HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XVII
noviembre - diciembre- 2011
Número 93 (Bimestral)
Dracónidas
Biografía del Sol (I)
AJUNTAMENT
Ariadna
Félix “el gato”
DE GANDIA
JUNTA DIRECTIVA A.A.S.
A.A.S.
Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario y Distribución:
Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994
Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo 46702 Gandía (Valencia) Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)
Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134
EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340 EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Marcelino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Angel Requena, Albert Capell, Enric Marco, , Maximiliano Doncel, Francisco Pavía. IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450 RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.
COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO Asteroides:Josep Juliá Gómez (mpc952@hotmail.com) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón (joanma_bullon@yahoo.es) Astrofotografía: Angel Requena Villar (arequenavillar@yahoo.es)
COMITE DE PUBLICACIONES
Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.
CUOTA Y MATRÍCULA
Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :
45 € 105 € 6€
• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año corriente.
SOCIOS BENEFACTORES Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró Socio nº 102 José Lloret Pérez
SOCIOS NUEVOS Socio nº 147
Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.
Huygens nº93
José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Jose Antonio Camarena Kevin Alabarta
noviembre - diciembre 2011
David Cano Seguí al que damos la bienvenida
Página 2
Huygens 93 noviembre - diciembre - 2011 3 Editorial por
5 Noticia-as
Marcelino Alvarez
Resumen de noticias que atañen a la AAS 6 Briografía del Sol
(I)
Jesús Salvador Giner
por
Vamos a iniciar un breve recorrido por el ciclo vital de nuestra estrella, un ciclo vital de 12.000 millones de años. Empezaremos repasando algunos detalles del Big Bang y de las fases previas a la aparición del Sol, continuaremos con la ignición de la estrella y el nacimiento del Sistema solar, así como la etapa de madurez de aquélla (secuencia principal) 14 Las incoherencias del “principio cosmológico” y las formulas de Fridman por
Francisco Pavía
En el presente articulo abordaré otras “dos fórmulas de Fridman”, que nos muestran, de nuevo, lo incomprensible de seguir conservando el citado “Principio Cosmológico” como paradigma sobre el que se sustenta “el modelo estándar” de la Cosmología.
21 Fichas de Objetos interesantes: Perseo
Joanma Bullon
por
Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales 25 Galería fotográfica
Angel Requena
por
Parece ser que estamos de enhorabuena. Sin habernos despedido todavía del cometa Garradd ya tenemos nuevos objetivos astrofotográficos a la vista. Esta vez las “estrellas” invitadas son por una parte la supernova descubierta en la galaxia M101 y por otra la inesperada lluvia de meteoros de las Dracónidas. Aunque se esperaba un máximo de unas 600 fugaces a la hora, al final nos tuvimos que conformar con algunas menos
(aproximadamente la tercera parte de lo previsto). 29 Ariadna: de Princesa de Creta a Reina del Espacio
por
Maximiliano Doncel
En la víspera de navidad de 1979 un enorme estruendo sacudió Kourou, una apacible población de la Guayana Francesa que cuenta con apenas 25.000 habitantes, tras ese estruendo una gran bola de fuego y humo se alzó sobre los cielos rugiendo como una fiera salvaje, en medio de este espectáculo surgió Ariadna o mejor dicho Ariane-1 el primer lanzador europeo 34 De estrellas y hombres
por
Jesús Salvador Giner
La Luna llena provoca en nosotros un sinfín de emociones. Se dice (quizá sea cierto, o quizá sólo una paparruchada...) que con ella en el cielo se cometen más asesinatos y actos agresivos. 36 Heliofísica
por
Joanma Bullón
38 Actividades sociales
por
Marcelino Alvarez
39
por
El cielo que veremos
40 Efemérides
por
www.heavens-above.com Francisco M. Escrihuela
Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre
42
Asteroides
Huygens nº 93
por
noviembre - diciembre - 2011
Josep Julià
Página
3
Aires de congreso Desde hace poco tiempo, y por causas diversas, sin ninguna relación entre ellas, en los últimos meses estamos desarrollando nuevas actividades, (aunque algunas no son tan nuevas) que nos aportan nuevas ideas para diversificar el contenido del próximo Congreso Estatal de Astronomía. Hace ya tiempo que la sección de Astrofotografía se muestra número tras número de Huygens con una gran participación, y fortaleza, además, de un nivel realmente alto. Ya tenemos convocado un concurso de astrofotografía al que animamos a todos a participar Pero por si esto fuera poco, dos nuevas tareas van a ocuparnos en los próximos meses. La primera, tiene relación con la Radioastronomía, con la construcción de una antena para poder recibir las emisiones del Sol Júpiter, Saturno, y lo que se ponga por delante, como pueden ser satélites artificiales, e incluso podríamos soñar con una comunicación con la ISS, durante la celebración del CEA. Si conectamos y podemos “hablar “ con los astronautas, sería la primera vez después de varios intentos en congresos y reuniones anteriores que lo conseguiríamos. De verdad os digo, que es emocionante. Mucho mas que ver la lucecita atravesando el cielo en plan mudo, y sin interacción con ella. La segunda, es la incursión de la AAS, en la Astronomía de los espectros luminosos. Disponemos ahora de una red de difracción (star Analyser 100), con la que podemos realizar el espectro de las estrellas. La unión de la red de difracción, y el programa RSPEC – Real Time Spectroscopy, nos va a permitir realizar observaciones en las que podremos apreciar los componentes de la luz estelar, los desplazamientos al rojo de lejanos quasares, los espectros de supernovas, estudiar la espectroscopía solar, etc… Ojalá que estas dos nuevas actividades, lleguen a convertirse en secciones fijas. Son dos ramas de la Astronomía en las que los aficionados también pueden colaborar y mucho, con los profesionales. Y pensando ya en el congreso, como una de las intenciones es la continuación de la colaboración pro-am, (profesional-amateur) no estaría de más que muchos aficionados se enteren de esa nueva posibilidad. Y qué mejor que el congreso para darle publicidad. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente
(Firma)
D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:
Inscripción: socio: socio benefactor:
Huygens nº 93
6€ 45 € al año. 105 € al año
noviembre - diciembre - 2011
Página
4
IV Jornada d’Historia de l’Astronomia i Meteorologia Enric
Marco,
vicepresident
de
l’Agrupació
Astronómica de la Safor, ha assistit a la IV Jornada d’Història de l’Astronomia i Meteorologia a la ciutat de Vic (Barcelona). Aquesta jornada, que se celebra cada dos anys al seu Temple Romà, situat al centre històric de la ciutat, està organitzada per la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica, el Patronat d’Estudis Osonencs i l’Agrupació Astronòmica d’Osona (AAO). Es parlà de molts diversos temes. El més interessant va ser veure com la utilització de registres antics astronòmics o meteorològics permet estendre el nostre coneixement del cicle solar o dels cicles climàtics per a èpoques en que no hi havia observadors professionals. Victor Navarro, de la Universitat de València, va tancar la Jornada amb la conferència: “El cultiu de l’astronomia a les
Reunión CEA
dècades centrals del segle XVII: circulació dels coneixements i pràctiques entre els Països Baixos, Itàlia i Espanya”.
El día 9 del 9 tuvimos la renión del CEA correspondiente al inicio de curso 2011 - 2012.
En acabar la Jornada vàrem ser invitats a visitar la
Después de todo el verano, sirvió para poner-
seu de l’AAO pel seu president Miquel Amblàs. En
nos al día con las nuevas noticias que sobre el
un edifici en el centre històric disposen de biblioteca
congreso teníamos. La primera de ellas, fue ver
catalogada, secció de revistes, sala d’informàtica i al
el presupuesto que la Universidad Politécnica de
pis superior una ampla sala de conferències. A més
Valencia nos había preparado, de acuerdo a nues-
a més disposen d’un telescopi en una cúpula. Enric
tras peticiones. A pesar de ser bastante elevado
Marco, que va estar acompanyat per Pere Closas
para nuestras posibilidades, “no pudimos rechazar
i d’altres membres d’Aster, Agrupació Astronòmica
la oferta”, porque supone realizar el congreso en el
de Barcelona, va convidar tots els assistents a visi-
lugar idóneo: El Campus de Gandia de la U.P.V. .
tar Gandia en el XX Congrés Estatal d’Astronomia que organitza la nostra agrupació i que se celebra-
Las facilidades que nos han dado hacen que se convierta en la mejor opción.
rà del 6 al 9 de desembre del 2012.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
5
biografÍa del sol (i) Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com
Vamos a iniciar un breve recorrido por el ciclo vital de nuestra estrella, un ciclo vital de 12.000 millones de años. Empezaremos repasando algunos detalles del Big Bang y de las fases previas a la aparición del Sol, continuaremos con la ignición de la estrella y el nacimiento del Sistema solar, así como la etapa de madurez de aquélla (secuencia principal) y sus primeras inestabilidades (gigante roja), hasta las últimas fases de la existencia del Sol (nebulosa planetaria, enana blanca y enana negra). En esta primera entrega, acabaremos en el momento en el nuestro astro alcanza la madurez,reservando sus etapas finales para un nuevo artículo 1. El inicio y los tiempos previos
crearon las circunstancias favorables para que los quarks interaccionasen entre sí y formasen protones y neutrones
Como sabemos, hace alrededor de 13.700 millones
y, posteriormente, electrones. De ahí sólo hay un paso
de años (figura 1), una gran explosión (el Big Bang)
(que duró aproximadamente unos tres minutos) hasta la
supuso el inicio del Universo a partir de un primitivo
unión de protones y neutrones, constituyendo los pri-
punto inextenso de altísima densidad e increíble tem-
meros núcleos atómicos de hidrógeno y helio. Cuando
peratura, que contenía comprimida toda la materia cós-
este proceso finalizó el Universo estaba uniformemente
mica. Con anterioridad al Big Bang no existía absoluta-
saturado de estos núcleos, y al disminuir aún más la
mente nada: ni espacio, ni materia, ni luz, y el tiempo no
temperatura a causa de la expansión, las partículas se
tenía sentido. La explosión, que permitió la distribución
desplazaron a menores velocidades, favoreciendo que
de materia a través del espacio, se vio magnificada por una fase de expansión ultrarrápida (conocida como inflación) que permitió incrementar el volumen exponencialmente en una fracción infinitesimal de segundo. Al expandirse el espacio aumentó su volumen y acabó por enfriarse1, posibilitando las condiciones para la formación de las primeras partículas (llamadas quarks). En esos primerísimos instantes de vida del Universo ya se distinguían las cuatro fuerzas principales que gobernaban la materia convencional: gravi-
Figura 1: evolución del Universo, desde los instantes primordiales a estrellas y galaxias.
tatoria, electromagnética, fuerza nuclear
los electrones, hasta ese momento aislados, se aproxi-
fuerte y fuerza nuclear débil. Sólo un instante después
maran a los núcleos de hidrógeno y helio. En un plazo
(hablamos quizá de una millonésima de segundo...) se
de un millón de años desde el Big Bang, los electrones
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
6
consiguieron anexionarse con los núcleos (ya que las
del Cosmos.
cargas opuestas se atraen y, como también sabemos, los
La vida de toda estrella viene determinada por su
electrones tienen carga eléctrica negativa y los protones
masa en el momento final de formación. Cuatro átomos
positiva) y las fuerzas nucleares (que actúan a modo de
de hidrógeno pueden convertirse en uno de helio, proce-
gancho) los mantuvieron estables y acoplados.
so �denominado fusión nuclear� que habilita a la estrella
Así nacieron los primeros átomos del Universo, de
para brillar durante mucho tiempo. Una estrella primi-
hidrógeno y helio, los constituyentes fundamentales
genia, tan masiva, contenía en su seno enormes reservas
del mismo. Estos dos átomos estaban por todas partes
de hidrógeno; pero sus vidas fueron muy cortas, porque
pero, debido a razones que aún hoy no comprendemos,
pese a disponer de tanta materia en su interior brillaban
en lugar de permanecer uniformemente distribuidos
tanto que consumían ingentes cantidades de combusti-
tendieron a agruparse en grupos multitudinarios. Al
ble nuclear, de modo que agotaban sus depósitos muy
aumentar la densidad atómica se formaron campos
rápidamente4. Los astros no forman otros elementos
gravitatorios2, cada vez más intensos a medida que la
químicos mientras consumen hidrógeno y lo convierten
zona de alta densidad iba ganando más y más átomos.
