Micaela” y cuenta la historia de un pescador de San

formalidades, no todas; pero viajaba en su bicicleta a los mercados para

Isidro Pichichi, pueblo también del istmo.

comer “coloradito o mole negro” o tlayuda, el mezcal podía esperar hasta la noche y en los callejones de Oaxaca saludaba a chicos y grandes. Fue popular porque impulso las casas de cultura en muchos municipios de su estado natal, donde ahora sienten su ausencia.

2 30

Respecto a la canción La Martiniana, tanto en

Como sea es un son tradicional y popular oaxaqueño, pero muy típico del istmo de Tehuantepec, donde es casi un himno; la letra de una estrofa dice: “No me llores no, No me llores no,

De ideología izquierdista?, Neutral? Dependiendo del tiempo, él mismo

porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas

declaraba que su trabajo no veía por ningún lado lo revolucionario. Sin

yo siempre vivo y nunca muero...”; como el vals

embargo, fue partidario de la gráfica del 68 como arte popular; algunos

“Dios Nunca Muere” de Macedonio Alcalá, que es el

compañeros en los años sesentas le reprocharon haber exaltado la figura

“segundo himno del estado de Oaxaca”.

Septiembre 2019 No. 255

20 Aniversario


Francisco Toledo

Julio de 1940 - Septiembre de 2019 Revista Proyección Económica 2020 Liderazgos por México en Acción Federación de Ingenieros Civiles de la República Mexicana Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades México se viste de luto por el sensible fallecimiento del Maestro Francisco Toledo, artista universal comprometido con las mejores causas del país, nunca se amedrentó ante el poder y encabezó luchas sociales que fracturaron intereses facciosos, siempre a favor de comunidades vulnerables e indígenas, siempre quedará en la memoria no sólo el excelso artista que trascendió fonteras si no el luchador social que nunca se rindió.

Descanse en Paz

Lic. Cuauhtémoc Velasco Oliva Presidente

20 Aniversario

Lic. Raúl Gómez Espinosa Director General

Ing. Francisco López Rivas Presidente

Proyección Económica 2020

31 PB


CONFIRMAN 30 LAUREADOS PARA LA CUMBRE MUNDIAL DE PREMIOS NOBEL DE LA PAZ EN YUCATÁN •

La Cumbre de los Nobel de la Paz se considera la conversación de construcción de paz.

Para la Cumbre de este año se destaca la celebración del vigésimo aniversario del evento.

Por: Aurelio García Oliveros Decano de la fuente turística

P

or parte del Secretariado Permanente de la Cumbre se ha confirmado la participación de 30 Laureados con el Premio Nobel de la Paz, organizaciones y fundaciones laureadas de todo el mundo, que llegarán a Mérida para la 17ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, a celebrarse del 19 al 22 del presente mes. El evento histórico movilizará a la ciudad en un espíritu de paz, inspirando pensamientos y acciones para un mundo más amigable y pacífico. La Cumbre de los Nobel de la Paz se considera la conversación de construcción de paz más grande en los últimos tiempos, uniendo a muchos constructores y expertos de la paz. La cantidad de oradores Nobel de La Paz confirmados no tiene precedentes. A la lista dada a conocer en semanas anteriores, de 27 laureados confirmados, se agregan José Manuel Durao Barroso, expresidente de la Comisión Europea; el Comité Internacional de la Cruz Roja representada por Anton Camen y “La Fundación Desmond Tutu por La Paz” representada por Brian Rasch y TebogoJoy Ngoma, nieta de Desmond Tutu. Para la Cumbre de este año se destaca la celebración del vigésimo aniversario del evento, lo que hace que esta ocasión en Mérida, Yucatán sea especialmente importante para demostrar la reputación y la escala de la Cumbre. Ekaterina Zagladina, presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre, señala: “Cada Cumbre

2 32

Septiembre 2019 No. 255

La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, participó en la 17ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, celebrada en Mérida, Yucatán.

tiene una atmósfera única que reúne energía Nobel de la Paz y grandes líderes, expertos e historias inspiradoras, debates productivos e intercambio de experiencias para abordar problemas que afectan nuestro bienestar común. Esperamos que el espíritu y la energía de la construcción de la paz vitalizarán a la sociedad mexicana y fomentarán una actuación común por la paz y la humanidad hoy y en los años que están por venir. Creemos que esta Cumbre en particular traerá enormes beneficios a todos los participantes que son bienvenidos a compartir ejemplos y prácticas recomendables para otras naciones al difundir la paz y agregar valor práctico a las discusiones. Esperamos con ansias el estar en Mérida, México”. La 17ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz también demostrará la capacidad de la capital de Yucatán y su infraestructura para satisfacer las necesidades de una de las reuniones mundiales más importantes. Mérida, Yucatán este año, pasará a ser parte de la lista de 17 ciudades anfitrionas de la Cumbre, como Roma (sede de 1999 a 2007), París 2008, Berlín 2009, Hiroshima 2010, Chicago 2012, Varsovia 2013, Roma 2014, Barcelona 2015 y Bogotá 2017. Los coorganizadores de la 17ª Cumbre Nobel de la Paz son el Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz y el Gobierno del Estado de Yucatán. El Turismo No Es Frivolidad. Sino El Sustento de Disfrutarlo Saludos Amigos Turisteros

20 Aniversario


PANIO: EL PLACER POR CREAR Y COMPARTIR •

El corporativo Levain & Co. fundado en 2004 en la ciudad de San Miguel de Allende, impulsa la promoción y creación de diseño, arquitectura, hotelería y gastronomía.

Por: Aurelio García Oliveros Decano del Turismo

S

an Miguel de Allende, nombrada la mejor ciudad del mundo en repetidas ocasiones, es la cuna de Panio, empresa integrante del prestigiado consorcio

hotelero/restaurantero Levain& Co. que han sido distinguidos por sus sofisticadas e innovadoras propuestas que fascinan tanto a visitantes nacionales como a extranjeros. Espacio inigualable de origen franco-italiano Panio cuenta con un grupo de artesanos de la panadería, repostería y charcutería que celebran lo mejor de las culturas mexicana, italiana y francesa.

Panio, empresa integrante del prestigiado consorcio hotelero/ restaurantero Levain& Co. Es un espacio inigualable de origen franco-italiano que cuenta con un grupo de artesanos de la panadería, repostería y charcutería.

Masamadre, tradición, herencia y memorias se funden con

en el host predilecto de quienes buscan conocer la pasión de una

pasión en los hornos de Panio, un lugar que rinde homenaje a

familia, una vocación histórica y de gustar exquisiteces, ya sea

uno de los oficios más antiguos. Aquí la dedicación y obsesión

al visitar la panadería, o bien al formar parte de los exclusives

por lo perfecto se manifiestan en cada detalle, resultado

talleres que guían a los comensales a crear sus propias memorias

del legado de tres generaciones que comparten una misma

a través del pan.

pasión, y más de 100 años de vocación.

Levain& Co. fue fundado en 2004 en la ciudad de San Miguel

Panio parte de ingredientes auténticos y bajo las cuatro

de Allende, el objetivo del grupo es la promoción y creación de

técnicas tradicionales europeas: viennoisserie, boulangerie,

diseño, arquitectura, hotelería y gastronomía. Las marcas que

pâtisserie y charcuterie. Todo esto para brindar una

pertenecen al grupo son Dos Casas Hotel & Spa, Áperi, Cumpanio,

experiencia gastronómica clásica entorno a la cultura del pan

Panio, Casa de los Olivos y Garage.

y su espíritu artesanal. En poco tiempo, Panio se ha convertido en un referente;

20 Aniversario

Este lugar muy original en su diseño, es interesante y merece ser conocido y visitado.

Proyección Económica 2020

33 PB


DIPUTADA MARÍA ROSETE IMPULSA REGULACIÓN DEL COMERCIO NO ASALARIADO •

Este compromiso respalda una de las principales tesis de la Doctora Claudia Sheimbaum, como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

La legisladora sumó a un importante número de diputados locales y federales a su proyecto para plantear consideraciones jurídicas para una ley Federal y Local.

Por: Sergio M. Romero

L

as tareas económicas y comerciales de las sociedades en los pueblos del mundo, México no es la excepción, tienen como sentido y desarrollo de su actividad, la convivencia de todos los sectores que la componen, de una manera u otra, segun la doctrina de sus logros o de sus necesidades, con las normas de los proyectos legislativos para la adquisición e intercambios sin discriminaciones comerciales, de toda clase de bienes de consumo en la legislación vigente. La legisladora María Rosete y un número muy importante de diputados locales y federales, se dieron cita en la sede del Congreso de la Ciudad de México, para plantear consideraciones jurídicas para una ley Federal y Local, que vienen sugiriendo desde hace muchos años, desde su ámbito capitalino en la zona económica - comercial de la CDMX, para regular el trabajo NO asalariado en el espacio público en todo el país.

2 34

La legisladora María Rosete y un número muy importante de diputados locales y federales, se reunieron en el Congreso de la Ciudad de México, para presentar una iniciativa que permita regular el trabajo no asalariado en el espacio público en todo el país.

prevalece inexplicablemente afectando a los sectores comerciales más desfavorecidos. La propuesta legal que se ha extendido a muchos otros sectores capitalinos o de otros Estados de la Republica, a los que la Diputada Rosete ha viajado con su proyecto para dar a conocer su contenido, en los que se opera en sus alcances y principios concretos, como una apertura de la solución, para beneficio de la economía nacional por la participación de los trabajadores no asalariados, como comerciantes que asumen una fuente de trabajo que no le cuesta al presupuesto nacional, sino que lo releva de su obligación de crear plazas de trabajo, para todos los mexicanos dentro de la ley.

Sin duda plantea una de las tesis más importantes que compete a la Doctora Claudia Sheimbaum, como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que se refiere a los Derechos humanos que tienen todos los habitantes de la ciudad, a ser considerados cuando sean trabajadores NO asalariados, y estén bien dispuestos a cumplir con el registro obligado de una legislación comercial, que los incorpore a la economía llana.

Igualmente ganan los consumidores que buscan mejores precios y calidad de los productos que puedan adquirir y que resultaran favorecidos al aumentar su poder adquisitivo y la calidad de los productos en una zona económica que no encarezca su mercancía. Se crean plazas y amplias zonas en la vía publica que comercializan diversos artículos que adquieren algunos de procedencia extranjera que son importados y puestos a la venta con un buen margen de ganancia que compiten con productos caros que se ponen a la venta organizadamente. Mientras los desempleados cubren sus necesidades trabajando honestamente en las calles.

Se trata de dar fin a la economía subterránea que ha prevalecido escondida, en la que se descubren sus necesidades lacerantes actuales, y se dan pasos lógicos para mejorar el futuro. Sin que nadie lo sugiera ni lo promueva, pero el principio ideológico de la 4 T les da aliento, por su alejamiento de la corrupción que

Finalmente el trabajador sin salario podrá realizar las comercializaciones de su trabajo y de las mercancías, con mejores resultados para sus ganancias, sin ser presas de la discriminación que prevalece actualmente. En ese camino ha sido fructífera la presencia de diversas agrupaciones de comerciantes que presentaron sus proyectos ante la dirigencia legislativa del Congreso Local de la Ciudad de México.

Septiembre 2019 No. 255

20 Aniversario


RINDEN HOMENAJE POSTUMO A DISTINGUIDOS PROFESORES COAHUILENSES •

La Ceremonia Homenaje Póstumo fue organizada por la Asociación de Profesores Coahuilenses “Profr. Federico Berrueto Ramón “y El Grupo de Sierra Mojada de la Casa de Coahuila A.C.

En el salón “Francisco y Madero” de la Casa de Coahuila en la Ciudad de México, se rindió el homenaje póstumo a los profesores, donde se llevó a cabo un Homenaje Póstumo en memoria de destacados integrantes de esta organización cívica.

