ARL Prensa Edición No 73

Page 1

EDICIÓN 73

ABRIL 2016

www.axacolpatria.co

ISSN 0124 - 6763

AÑO 19

EL LÍDER COACH

Desde un liderazgo seguro basado en el comportamiento




Contenido

6 / RECURSO HUMANO El líder coach 11 / SEGURIDAD INDUSTRIAL 5S, un hábito laboral, una forma de vida 14 / TECNOLOGÍA Aliados de la seguridad personal 16 / NOTICIAS DEL SECTOR 17 / SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Profesiogramas, uso y aplicación

24

MEDIO AMBIENTE Estamos acabando con los mares

en Medicina del Trabajo 21 / ¿VERDADERO O FALSO?

34 / SALUD Una batalla contra las ENT

22 / MUNDO CURIOSO 37 / DE INTERÉS 27 / ACTUALIDAD

Cómo tomar decisiones eficientes

Autocuidado en la prevención de los riesgos laborales

40/ SEGURIDAD VIAL Accidentalidad vial, una epidemia en Colombia

30 / HOJA DE VIDA Omar Franco, Director del IDEAM

Revista ARLprensa es una publicación trimestral de AXA COLPATRIA Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no se hace responsable del contenido de ningún artículo. El hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en éstas páginas. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad de los anunciantes incluídos en la revista.

43 / TIPS

DIRECCIÓN Luis Felipe Díaz del Castillo La dirección de la revista ARLprensa agradece sus opiniones, sugerencias y comentarios. luis.diaz@axacolpatria.co COMITÉ EDITORIAL Juan Guillermo Zuloaga / Jesús Ernesto Becerra / Lida Cristina Castañeda / Luis Felipe Díaz del Castillo / Yesenia Paola Peña Meléndez. DIRECCIÓN GENERAL Av. 15 No. 104 - 33 • Piso 7 / Tel: 653 8300 • Fax: 286 9998 ASISTENCIA AXA COLPATRIA Call Center 01 8000 514045 - 46 / Bogotá (1) 423 5757 653 8300 fax: 286 9998 / Cali (2) 488 1919 fax: 668 4310 / Medellín (4) 604 2919 fax: 512 5083 / Barranquilla (5) 386 1919 - 368 7236 / Pereira (6) 340 1919 fax: 335 5698 / Cartagena (5) 660 0381 fax: 660 0381 / Bucaramanga (7) 697 1919 fax: 647 1722 / Manizales (6) 882 9903 fax: 884 0510 / Santa Marta (5) 435 1966 fax: 421 3083 / Tunja (8) 745 7014 / Ibagué (8) 277 1666 / Villavicencio (8) 382 8112 / Armenia (6) 741 0648 / Valledupar (5) 574 2125.

www.axacolpatria.co

EdiTA

contacto@barapublicidad.com Tel: (57-1) 340 1892 COMERCIALIZA Rafael Suárez 263 1211 / Cel. 304 327 9925 revistas.colpatria@yahoo.com FotografÍa ARLprensa - © Purestock Photo Disc ® - 123RF® Pixabay - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.


Editorial

Retos en el mundo de las pymes Las pymes impulsan el crecimiento económico, en Colombia representan el 99,9% del total de las compañías del país con más de 1 millón de unidades empresariales, de aquí la importancia de conocer los retos que enfrentan en el panorama actual y futuro. Investigaciones sobre el tema demuestran que los trabajadores de las pequeñas empresas enfrentan mayores riesgos que los de las compañías más grandes, teniendo además mayores inconvenientes para su control, debido a factores como el tipo de estructura y organización de las tareas, la falta de recursos para realizar intervenciones de seguridad y salud en el trabajo (SST), las actitudes de los propietarios al considerar las actividades preventivas como no esenciales y el tiempo de vigencia en el mercado de la organización, condiciones que inciden en que la gestión de la SST no se realice como debiera para garantizar un entorno seguro y saludable para laborar.

su personal y por ende su capacidad productiva, mientras le apuestan a la adquisición de conocimiento para convertirse en ejemplos de innovación y desarrollo; sólo cumpliendo con estas dos importantes características garantizarán que su permanencia en el mercado se mantenga y prolifere. Para lograrlo, el papel de los directivos es determinante, darle la debida importancia a la seguridad, no seguir pensando que el accionar del pasado va a funcionar por siempre y considerar las alianzas estratégicas, es un pensamiento inteligente que llevado a las decisiones gerenciales, se traducirá en medidas eficaces que generen beneficios en pro de toda la organización. COMITÉ EDITORIAL

Otro factor en el que actualmente están fallando las pymes es en la poca importancia que le dan a la innovación y al conocimiento, características esenciales en las organizaciones; hay que tener una visión a largo plazo y proyectarse en el crecimiento de la empresa en los próximos años. Para ello, ser innovadores, estudiar los mercados a los que se llega y generar nuevas opciones, es determinante. Los mayores retos que enfrentan ahora las pymes del país se centran en cumplir con las disposiciones legales en cuanto a la implementación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para garantizar el bienestar de

5


Recurso Humano

EL LÍDER COACH desde un liderazgo seguro basado en el comportamiento POR: NIXUS CAPITAL HUMANO

¿Qué tipo de líderes tiene su organización? Comúnmente se habla de dos clases: los autocráticos, que toman decisiones sin la participación de su equipo, generalmente son personas controladoras y poco abiertas a opiniones diferentes a la suya, y los democráticos, que promueven el afamado liderazgo participativo, caracterizado por el diálogo abierto y la contribución de todos los miembros en el diseño, la planificación y ejecución de las actividades. El estilo de liderazgo marca de forma definitiva el grado de motivación que tienen los empleados y el tipo de contribución que hacen para la obtención de resultados en su área. Una persona puede ser líder de un equipo y/o líder de un proceso, sin embargo, en ambos casos debe trabajar con otras personas de la empresa que están involucradas para que su labor sea efectiva y exitosa. Actualmente quienes lideran el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST) al interior de las organizaciones, tienen que garantizar, entre sus responsabilidades, que las empresas cumplan con los requerimientos adecuados en términos de recursos e instalaciones que garanticen ambientes seguros de trabajo, evitando así condiciones de riesgo para los empleados, y en caso de identificar escenarios de riesgo, reportarlos a la compañía, sugiriendo además las medidas que se deben tomar para prevenir accidentes; todo esto implica que la persona a cargo del SG-SST deberá: • Contar con conocimientos en SST (Seguridad y Salud en el Trabajo), que según el Decreto 1072 de 2015, corresponden mínimo a una capacitación virtual de cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que defina el Ministerio del Trabajo. 6

• Conocer las responsabilidades de su cargo, ya que le permitirá identificar el alcance de su labor. • Estar actualizado en la normatividad vigente, para poder responder en materia legal con las condiciones requeridas para garantizar la SST de los trabajadores. Los tres puntos anteriormente mencionados, estarán garantizando el conocimiento técnico requerido para el cargo y necesario para ejercer de forma correcta la responsabilidad que tiene el líder de SST en una compañía. Pero ¿qué ocurre cuando en la empresa el riesgo de accidentes está asociado con actos inseguros? Según estadísticas del Ministerio de Trabajo, el 93% de los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL) que ocurren en Colombia son generados por actos inseguros, entendidos como las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan AT o EL.


EL COACHING permite movilizar a los empleados hacia la práctica de comportamientos seguros.

El coaching como herramienta El anterior cuestionamiento es lo que ha impulsado a los líderes a cargo de estos procesos, a verse en la necesidad de desarrollar otras competencias, más allá de los conocimientos técnicos en SST y las habilidades que demanda cualquier cargo en posición de liderazgo (planificación, capacidad de análisis y orientación al resultado). Es dentro de este contexto que el coaching, como tendencia y nuevo abordaje para entender al ser humano, se convierte en una herramienta de gran impacto, tanto para comprender cómo operan los empleados y por qué realizan o no ciertos actos, como para diseñar y crear programas que realmente los ayuden a movilizarse hacia un escenario de comportamiento seguro.

La mayor dificultad que enfrentan los responsables de la SST, se presenta cuando en el ejercicio ético y responsable de su cargo, diseñan, planean y garantizan la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, realizando, entre otras cosas, la creación y divulgación de las políticas de SST, garantizando la aplicación de las evaluaciones de riesgo psicosocial y ejecutando las capacitaciones al personal, pero pese a sus esfuerzos, el mayor porcentaje de los accidentes que se presentan en la empresa para la que trabajan, se debe a actos inseguros; surge ahí la gran pregunta ¿Por qué si el trabajador conoce la manera segura y correcta de ejecutar los procedimientos de trabajo, no lo hace?

La palabra coach, deriva de coche –medio de transporte-, que en el siglo XV tenía la función de movilizar personas de un lugar a otro. Así mismo, se afirma que coach procede del verbo inglés to coach que significa entrenar, por lo que generalmente se asocia a entrenador de deporte. De coaching existen muchas definiciones, se puede abordar como el “proceso por medio del cual una persona, con el acompañamiento de otra, logra movilizarse de una situación o escenario en el que está, a una situación o escenario deseado”. Es ahí donde estratégicamente para los líderes de SST, el coaching se convierte en una herramienta que permite movilizar a los empleados hacia la práctica y el ejercicio de comportamientos seguros, entendidos éstos como el escenario deseado. El coaching es una metodología que está conformada por un conjunto de técnicas y herramientas que permiten a la persona que se forma en ellas, obtener resultados de cambio en su vida, y a la vez, impactar de forma positiva la vida de quienes le rodean, en el caso de los jefes, el resultado directo puede verse en la influencia positiva en su equipo. 7


¿Quién es y qué hace un líder coach? A un líder que se forma en coaching se le llama “líder coach”, considerado por el autor y conferencista americano Stephen Covey, como uno de los estilos de dirección más efectivos. La diferencia entre el líder coach y otros estilos de liderazgo, radica en que además de la responsabilidad que tiene de fijarse objetivos y buscar la forma en que los miembros de su equipo los logren, un líder coach debe poner un especial énfasis en el desarrollo de las personas, colocando a disposición de ellas todas sus competencias y habilidades para que logren potenciar sus capacidades y pasar a un nivel extraordinario en la obtención de resultados.

DEJAR ATRÁS LIDERAZGOS AUTORITARIOS y movilizar a su equipo, una de las características del líder coach.

• Fortalecer un estilo de comunicación efectivo, proporciona a los líderes técnicas que les permiten expresarse a través de un lenguaje respetuoso y empoderado, que moviliza al equipo a cumplir con las metas a través de la motivación. • Promover sentido de pertenencia, generando espacios de empoderamiento donde los trabajadores se sientan responsables directos tanto de los triunfos como de los errores organizacionales, tema que les permite hacerse cargo de las situaciones cotidianas que enfrentan, haciéndolo con mayor conciencia y prevención. • Obtener los resultados esperados, lleva a las personas que conforman los equipos de trabajo a pasar del escenario “ideal” que esperan a alcanzarlo, mediante acciones concretas que les permiten actuar con las herramientas que tienen a su disposición, dentro de un tiempo y espacio determinado para lograr los resultados deseados y hacer de ellos una realidad para el equipo.

“Lo importante en el liderazgo no es lo lejos que avancemos, sino que ayudemos a los demás a avanzar” John C. Maxwell

El líder que se encuentra enriquecido de una formación en coaching, es capaz de promover procesos constantes de mejora continua y desarrollo, siendo este estilo de liderazgo muy demandando hoy en día en las organizaciones. Para Daniel Goleman (psicólogo estadounidense), “los líderes que ignoren el coaching, estarán pasando por alto una poderosa herramienta que impacta el clima y el desempeño laboral de manera positiva”. Implementar esta técnica como uno de los estilos de liderazgo en su empresa, le permitirá entre otras cosas: • Generar mayor participación, facilitando el logro de climas laborales favorables y creativos, a través de la integración activa de los empleados en las propuestas de mejora de la organización en cuanto a SST. 8

Una de las responsabilidades del líder coach es lograr movilizar a su grupo, cambiando el modo de hacerlo y dejando atrás las secuelas de los liderazgos autoritarios que se basan en el ¿quién lo hizo? o ¿Por qué lo hizo? A un liderazgo en donde el equipo actúa por la influencia positiva de su líder, siendo aquel que pregunta ¿cómo lo vamos a hacer? ¿Qué podemos solucionar? Esta persona actúa desde adentro del grupo y no desde afuera, como aquel que sólo manda y dirige.



Competencias del líder coach frente a la SST Debido a la responsabilidad que tiene el líder coach de actuar con coherencia e integralidad, el proceso de coaching implica un primer paso en el que las personas deben llegar a observarse y analizar su conducta y pensamientos (seguros e inseguros), para después lograr tomar conciencia de los efectos de sus decisiones. Pero, ¿cómo un líder puede llevar a otros a que tengan ese nivel de autoconocimiento e introspección?; para esto, el líder, a través de un proceso de formación con empresas especializadas en coaching, y de la práctica, debe adquirir o potenciar ciertas competencias entre las que se encuentran:

• La escucha activa: capacidad de comprender lo que otro dice desde el punto de vista del emisor; para lograrla, el líder coach debe ser consciente de poner a disposición de los demás los recursos con los que cuenta, para dejar a un lado sus juicios y creencias; poder reconocer y validar la realidad subjetiva del emisor.

Alcance del líder para trabajar en comportamientos seguros Una de las principales herramientas estratégicas que tiene un líder coach para movilizar a otros hacia un escenario de seguridad basada el comportamiento, es la utilización del lenguaje empoderado dentro de programas de seguridad, el cual presenta las siguientes características: • No juzga, respeta. • No evade, hace que la persona se responsabilice. • No ordena, propone, invita. • No limita, inspira.

• Inteligencia emocional: capacidad que tiene una persona de reconocer sus emociones y las de otros; permite al líder coach tener dominio de sus propias emociones y manejar de forma asertiva sus relaciones. • Empatía: capacidad de percibir lo que otro siente; permite al líder coach generar una conexión afectiva con su interlocutor. • Observación múltiple: habilidad que posibilita a una persona comprender una situación desde varios enfoques, sin limitarse a un solo panorama e identificando las diferentes alternativas. Para desarrollarla, el líder coach debe ser flexible, estar abierto a nuevos enfoques y explorar su creatividad. Estas competencias le permiten identificar la realidad de los trabajadores, para luego, a través de temas estratégicos, poder movilizarlos hacia lo que se espera de ellos en la compañía. 10

• No infunde temor, genera curiosidad y entusiasmo. La efectividad de los programas de seguridad desde un enfoque de coaching, radica, entre otras cosas, en que la empresa cuente con un líder que posibilite transformar los programas tradicionales (centrados en difundir miedo en los empleados, a través de imágenes que representan las causas de lo que les puede pasar si tienen o no ciertos comportamientos y limitados a decirles lo que “no” deben hacer), en programas que se basen en identificar y promover las conductas seguras, siendo un ejemplo de estos el reconocimiento de lo que “si” hace aquel operario que en diez años de ejercicio laboral nunca ha tenido un accidente, invitándolo a dictar charlas a sus compañeros sobre sus hábitos y/o comportamientos seguros. El desarrollo de programas en seguridad desde un lenguaje empoderado, permite al líder marcar una pauta de reconocimiento y participación de los empleados en un programa de prevención, validar las conductas positivas que ya existen en la empresa, y promover una nueva alternativa para movilizar las conductas seguras de los demás, trabajando a través del ejemplo positivo.

La pregunta clave es: ¿Requiere su organización este tipo de líder?


Seguridad Industrial

5S un

hábito laboral, una forma de vida ¿Qué tal si mantenemos nuestro lugar de trabajo en orden? Es el primer paso hacia la productividad

Mantener un entorno laboral agradable, limpio y ordenado, no es sólo un asunto de estética, es también un método eficiente para mejorar la seguridad, eficiencia y motivación de los trabajadores. No son particularidades sólo del ámbito doméstico, en el empresarial tienen gran relevancia, son el primer paso que debe dar una compañía para encaminarse en el proceso de mejora. Cuando en la organización, el orden y la limpieza se subestiman, se pierde una gran oportunidad de avanzar, aplicar estos principios mediante la metodología de las 5S requiere de la participación responsable de todos en la empresa. 11


LAS 5S, UNA TÉCNICA EFICAZ Este método, aplicable en cualquier compañía, se basa en 5 fases, cada una correspondiente a una palabra japonesa que denota los siguientes significados:

SEIRI Organización

Sin darnos cuenta, solemos llenar nuestros espacios de papeles, cajas, útiles y otros objetos que van acumulándose y generando desorden ¿Cuántos de ellos son realmente útiles? ¿Cuántos utilizamos a diario o por lo menos una vez a la semana? Solemos tenerlos cerca porque pensamos que nos harán falta, creando verdaderos stocks que estorban, perjudican el control visual del trabajo, impiden la circulación por las áreas, inducen a cometer errores en el manejo de materias primas y en numerosas oportunidades, pueden generar accidentes en el trabajo. Aprender a tener a la mano únicamente lo necesario es un asunto de organización, sólo consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y desprenderse de éstos últimos. El Seiri se basa en: • Determinar qué sirve y qué no. • Seleccionar únicamente lo necesario para las tareas diarias y retirar lo excesivo. • Organizar los utensilios utilizados por su naturaleza, uso y frecuencia de empleo (diaria, semanal, mensual, anual). • Disponer los objetos en lugares a los que se pueda acceder en poco tiempo. • Retirar elementos que puedan afectar el funcionamiento de los equipos. La aplicación de estas acciones prepara los lugares de trabajo para que sean más seguros y productivos, liberando espacio, reduciendo el tiempo invertido en encontrar el material y evitando el deterioro de elementos mal ubicados.

EL DESORDEN Y LA FALTA DE ASEO desmotivan y reducen la productividad.

SEITON Orden

¿Es posible reducir el stock de este elemento?, ¿esto debo tenerlo a mano?, ¿cuál es el mejor lugar para ponerlo?, ¿todos podrán ubicarlo con facilidad? Son preguntas que le ayudarán a determinar la manera en que deben ubicarse e identificarse los elementos estipulados como necesarios, buscando que sea fácil y rápido hallarlos, usarlos y cambiarlos cuando se agoten. Siga la premisa: “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Para llevar a cabo el Seiton, debe disponerse de un lugar adecuado para cada objeto, tanto para los que se usan con frecuencia como los que se emplean esporádicamente, facilitando siempre su identificación visual. Hacerlo hará que las actividades de limpieza puedan realizarse ágilmente y con mayor seguridad, la presentación y estética de los entornos mejore, generando en consecuencia un ambiente de trabajo más agradable.

Pensar que la producción debe mantenerse sin parar, que el personal carece de cuidado, que no puede perderse el tiempo en la limpieza o que el aseo no me corresponde, no es algo que aporte positivamente a la empresa. 12


QUE CUALQUIER persona que lo necesite pueda encontrar cualquier objeto de forma rápida y fácil, es una demostración de orden.

SEISO Limpieza

La falta de higiene genera problemas de salud y aumenta las posibilidades de accidente, deben identificarse las fuentes de mugre y basura para controlarlas y asegurar que todos los escenarios se encuentran siempre en perfecto estado de limpieza. Seiso significa eliminar el polvo y la suciedad de todos los elementos de una empresa. La higiene se relaciona ampliamente con el buen desempeño de los equipos y la capacidad para producir productos y servicios de calidad. Involucra no sólo conservar los objetos dentro de un estado de preservación adecuado sino realizar una labor comprometida para erradicar las fuentes de contaminación y evitar que el mugre se acumule. Minimizar las posibilidades de que se produzcan accidentes, potenciar el bienestar físico y mental de los colaboradores, aumentar la vida útil de los equipos y facilitar la identificación de averías para abordarlas a tiempo, son algunos de los beneficios que se obtienen con el fomento de la limpieza. Para potenciar esta fase pueden realizarse campañas de aseo, planificar horarios y preparar los elementos para el desarrollo de esta actividad al interior de la compañía.

SEIKETSU Control visual

Seiketsu es la técnica que permite mantener las metas logradas con la implementación de las 3 primeras “S”. Si no existe un procedimiento para mantener los avances, es posible que se pierda la limpieza alcanzada. Para ello, cada trabajador debe conocer exactamente cuáles son sus responsabilidades sobre lo que tiene que hacer y cuándo, dónde y cómo hacerlo. Si no se asignan a las personas tareas claras relacionadas con sus lugares de trabajo, Seiri, Seiton y Seiso tendrán poco significado.

SHITSUKE Disciplina y hábito

Para que la técnica de las 5S sea del todo efectiva, deben crearse costumbres basadas en las 4S que se han trabajado. Shitsuke o disciplina, significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos para la limpieza en la empresa. Sólo podrán obtenerse los beneficios alcanzados con las primeras “S” por largo tiempo, si se logra crear un ambiente de respeto a las normas y estándares determinados, asumiendo el compromiso de todos para mantener y mejorar el nivel de organización, orden y limpieza en la actividad diaria. En el contexto de las 5S el término “disciplina” no implica una obligación impuesta por otros. Significa actuar de acuerdo a lo que se haya acordado entre todos por propia convicción. La costumbre se genera mediante la actuación repetida siguiendo las normas. La práctica constante, refuerza costumbres correctas. Si la compañía promueve que cada uno de los trabajadores aplique el ciclo en sus labores diarias, es muy probable que la práctica del shitsuke no tenga ningún inconveniente. La empresa será un lugar donde sea agradable llegar. La aplicación de las 5s garantiza que la seguridad sea permanente, la productividad se mejore progresivamente y la calidad de los productos sea excelente.

• Euskalit • Universidad Autonoma del Noreste Campus Piedras Negras • www.gestiopolis.com/

13


TecnologĂ­a

Aliados de la seguridad personal

Atracos y robos entre otras situaciones de emergencia, son eventos que no podemos predecir. Sin embargo, puede hacer de su celular el mejor aliado para afrontar esos momentos en los que nadie quisiera involucrarse.

Cada vez mĂĄs, los telĂŠfonos inteligentes presentan herramientas para facilitar muchas de nuestras actividades; en materia de seguridad son mĂşltiples las opciones para ayudar al usuario a protegerse.

14

ue D e s c a rg ientes las sigu ones y aplicaci uridad g e s a l tenga de su a m l a p en la mano.