en helio; pero cuando el hidrógeno se acaba el núcleo
Esto organizaba nubes de átomos de hidrógeno y helio
estelar, muy caliente y denso, permite que los numero-
de enormes dimensiones, rodeadas probablemente de
sos átomos de helio choquen entre sí a alta velocidad
materia oscura que evitaba la disgregación de la
y con frecuencia; algunos pueden entonces unirse con
conglomeración.
otros, y si se ensamblan tres de ellos se forma un átomo
Estas masas de gas gigantescas eran los embriones
de carbono. Sucesivas combinaciones de átomos de
de las actuales galaxias, formándose éstas por fusión
helio, posibles en función de las condiciones internas
de varias de aquellas posteriormente. A menor escala
de la estrella, forman otros elementos que hasta ese
el proceso tendía a repetirse, formándose nubes más
momento no existían: cuatro átomos de helio integran
pequeñas con sus propios campos gravitatorios intensos
uno de oxígeno; cinco, uno de neón y seis átomos de
que obligaban a la nube a contraerse. Su región más
helio constituirían el magnesio. Así, poco a poco y a
densa (generalmente el centro, por motivos gravitato-
medida que el interior de las estrellas incrementa su
rios), formaba un denso núcleo, que se contraía cada
temperatura, se forjan los elementos químicos con que
vez más rápido en virtud del enriquecimiento constante
se moldea el Universo, y que posibilitará la formación
de nuevo material. Su temperatura aumentaba sin parar
de otras estrellas, planetas, y materia viva. Pero, ¿cómo
por la fricción entre sus partículas componentes y enton-
se expulsan dichos materiales pesados al Cosmos?.
ces, en un momento crítico, el interior de la nube pudo
Cuando las estrellas primigenias generan en su fuero
generar las condiciones necesarias para que se desarro-
interno elementos pesados sufren fuertes y terribles
llaran las primeras reacciones nucleares, permitiendo
desequilibrios y tras un corto tiempo el núcleo ya no
que empezara a emitir luz propia como una estrella.
puede ofrecer más energía �ha consumido todo el helio,
Tales estrellas, las primeras en brillar en el Universo
convertido en los átomos pesados, y estos a su vez se
primitivo, se llaman por motivos obvios primitivas (o
han fusionado para formar otros más masivos, que se
también primigenias), y aparecieron probablemente
agotan velozmente�. En tales circunstancias la estrella
sólo unos pocos centenares de millones de años después
primigenia no puede mantenerse estable por más tiempo
del Big Bang, mucho antes de la formación completa
y sus capas internas, sin combustible, padecen terribles
de las galaxias. Sus características eran portentosas:
temblores que finalizan en el colapso final de la estrella.
poseían una masa de entre 100 y 1.000 veces la solar,
Rebotando desde el centro hacia la periferia, las capas
un tamaño entre 5 y 15 el solar, brillaban entre 1 y 30
internas alcanzan la superficie, el astro se desmorona y
millones de veces más que el Sol y su superficie bullía
desploma sobre sí mismo y estalla en forma de super-
a 100.000 grados (la del Sol apenas alcanza los 6.000 ).
nova5 (figura 2), lanzando quizá como agonía final un
Estos astros gigantescos fueron como los Adán y Eva
infernal estallido de rayos gamma de enorme energía.