Por: Leonardo Federico Hernández

C

on toda la solemnidad que obliga todo homenaje póstumo, la Asociación de Profesores Coahuilenses “Profr. Federico Berrueto Ramón” “y el Grupo de Sierra Mojada de la Casa de Coahuila A.C, llevaron a cabo el reconocimiento post mortem a destacados integrantes de esta organización cívica.

La conducción de la ceremonia estuvo a cargo del licenciado Leonardo Alfonso Hernández, quien junto con la licenciada María Guadalupe de León Narváez, presidenta del grupo de Sierra Mojada, dio la bienvenida a los asistentes a este evento solemne.

La ceremonia estuvo encabezada por el profesor Leonardo Federico Hernández Hernández, presidente de dicha Asociación, quien hizo una reseña de la trayectoria de cada uno de los seis homenajeados, en la que destacó la entrega patriótica de cada uno de ellos a la academia, la cultura y las artes.

En el mismo marco el concertista Ricardo Morales Osorio y la soprano Ruth Escalona Cruz, ofrecieron un recital que fue muy apreciado por los asistentes, los cuales también aplaudieron la muestra del caricaturista Israel Campos de León quien plasmar en caricatura los rostros de los homenajeados.

En el salón “Francisco y Madero” de la casa de Coahuila en la Ciudad de México, se rindió homenaje póstumo a los profesores: Miguel Dávila Cárdenas, Juan Tiburcio Martínez Coronado, Ignacio de León Gámez, María Gila Esparza Villarreal, Silvia Mercedes Martínez Arrazola y a la también poetisa Minerva Alicia Gil Lara.

En la parte final del sobrio evento el anfitrión, profesor Leonardo Federico Hernández H., presidente de la Asociación de Profesores Coahuilenses, declamó la poesía del inmortal poeta Amado Nervo “En Paz “, luego de lo cual se ofreció a la distinguida concurrencia se ofreció un “Vino de Honor”.

20 Aniversario

Proyección Económica 2020

35 PB


Por: Hilda Luisa Valdemar y Lima

A

unque han pasado aproximadamente tres mil 500 años, la historia del pueblo Zapoteco es hoy día uno de los grandes misterios que los más reconocidos arqueólogos mexicanos e internacionales han sido incapaces de esclarecer porque para ellos existe un “hueco” en la historia de la región mixteco-zapoteca de Oaxaca de 600 años, que sólo los antiguos sabios zapotecos conocieron y que ha pasado secretamente de generación en generación como la más grande herencia cultural de ese pueblo, nunca revelada y cuyo único acercamiento conoce José Ramón Lozano-Torres, a quien Jorge Roberto Ortiz-Dietz adoptó como hijo putativo y le hizo partícipe de esta extraordinaria historia prehispánica plasmada, en parte, en el libro “El Mendrugo y El Zapoteca”. Era el año 2008, cuando José Ramón Lozano-Torres inició la odisea que llevó a magníficos descubrimientos no sólo arqueológico, sino históricos, que se remontan a más de tres mil 500 años y que revelan la existencia de una de las culturas mesoamericanas más ricas, complejas y desconocidas, acaso rescatadas en breves pedazos por una relación que bien se podría catalogar mágica. Nostálgico de las extraordinarias casonas virreinales, José Ramón Lozano Torres, quedó obsesionado con una construcción que en sus mejores tiempos fuera un palacete y que el tiempo habría reducido casi a escombros. “En lo personal, vale decir que siempre me gustó curiosear por las casonas abandonadas y ruinosas que aún existen en el centro histórico de la ciudad de Puebla, sitio colonial que, desde mi perspectiva, a lo largo de su historia poco a poco ha perdido su rumbo e identidad”, cita el autor. Se ha perdido el esplendor que le legó la época colonial, y de que en algún momento fue la segunda ciudad en importancia del nuevo mundo, la inconsciencia de muchos de sus habitantes ha llevado a la ciudad a una situación en la que es imposible reconocer cuál es su alma y esencia.

2 36

Septiembre 2019 No. 255

En el libro “El Mendrugo y el Zapoteca”, se entrelazan dos historias que escarban en la tierra profunda de México y traen hasta hoy un pasado que enriquece y explica el presente.

“Entre todas las casonas antiguas había una que de manera particular llamaba mi atención. Estaba en ruinas, y se ubicaba a una calle de la catedral de Puebla. En una etapa tardía de mi vida decidí reconstruir mi vida y reinventarme. Decido compartir mi vida con Pilar, una linda mujer que también había enviudado, tres años antes que yo. Juntos nos propusimos reinventarnos”, explica Lozano Torres. Fue así que se dio a la tarea de adquirir, rescatar y remodelar la casona donde hoy se levanta precisamente el Museo de La Casa del Mendrugo, en cuyas entrañas se hicieron los hallazgos más extraordinarios sobre la cultura zapoteca y en especial su pasado mítico donde los cráneos de Los Amos, sabios gobernantes del pueblo zapoteco, contienen grabados sus etapas de mando, junto con las caracolas que eran sinónimo

20 Aniversario


de mando, y el bastón ancestral que todavía es guía de ese pueblo. Ángeles Mastretta hace una reseña extraordinaria de La nueva era del Museo de la Casa del Mendrugo en la ciudad de Puebla que muestra precisamente la exposición “Amos por siempre”, una extraordinaria colección de objetos esgrafiados formada por cráneos humanos con deformación intencional, huesos largos, caracoles trompeta gigantes, jambas y dinteles de piedra caliza y otros objetos de la región MixtecoZapoteca de Oaxaca y Puebla. Todo ello está descrito con lujo de detalle por José Ramón Lozano Torres, en este raro y hermoso libro El Mendrugo y El Zapoteca, -en el que participa como personaje José Roberto Ortiz Dietz-, que es el resultado de una búsqueda en el tiempo y espacio que envuelve sus vidas, en la historia que su memoria construye, con trozos precisos de su pasado: los cráneos tallados, los caracoles esculpidos, la olla que guarda los artificios que acompañarán a los muertos, los trastos rotos que alguien arrojó al basurero. Al levantar las lajas de la antigua casona colonial, los autores encontraron algo de sí que habían perdido sin saberlo. En “El Mendrugo y el Zapoteca”, se entrelazan dos historias que escarban en la tierra profunda de México

