2 minute read

ILUSTRACIÓN DE LA SEMANA

Advertisement

A nivel internacional, el caso de ‘Lesivo’, un grafitero colombiano de 32 años que aborda temas ambientalistas con los que le da color a la ciudad de Bogotá, calles que antes les eran esquivas debido a las críticas y obstáculos por defender sus murales. Y ahora cruza la frontera. Será parte de la quinta edición del festival internacional Latidoamericano. Una reunión del arte urbano, grafiti y mural que se llevará a cabo en Lima, empieza mañana y va hasta el 13 de julio.

Todo bajo la dirección de los artistas nacionales ‘Entes’ y ‘Pésimo’ , quienes ya han realizado una primera edición en Paraguay, donde el año pasado fueron nombrados ‘ciudadanos ilustres’ por la Municipalidad de Asunción, que reconoció el aporte cultural de este festival.

En esta quinta edición llegan a Lima junto a ‘Lesivo’, ‘Gleo’, ‘Dj lu’ y ‘Dexs’ desde Colombia, ‘Saile’ y ‘Apitatan’ de Chile, ‘Puriskiri’ y ‘Oveja’ de Bolivia, ‘Oz Montania’ y Jesús Benítez de Paraguay, ‘Smithe’ de México, ‘Gabz’ de República Dominicana, que contrastan alegremente con el gris cotidiano de los edificios y el cielo. Los colores vibrantes son parte de la cultura latinoamericana, mientras losgrisáceos, sobre estaba de moda en los edificios y destacaba contra el cielo azul, del que la mayor parte del año Lima carece, hace aproximadamente 8 años el ex alcalde Luis Castañe- del centro limeño, ya que según él no armonizaban con el lugar. Los murales que fueron pintados por artistas de varios países, invitados para aportar su arte en el corazón de la ciudad.

‘El Marian’ de Argentina y ‘Vero’ de Puerto Rico. Todos pintarán murales en Miraflores, Callao Monumental y en una zona de la Línea 1 del Metro de Lima, en Villa El Salvador.

En el arte urbano es importante la originalidad de la idea y la ciudad es el soporte donde el artista realiza sus obras. El grafiti normalmente es definido como un texto abstracto y representaciones figurativas de pequeño y mediano tamaño.

Muchos de los grafiteros que pintaron muros sin un permiso municipal y a escondidas, ahora son organizadores o los invitados principales de grandes encuentros internacionales del street art.

Opiniones

“El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. Entrevista al artista urbano ENTES.

Según nos cuenta ENTES: El graffiti , en ese instante a nivel mundial, está ocupando las grandes planas de los museos, llámese Tate Museum en Inglaterra, Moca de Los Ángeles, MoMa, entre otros, donde los galeristas, curadores internacionales y museólogos comienzan a adquirir obras de artistas de la calle, extranjeros y latinoamericanos.

Uno de los objetivos para Latidoamericano es llevar el festival a más países. Y así lo harán. Este año se llevará a cabo la segunda edición en Paraguay y también estará presente por primera vez en Colombia, Chile y Argentina.

Durante un mes, nuestra Lima gris será como un gran lienzo para Latidoamericano, que pintará color, alma, sentimiento y cultura viva. El arte está en la calle.

En Lima se encuentran muchos murales, todo en el centro de la ciudad, vienen de la época colonial, ya que en Europa este color da Lossio de Lima sin muchas explicaciones, borró unos murales.

El arte urbano late a buen ritmo. Pese a que aún es visto con desconfianza, cada vez es más vital, venciendo prejuicios y conquistando espacios.

En líneas generales, ¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudadydelaspersonas?

Desde el inicio de los tiempos el arte siempre estuvo de la mano con la gente, siempre perteneció a la gente, era una medida, una forma de información.

En este caso se está quitando esa información a la ciudad. Es importante para el ciudadano tener arte porque el arte es el alimento del alma, sino seguiremos siendo robots manejados como títeres por un alcalde.

This article is from: