Alkarren Barri 265 (Martxoa/Marzo)

Page 8

70 ANIVERSARIO

PENTECOSTÉS DEL J

uan XXIII, en su corto pontificado, dejó además dos encíclicas sociales, Mater et Magistra y Pacem in terris, en las que subrayaba la dimensión social del Evangelio, denunciaba las desigualdades con sus causas y reivindicaba los derechos de la persona. Ambos documentos prepararon el camino a la Constitución conciliar Gaudium et spes. Contaron con gran acogida en la diócesis, sobre todo en la Acción Católica y en sus movimientos especializados (HOAC, JOC, Erri Gaztedi). La posibilidad de un seguimiento permanente del Concilio vino dada a través de las crónicas publicadas en el diario local La Gaceta del Norte por el cura periodista José Luis Martín Descalzo. Si el acontecimiento conciliar constituyó la “movida” eclesial de la década, la vida diocesana resultó también movida y, en ocasiones, agitada. En mayo de 1960 se publicó la llamada “Carta de los 300”. En ella, 339 curas de las diócesis vascas dirigieron a sus obispos un escrito en el que mostraban la

gravedad de la situación socio-política, caracterizada por la falta de libertad, la violación sistemática de determinados derechos y la negación de toda especificidad cultural y social del pueblo vasco. La carta se hacía eco del progresivo distanciamiento de la Iglesia con respecto a la sociedad. La respuesta de los obispos negaba valor al análisis y lo tachaba de político y tendencioso. Pocos meses más tarde, el nuncio Ildebrando Antoniutti, en el acto de inauguración del Seminario de Derio, criticaba el posicionamiento de los firmantes. Jornadas nacionales de la Juventud Obrera Cristiana Por otra parte, en los primeros años de la década salieron a la luz dos cartas pastorales del obispo Gúrpide abordando la cuestión social. La primera fue escrita en 1961, con motivo de celebrarse en Bilbao las Jornadas Nacionales de la JOC (Juventud Obrera Cristiana). En ella, el obispo condenaba la actitud de los empresarios que se contentaban con el mínimo cumplimiento de la ley, exigía un salario justo, presentaba el

8

fenómeno de la inmigración como fruto de la injusticia estructural, respaldaba la acción de la JOC y defendía los derechos humanos. La segunda vio la luz un año más tarde, a raíz de la encíclica Mater et magistra. El obispo criticaba la disociación entre la dimensión individual y social de la fe, hacía hincapié en el compromiso social y condenaba la injusticia de la política salarial y de las condiciones de vida de los trabajadores. En los primeros años del posconcilio, la vida diocesana se encontraba fuertemente convulsionada. El marco socio-político estaba condicionado por un régimen que se reconocía confesional católico y en esos momentos no podía aceptar los planteamientos y las reformas propuestas por la Iglesia. La autoridad diocesana, marcada aún por una mentalidad preconciliar, vivió un calvario. Se vio sobrepasada por los hechos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Alkarren Barri 265 (Martxoa/Marzo) by Bilboko Elizbarrutia - Issuu