En el centro de Puebla está la Casa del Mendrugo, la casa tuvo épocas gloriosas y también vivió abandono. Pero en el año 2010, el empresario José Ramón TorresLozano se dio a la tarea de rescatar el inmueble y con ello recuperar la historia de la ciudad.

y traen hasta hoy un pasado que enriquece y explica el presente. Ortiz Dietz , un hombre, nieto de india y europeo, crecido en un silencio que acalla la mitad de sí mismo, decide, antes de morir, reconocer y compartir la herencia de sus ancestros zapotecas. Desde niño había conocido la tierra de Oaxaca, y los viejos del pueblo quisieron entregarle restos de la memoria que no debía negar. Siempre es tiempo de recobrar el pasado, de aceptarlo y enorgullecerse con él. No había en Ortiz Dietz , en sus rasgos ni en su educación la huella pública de su ser indígena. Ya viejo, necesitó reconocerla y compartirla. La tierra fundadora de la ciudad de Puebla, el barro bajo las losas en el patio de El Mendrugo, la vieja casona que ha guardado el entierro milenario de una mujer olmeca, para sorpresa encantada del hombre que la reconstruye y que, al hacerlo, en el balance de sus propias pérdidas, reinventa su nueva vida. Este libro es la historia de un hallazgo feliz y trae consigo la promesa de un futuro bendecido por la serenidad. (Angeles Mastretta). En su obra José Ramón Lozano Torres refiere que su encuentro con el abogado zapoteca fue al final de su historia, cuando viejo, enfermo y muy lejos de su pueblo (en Alemania), se encontraba cerca de la muerte. Había nacido en Oaxaca el 12 de noviembre de 1937.

La Casa del Mendrugo, luego de pasar por un periodo de rehabilitación, en la actualidad es un Museo. En las vitrinas pueden verse piezas de épocas diversas, pero las que arrebatan la atención son los cráneos y los fragmentos de fémur, labrados; los caracoles, las vasijas de ónix, una urna funeraria zapoteca o una placa de pizarra también con una calidad extraordinaria de grabado.

20 Aniversario

El secreto había sido definitivo en la vida de ese hombre. “Yo no conocía al zapoteca, pero sí al famoso abogado Jorge Roberto. Lo conocía de toda la vida como el licenciado Roberto Ortiz-Dietz, porque fue socio del hermano mayor de mi padre en la Notaría Pública núm. 8 de Puebla. Historias escuché de él. Por lo tanto me forjé una vaga imagen de él. Fue hasta el año 2011 cuando conocí su secreto, vi lo que escondía, leí Zaachilatloóó y me enganché a su vida”, asienta el autor. Años antes habían convivido y Ortiz Dietz había decidido compartirle parte de

Proyección Económica 2020

37 PB


determinaban si el cuerpo era incinerado, enterrado, arrojado al río o dejado a la intemperie. Solo algunos cuerpos se trataban con extrema delicadeza, por ser ancestros cuya historia se contaría por siglos. Serían Amos por Siempre. Esta exposición única de la región zapoteca de Oaxaca, está compuesta de objetos que pertenecieron a una antigua comunidad gobernada por viejos sabio llamados Amos. La colección del Museo Casa del Mendrugo Amos por Siempre, El Misterio de los Cráneos Zapotecas, ayuda a entender la importancia del hallazgo en el proceso de comprensión de la historia y la cultura del mundo prehispánico en Oaxaca. Escalera secundaria que sube al entresuelo, como se le decía al segundo piso. Se aprecia la pintura mural en el interior de la arcada.

sus secretos indígenas, al grado que lo había declarado su hijo putativo, con lo que había quedado bendecido cuando tocó con su mano la frente de Lozano Torres.

EL GRAN DESCUBRIMIENTO Fue posterior a 2010 que, ya en plena recuperación de La Casa del Mendrugo, en Puebla, Lozano Torres descubrió el tesoro milenario enterrado en los patrios de la casona. Hoy se exhibe la colección completa que quedó bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la época prehispánica las creencias en torno a la muerte eran variadas. La ocupación, rango social, edad, sexo y causa de muerte

2 38

Caracol gigante, utilizado como trompeta. Fue grabado con la representación de seres con rasgos animales, humanos y motivos acuáticos que están intimamente relacionados con el origen natural del caracol y su función como objeto exclusivo de poder.

Septiembre 2019 No. 255

Pero el estudio sobre estos cráneos, caracoles y piezas resguardadas en El Mendrugo apenas empieza. Es cierto que el 95 por ciento de los objetos de la colección central parece formar parte de un solo contexto arqueológico; es decir, un lugar en donde debieron existir varias tumbas y que nadie sabe exactamente en dónde se encuentra. Entre las piezas se encuentra una máscara de ónix o tecali que podría provenir de Teotihuacán o de Guerrero. Este tipo de máscara se conoce de sitios preclásicos como Monte Negro de Tilantongo, en la Mixteca Alta, o del mismo Templo Mayor de Tenochtitlan. Cabe advertir que el ritual mortuorio zapoteca implicaba reabrir las tumbas varias veces, empujar los restos óseos hacia el fondo y meter al siguiente difunto. Al final podía haber hasta diez osamentas apiladas en los rincones de una tumba, y en medio de ellas el cuerpo del último miembro de un linaje. Así, se observan objetos de tradición zapoteca tardía, xochicalca y cholulteca, aunque en otros se distingue claramente el estilo Mixteca-Puebla. El cambio iconográfico que se dio en Oaxaca tras la introducción del estilo códice o Mixteca-Puebla fue promovido por el padre del Señor Ocho Venado, personaje muy famoso que murió alrededor del año 1115. Entonces, si la epigrafía zapoteca, xochicalca y nuiñe empezó a descartarse por el 1080, el surgimiento del estilo de escritura mixteco fecharía entre los años 1080 y 1150. Como en la colección se tienen diez cráneos labrados que podrían pertenecer a un linaje en el cual cada persona vivió aproximadamente cuarenta años, los cuatrocientos años resultantes cubrirían el espacio de tiempo entre la deposición del primer cuerpo por el año 1100 y el último entierro previo al arribo de los españoles, con lo que los cuatro de los seis siglos “perdidos” referidos al inicio se habrán encontrado con este histórico hallazgo. De ahí su extraordinaria importancia.