Cuadrante Amigo

Panic Button

Esta app de la Policía Nacional, fue elaborada para

Tener una alarma secreta puede resultar realmente

que al momento de una emergencia, la persona active

útil, Panic Button se disfraza como una simple

la aplicación y pueda por medio del GPS, enviar su

aplicación para que otras personas no identifiquen

ubicación al cuadrante de policía más cercano (se

el llamado de ayuda, posibilita el envío de mensajes

tienen registrados más de 3.000 cuadrantes en todo

de auxilio con sólo oprimir repetidamente cualquier

el país que prestan sus servicios las 24 horas). Si

tecla en la pantalla. Además, proporciona consejos

pasados 5 segundos no ha sido posible determinar

sobre seguridad para un uso más seguro de la

el sitio donde se encuentra el usuario, se producirá

herramienta y protege los datos. Panic Button se

una llamada automática a la línea 123. Se encuentra

encuentra disponible en https://goo.gl/7Jbsmc

disponible en https://goo.gl/nL11vn

bSafe You

Help me – SOS International

Las redes de amigos, tan comunes en estos días,

Está diseñada para llamar a la policía, los bomberos

también se han puesto al servicio de la seguridad,

o a una ambulancia. Detecta automáticamente el

esta aplicación permite pedir auxilio en caso de robo

idioma del teléfono y se auto-configura con los

u otra eventualidad en las redes de seguridad de

teléfonos de emergencia del país donde se halle la

amigos, familiares y compañeros de trabajo que se

persona; puede encontrarse en 35 idiomas distintos

han creado con antelación, buscando transmitirles

y dispone de cobertura para 200 países, está

la ubicación de quien envía el mensaje o pedir ayuda

pensada para ayudar a las personas dentro y fuera

de manera oculta.

de su país de origen. Puede ser descargada en http://

bSafe You presenta diferentes aplicaciones que

applicantes.com/help-me-sos-international-app/

pueden emplearse tanto en la vida cotidiana, para la seguridad de todos los días, como para emergencias reales. Esta aplicación puede ser descargada en https://goo.gl/eko2T2

• bit.ly/UGqt7o • helpme-international.com

15


Noticias del Sector

Cambios en el Decreto 1072 El Decreto 036 expedido el pasado mes de enero, modificó los artículos 2.2.2.1.16 al 2.2.2.1.23 del Decreto 1072 conocido como Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Así mismo, adicionó los artículos 2.2.2.1.24 al 2.2.2.1.32 del capítulo 1 del título 2 de la parte 2 del libro 2. Las variaciones en mención, corresponden a la contratación sindical y a los aspectos que deben regir esta actividad. Fuente: Presidencia de la República

¿Ya estructuró su Plan Estratégico de Seguridad Vial? El próximo 30 de junio es la fecha máxima establecida por el Gobierno Nacional para que las empresas públicas y privadas entreguen su Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), un documento que debe contener las acciones, mecanismos y medidas que debe realizar la compañía para incidir en la disminución de la accidentalidad vial. Éste debe registrarse ante el organismo de tránsito que corresponda a la jurisdicción de la compañía. Las organizaciones que no cumplan con este requisito serán sancionadas conforme a las normas vigentes. Fuente: Ministerio de Transporte

Nuevas medidas para la afiliación en salud Fueron unificadas y actualizadas las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dentro de los cambios realizados se encuentra la creación del Sistema de Afiliación Transaccional, el cual se convertirá en el medio para el registro de la afiliación y el reporte de novedades. El Sistema permitirá la consulta de la información referente al estado de pagos de las cotizaciones, en especial, la de los empleadores respecto de sus trabajadores como cotizantes dependientes. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

16


Seguridad y Salud en el Trabajo

POR: BERNARDO ENRIQUE HERNÁNDEZ CASTILLO MD, ESO -SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO, SCMT

Profesiogramas, uso y aplicación en Medicina del Trabajo En la actualidad, el médico del trabajo debe dar respuesta oportuna y efectiva a las necesidades del Sistema General de Riesgos Laborales, específicamente en lo que respecta a los conceptos de aptitud que hacen parte de los procesos de selección y promoción de personal en las diferentes empresas. Las organizaciones esperan que con estos conceptos se determine si un aspirante puede desempeñar en forma eficiente las labores para las cuales va a ser contratado, sin perjuicio de su salud o la de otras personas, de acuerdo con la Resolución 2346 de 2007 (artículo tercero). No obstante, esta tarea suele no ser fácil para ninguna de las partes. En muchas ocasiones, el empleador teniendo la obligación de informar al médico del trabajo, que realice las evaluaciones médicas ocupacionales, los perfiles del cargo de los trabajadores, incluyendo una breve descripción de las tareas y del medio en el que desarrollan las labores, no lo hace; por otra parte, no siempre el médico del trabajo responsable de estas evaluaciones, las realiza teniendo en cuenta los requerimientos de la tarea o los respectivos perfiles de los cargos; en consecuencia, en ninguno de los dos casos, el resultado estará acorde con lo que realmente se requiere, es decir, la determinación objetiva del estado de salud de un aspirante o un trabajador frente a las demandas específicas de un trabajo.

El papel de los profesiogramas De acuerdo con lo anterior, se ha venido utilizando por los profesionales que trabajan en seguridad y salud en el trabajo, y en especial por los médicos del trabajo, el término profesiograma, cuyo concepto puede ser tan sencillo como este: “gráfico que sirve de apoyo en la descripción de un puesto de trabajo, en el que se trazan las principales características que ha de tener la persona seleccionada”, lo cual, si bien es cierto incluye al candidato, no profundiza sobre su relación con el proceso decisorio de la selección. Actualmente, se reseña al profesiograma como un instrumento que permite conocer, con relativa facilidad, si el candidato a desempeñar un cargo, tiene las calificaciones, capacidades, habilidades y requerimientos físicos, mentales, emocionales y educativos requeridos para responder a las demandas de un oficio o puesto de trabajo(1). Para el consultor Iván López, del Consejo Latinoamericano de Seguridad e Higiene, esta herramienta es “un documento técnico-administrativo en el cual se especifica cuantitativa y cualitativamente las características, deberes, responsabilidades y requisitos mínimos exigidos a un puesto de trabajo, tomando en cuenta la determinación ponderada de dichas exigencias”. 17


El profesiograma se convierte así en un documento que facilita el proceso de selección de trabajadores, especialmente cuando se trata de escoger un número grande de ellos en corto tiempo, o como sucede actualmente, cuando el examen de pre-ingreso lo realiza un médico del trabajo que no conoce los puestos laborales, riesgos y perfiles de los cargos, porque es un médico externo.

Cabe aclarar que en ningún caso, el profesiograma debe reemplazar el criterio del médico de la compañía, quien conoce las demandas de cada oficio por el conocimiento apropiado que tiene, gracias al contacto directo con las áreas y con cada trabajador. Este instrumento permite ser consultado no solo en procesos de selección, sino en casos de evaluación de desempeño para reubicaciones o promociones, fijando la atención en aquellos datos que realmente son de importancia; presenta necesariamente dos partes, las demandas del cargo y las competencias exigidas, las cuales se nombran a continuación:

Demandas del cargo Se encuentran enmarcadas dentro de lo que se define como las exigencias del oficio, contemplan esencialmente los siguientes campos: • Calificación de las capacidades, habilidades y experiencia previa que el oficio demanda, según cada caso, lo cual incluye la definición de nivel básico de estudios, formación profesional, conocimientos, experiencia, aptitudes y actitudes. • Requerimientos físicos exigidos por el cargo, lo cual incluye edad, género, biotipo, resultados del examen médico de pre-empleo, pruebas de sensibilidad frente a sustancias químicas con las que se pueda entrar en contacto en el desarrollo de la tarea, etc. • Condiciones físicas y ambientales en que se ejecutará el oficio, en cuanto a microclima, ruido, etc. • Responsabilidades y obligaciones inherentes al cargo, así como relaciones interpersonales, calificaciones de desempeño, regímenes de horarios, turnos, trabajo y descanso prevalecientes.

18

El equipo de selección deberá realizar una comparación entre el perfil de la vacante Vs el perfil del aspirante para evidenciar quién cumple mejor con las exigencias requeridas.

Competencias exigidas Existen dos clases de competencias cuando se trata de calificar al candidato. Las primeras, se pueden calificar dentro de un rango, donde se espera que el aspirante tenga la mejor calificación posible dentro de determinados puntajes. Las segundas son competencias de exigencia absoluta, que no son negociables. Por ejemplo, cuando por las condiciones del trabajo se busca alguien de un género determinado, hombre o mujer, o si se requiere un profesional con un título reconocido y aprobado. En términos generales, al definir las competencias exigidas al candidato a un empleo, se trata de dar respuesta a las tres condiciones básicas para el buen desempeño de una tarea: querer, saber y poder. Éstas son comparables a un asiento de tres patas, que para mantenerse en posición requiere que las tres partes funcionen por igual y en buen estado. En el caso de un oficio, se requiere básicamente el “querer” hacer la tarea. En cuanto a los otros dos factores, dependiendo de la profesión, el “saber” o el “poder” pueden ser más o menos importantes. Cuando se habla de “querer”, se está refiriendo a las condiciones psicológicas del individuo, que lo impulsan a un buen desempeño, con su actitud frente al oficio. El “saber”, incluye la preparación para desempeñar la tarea, en lo relacionado a formación académica básica, profesional o experiencia. Y en cuanto al “poder”, se refiere a las condiciones físicas del trabajador, que lo capacitan para afrontar las demandas de la tarea.


Perfil de competencias Las preguntas que se presentan a continuación, ilustran muy bien los diferentes factores que se deben tener en cuenta para describir el perfil de exigencias de un cargo. Debe tomarse como un ejemplo, puesto que cada empresa e incluso cada oficio o profesión, tienen requerimientos particulares. Cada uno tiene su personalidad, por así decirlo. Cuando se empieza por hacer el perfil de cargo, es muy importante determinar las responsabilidades que exige de la persona que lo desempeñará y las exigencias de todo tipo que el candidato debe afrontar, lo cual se encuentra implícito en las condiciones y manera como el trabajo se ejecuta, incluyendo, no solo aspectos físicos de la tarea, sino también todo el conjunto de condiciones que configuran lo que se denomina cultura organizacional. Al determinar las exigencias, será necesario responder preguntas tales como: ¿Qué hace la persona? Descripción detallada de la ejecución de la tarea, nombrando paso a paso y de manera ordenada, lo que el trabajador debe ejecutar para completar la labor asignada. ¿Cómo lo hace? Complementando la anterior pregunta, se requiere en este punto, saber básicamente cuáles son las demandas físicas y mentales de la tarea. En el aspecto físico, descripción de la posición como se ejecuta la labor (de pie, sedente o alternativa). Desplazamientos, como cuando el trabajador debe llevar un objeto de un sitio a otro, tamaño, peso y características de dicho elemento. Movimientos a ejecutar, en cuanto a la fuerza que se debe emplear, la posición cómoda o incomoda y el ritmo requerido.

EL PUESTO DE TRABAJO responde a una necesidad de la organización que debe producir resultados.