3
humanos: los primeros miembros de la estirpe estelar Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
7
constitución. 2. Origen de nuestra estrella y el sistema solar Si fuésemos espectadores externos a la Vía Láctea y nos hallásemos en sus aledaños exteriores hace algo más de 5.000 millones de años, puede que por viéramos la explosión, en forma de supernova, de alguna de sus macizas estrellas de Población II. Advertiríamos entonces a una joven Vía Láctea repleta de brillantes regiones de gas Figura 2: la explosión de la supernova 1987A, en la Gran Nube de Magallanes, en febrero de 1987. En la fotografía de la izquierda aparece la estrella progenitora señalada con una flecha, un débil astro llamado SK 202-69. A la derecha la misma estrella, que aumentó millones de veces su brillo al estallar como supernova. (Anglo-Australian Telescope)
y polvo, nebulosas como racimos de luz dispersos por sus brazos en remolino, y entonces un punto de extraordinaria luminosidad atestiguaría el ocaso definitivo de
una estrella moribunda. Percibiríamos su onda de choLas explosiones tipo supernova en los primeros cientos
que (gracias a los efectos que produce en el gas) atra-
o miles de millones de años de vida del Universo
vesando progresivamente el espacio y alcanzando las
fueron enriqueciendo paulatinamente las densas nubes moleculares de gas presentes en los brazos de la joven la Vía Láctea, dispersando los metales que antaño crearon en sus interiores las estrellas primigenias y las generaciones estelares sucesivas. Los estallidos de supernova suelen generar una onda de choque tal que, al alcanzar a las nubes de gas y polvo, las comprimen y elevan su temperatura (figura 3). Las estrellas primigenias, que abandonaron el escenario de la Vía Láctea hace muchos miles de millones de años, legaron pues a sus descendientes el fértil material que moldearon en sus núcleos. Astros posteriores de Población II, una vez formadas las primeras galaxias, recogieron el valioso testigo de metales y los añadieron a sus propios constituyentes, produciendo estrellas masivas que, a su vez, terminaron sus cortas vidas estallando como supernovas. Nuevamente, estas explosiones nutrirían las nieblas de gas galácticas dotándolas de abundantes sustancias pesadas. De este modo, gracias a la muerte explosiva de viejas estrellas el espacio dispone de elementos pesados que pueden arremolinarse en torno a una joven nube molecular de gas y, tras la formación del astro principal, servir de materia básica para la aparición de planetas, los cuales precisan de dichos elementos pesados para su Huygens nº 93
Figura 3: imágenes tomadas por el HST en luz visible, el Telescopio Espacial Chandra en rayos X y en ondas de radio (Radiobservatorio ATCA), que muestran la evolución de la onda de choque de la supernova 1987A desde 1993 y cómo afecta, excitándolo, al material expulsado en la explosión [R. McCray (U. de Colorado), D. Burrows y S. Park (U. del Estado de Pennsylvania), y R. Manchester (Australia Telescope National Facility)]
noviembre - diciembre - 2011
Página
8
proximidades de una desconocida nebulosa (de la que
Aunque acabamos de desarrollar muy someramente la
emergería más adelante nuestro astro) rica en metales.
formación del Sol a partir de la explosión de supernovas,
Al hacerlo, su material sufriría un aumento notable
hay otros procedimientos6 para el nacimiento estelar
en temperatura al ser intensamente comprimido, y el
que esclarecen mejor el origen de estrellas en otras
campo gravitatorio de la nebulosa tendería a hacer caer
condiciones físicas. Sin embargo, fuera cual fuera el
el gas hacia el centro de la nube, la zona más densa.
procedimiento por el que el Sol inició las reacciones
Esta nebulosa, la nebulosa solar primitiva, había
nucleares es innegable que la protonebulosa fue
vivido hasta entonces sosegadamente, aislada de
enriquecida con materiales pesados; de lo contrario no
influencias externas excepto por la constante y lánguida
hubieran podido aparecer los planetas que acompañan
aportación de materiales pesados procedentes de super-
al Sol7 en su trayecto por la Vía Láctea, sobretodo los
novas anteriores, acumulando gas y polvo, compactán-
rocosos como el nuestro, y la misma composición solar
dose gracias al intenso campo gravitatorio y uniendo
sería radicalmente diferente.
cada vez con mayor celeridad a la materia en el centro
Ahora sabemos ya cómo vino a la vida el Sol, pero
de la nube. Los átomos que la formaban ya no podían
¿cómo lo hicieron, por su parte, los planetas? La idea
escapar en gran número al espacio, aun calentándolos
clásica de la formación de los planetas a partir del
a altas temperaturas, debido a la intensa fuerza gravi-
colapso de una nebulosa en rotación tiene sus raíces en
tatoria de la nebulosa, y la nube tendía poco a poco a
el siglo XVIII8, y se debe al filósofo alemán Inmanuel
ganar tamaño gracias a la anexión del material presente
Kant (1724-1804, figura 4).
en sus aledaños. A medida que crecía, su campo gravi-
Casi hasta la época
tatorio adquiría mayor intensidad, atrayendo sin cesar
de Kant apenas se
más masa en una poderosa retroalimentación cósmica.