20 Aniversario


LA EMOCIÓN DE SER MEXICANO Carlos Ravelo Galindo, afirma:

E

n 117 ciudades de los Estados Unidos, donde viven mexicanos, se dio anoche el Grito de independencia. Como en muchas ciudades del mundo. Viva México.

Acabamos de leer a Jorge Castro-Valle Kuehne quien nos hace sentir la emoción de ser mexicano. El autor es embajador eminente de México, en retiro. Nos platica con singular prosa: “En el marco de nuestras Fiestas Patrias, agradezco a la Asociación de Diplomáticos Escritores (ADE) la publicación de este texto, inspirado en mi propia experiencia en el Servicio Exterior Mexicano (SEM). Lo comparto con el ánimo de exaltar una tradición cívica que nos convoca a los mexicanos a la unidad, el respeto y la solidaridad, por encima de nuestros problemas y desavenencias, en beneficio de nuestra gran Nación. Como representante diplomático de México, una de las vivencias más emotivas de mi carrera – si no es que la más – fue dar el Grito de Independencia. A lo largo de mi trayectoria, desde mi ingreso al SEM en 1973 hasta mi primera titularidad de embajada en 2001, tuve un prolongado proceso de aprendizaje de todos los detalles que implica la realización del Grito en una representación mexicana en el exterior. Aspectos muy diversos que van desde las formalidades del protocolo cívico y militar, hasta cuestiones de logística, decoración, sonido o requerimientos de protección civil y seguridad, entre otros. Gradualmente fue aumentando la aportación de mi “granito de arena” - primero como ¨milusos¨ . Posteriormente como coordinador y maestro de ceremonias– a la organización de los Gritos de los embajadores que tuve como jefes en las misiones diplomáticas donde estuve comisionado: Austria (Ulises Schmill Ordóñez –luego fue presidente del Poder Judicial de la Federación---, y Jorge Eduardo Navarrete); Reino Unido (Bernardo Sepúlveda y José Juan de Olloqui); Canadá (Jorge de la Vega Domínguez); y Estados Unidos (Jesús Reyes Heroles). Mención especial amerita la experiencia del Grito que celebramos en 1990 - tan sólo un par de semanas antes de la unificación de Alemania - el entonces cónsul general en Berlín Occidental, José Luis Martínez, y yo como último titular de la embajada en la República

Democrática Alemana (RDA) en Berlín Oriental. Presidimos conjuntamente la emotiva ceremonia, yo al dirigir un mensaje alusivo a nuestras Fiestas Patrias a la comunidad mexicana de los dos Berlines, y él dando el tradicional Grito de Dolores. Una vivencia única e inolvidable por la coyuntura histórica en la que se llevó a cabo, en vísperas de la extinción de la RDA. En 2002, como embajador en Suecia, llegó por fin el tan anhelado momento de dar mi primer Grito y poner a prueba todas las lecciones aprendidas. Ocurrió en el marco de un evento conmemorativo de nuestro Día Nacional que juntó a la comunidad mexicana de Estocolmo con el Cuerpo Diplomático, autoridades del gobierno y representantes de instituciones suecas, así como “amigos de México”. Guardo un imborrable recuerdo de la ola de sensaciones que me inundaron en el momento de gritar ¡Viva México! y entonar nuestro Himno Nacional. Como también al ver la emoción en los rostros de mis compatriotas y sus familias, algunos con lágrimas en los ojos, que contagiaban incluso a los invitados extranjeros que presenciaban por primera vez esta tradición cívica tan mexicana. Me faltan palabras para expresar, en toda su intensidad, el sentimiento de orgullo por nuestro México lindo y querido que uno experimenta en ese instante y, más aún, siendo el protagonista del Grito. Esa misma sensación la viví en los numerosos Gritos que me tocó dar, entre 2003 y 2009, durante mi gestión como embajador en Alemania. No solamente en Berlín – en la espectacular sede de nuestra embajada o en la emblemática “Alcaldía Roja” de la capital alemana –, sino también en prácticamente todas las regiones donde había establecidas comunidades mexicanas; desde Múnich, Stuttgart y Hannover, hasta Frankfurt, Hamburgo y Bremen. Una experiencia singular fue dar el Grito en Wolfsburgante un centenar de compatriotas que participaban en programas de capacitación técnica en la matriz de la empresa Volkswagen. También en Suiza, entre 2013 y 2016, tuve el privilegio de dar emotivos Gritos. Lo mismo en Berna - uno de ellos en el marco del 70 aniversario de nuestras relaciones diplomáticas al término de un maravilloso concierto conmemorativo del tenor Javier Camarena y la soprano Rebeca Olvera –, al igual que en diversos cantones de ese multicultural país, en colaboración con las asociaciones mexicanas en Zúrich, Basilea y Lucerna, en la región germanoparlante, y en VaudNeuchatel, en la parte francófona. Los dos últimos Gritos de mi carrera diplomática tuvieron lugar durante mi breve pero intensa gestión como embajador en Noruega: El de 2017, realizado en el jardín de nuestra embajada en Oslo en desafío al impredecible clima nórdico, con la dolorosa connotación de que se efectuó una semana después del primero de los sismos que trágicamente azotaron a nuestro país. Se dedicó respetuosamente un minuto de silencio a la memoria de sus víctimas. Y, finalmente, el de 2018, celebrado en el marco de un evento familiar organizado conjuntamente con la comunidad mexicana, que resultó una experiencia de lo más significativa para mí. Primero, porque la escolta de la bandera estuvo conformada por un grupo de niños noruego-mexicanos, lo cual le dio un toque muy conmovedor a la ceremonia; y, no menos emotivo, porque fue prácticamente mi despedida con motivo de mi jubilación del Servicio Exterior Mexicano tras más de cuatro décadas de actividad diplomática. Hoy en día, en mi nueva etapa de vida en retiro, si se me preguntara qué aspectos de mi trayectoria recuerdo con particular emoción, no dudaría en responder – aún con las innumerables vivencias y grandes satisfacciones que me brindó el SEM - que fueron los momentos de gritar, con orgullo y pasión… ¡Viva México

El nacionalismo que bien puede traducirse como mexicanismo, es uno de los grandes valores que une a los mexicanos y funde en un solo orgullo a todos los habitantes del país sin distinción ninguna.