En el aspecto mental, si la actividad es de categoría intelectual más que física, el ritmo de la tarea, horario, descansos y posibles consultas. Teniendo en cuenta que las labores comprendidas dentro de esta clasificación también presentan demandas físicas, como las que debemos describir para un empleado de oficina que se desempeña frente a un computador: posición, ritmo, esfuerzo visual, entre otros. ¿Con qué lo hace? Describir las máquinas y herramientas con las cuales se ejecuta la tarea, así como los riesgos que allí aparecen (físicos, químicos, biológicos, de seguridad, locativos, eléctricos y otros). ¿Para qué se ejecuta la tarea? Qué responsabilidades implica, ante quién debe responder en la escala administrativa de la organización. Los deberes que tiene frente a la cultura empresarial, expectativas laborales, remuneración, etc. Se debe recordar que cuando se pregunta ¿para qué se ejecuta una tarea?, Entre otras cosas, ha de responderse si ese comportamiento lleva una calificación que finalmente influye en el desarrollo del trabajador dentro de la empresa. En síntesis, con el análisis de puestos se pretende determinar, por un lado, las tareas, responsabilidades y requisitos que el cargo exige y por otro, los conocimientos, capacidades físicas, mentales y habilidades que debe tener un trabajador, para desempeñarlo adecuadamente. El puesto de trabajo responde a una necesidad de la organización, que debe producir resultados. Para lograrlos, se diseña a partir de tareas, obligaciones y ocupaciones, que se desempeñan siguiendo unos procedimientos previamente establecidos, los cuales deben responder a criterios de eficacia y eficiencia. En el desempeño de estas actividades se encuentran presentes una serie de factores, siendo el primero y más importante, la persona que ocupa ese puesto, qué aporta: conocimientos, esfuerzo físico o mental. Siguen en importancia los medios necesarios para ejecutar la tarea, los cuales son la tecnología usada, las herramientas 19


disponibles, el tiempo utilizado. Así como las condiciones empresariales, representadas por las relaciones humanas, el clima organizacional, los factores ambientales como la temperatura, ventilación, espacio disponible, iluminación, ruido, vibraciones y otros. Desde el punto de vista de la seguridad y la salud en el trabajo, parte importante en la descripción del cargo es la categorización de los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el trabajador, con una tabla que se puede adaptar a las necesidades de cada empresa. En este caso, se recomienda calificar cada riesgo, según su cantidad, como muy poco, poco, regular o mucho; adicionalmente, se debe describir a qué se refiere este rango de calificaciones, teniendo en cuenta que las dos primeras se encuentran dentro de los límites permisibles o aceptables para el cargo, mientras que las otras dos, se consideran por encima de dichos límites permisibles o aceptables. Cuando un riesgo se califica en este rango, se debe expresar su impacto sobre la salud e integridad del trabajador. Para evitar confusiones o dudas, debe existir un procedimiento escrito para el análisis de los puestos de trabajo y para los profesiogramas, este último no puede ser un documento estático en el tiempo. No debe constituirse como un encasillamiento o traba legal, sino como un marco de referencia, flexible y coherente con un perfil amplio, propiciando el enriquecimiento del desempeño del trabajo, de manera que permita al trabajador su eventual desarrollo dentro de la empresa.

• Evitar duplicaciones o redundancias innecesarias en la descripción. • Cuando sea necesario referirse a otros puestos de trabajo, deben identificarse de manera clara e inequívoca. • Utilizar la palabra adecuada para designar cada cosa. Si se considera necesario, emplear el término técnico que identifica el objeto o procedimiento y adicionalmente el modismo usado por los trabajadores para referirse a ellos.

Con el conocimiento previo del puesto de trabajo, se procede a diseñar el profesiograma propiamente dicho, que puede ser tan complejo y detallado o tan sencillo como la empresa o cada condición laboral lo requiera.

Si las cualidades del trabajador coinciden o son mejores que la demanda del oficio, será una buena selección. Si están por debajo de las demandas, no será un buen candidato. Sin embargo, es importante tener en cuenta, que tan malo es tener un trabajador subcalificado, como tener uno sobrecalificado. Tan malo es tener alguien que solo tiene condiciones para ser portero en el puesto de gerente, como tener un magister en administración desempeñando el puesto de portero.

Se debe tener en cuenta que se presentan guías generales, situaciones que necesariamente deben adaptarse a las condiciones de cada empresa. En este caso, igual que en muchos otros campos del conocimiento, la palabra a emplear es adaptar, nunca adoptar y copiar textualmente, como quien hace una fotocopia.

El profesiograma pretende ser un instrumento para facilitar la selección de los trabajadores, de manera que se cumpla con el postulado de colocar el hombre adecuado en el puesto apropiado, buscando que el trabajo no se convierta en un elemento negativo, que ponga en peligro la integridad física, salud física y emocional del trabajador ni de sus compañeros.

Diseño del profesiograma

En cuanto a su redacción y diseño, no existen esquemas ni estructuras fijas de presentación, pero siempre deben ser sencillos, concisos y claros. Se recomienda seguir las siguientes pautas: • Indicar hechos objetivos, comprobables, no opiniones o interpretaciones subjetivas. • Utilizar descripciones claras. • No utilizar palabras ambiguas, que pueden originar conflictos, tales como “tal vez”, “puede que”, “ocasionalmente”, “pocas veces”. 20

1

• • • • •

Rodríguez, 2011

Técnicas y Procedimientos en Salud Ocupacional. Rodríguez Cástulo; Hernández Bernardo, Bogotá 2014 http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/glosario/#O http://www.jeraavanza.es/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=118 Profesiogramas, Guía para su diseño y aplicación. López, Iván; Ecodesign, Quito 2013 Profesiogramas y su utilización en salud Ocupacional, Revista de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Rodríguez, Cástulo; Bogotá 2011 • El estudio de los puestos de trabajo, La valoración de tareas y la Valoración del personal. José Roig Ibáñez. Ediciones Díaz de santos S.A. Madrid, 1996. • Manual de Salud Laboral. Sanz-Gallén, Pere; Izquierdo Asensio, Jordi; Prat Marin, Andreu. Springer-Verlag Ibérica S.A. Barcelona, 1995 • Manual Guía Sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de la Protección Social. Imprenta Nacional de Colombia Bogotá, 2010.


¿ VERDADERO O FALSO ? El frío no afecta la salud cardiovascular FALSO Estudios sobre la relación entre el frío y la enfermedad coronaria, revelan que las bajas temperaturas incrementan la secreción de catecolamina, hormona que aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el colesterol, características que potencian las probabilidades de presentar un episodio cardiovascular.

La falta de sueño cuadruplica el riesgo de resfriados

Fuente: North American Journal of Medical Sciences

Usar más detergente aumenta el consumo de energía

VERDADERO

VERDADERO

Dormir menos de seis horas por noche se vincula con una tasa más alta de enfermedad. La falta de sueño contribuye al debilitamiento del sistema inmunitario aumentando el riesgo de contraer infecciones como la gripa.

Utilizar más jabón del requerido en la lavadora genera más espuma, haciendo que el motor se esfuerce más para retirarla, aumentando el consumo de energía. Fuente: www.agenergia.org

Fuente: HealthDay News

Algunos alimentos no caducan FALSO Ciertos alimentos como la miel, la sal, el azúcar o la harina, pueden conservarse en buen estado durante largos períodos de tiempo, no obstante, también se deterioran en algún momento, lo que está determinado por factores como la temperatura a la que son sometidos y el tiempo desde que fueron elaborados, un aspecto que resalta la importancia de consultar su fecha de caducidad. Fuente: http://www.consumer.es

21


El cliente puede probar antes de comprar

www.businessinsider.in

Buscando “ganarse” al público que visita sus tiendas generándoles una experiencia lo más realista posible, la empresa Pirch, comercializadora de elementos para cocina, baño y jardín, permite a sus clientes darse una ducha relajante, aprender a cocinar o asistir a una clase de yoga totalmente gratis. El objetivo además de propiciar una interacción distinta, es enseñar a las personas que compran sus productos cómo pueden utilizarlos en casa; características que le han otorgado a la compañía un crecimiento destacado en su poco tiempo de operación. Fuente: www.elmundo.es

Acuden a emergencias volando en jetpacks

www.macdigger.ru

A partir de ahora, los bomberos de Dubái tendrán lujosos propulsores Martin Jetpack para utilizar en labores de rescate y emergencia, capaces de volar a una velocidad de 74 km/h y alcanzar una altura de 900 metros. Presentan además un alcance de entre 30 y 50 kilómetros, una autonomía de vuelo de 30 minutos y la capacidad de manejarse tanto con piloto como de forma remota. Fuente: http://computerhoy.com

Crean bolsillos para iPhone Pensando en sus clientes, un operador chino de telefonía móvil, dotó sus establecimientos con servicios de sastrería para los compradores preocupados por el tamaño de los nuevos iPhone, buscando adecuar sus bolsillos para poder cargarlos sin problema o evitar que se caigan, una iniciativa que ha incidido positivamente en el volumen de sus ventas. Fuente: https://actualidad.rt.com

22


Mujer alérgica al Wi-Fi gana juicio http://www.schnauzi.com/visita-aoshima-isla-japon-viven-mas-gatos-que-personas/

Por presentar sensibilidad electromagnética y ser alérgica a las conexiones Wi-Fi, Marine Richard de 39 años, obtuvo una pensión mensual de 800 mil euros, la primera en ser reconocida en Francia por estas características. La decisión fue tomada tras determinar que sus problemas de salud generados por las ondas de aparatos eléctricos, computadores y teléfonos celulares, la llevaron a trasladarse de la ciudad al campo, impidiéndole realizar sus actividades cotidianas. Fuente: http://elpais.com

Aoshima la isla de los gatos En esta pequeña isla viven más gatos que personas. Dentro de los turistas que visitan el territorio de Aoshima ubicado el sur de Japón, se encuentran principalmente amantes de los felinos, quienes disfrutan interactuando con estos animales, los que se cree llegaron a la isla para controlar la población de roedores, multiplicándose con el tiempo hasta sobrepasar ampliamente el número de residentes del lugar.

www.elcomercio.com/tendencias/empresa-francia-bikini-radiacion-solar.html

Fuente: www.schnauzi.com

Bikini que mide la radiación solar Fue inventado en Francia un bikini que mide la radiación ultravioleta. Conectado a un smartphone o tablet, transmite la información al dispositivo donde es analizada en función del tipo de piel de la usuaria y el nivel de bronceado deseado, avisándole cuándo debe volverse a poner protector solar para evitar quemaduras. La prenda de venta por internet, está valorada en $430.000 pesos. Fuente: www.cnnexpansion.com

23


Medio Ambiente

Estamos acabando con los mares “Es increíble que la naturaleza pida a gritos ayuda, pero más increíble es que nadie la escuche” Colchones, suelas de caucho, pedazos de juguetes, bolsas de frituras, botellas, latas de refresco, bolsas de plástico, bandejas desechables, residuos de combustible y hasta pesticidas químicos, son algunos de los productos que se pueden encontrar contaminando las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico, los cuales no sólo se convierten en molestos huéspedes que destruyen la belleza de estos escenarios sino que atentan contra la vida de las especies que en ellos habita. Investigaciones realizadas por la Armada Nacional, evidencian que el 80% de la basura que es arrojada a nuestros mares, llega allí desde las orillas, de la cual, un alto porcentaje proviene de la desembocadura de los ríos; el 20% restante es lanzada al agua desde los barcos y botes que navegan los océanos. Es así como toneladas de desperdicios terminan en el mar, generando la extinción de especies como las tortugas, que al ingerir bolsas plásticas, confundiéndolas con su principal alimento: las medusas, terminan asfixiadas. Otro caso es el de las ballenas, que tras consumir desperdicios que encuentran en las aguas, duran meses padeciendo fuertes dolores que al impedirles el movimiento las llevan a morir de hambre.

24


Pero no son sólo las tortugas y las ballenas las únicas víctimas de la contaminación, diferentes especies de corales de mar han desaparecido mientras que numerosos animales marinos sobreviven mutilados por cuerdas, láminas de metal y pedazos de plástico que encuentran en su camino; a lo que se suma la afectación de la pesca artesanal, sustento de muchas familias, caso que se está presentando en territorios como la Guajira, Buenaventura, Tumaco y Chocó. Se estima que durante el 2015 fueron arrojados a los océanos del planeta más de 7.5 millones de toneladas de basura, de los cuales, el 90% corresponden a desechos plásticos, cuyo consumo por las especies está generando además de lo dicho, deformaciones orgánicas en algunos peces, cuyo daño puede extenderse también a los seres humanos por medio de la comida.