habían alzado voces
La protonebulosa solar había mantenido cierto equili-
en contra de la visión
brio, que duró tal vez millones de años, mientras las
teológica de la crea-
supernovas explotaban a distancias lejanas; mas cuan-
ción del mundo. En la
do tuvo lugar una de ellas en sus cercanías (digamos,
Biblia se decía que “al
a unas decenas de años luz), causó graves y terminales
principio, Dios creó el
inestabilidades en la materia arremolinada.
cielo y la tierra. La
Entonces la temperatura del centro de la nebulosa
Tierra estaba desierta
nebuloso elevara la excitación de sus átomos a un nivel
Figura 4: Inmanuel Kant, principal filósofo de la edad moderna. Fue el primero en elaborar una hipótesis sobre la formación de nuestro sistema solar a partir de una nebulosa de gas en rotación.
de increíble actividad. La fricción entre ellos fue tan
sobre la superficie de las aguas”. Pese a la carencia en
elevada que el aumento de la temperatura se desbocó,
los textos sagrados de evidencias o argumentaciones
pasando de miles de grados a centenares de miles, y
para sustentar tal afirmación (el testimonio de los após-
más todavía, hasta que llegó un instante mágico en el
toles, creían entonces, era suficiente argumentación),
que el centro de la nebulosa alcanzó los quince millo-
esta doctrina estuvo en boga y fue corroborada por
nes de grados de temperatura convirtiéndose, final-
filósofos y científicos de primera línea (como el mis-
mente, en una estrella. Emitiendo los primeros rayos
mísimo Isaac Newton) prácticamente hasta mediados
de luz visible auténticamente suyos (hasta entonces tan
del siglo XVIII.
fue aumentando sin descanso. El aporte constante de material y el fermento energético en forma de onda de choque de la supernova cercana hizo que el corazón
y sin nada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba
sólo escapaban de la protoestrella radiaciones menos
Pero a partir de 1740 se inició un periodo de discu-
intensas, de tipo infrarrojo) y despidiendo ráfagas de
sión de las ideas e hipótesis orientadas, precisamente,
materia incandescente como señal de su despertar, el
a la crítica de la ideología religiosa, y en particular a
recién nacido Sol entraba a formar parte de la familia
la cosmogonía basada en la Biblia. Hacia mediados
estelar de la Vía Láctea.
del siglo XVIII Kant se hallaba en Prusia oriental
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
9
trabajando como profesor privado, y un día conoció el
morosos. Pasó casi medio siglo antes de que un natu-
libro de Thomas Wright “Una teoría original o nueva
ralista francés, Pierre Simon de Laplace (1749-1827),
hipótesis sobre el mundo”, de 1750, en el cual su autor
resucitara las ideas del alemán en su volumen Exposición
describía el Universo como sistemas de esferas y anillos
del sistema del mundo, de 1796. Pero Laplace no sólo
de estrellas encapsuladas dentro de la Vía Láctea, con el
recogió la teoría kantiana; la dotó de un esqueleto
Sol en su interior. Ésta idea estimuló a Kant y le llevó a
científico, apoyándose en expresiones matemáticas que
publicar su visión propia de la estructura del Universo,
trazaban la física de la nebulosa, otorgándole un acaba-
desarrollando la hipótesis de que las nebulosas elípti-
do mucho más consistente. Laplace mejoró, además, la
cas que se veían en el cielo (como M31, que por aquel
hipótesis nebular, solucionando algunas de sus lagunas,
entonces se consideraba como tal, y no una galaxia),
pero sin poder superar finalmente importantes proble-
eran entidades externas a la Vía Láctea y alejadas de su
mas dinámicos y físicos que generaba una nube de gas
influencia. Ahora sabemos que Kant estaba en lo cierto,
rotativa y que, a la larga, supondrían el abandono de esta
pero la ciencia no pudo demostrarlo hasta fechas tan
hipótesis en el siglo XIX, cediendo entonces el protago-
recientes como 1920.
nismo a otro tipo de teorías que se ajustaban mejor al
Aquella obra de Kant, impresa en 1755, se llamaba
nuevo paradigma científico de la época.
Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, e
En realidad estas nuevas teorías, de corte catastrofis-
incluía un apartado muy sugerente en el que se hacía
ta, eran reelaboraciones de las antiguas ideas del conde
referencia a la formación del Sol y del sistema solar a
de Buffon. La propuesta original de Buffon suponía que
partir de una nebulosa de gas y polvo en rotación. Kant
un cometa había pasado muy cerca del Sol (ya formado)
escribió lo siguiente acerca de su teoría: “Supongo que
en tiempos pretéritos. Debido al encuentro cercano entre
toda la materia que constituye las esferas de nuestro
ambos, el cometa (que Buffon estimaba de un tamaño
sistema solar estaba al principio descompuesta en
similar al solar) habría expulsado material propio y del
sus elementos primarios y llenaba el espacio [...]. En
Sol al espacio, parte del cual se perdería y parte acabaría
una región del espacio llena de este modo, un reposo
reunido en globos incandescentes, que girarían en torno
universal durará sólo un instante. La materia comien-
a la estrella y constituirían más tarde los planetas. Sin
za inmediatamente a organizarse y a formarse por sí
embargo, ya en la época de Laplace se descubrió que los
misma [...]. Los resultados del proceso consistirán en la
cometas tenían masas insignificantes, y que de ninguna
formación de diferentes masas”, masas que correspon-
manera podían sustraerle al Sol el material necesario
dían, según Kant, a los planetas. Una vez el Sol se había
para formar planetas; por tanto, si los cometas no ser-
originado en el centro de la nebulosa, ésta empezaría a
vían para tal fin, había que buscar un astro de gran masa
emitir una serie de anillos de material, a partir de los
capaz de semejante logro. La propuesta fue todo menos
cuales la materia se reorganizaría de nuevo y consti-
imaginativa: un choque entre estrellas, naturalmente...
tuiría los planetas. Repitiendo el proceso a pequeña
Si bien era imposible demostrar de alguna manera
escala, se podrían formar lunas en torno a los planetas.
cómo podía un encuentro próximo entre dos estrellas
Un aspecto fundamental de su teoría era que la nebulosa
descomponer parte de ambas para, con posterioridad,
tendría forma de disco plano y los planetas tenderían
formar con sus fragmentos nuevos mundos, la escasa
a situarse en el plano del ecuador de la misma, lo que
consideración que a los científicos les merecía la hipó-
corresponde muy bien a la realidad. Tal propuesta era
tesis nebular de Kant-Laplace hizo que, con los años, se
la primera hipótesis acerca del nacimiento del Sol y
sucedieran las revisiones y actualizaciones de la hipó-
los planetas elaborada sobre la base de una nebulosa, y
tesis catastrofista, y sus fundamentos acabaron siendo
exenta además de artificios o factores teológicos.
aceptados paulatinamente. Ahora bien, si para formarse
Pese a ello, la teoría de Kant no tuvo demasiado eco
unos pocos planetas era necesario el encuentro cercano
en la sociedad científica de su época, pues el editor que
entre dos estrellas, un acontecimiento que según las
publicó el libro quebró a los pocos días y la mayoría
leyes físicas y de mecánica celeste era harto improbable,
de las copias de la obra se confiscaron para pagar a los
entonces la existencia de nuestro sistema solar era casi
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
10
un milagro; la posibilidad de hallar otros sistemas pla-
tes ligeros (hidrógeno y helio) como otros más pesados.
netarios, en consecuencia, era virtualmente nula.
En un primer momento, la nebulosa era opaca y calien-
Pero dado que no se disponía aún de una base teó-
te. A medida que la gravitación condensaba el protosol,
rica firme que sustentara la propuesta general y como,
la nebulosa se enfriaba, y pudieron fabricarse diferentes
además, el posterior análisis matemático (ya en el siglo
sustancias químicas: los primeros fueron compuestos
XX) de tales circunstancias cósmicas demostró que un
de aluminio, calcio, magnesio y titanio; posteriormente
proceso semejante no habría producido un sistema solar
aparecieron compuestos de sílice, y al templarse todavía
como el nuestro, la hipótesis catastrofista también fue
más surgieron hielo y metano sólido. Todos ellos adqui-
con el tiempo perdiendo adeptos, por lo que a mediados
rieron pronto la configuración de pequeños gránulos.