20 Aniversario

Sí, insistimos, se siente la emoción de ser mexicano amigo Antonio Pérez Manzano. Gracias. craveloygalindo@gmail.com

Proyección Económica 2020

39 PB


DESCONTROLADO CRECIMIENTO GLOBAL DEL MAL DE CHAGAS O ENFERMEDAD DE LA POBREZA • Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por la chinche Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en América Latina. • •

La transmisión vectorial se produce en las Américas. Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (chinches) portadores del parásito causante de la enfermedad: Trypanosoma cruzi.

Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a la Región de las Américas, principalmente en América Latina, pero se ha propagado a otros continentes. •

Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardiacas mortales.

Por: Cintya Gómez Hernández

L

a Organización Mundial de la Salud estimó que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas que se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas o chinches, de allí que se le haya calificado como el mal de la pobreza. Se ha calculado que el costo de la atención médica a los pacientes con formas crónicas de la enfermedad (cardíacas, digestivas, neurológica o mixtas) supera en más de un 80% el costo de la fumigación con insecticidas de acción residual para controlar los vectores y prevenir la infección. La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico e investigador brasileño que la descubrió en 1909. La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina (y no en las islas del Caribe), pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Esto obedece sobre todo a la movilidad de la población entre América Latina y el resto del mundo. La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos.

2 40

Septiembre 2019 No. 255

“El Mal de Chagas” es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzo, que se encuentra en las heces de los insectos triatóminos (Reduviidae).

En menos del 50% de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardiacas o insuficiencia cardiaca progresiva por destrucción del músculo cardiaco y sus inervaciones. En América Latina, el parásito T. cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre. Por lo general, estos viven en las grietas y huecos de las paredes y los

20 Aniversario


tejados de las casas mal construidas en las zonas rurales y suburbanas. Normalmente permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de la sangre de mamíferos, entre ellos los humanos. En general, pican en zonas expuestas de la piel, como la cara, y defecan/orinan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta. El T. cruzi también se puede transmitir por consumo de alimentos contaminados, por la transfusión de sangre infectada, por la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto y por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada; y por accidentes de laboratorio. La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección. El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la infección (por ejemplo, por inmunodepresión) y en los pacientes al principio de la fase crónica. Se debe ofrecer tratamiento a los adultos infectados, especialmente a los que no presentan síntomas, dado que el tratamiento antiparasitario puede evitar o frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la transmisión congénita en las embarazadas. En otros casos, los posibles beneficios de la medicación para prevenir o retrasar el avance de la enfermedad de Chagas deben sopesarse contra la duración prolongada del tratamiento (hasta dos meses) y las posibles reacciones adversas (que se presentan hasta en un 40% de los pacientes tratados). El benznidazol y el nifurtimox no deben administrarse a las embarazadas ni a las personas con insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox también está contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades del sistema nervioso neurológicas o trastornos psiquiátricos. Además, puede ser necesario administrar un tratamiento específico para las manifestaciones cardiacas o digestivas. No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en América Latina es el control vectorial. El cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.

20 Aniversario

El tratamiento para la enfermedad de Chagas se centra en eliminar el parásito durante la infección aguda y en controlar los signos y síntomas en las fases posteriores. También se pueden tomar medidas para prevenir la infección

EL VIRUS PASO DE ANIMALES SILVESTRES A DOMÉSTICOS Y AL HOMBRE Originalmente (hace más de 9000 años), T. cruzi solo afectaba a los animales silvestres; fue después cuando se propagó a los animales domésticos y los seres humanos. A causa del gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a este parásito en las Américas, no puede erradicarse. En vez de ello, los objetivos de control consisten en eliminar la transmisión y lograr que la población infectada y enferma tenga acceso temprano a la asistencia sanitaria. T. cruzi puede infectar a varias especies de triatomíneos, que en su gran mayoría viven en América. Según la zona geográfica, la Organización Mundial de la Salud recomendó los siguientes métodos de prevención y control: Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas; mejora de las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector; medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros; buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos; cribado de la sangre donada. Además es importante realizar pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos; acceso al diagnóstico y el tratamiento para las personas en las que esté indicado o recomendado el tratamiento antiparasitario, especialmente los niños y las mujeres en edad fecunda antes del embarazo; cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario para diagnosticarlos y tratarlos precozmente. Desde los años noventa se han logrado adelantos importantes en el control del parásito y del vector en América Latina, principalmente en los territorios abarcados por las iniciativas intergubernamentales del Cono Sur, Centroamérica, el Pacto Andino y la Amazonia conjuntamente con la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud. Estas iniciativas plurinacionales han logrado reducir sustancialmente la transmisión y aumentar el acceso al diagnóstico y al tratamiento antiparasitario.

Proyección Económica 2020

41 PB


LAS DIFERENCIAS ENTRE LA LECHE HUMANA Y LA LECHE DE VACA • •

Un cuarto de litro de leche humana aportan 182 kilocalorías, en comparación con las 69 que aporta la leche de vaca. Un bebé humano requiere casi tres veces más calorías que un becerro, debido al desarrollo de la masa cerebral.