Islas basura Se conoce así a un fenómeno potenciado en el mundo durante los últimos años, el cual corresponde a la acumulación de basura que puede verse como grandes islas de desperdicios flotando en el agua, los cuales se agrupan por la acción de los residuos plásticos que son arrojados al mar. La isla de basura de mayor extensión, conocida como El Gran Parche de Basura del Pacífico, se encuentra actualmente cerca a Hawái,

“SE ESTIMA QUE aproximadamente 1 millón de aves marinas y 100 mil mamíferos marinos mueren cada años a causa de la ingesta de plástico”. www.sostenibilidad.com

EL 60% DE LA BASURA QUE es lanzada al mar en Colombia es de origen plástico. su diámetro alcanza los 700 mil kilómetros cuadrados, más extensa que la superficie de España, no obstante, estudios al respecto indican que en los próximos años podría alcanzar el diámetro del continente europeo. Otra de las consecuencias de estos gigantes flotantes, además de la afectación de aves y peces, corresponde a la perturbación de las redes alimentarias marinas, ya que especies como las algas y el plancton que requieren de la luz solar para su desarrollo, ven mermado este recurso por la gruesa capa de basura que se forma sobre la superficie del agua, haciendo a su vez que los animales que las consumen vean disminuidas sus fuentes de alimento. 25


LA EXTENSIÓN DEL GRAN PARCHE DE BASURA DEL PACÍFICO se multiplicó por 100 entre 1999 y el 2010. Debido a su grandeza, muchas personas pueden, erróneamente, considerar los océanos como recursos inagotables y poco afectables, la realidad es otra, “no aguantan todo”, a simple vista se ven los efectos de la contaminación en el agua, en muchos territorios se han agotado los lugares de pesca.

“EL MAR ES LA PIEL DEL UNIVERSO” PABLO NERUDA

Carentes de prevención Ante tal situación, lo más lógico sería que se instaurarán medidas gubernamentales para la protección de estos ecosistemas, aun así la situación no es la más alentadora, la protección costera en el continente americano sólo llega al 5% de los mares, mientras que en Colombia alcanza la irrisoria cifra del 2%, un porcentaje realmente desalentador si se considera que somos el único país de Suramérica que puede contar con dos océanos en sus límites.

Como hemos visto, el problema no se limita solo a las costas, a las embarcaciones o a los lugares turísticos, a través de los ríos también llegan grandes cantidades de contaminación, lo que significa que la labor de protección no debe darse únicamente en la costa. Las islas de basura son muestra del poder que tiene el ser humano para afectar el medio ambiente. Los mares nos ofrecen una gran diversidad de flora y fauna, ¿qué podemos hacer para evitar su deterioro? ¿Somos conscientes de la cantidad de basura que producimos? Mucho pueden hacer las empresas y personas para evitar que las islas basura sigan creciendo, concientizandose, limitando el uso del plástico, reciclándolo y reutilizando los recipientes. El llamado es a realizar un tratamiento responsable de los desperdicios. A pequeña escala todos podemos contribuir, no arrojando basura en la calle que al llover termine en las alcantarillas y de hay en corrientes de agua que lleguen al mar.

El plástico es un recurso no biodegradable, es decir, no se desintegra y permanece en el agua prácticamente para siempre. De los miles de millones de kilogramos que se fabrican al año en el mundo, una mínima parte es reciclada, haciendo que una gran cantidad termine en el océano y sea arrastrada por las corrientes mar adentro. El consumo de este material se ha multiplicado por 100 desde los años 70 hasta nuestros días.

Las islas basura no son una masa sólida, presentan una gran acumulación de pequeñas partículas de plástico que pueden encontrarse también varios metros bajo el agua, las cuales han llegado a este tamaño por la acción de los rayos solares, aun así nunca desaparecen, lo que hace que sean confundidas como alimento e ingeridas por algunos animales, llevándolos a la muerte. Las piezas más grandes de plástico son las que permanecen flotando en la superficie.

26

Las compañías que manejan flotas de transporte marítimo juegan también un papel impor tante, mediante la capacitación de sus trabajadores y la disposición adecuada de sus desechos. La protección de los mares y toda la vida que en ellos habita es una responsabilidad compartida.

• • • •

Mueso Aula del Mar de Málaga http://www.auladelmar.info/ www.bioenciclopedia.com/ www.nrdc.org/laondaverde/oceans/fgarbage.asp http://vidaverde.about.com/


Actualidad

Autocuidado en la prevención de los riesgos laborales POR: EDGAR HUMBERTO RÍOS RAVE, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, ESPECIALISTA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, AUDITOR HSEQ Y TECNÓLOGO EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

Cualquiera que sea la actividad laboral, el trabajo desempeña un papel importante en la vida de las personas, por medio de éste definimos identidad, nuestra función dentro de la sociedad, hábitos y formas de disfrutar la vida. Si bien recibimos una remuneración que nos facilita el cumplimiento de metas, el trabajo nos ofrece también una variedad de peligros y riesgos para la seguridad y la salud de las personas, es allí donde la adopción del autocuidado desempeña un papel determinante.

El riesgo de accidente no es un fenómeno que se viva solo en la empresa, los actos subestándar hacen parte del ADN de los trabajadores que no se preocupan por protegerse e interactúan en diferentes medios donde pueden accidentarse y morir por esta causa. En este sentido, debemos hablar del autocuidado como cultura del mutuo cuidado, pues una acción insegura de una persona puede poner en peligro la integridad y vida de otras.

27


GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO

AB

CE

ME

OR

T

TR

AD

DEL

NE

AJ

PRACTICAR ESTILOS DE VIDA y trabajo saludables es sinónimo de autocuidado.

AS

SI

D DA

ES

AUTOCUIDADO

O

S

S TA

R

R PA

ME

A

TAS

DE

ME

CU

MP

M

DI

IEN

ZA

ME

AN

TO

ALC

LI

Contemplar las necesidades Todos tenemos necesidades que debemos suplir en el día a día para garantizar nuestra calidad de vida. Comer adecuadamente, dormir lo necesario cada noche, disfrutar del tiempo de descanso y con la familia, suplir las responsabilidades económicas, son algunas de ellas, cuya satisfacción se vuelve prioridad y pueden a la vez, convertirse en motivadores para el acatamiento de los estándares de seguridad. El cumplimiento de estas necesidades no es solo interés del trabajador, las empresas también intervienen en el proceso, garantizando un período efectivo de descanso entre jornadas laborales, con el fin de lograr la recuperación vital y necesaria para el organismo; capacitando a su personal sobre cómo mantener una adecuada alimentación y realizándoles exámenes médicos periódicos para conocer su estado de salud; fomentando la actividad física, por citar solo algunos ejemplos. Un trabajador satisfecho es un trabajador motivado que adoptará fácilmente la cultura del autocuidado extendiéndola hacia el cuidado de los demás, es decir, un trabajador que actuará de forma más segura y preventiva. Las empresas deben facilitar el proceso de conocimiento de sus colaboradores y sus necesidades, el autocuidado no es sólo lo que hago sino cómo lo hago, por lo que deben encaminarse a que sus trabajadores tomen conciencia de su propio estado de salud para que se comprometan en preservarlo a nivel personal y laboral, después de todo, gracias a la salud se logra el cumplimiento de todos los anhelos personales, si no se tiene todo lo demás pierde fundamento. 28

Un trabajador sin cultura del autocuidado utiliza el casco de seguridad de forma obligada en el sitio de trabajo, pero al salir de la compañía puede no aplicar las normas de prevención en sus actividades personales, debido a que no se ha elevado su nivel de conciencia. Una persona debe protegerse por convicción y no por obligación, siendo consciente que realizar una actividad sin la debida planeación, implica riesgos que pueden llegar a ocasionar un accidente de trabajo o la muerte. El autocuidado es una actitud, pensar que cuidarse así mismo contribuye a mejorar la calidad de vida, considerar el bienestar como lo más importante y realizar las acciones pertinentes para alcanzarlo. Cuando se eleva el nivel de conciencia, el empleado planea su vida en torno al tema de la seguridad, teniendo precaución en la realización de cualquier actividad, adoptando la prevención a su vida en los diferentes escenarios.

Las metas Deben ser un estímulo para que el trabajador se proteja. Si un colaborador considera que está actuando de la forma en que debe hacerlo porque sabe que la empresa reconoce el trabajo bien hecho mediante reconocimientos o beneficios (no necesariamente económicos - salir más temprano unos días, una actividad de recreación con su familia por ejemplo-), los cuales considera una necesidad, utilizará este ideal como el motivador para protegerse y convertirá en su meta el desempeño seguro de su labor. En la cultura de la prevención, el autocuidado se convierte en el cimiento sobre el cual, cada persona adopta comportamientos seguros, más allá de las condiciones existentes y de las conductas de otros. Propiciar los momentos para que los trabajadores realicen estas reflexiones mediante espacios de capacitación contribuirá a generar un cambio de actitud colectivo. Que el autocuidado esté entre las metas que se quieren cumplir.


EL TRABAJADOR QUE PRACTICA el autocuidado sabe protegerse sin necesidad de supervisiones e imposiciones, practica la seguridad de forma natural.

Para crear una cultura preventiva, los directivos deben: • Determinar objetivos con el trabajador. • Identificar el estado actual de su condición de vida, para saber cuáles son sus fortalezas y oportunidades de mejora en el trabajo, así como sus debilidades y amenazas que puedan ocasionarle un siniestro, buscando potencializar sus competencias y crear cultura de mutuo cuidado. • Identificar y seleccionar opciones de mejora acordes al estilo de vida del colaborador. • Diseñar planes de acción que incluyan el cumplimiento de metas, los resultados de seguridad al laborar y al interactuar fuera de la empresa. • Fijar compromisos frente al uso de los EPP, la observación y cumplimiento de los estándares de seguridad dentro y fuera de la compañía. • Revisar resultados de acuerdo al registro de ausentismo, reporte de incidentes y materialización de los accidentes de trabajo. El establecimiento de las metas debe partir de las necesidades que transversalmente tenga el trabajador.

Medios/recursos para alcanzar los objetivos Dentro de la cultura del autocuidado, el trabajador debe ser consciente que debe prepararse para alcanzar las metas y ello implica disciplina y constancia. Es importante darle a entender que un medio para lograr sus objetivos es el uso consciente de los EPP y el cumplimiento de los estándares de seguridad dentro y fuera de la empresa. En la medida en que una persona pare, piense y actúe, se lograrán reducir los índices de accidentalidad. Para poder cumplir con las metas y disfrutar de los logros, debemos cuidarnos y cuidar a los demás, propiciando espacios colaborativos en las empresas, fomentando la participación de los trabajadores y dando cumplimiento a las directrices que en materia normativa establece la ley.

EJES DEL AUTOCUIDADO • Autoevaluación: identificar las propias conductas de riesgo para establecer conductas de cambio. • Autorregulación: control de las ideas y pensamientos para encaminarlos al autocuidado. • Formular metas de conducta: alcanzar objetivos personales y laborales.

Es importante mantener actividades permanentes de promoción y prevención, donde el día de la seguridad sea todos los días y donde logremos integrar actividades con un mismo hilo conductor. La cultura preventiva se logra utilizando mensajes racionales y expresiones cotidianas. Todos los trabajadores deben desarrollar la competencia del autocuidado, la cual les permita tomar buenas decisiones al enfrentar los riesgos y mantener buenos hábitos que les ayuden a mejorar su salud y seguridad, tanto dentro como fuera de la empresa. El autocuidado es un pilar fundamental en la prevención de riesgos laborales, cuando un trabajador se protege, tiene menos probabilidades de sufrir un accidente o presentar una enfermedad; las empresas que entiendan esta importante relación e incentiven a sus trabajadores a practicarla serán más sólidas y productivas. 29


Hoja de Vida

Generando conciencia ambiental

Durante los últimos meses hemos experimentado uno de los fenómenos climáticos más fuertes en la historia del país, caracterizado por el aumento de las temperaturas en todo el territorio nacional. El Fenómeno de El Niño ha puesto en alerta a los colombianos, ciertos sectores de la economía así como múltiples departamentos han sido los más afectados. Para hablar al respecto, ARL Prensa entrevistó a Omar Franco, actual director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam, quien nos informó acerca de las condiciones que se esperan para los próximos meses. ¿Qué papel desempeña el Ideam en cuanto al abordaje y control de los fenómenos naturales? Somos la autoridad meteorológica en Colombia responsable de todo el sistema de monitoreo y alertas tempranas frente a fenómenos naturales como El Niño o La Niña. Somos los encargados de elaborar y construir para todo el país informes sobre las condiciones de los recursos naturales, la meteorología, la hidrología y los ríos del país, de tal manera que podemos entregar estudios de agua, atlas del clima, de vientos, de radiación solar, entre otros, lo que le permite al país conocer la situación real de los diferentes fenómenos, emitir alertas tempranas y tomar medidas oportunas para su control o abordaje, buscando estar mejor preparados para enfrentarlos. 30

¿En qué situación se encuentra actualmente el país frente al Fenómeno de El Niño? Es importante señalar que el fenómeno de variabilidad climática de El Niño tiene cuatro fases: inicio, desarrollo, madurez y debilitamiento, en este momento estamos atravesando la fase de madurez, que es la de mayor intensidad e impacto, la cual, particularmente coincidió con la temporada de menos lluvias del año, haciendo del primer trimestre del 2016 uno de los períodos más críticos en el país en términos de escasez de lluvias y aumento sustancial de las temperaturas en las principales ciudades del país, tanto en las capitales como en las intermedias, tal es el caso del Tolima, donde la gran mayoría de los municipios están registrando temperaturas históricas por encima de los 40 grados centígrados o Valledupar, que alcanza los 37 grados.


Foto: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.

Los efectos de variabilidad climática se podrán observar por lo menos hasta el primer semestre del 2016, no debemos bajar la guardia, ni mucho menos subestimar la presencia del Fenómeno. 31


¿Cuál es la situación de los ríos y cuencas?

Hacia el mes de abril esperamos que el nivel de intensidad del Fenómeno descienda y podamos entrar en la fase de debilitamiento, caracterizada por el declive de las temperaturas, una condición de cielos más cubiertos y un poco más de humedad, lo que aliviaría un poco la situación, por supuesto esta época coincidirá con el ingreso de la primera temporada de lluvias en el país que va hasta mayo, aun así, lo importante es advertir que estas precipitaciones van a llegar con un déficit cercano al 45%, es decir, no van a ser habituales a otras épocas, tendremos menos lluvias en intensidad y frecuencia. Además, cabe señalar que los efectos de variabilidad climática se podrán observar por lo menos hasta el primer semestre del 2016.

Estamos registrando datos nunca antes vistos en el Instituto. Tenemos en la cuenca del río Magdalena, a la altura de Barrancabermeja, los niveles de caudal más críticos de su historia, incluso, hay lugares de este afluente en los que ya se puede atravesar el río a pie. De la misma manera, a la altura de La Virginia en el río Cauca, los niveles son muy bajos, por debajo de los 50 cm. Ese es el comportamiento de los dos principales afluentes del país, lo que es también el reflejo del período de menos lluvias que ha tenido la zona Andina, generando que los caudales que llegan a estos ríos lo hagan de manera muy deficitaria, incrementando así la situación de crisis que tenemos en el agua en muchas regiones de Colombia.

Si bien es importante que tengamos dichas precipitaciones no será fácil la recuperación de los ecosistemas de ríos y fuentes abastecedoras, debido al rezago acumulado de lluvias que traemos desde el mes de junio de 2015, el cual es del 65%. Partiendo de lo anterior, quiero invitar a la población colombiana a que independientemente de que lleguen las lluvias, no bajen la guardia, ni mucho menos subestimen la presencia del Fenómeno hasta que tengamos la absoluta certeza de que ha desaparecido. Durante junio y julio se prevé que la temperatura del Pacífico vuelva a condiciones normales, aun así estos dos meses son considerados como los de menos lluvias en el territorio nacional, lo que al coincidir con la fase culminante del Fenómeno, puede llegar incluso a traernos mayores dificultades de las que tenemos actualmente. Lo importante entonces, es seguir alertas y preparados, los colombianos deben tomar conciencia de que entre menos lluvias, menos agua disponible para acueductos, agricultura, ganadería y energía. Es necesario que todos entendamos que debemos contribuir de forma decidida al ahorro y manejo eficiente de los recursos hídrico y energético.

¿Cuántos territorios presentan desabastecimiento hídrico? Actualmente tenemos departamentos en condiciones difíciles, como el Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Guajira, Magdalena, Bolívar, Atlántico, la parte litoral de Córdoba, Sucre, el Eje Cafetero, entre otros, pues tal como lo veníamos estimando, los mayores impactos del Fenómeno se produjeron sobre las regiones Andina y Caribe. En total, tenemos más de 100 municipios con desabastecimiento, sin olvidar que muchos más podrían entrar también en esta condición.

La sociedad ha venido tomando conciencia sobre el ahorro, aun así este comportamiento debe darse de forma permanente y para el futuro, no sólo en situaciones de emergencia como la actual. 32


“Todos debemos contribuir de forma decidida al ahorro y manejo eficiente de los recursos hídrico y energético”.

¿Qué sectores económicos han sido los más afectados? Al haber menos disponibilidad de agua, uno de los sectores más vulnerables es el rural, toda vez que los campesinos se abastecen de cuencas muy pequeñas, las que con la presencia del Fenómeno no alcanzan a tener la suficiente humedad y terminan secándose. Otro sector que se ha visto golpeado es el de agricultura, aunque también el de agua potable ha presentado grados de desabastecimiento.

¿Cuál es el llamado a las empresas y a la sociedad? Con relación al uso del recurso hídrico, el Estudio Nacional del Agua muestra que los sectores que más la consumen son el agrícola, agropecuario y el de energía, en este sentido, son tres sectores de la economía que deben implementar mayores acciones para el uso eficiente de este recurso. Cabe aclarar que la sociedad ha venido tomando conciencia sobre el ahorro, aun así este comportamiento debe darse de forma permanente y para el futuro, pues la situación del agua es compleja: el 13% de la oferta hídrica superficial está en la zona Andina y el 8% en la Caribe, regiones donde está concentrada el 70% de la población del país, generando un desequilibrio considerable entre la oferta y la demanda. Lo anterior provoca que muchos territorios tengan un alto grado de vulnerabilidad asociado a fenómenos como la sequía o el de El Niño que estamos atravesando.

¿Había experimentado el país una situación como la actual? El Niño es un fenómeno reiterativo de variabilidad climática que ya habíamos experimentado, incluso, el de mayor intensidad se presentó entre 1997 y 1998. El que estamos atravesando actualmente es el segundo Niño más intenso.

Considera que las medidas pedagógicas y sancionatorias que se tomaron para enfrentar El Niño son efectivas Pienso que son eficientes, sin embargo, la gente debe tomar conciencia que el cuidado y ahorro del agua debe ser una tarea diaria. Toda actividad que busque que las

personas participen en el uso responsable de los recursos es importante, pero sin lugar a dudas, es preocupante que deba acudirse a una medida sancionatoria para que ahorremos y manejemos eficientemente los recursos. Las acciones pedagógicas implementadas por el Gobierno Nacional han tenido un impacto considerable, no obstante, la conciencia ambiental no debe ser por unos meses sino un día a día de todos los colombianos, independientemente que tengamos o no un fenómeno natural. Si todos ahorramos podremos enfrentar positivamente futuras complicaciones naturales que se presenten. Entre todos tenemos que ayudar, el agua es de todos, convoco a la solidaridad y al respeto por la naturaleza.

Frente al incremento de la temperatura, ¿cómo pueden las empresas proteger a sus trabajadores de efectos como la radiación solar y el golpe de calor? Inicialmente, es importante entender que entre más altitud más impacto de la radiación, por lo que debe evitarse al máximo la exposición directa mediante el uso de sombreros y mangas largas (especialmente en ciudades como Bogotá y Tunja que tienen un altitud significativa), reducir los tiempos de exposición en las horas de mayor calor como el medio día y sobre todo, incorporar el uso del bloqueador solar de manera permanente; ésta es una labor pedagógica en la que ojalá las ARL se involucren. En otras partes del mundo, el protector solar forma parte integral de los elementos de aseo diario de todas las personas; la radiación poco a poco va siendo más impactante, hay que actuar de forma preventiva para bloquear los rayos solares. 33


Salud

POR: REVISTA ARL PRENSA CON LA COLABORACIÓN DE JUAN CARLOS GONZÁLEZ VARGAS, MÉDICO INTERNISTA ADSCRITO A AXA COLPATRIA.

Son uno de los mayores retos en el mundo, terminan con la vida de 38 millones de personas cada año según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las ENT o Enfermedades No Transmisibles se han convertido en la principal causa de enfermedad y muerte en Colombia, su atención demanda gastos tan altos que amenazan la sostenibilidad de los sistemas de salud. Las ENT no se transmiten por contacto de persona a persona, son de larga duración, presentan una evolución lenta y afectan a todos los grupos de edad. La siguiente imagen muestra los problemas de salud que hacen parte de esta categoría y el daño que están generando en el mundo. 34

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

CÁNCER

MILLONES DE MUERTES AL AÑO

MILLONES DE MUERTES AL AÑO

17.5

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS

8.2

DIABETES

4

1.5

MILLONES DE MUERTES AL AÑO

MILLONES DE MUERTES AL AÑO


Enfermedad cardiovascular

¿Qué favorece su aparición? Factores de riesgo como las dietas no saludables, la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol, propician la aparición de las Enfermedades No Transmisibles. Un ejemplo de ello son los estilos de vida determinados por dietas con abundantes alimentos ricos en grasas, sodio y azúcar, pero deficientes en los nutrientes que requiere el organismo, sumadas a un descenso en la actividad física y la naturaleza cada vez más sedentaria de algunas formas de trabajo, que al favorecer la aparición de condiciones como la tensión arterial elevada, el aumento de la glucosa sanguínea, la hiperlipidemia y la obesidad, propician la aparición de las ENT.

Otros datos importantes sobre estas enfermedades:

Diabetes Se presenta como un desorden del metabolismo, generado cuando el cuerpo reduce su capacidad de producir insulina, hormona que se fabrica en el páncreas y permite a la glucosa de los alimentos pasar a las células, donde se convierte en energía para el correcto funcionamiento de músculos y tejidos. En la actualidad, los casos de diabetes sobrepasan los 300 millones de afectados en el mundo; tan sólo en nuestro país el 7% de la población la padece. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad será la séptima causa de mortalidad global en el 2030.