Por: Dr. Erick Estrada Lugo

D

urante miles de años de tradición, las poblaciones humanas asumieron que la leche de vaca es un alimento básico para los humanos; nunca cuestionaron si era saludable o no consumir la leche de vaca; en los inicios de la agricultura y la ganadería, y una vez que el ser humano aprendió a fabricar fuego todos los días; inició el consumo de alimentos de origen animal e introdujo alimentos vegetales que nunca antes había consumido; como los cereales y las leguminosas, dando inicio, hace unos 10 mil años, el modelo omnívoro, además, con grandes cantidades de carbohidratos, ricos en azúcares y proteínas. En la naturaleza ninguna especie de los mamíferos, continúa consumiendo leche después de la lactancia materna; a excepción de una: la especie humana; la cual, toma leche o sus derivados toda la vida, a pesar de no ser leche humana. Una mamá vaca pesa 500 kilos en la edad adulta y una mamá humana pesa 65 kilos; una relación de peso 12/88 a favor de la vaca; son bastante diferentes y por lo tanto sus leches también: Un cuarto de litro, 250 mililitros de leche humana aportan 182 kilocalorías, en comparación con las 69 que aporta la leche de vaca; una relación de 73/27 a favor de la leche humana; un bebé humano requiere casi tres veces más calorías que un becerro, debido a que el desarrollo de la masa cerebral, requiere mayores cantidadesde grasas y azúcares, mucho mayor en los humanos que en los becerros. Las mayores cantidades de calorías en la leche humana la aportan las grasas; tanto las saturadas (sin enlaces dobles), las monoinsaturadas (sólo un doble enlace), así como las poliinsaturadas (varios dobles enlaces): los requerimientos de grasa saturada es casi por igual, a pesar de la diferencia en el peso; una relación de 52 a 48 a favor de la humana; pero, las grasas insaturadas son requeridas en una relación de dos a uno (68 a 32), a favor de la leche humana también.

2 42

Septiembre 2019 No. 255

El doctor Erick Estrada Lugo, ha desarrollado investigaciones científicas que forman la base de la dieta ideal para el ser humano, cuya pirámide alimenticia terminaría con la mayoría de las enfermedades de los mexicanos.

El desarrollo cerebral de los humanos requiere grasa saturada, pero sólo fabricada por la misma especie, por la mamá humana; por ello es tan dañino para la salud humana el consumo de grasas saturadas de otras especies; como las de la grasa del cerdo, las de la leche de vaca y las del huevo de las aves como los de la gallina. Los carbohidratos como la glucosa, fructosa y la galactosa también se encuentran en mayor cantidad en la leche humana, con una relación de 60 a 40, en comparación con la leche de vaca; vale la pena recordar, que de los 23 azúcares que hay en la naturaleza, sólo se absorben estos tres al torrente circulatorio de los humanos. En las proteínas encontramos una mayor proporción en la

20 Aniversario


bebés los primeros meses de vida; es de esperarse una mayor cantidad en la leche humana por las necesidades en la masa cerebral y todo el sistema nervioso central, con 36 miligramos, en comparación con los 26 que requiere el becerro; una relación de 58 a 42 a favor de la leche humana. Los minerales para la formación de los huesos, el calcio y el fósforo, como es de esperarse, hay un predominio notable a favor de la leche de vaca de 22/78 en calcio (83/291 mg) y de 13/87 en fósforo (36/235); pues requiere huesos que soporten 500 kilos de peso. En los demás minerales y en la mayoría de las vitaminas, no se observa un predominio marcado. En la naturaleza ninguna especie de los mamíferos consume leche después de la lactancia materna; a excepción de la humana que toma leche o sus derivados toda la vida.

leche de vaca que la humana, con una relación de tres a uno, con una relación de 25 a 75 a favor de la vaca; pues no hay comparación en los requerimientos de proteína para fabricar la masa muscular, mucho mayor en el becerro; sobre todo si consideramos que en la edad adulta una vaca pesa 500 kilos y una mamá humana 65. Tanto la vaca como mamá humana fabrican todo el colesterol que requieren todos los días; pero, el hígado de los bebés de ambas especies requiere algunos meses de maduración antes de comenzarlo a producir; pues una de las características de las especies herbívoras como la vaca y la humana consiste en producir todo el colesterol, en el hígado y los humanos inician su fabricación a partir de los seis meses de vida; por ésa razón, la lactancia mínima en los humanos es de 6 meses y de preferencia hasta los dos años; y por ello ambas mamás le pasan el colesterol a sus

Definitivamente son muy diferentes las leches de vaca y la humana; aunque las intolerancias que se observan en los niños, tiene más que ver con las sustancias relacionadas con el sistema inmunológico; sobre todo por la gran cantidad de respuestas alérgicas, las cuales se manifiestan por la presencia frecuente de flemas en el sistema respiratorio; razón por la cual, es la primera prohibición que se hace para la dieta de los niños que padecen asma; además, por los excedentes de calcio, es muy frecuente observar la formación de placas en el sistema circulatorio, con una asociación del calcio con las grasas, conocida como arterioesclerosis, la cual afecta al 80% de la población, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud. También es muy frecuente observar la formación de cálculos biliares y renales en las personas que consumen todos los días la leche de vaca o alguno de sus derivados como la crema, mantequilla y sobre todo los quesos. Por todas las razones expuestas, los lácteos están en la zona amarilla, riesgosa para la salud, en la pirámide de los alimentos del Instituto Nacional de la Nutrición; y sus grasas, crema y mantequilla, se ubican en la zona roja de alta peligrosidad; es importante recordar que desde el 2006, quedó prohibida la leche en todas las escuelas de Inglaterra. En el tomo 7 de La Guía Médica del cáncer, página 13, editada por el Instituto Nacional de Cancerología, el 26 de octubre del 2015, dice que el consumo frecuente de los lácteos se asocia con el cáncer de próstata en los hombres y el cáncer de ovario en las mujeres.

Un bebé humano requiere casi tres veces más calorías que un becerro, por lo que la leche de vaca no cubre sus necesidades fundamentales, ya que un cuarto de litro de leche humana aportan 182 kilocalorías, en comparación con las 69 que tiene la de vaca.

20 Aniversario

Es por ello que se excluyen todos los alimentos de origen animal de la Pirámide de los alimentos para recuperar la salud que proponemos en elLibro EL MODELO HERBÍVORO: EL NUEVO MODELO ALIMENTICIO de Homo S apiens, para la población humana.