Epidemia que puede intervenirse y/o prevenirse, hasta el punto que el 90 por ciento de los factores que la generan pueden evitarse, logrando minimizar también las muertes que causan. Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de desórdenes que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, incluyen patologías como la enfermedad coronaria (infarto de miocardio), cerebro-vascular (trombosis cerebral), insuficiencia cardiaca, entre otros. Se estima que el riesgo de infarto reduce con sólo dejar de fumar, regulando el consumo de sal, haciendo ejercicio físico regular y manteniendo una dieta equilibrada.

Enfermedades respiratorias crónicas (ERC) Se producen en las vías respiratorias y estructuras del pulmón; la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma, las alergias respiratorias, entre otras, son ejemplos de estas enfermedades; el tabaquismo y el contacto con ciertos riesgos ocupacionales actúan como factores de riesgo claves en su aparición.

Cáncer El conjunto de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del cuerpo denominadas como cáncer, son una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Se manifiestan mediante tumores malignos, cuya multiplicación rápida de células anormales puede propagarse fácilmente entre los diferentes órganos. El cáncer gástrico, pulmonar, colorrectal, de próstata y mamario, hacen parte de los 5 más frecuentes en la población colombiana, generan millones de defunciones al año.

Prevenir es mejor que curar Buscando disminuir el impacto de las ENT y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia elaboró el siguiente Decálogo de Conductas Saludables, su aplicación es fundamental para mantener un buen estado de salud: 1. No fumar. Abandonar el consumo de tabaco y evitar la exposición al humo de segunda mano. 2. Alimentarse sanamente. Reducir al mínimo el consumo de grasas trans, bebidas azucaradas, alimentos salados, comida “chatarra” (paquetes, embutidos, comidas rápidas, etc), conservas o encurtidos con alta proporción de sodio e incrementar el consumo de frutas y verduras, incluyendo en la alimentación cinco porciones diarias de estos alimentos (no menos de 400 gr al día). 3. Mantenerse en forma. Realizar actividad física con regularidad. 30 minutos de caminata diaria durante 5 días a la semana son suficientes. Debe ejecutarse de forma sostenida y a buen ritmo.

El consumo elevado de frutas y verduras tiene un efecto positivo en la salud general y en especial en la prevención y control de las ENT. Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)

35


Las empresas también cuentan Una mejor salud de los trabajadores equivale a un mayor rendimiento físico e intelectual, mientras que a mayor enfermedad mayor ausentismo; el tema de las ENT no es sólo un problema de la persona que las padece, las empresas deben intervenir e instaurar programas que ayuden a mejorar la calidad de vida de su personal.

4. Controlar el peso. Lo ideal es mantener un peso constante y una relación entre el peso y la talla dentro de un rango normal. El apropiado es aquel donde el Índice de Masa Corporal (lMC) se encuentra entre los 19 y los 24 kgs/rnt2. 5. Evitar el uso nocivo del alcohol. Dependiendo del tipo de bebidas alcohólicas y la condición individual de quien las consume, los efectos deletéreos pueden presentarse incluso con pequeñas cantidades. La ingesta de este producto debe ser limitada. 6. Conocer las cifras. Realizarse exámenes médicos periódicos y familiarizarse con los valores de la tensión arterial, la glicemia (el azúcar en la sangre), el colesterol y los triglicéridos, es importante para saber el estado de salud. La tensión arterial por ejemplo, debe estar idealmente por debajo de 120/80, mientras que la glicemia en ayunas no debe ser superior a 100 mg/dI.

Para abordar el problema, las organizaciones pueden implementar medidas saludables como el diseño de actividades donde se estimule al trabajador a estar en mayor movimiento, la entrega de comidas saludables en los comedores, la realización de chequeos médicos y controles de peso, entre otros, partiendo del ideal de promover cambios de comportamiento orientados al autocuidado y variaciones en el estilo de vida.

PARA REDUCIR LA CARGA evitable de las ENT, las acciones que busquen su prevención deben ser socializadas y promovidas por las empresas desde sus SG-SST.

7. Adherirse al tratamiento. Si se tiene diagnosticada alguna de las enfermedades no transmisibles, por ningún motivo debe abandonarse su tratamiento. 8. Mantenerse hidratado. Hidratarse desde la mañana, consumiendo mínimo cinco vasos de agua a lo largo del día, incrementando la hidratación antes de iniciar la actividad física. 9. Reducir la carga emocional. Compartir las ideas y emociones, la comunicación es terapéutica. Aprender y utilizar regularmente técnicas de relajación para contrarrestar el estrés y la ansiedad. 10. Mantener una actitud positiva. Ver el futuro con optimismo, no apropiarse de los problemas de los demás y trabajar en tener una buena autoestima.

36

En la antigüedad, los profesionales de la salud se preocupaban esencialmente por combatir la propagación de enfermedades infecciosas, ahora, el principal alarmante son las ENT, que demandan la atención de los servicios de salud del mundo; para que esta epidemia no siga en aumento, la mejor herramienta es la prevención; prevenir es mejor que curar. • OMS • Decálogo de conductas saludables para evitar y controlar las ENT- Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud y Protección Social • Asociación Colombiana de Diabetes • www.ins.gov.co


De Interés

Cómo tomar decisiones eficientes “Cada cosa que sucede en la vida, comienza con una decisión” Anthony Robbins

Las decisiones que hemos tomado son las que determinan quienes somos ahora, las que tomaremos establecerán quienes seremos en el futuro. Día a día debemos decidir sobre aspectos personales o laborales, nuestra vida puede cambiar a partir de ello. Es posible que no siempre tengamos éxito, sin embargo, existen ciertas claves para elegir las mejores opciones que se presenten.

La lógica al decidir ¿Qué carrera estudiar?, ¿qué trabajo escoger?, ¿a qué pareja elegir?, ¿cómo educar a los hijos? El proceso de tomar decisiones se ve influenciado por factores emocionales, racionales y externos, donde dependiendo el caso, uno u otro puede tener mayor o menor incidencia. Aun así, el miedo a equivocarse o a ser criticados, es una característica que suele presentarse. ¿Analiza los riesgos y beneficios antes de decidir? ¿Observa cómo las oportunidades pasan por su vida sin tomarlas? ¿Producto de sus decisiones se ha visto inmerso en dificultades que podría evitar? Muchas veces no reconocemos lo peligrosa que puede resultar una decisión así sea evidente, ¿la razón? No le damos el tiempo ni la importancia a lo que vamos a realizar para detectar su conveniencia. 37


CÓMO DECIDIR EFICIENTEMENTE ¿Qué tan importante es? Las decisiones tienen poder en el futuro, por lo tanto, pueden afectar no sólo los próximos días sino los meses y años cuando tienen mucha relevancia, por ello, es importante analizar el contexto, lo que está en juego, las razones que nos impulsan a inclinarnos por un camino o por otro. Identifique cuáles son las razones que lo motivan a hacer un cambio y las consecuencias a largo plazo que esto le traerá, dele prioridad a lo más importante en su vida. Recuerde que toda acción tiene una reacción. Para muchas personas, tomar decisiones se vuelve algo estresante y abrumador, lo prioritario en este caso es abordar un problema a la vez y antes de decidir, consultar toda la información, buscando que la decisión que tome sea informada y acertada.

El cuerpo envía alertas Ha escuchado hablar de la intuición, es una gran herramienta para tomar decisiones, hacerle caso a las corazonadas puede ser incluso más eficaz que guiarse por la lógica. Tenemos intuiciones sobre casi todo. Suelen ser decisiones que aparecen en nuestra consciencia sin que sepamos de dónde vienen pero nos impulsan a actuar. Lo primero que debe escuchar es su cuerpo, éste puede indicarle si una acción le conviene o no. Piense en el cambio que le generaría determinada decisión, por ejemplo, si su intención es afrontar otro horizonte laboral y al pensarlo siente dolor de estómago o malestar, seguramente no es lo más acertado en este momento. Si en vez de ello experimenta tranquilidad y emoción, lo más posible es que esté tomando una decisión atinada.

DEFINIR LA META + establecer las opciones + analizar las posibilidades + evaluar las consecuencias + seleccionar la mejor opción e idear un plan para que perdure = Decisión Exitosa.

38

Considerar las vivencias anteriores también es útil, de las experiencias del pasado se aprende y se adquiere sabiduría, actuando como alarmas para no volver a cometer los mismos errores.

No piense con estrés El estrés altera la forma en que decidimos, restando objetividad al análisis de los riesgos y beneficios. De acuerdo con estudios realizados sobre el tema, cuando una persona está tensionada, suele fijarse solamente en lo positivo de una decisión restándole importancia a otros aspectos como la conciencia real de los riesgos. Evite, en lo posible, tomar decisiones bajo situaciones de alto estrés, busque un momento para pensar, para tranquilizarse y encontrar el rumbo más conveniente.


3 enemigos en la toma eficiente de decisiones TENER UNA VISIÓN LIMITADA: generalmente cuando nos enfrentamos a una decisión, empezamos a buscar su respuesta con una pregunta, por ejemplo, ¿me conviene ese nuevo trabajo?, ¿debo iniciar este proyecto? Este tipo de cuestionamientos limitan la visión y el actuar a sólo dos opciones: SI o NO, dejando de considerar otras posibilidades, además, solemos pensar que si decidimos algo, después ya no podremos encaminarnos en otra dirección, cuando no suele ser así. Siempre hay una tercera o más opciones, incluso, pueden asumirse varias alternativas a la vez; debemos tener la capacidad de ampliar la visión y contemplar diferentes escenarios, esto hará que los resultados sean mucho más positivos porque han abarcado un mayor análisis.

Aprenda Al igual que otros procesos, tomar decisiones acertadas es algo que se va mejorando con la práctica, el conocimiento y la experiencia; es una habilidad que se forma a lo largo de la vida. Decidir pequeñas cosas a diario en la vida personal y laboral facilitará la toma de grandes decisiones. Es útil examinar episodios anteriores y realizar por escrito una lista de pros y contras cuando se dispone del tiempo para ello, hacerlo ayudará a tener mucho más claras las ideas en la mente. Preguntarle a una persona de confianza que sea objetiva e impulse en vez de inmovilizar también puede ayudar en el proceso. Comprométase con la decisión y llévela a cabo, si quiere cambios reales tiene que forjar el hábito de actuar hasta completar lo planeado.

Esté dispuesto a equivocarse Decidir no es garantía de acertar, muchas situaciones son resultado del ensayo y el error, equivocarse es de humanos, lo importante es asumir las consecuencias y ser capaz de seguir adelante. Cuando falle no se dé por vencido, aprenda de la situación y pregúntese qué es lo que puede hacer para que cada nueva decisión sea mejor que la anterior. Diariamente tenemos que decidir, algunas veces sobre cosas intrascendentes como escoger la marca del yogurt

SEGUIR LAS EMOCIONES DE CORTO PLAZO: es importante que las emociones difíciles o trascendentales no se tomen siguiendo emociones a corto plazo, es decir, debe respirarse profundamente, tomar un tiempo de relajación, tranquilizar la mente y empezar a decidir. TENER CONFIANZA EXCESIVA: tener una visión positiva sin duda ayuda a mejorar los resultados, sin embargo, tener excesiva confianza en una decisión hará que se caiga en la inactividad por pensar que todo estará bien, se deje de evaluar el progreso y realizar correcciones en el camino. Cuando se inicia un proyecto deben ponérsele fechas e indicadores de seguimiento.

que tomaremos, y otras tan importantes como el futuro, lo esencial es que en este último caso seamos lo más acertados posible, pues de ello dependen los resultados positivos o negativos que traigamos a nuestra propia vida y a la de quienes nos rodean, tener en cuenta los anteriores consejos puede ayudarle a tener un mejor decidir. Para finalizar, una interesante reflexión del escritor Tony Robbins de su libro “Awakening the Giant Within” (Despertar al gigante interno): “Pienso que la vida es como un río y que mucha gente se lanza a él sin saber dónde quieren acabar. Así que al cabo de un tiempo, muchos quedan atrapados en la corriente de sus propios miedos, limitaciones y frustraciones. No deciden dónde quieren ir, ni cuál es la dirección correcta para ellos. Simplemente, se dejan arrastrar por la corriente. Se sienten fuera de control y como consecuencia, quedan en un estado inconsciente hasta que un día se despiertan al borde de las cataratas del Niagara. Es en este punto cuando se dan cuenta que no pueden retroceder y caen. A veces la caída es emocional, a veces es laboral, a veces financiera. Podrían haberlo evitado si hubiesen tomado las decisiones correctas río arriba”.

• Universidad de California del Sur • http://cazatutrabajo.com/

39


Seguridad Vial

Accidentalidad vial una epidemia en Colombia POR: REVISTA ARL PRENSA CON LA COLABORACIÓN DE NÉSTOR BENAVIDES – MASTER TRAINER / ESPECIALISTA EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL. NEBECSO LTDA. SALUD OCUPACIONAL

Como una de las principales causas de lesiones y muertes en el mundo, así son considerados los accidentes de tránsito por las autoridades del ramo y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

graves repercusiones para las víctimas y sus familias, por las connotaciones morales y económicas que acarrean estos eventos:

Al registrar los accidentes que ocurren en las vías públicas, son diversas las causas relacionadas con su ocurrencia, entre ellas, exceso de velocidad; embriaguez; imprudencia; intolerancia; irrespeto por las normas, señales, semáforos y mal estado del vehículo, lo que podría resumirse en una carencia de cultura prevencionista y falta de conciencia; siendo los peatones y motociclistas, los actores y víctimas más vulnerables que registran un 44 por ciento de las lesiones y muertes ocurridas en Colombia.

Lesiones por accidentes de tránsito según el medio de desplazamiento

Los conductores de motocicleta (tema en que se centrará este artículo) junto con los peatones, son quienes se ven involucrados en la mayoría de accidentes, donde el porcentaje más alto de eventos se registra en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Bucaramanga. Siendo la imprudencia la culpable de que muchas personas pierdan la vida o queden con secuelas físicas irreversibles. Las siguientes tablas estadísticas, emitidas para el año 2014 por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registran los accidentes de tránsito ocurridos durante este período, los cuales dejaron como resultado 40

Medio de Transporte

Conductor Casos

%

Pasajero Casos

%

Motocicleta 17.061 74,42 5.484 47,58 Peatón Automóvil - Campero Camioneta

1.290

5,63

2.124 18,43

Peatón

Sin Información

Total

Casos

%

Casos

%

Casos

22.545 51,04

9.680

21,91

3.414

7,73

9.680 100,00 –

%

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Muertes por accidentes de tránsito según el medio de desplazamiento Medio de Transporte

Conductor Casos

%

Motocicleta 2.315 72,68 Peatón Automóvil - Campero Camioneta

Pasajero

Peatón

Sin Información

Total

Casos

%

Casos

%

Casos

%

Casos

%

599

47,88

2.914

45,52

1.755

27,41

514

8,03

215

6,75

299

23,90

1.755 100,00 –

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En cuanto a los heridos, las interacciones motocicletaautomóvil, campero, camioneta (28%); motocicletamotocicleta (13%) y peatón-motocicleta (11%) son las de mayor relevancia según el Instituto.


Una problemática en aumento La compra-venta de motos ha aumentado considerablemente en Colombia durante los últimos años, es así como del 2002 al 2014, sólo en Bogotá, el número de motocicletas se incrementó de 16.397 a 409.349 unidades, de las cuales, se estima que sólo el 16% de sus conductores ha asistido a capacitación en academias de conducción autorizadas y aprobadas por el Ministerio de Transporte, el porcentaje restante aprende a conducir empíricamente por la enseñanza de familiares cercanos o amigos, desconociendo el funcionamiento técnico – mecánico del vehículo, como las técnicas de manejo defensivo y seguridad vial para lograr una movilización segura. Respecto a los riesgos, el casco es un factor que influye notablemente en las lesiones y traumas craneoencefálicos, debido a que el conductor o su acompañante no lo usan correctamente abrochado o no adquieren un modelo que cumpla con los requisitos establecidos por las normas en cuanto a resistencia, duración e impacto. Cabe anotar que el uso también inapropiado de otros componentes de la vestimenta (guantes, chaleco, polainas y coderas) empeora la situación en caso de accidente. Se estima que el casco minimiza el riesgo de trauma y lesiones en la cabeza entre un 39 y 72% respectivamente al momento de una caída o choque.

“LA VIOLENCIA VIAL, un fenómeno que va más allá de víctimas y culpables”. Forensis 2014

Mayor cultura y conciencia contribuyen a la solución Diariamente las personas necesitan desplazarse para llegar al trabajo, realizar actividades personales, estudiar o cumplir con las obligaciones de su labor, es allí donde la moto se ha convertido en uno de los principales medios de movilización. En los accidentes donde resultan involucrados estos vehículos, el mayor daño suele presentarlo el conductor y su acompañante, quienes sufren lesiones y heridas, que van desde raspones y politraumatismos hasta traumas craneoencefálicos que en ocasiones llegan a producir la muerte. A nivel mundial, se considera que una de las mejores estrategias para prevenir y controlar la accidentalidad vial, resulta al desarrollar entrenamientos, prácticas y maniobras de conducción, actividades educativas y culturales dirigidas a todos los actores de la vía, incluyendo a los niños, buscando fomentar la verdadera cultura prevencionista, en razón a que todos jugamos un rol en el cuidado que debe aplicarse para una movilización segura. Las normas de tránsito se han establecido para cumplirlas, los actores de la vía deben actuar defensiva y preventivamente, así como utilizar los elementos que los ayuden a protegerse, es allí donde el plan de seguridad vial adelantado por las organizaciones es determinante en los programas de capacitación, su implementación no es sólo una obligación legal, sino una muestra de responsabilidad con la vida de sus trabajadores y la sociedad.

Comprar un casco de menor valor puede parecer beneficioso para su economía, pero resultarle realmente costoso por la falta de protección que le brinda a su vida e integridad.

PRIORIDADES DE LOS MOTOCICLISTAS A lo anterior se suma la falta de condiciones óptimas de infraestructura; el deterioro de diferentes vías a lo largo del territorio nacional representa para los motociclistas un riesgo más que pone en peligro sus vidas.

1. Mejorar su actitud en la vía. 2. Realizar un correcto uso de los equipos de seguridad. 3. Adquirir información en técnicas seguras de conducción. 4. Asumir la responsabilidad de sus actos.

41


Respecto al tema, es importante resaltar que hasta el próximo mes de junio tendrán plazo las empresas públicas o privadas estipuladas para implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de acuerdo a lo determinado en el Decreto 1906 de 2015. Dicho documento debe contener como mínimo las siguientes acciones que se especifican en la Resolución 1565 de 2014: • Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial. • Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito. • Oferta permanente, por parte de la empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción. • Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito. • Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial. • Conocer y difundir las normas de seguridad vial.

La importancia de la revisión técnico – mecánica y el mantenimiento preventivo Asegurar que todos los vehículos cumplan con las revisiones técnico – mecánicas y el mantenimiento preventivo adecuado (aún cuando no se evidencie a simple vista ningún tipo de avería), es fundamental para que respondan con seguridad, eficacia y precisión al momento del desplazamiento y maniobras de emergencia que deba ejecutar el conductor. El mantenimiento de piezas y sistemas como los frenos, las llantas o la suspensión, hará que el desgaste de los mismos no detone en un accidente. Estar atento en la vía, tanto de las acciones propias como de las de otros actores, hace la diferencia en materia de seguridad vial; de la prudencia, experiencia, actitud y comportamiento del conductor depende en gran parte su bienestar y el de quienes lo rodean durante su desplazamiento. La responsabilidad de evitar accidentes de tránsito es compartida.

AL CONDUCIR, RECUERDE

Las compañías deben implementar su PESV partiendo de un análisis de riesgos de su contexto, actividades, personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos factores que afectan a la organización desde la seguridad vial, buscando incidir positivamente en la disminución de las estadísticas de accidentalidad. Las empresas deben además buscar y asegurar que sus colaboradores cumplan con la capacitación y características físicas requeridas para movilizarse, que todos los trabajadores regresen sanos y salvos a su hogar, ya que alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano debe ser el objetivo de toda organización. 42

• No llevar sobrecupo. El exceso de peso afecta el equilibrio. • Aplicar las normas de seguridad en cuanto al uso de los elementos de protección y el seguimiento de las normas de tránsito. • Conocer el vehículo y sus sistemas de manejo, consejos para su mantenimiento y forma de conducción. • Asumir una buena postura. • No conducir en estado de embriaguez, fatiga o agotamiento. • No exceder los límites de velocidad.

• Organización Mundial de la Salud (OMS) • Estudios realizados por el Fondo de Prevención Vial • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Informe Forensis / .14


TIPS Ajustar la altura de la silla hasta colocar los brazos y el cuerpo de forma ergonómica es fundamental para evitar dolencias musculares y mantener una buena postura. Su asiento de trabajo debe ser estable, proporcionarle libertad de movimiento y gran comodidad.

Crecimiento

Ergonomía

HAGA DE LA SILLA SU MEJOR ALIADA

PARA SER EXITOSO HAY QUE SER OPTIMISTA Al emprender un proyecto es fundamental pensar positivamente en las oportunidades que se tienen para desarrollarlo, mantener la motivación a pesar de las adversidades y creer en las propias capacidades. Tener este pensamiento hará que se tenga mucha más persistencia, se superen barreras y aumenten las posibilidades de éxito.

La gente compra más comida de la que necesita. Más del 55% de alimentos como frutas, verduras y carnes terminan en la caneca de la basura porque se desconoce cómo conservarlas o se compran cantidades mayores a las que pueden consumirse. Adquirir sólo lo necesario, revisar las fechas de vencimiento y almacenar bajo buenas condiciones de conservación, evitará que miles de toneladas de comida se desperdicien.

Seguridad

Medio Ambiente

COMPRE LO NECESARIO

Salud

CORRA POR SU SALUD Favorecer la salud cardiovascular, mejorar la salud ósea y muscular, fortalecer el sistema inmunológico, ayudar a aclarar las ideas, disminuir el estrés, incrementar la resistencia física y mantener una figura más esbelta, son sólo algunos de los beneficios de correr. El ejercicio es vida, salud y belleza.

NO LLEVE CONTAMINANTES A SU HOGAR Muchos trabajadores emplean sustancias tóxicas en su labor, las que por la falta de medidas de seguridad e higiene son llevadas al hogar ocasionando problemas de salud en las personas. Usar los equipos de protección para evitar la exposición en la empresa, cambiarse de ropa antes de salir del trabajo, ducharse o lavarse adecuadamente las manos al terminar la jornada y no llevar las herramientas a casa, son acciones que deben priorizarse para proteger el entorno familiar. 43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.