Proyección Económica 2020

43 PB


SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DE DURANGO, ESPACIO DE DIÁLOGO ENTRE LOS DURANGUENSES • El Secretario General de Gobierno Adrián Alanís Quiñones se presentó ante los diputados del Congreso Local.

• La proximidad social uno de los pilares que sostienen la gobernabilidad y la paz social. • El respeto, la colaboración, el entendimiento y la coordinación son los puentes con los 39 municipios.

• Coordinación entre los tres órdenes de Gobierno fortalece la Seguridad Pública. • Secretario General de Gobierno acudió a la presentación del Tercer Informe de Gobiernos municipales.

Por: José Natividad Rivas

La Secretaría General de Gobierno de Durango,

es un espacio de interlocución que atiende y resuelve los problemas que preocupan a todos los sectores duranguenses. En ella el respeto por las entidades públicas y ciudadanos, es el valor fundamental que rige las relaciones de coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, lo que ha permitido reformas y modi�icaciones al marco legal e impulsar iniciativas y decretos que han actualizado el marco normativo que rige la administración pública y fortalece el Estado de Derecho.

Al comparecer ante el Congreso del Estado, Adrián Alanís Quiñones, secretario general de Gobierno, expresó durante la Glosa del Tercer informe del Gobernador José Rosas Aispuro Torres, que dicha apertura ha dado como resultado que la proximidad social sea uno de los pilares que sostienen la gobernabilidad y la paz social de la que goza la sociedad duranguense. Esa misma comunicación permitió que en dos procesos electorales consecutivos las contiendas se desarrollaran sin riesgo a la gobernabilidad ni seguridad de los actores políticos, lo que favoreció la renovación de la clase política, una comprometida con los nuevos tiempos y dispuesta a sumar para mejorar la vida de los duranguenses.

Puso de relieve que para fortalecer la seguridad, la Secretaría a su cargo y el Gobierno Federal encabezan la mesa de Coordinación Estatal de la Construcción para la Paz del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. Además para contribuir al combate a los actos delictivos se reactivaron las Bases de Operaciones Mixtas, que tienen como objeto reducir la incidencia delicti-

El arquitecto Adrían Alanís Quiñones, secretario general de Gobierno de Durango, compareció ante el Congreso del estado para participar en la Glosa del Tercer Informe del gobernador del estado, José Rosas Aispuro Torres.

va, especialmente en delitos como el narcomenudeo, el robo a comercios, robo casa habitación y el robo de vehículos.

Ello, prosiguió en su intervención ante los legisladores, ha dado como resultado un ambiente seguro y la violencia social se haya reducido, no ha habido un solo secuestro registrado en los últimos años.

Para dar certeza jurídica a los duranguenses, destacó, en el Registro Civil se llevaron a cabo 48 mil actos registrales, en tanto que el Archivo General del Estado de Durango se transforma y se le agrega la fototeca estatal, además de que por primera vez en Durango se cuenta con una Ley de Archivo que entró en vigor el 16 de junio de 2019, lo que amplía progresivamente el derecho humano de los duranguenses a la información pública y al resguardo y conservación de su historia gubernamental.


Asimismo con el Reglamento de la Ley Estatal de Protección Civil, y por primera vez con el Sistema Estatal se tienen cubiertos los 39 municipios del estado.

VOLUNTAD Y ACOMPAÑAMIENTO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

En el renovado Palacio Municipal de Pánuco de Coronado y con la representación del Gobernador José Rosas Aispuro Torres, el Secretario General de Gobierno presenció el Informe de Gobierno del presidente municipal David Berumen Berumen, ante quien reconoció su gestoría incansable en cada obra y en cada familia bene�iciaria, logros que, a�irmó, cuentan con la voluntad y el acompañamiento del Gobierno del Estado.

En Sesión Solemne de Cabildo, el funcionario señaló que obras como el gimnasio del auditorio municipal, la rehabilitación de la antigua estación de ferrocarriles hoy convertida en museo, además de la remodelación del Palacio Municipal, son ejemplo de ese trabajo a favor de los habitantes del municipio como es el compromiso del gobernador José Rosas Aispuro Torres. “Se ha hecho mucho con lo que se tiene, el compromiso es seguir el respaldo a los duranguenses”.

En el municipio de Lerdo, el arquitecto Adrián Alanís Quiñones, destacó los resultados positivos de la administración de la alcaldesa María Luisa González Achem, logros alcanzados por su determinación para responderle a los ciudadanos con hechos concretos.

Asimismo en el municipio de Lerdo, el arquitecto Adrián Alanís Quiñones, destacó los resultados positivos de la administración de la alcaldesa María Luisa González Achem, logros, dijo, alcanzados gracias a su determinación para responderle a los ciudadanos con hechos concretos. En ese sentido destacó el compromiso del gobernador Aispuro Torres para seguir trabajando por el bienestar de los habitantes de Lerdo y puso énfasis en el evidente afecto del mandatario estatal por la región lagunera y su convicción de que se convierta en un pilar fundamental para el crecimiento y el desarrollo de esa importante región, por lo que en cada programa y acción de gobierno que se proyecta para la misma busca el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

El secretario general de Gobierno de Durango, puso de relieve ante legisladores de las distintas fracciones parlamentarias que el respeto, la colaboración, el entendimiento y la coordinación son los puentes con los 39 municipios.

El secretario general de Gobierno de Durango hizo hincapié en la gestión municipal se concretaron muchos proyectos que le dio un nuevo rumbo y un rostro más humano al servicio público, con lo que la ciudadanía con�irmó la vocación municipalista del gobernador José Rosas Aispuro Torres. Ese afecto del Gobernador se ve re�lejado en obras, proyectos, apoyos, programas y acciones de gobierno que él ha impulsado para este municipio, en materia de comunicaciones y obras públicas, en infraestructura social, en desarrollo económico y rural, educación, salud, o a través del Fondo Metropolitano.

Con la representación del gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, el arquitecto Alanís Quiñonez acudió a la presentación del Tercer Informe de diferentes administraciones municipales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.