del siglo pasado había dos propuestas sobre el origen
Estos compuestos, siguiendo órbitas independientes de
del sistema planetario, pero ninguna de ellas resultaba
baja velocidad, sufrieron continuos choques unos con
físicamente adecuada; de hecho, tras algunas discusio-
otros y, con el tiempo, quedaron confinados en un disco
nes al fin ambas, la nebular y la catastrofista, fueron
achatado, de alta densidad, todos ellos en torno al Sol.
completamente rechazadas. Y puesto que no se disponía
El primer intervalo de choques recíprocos tuvo el efecto
de otro marco teórico en el que basar las observaciones
de condensarlos en dicho disco plano; posteriormente
y sin nuevas investigaciones sobre el tema, el asunto del
esas colisiones sucedieron en un espacio menor, los
nacimiento de los planetas fue (literalmente) ignorado
grumos de materia giraron más rápidamente y pronto la
durante más de una década.
atracción gravitatoria entre ellos los aproximó, sufrien-
Sólo a principios de los años sesenta los estudios
do impactos más violentos. Al poco constituían ya
tomaron por fin nuevos rumbos y pudo vislumbrar-
bloques de cientos de metros de diámetro, dado que la
se una solución al problema, a partir de una serie de
materia no se distribuía uniformemente, sino que tendía
observaciones pioneras relacionadas con la detección
a formar coágulos de mayor densidad. Este proceso fue
de nubes de gas y polvo en torno a otras estrellas, que
casi instantáneo: se cree que no duró más de mil años.
parecían contener, como señalaba la hipótesis nebular,
En consecuencia, había en la nebulosa primitiva un mar
todo el material pesado necesario para la futura apari-
de pequeños bloques de gases y compuestos químicos
ción de planetas. Posteriormente se descubrieron en los
rotando alrededor del sol nonato.
años ochenta discos de gas alrededor de ciertas estrellas,
Los fragmentos estaban uniformemente repartidos
gracias al exceso de luz infrarroja que presentaban y
por todo el disco de material, pero diferían en su natu-
que no cabía explicar sino como por la presencia de
raleza dependiendo si se hallaban cerca o lejos del Sol.
materia caliente en rotación. La confirmación directa de
Esta segregación se debió a las intensas radiaciones
planetas formándose en discos de gas y polvo llegó hace
que acababan de generarse en el centro de la nebulosa9,
sólo tres décadas, en los casos de los astros jóvenes beta
señal de que las reacciones nucleares habían, por fin,
Pictoris y Fomalhaut, lo que ha supuesto un apoyo defi-
empezado, y de que la protoestrella se convertía, pues,
nitivo para recuperar la teoría nebular de Kant-Laplace.
en estrella de derecho propio. En las proximidades del
Modernizada con los últimos hallazgos realizados y
astro se hallaban los materiales más densos y rocosos,
dotada del armazón matemático necesario para superar
minerales metálicos y pétreos con diámetros muy varia-
las deficiencias originales, hoy es la que mejor describe
bles (de centímetros a decenas de kilómetros), que for-
la formación del sistema solar, y la suscriben casi todos
marían lo que podríamos llamar los antecesores de los
los científicos.
actuales asteroides; por otro lado, en las zonas lejanas,
El proceso sería, aproximadamente, el siguiente
donde las temperaturas eran muy bajas, habría un claro
(figura 5): una vez el Sol tomó forma como protoestrella
predominio de pedazos de hielos y elementos volátiles
antes de condensarse definitivamente, el material restan-
(por ejemplo, anhídrido carbónico congelado, meta-
te �alrededor del uno por ciento del total� de la nebulosa
no cristalino y amoníaco), que corresponderían a los
de gas se organizó en un disco alrededor del astro aún no
núcleos de los cometas. A este tipo de cuerpos sólidos
nacido. El disco estaba constituido tanto por componen-
en los inicios del sistema solar se les llama planetésimos
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
11
(o planetesimales).
su interior y permitieron fluir a la lava hacia el exterior
Los planetésimos eran muy numerosos (probable-
por las grietas de la corteza. Al enfriarse y solidificarse,
mente varios miles de millones, o aún más) y al situarse
los planetoides se convertirían al fin en auténticos pla-
en una misma región ecuatorial sufrían constantemente
netas. Una vez formados éstos y libre el sistema solar de
choques y colisiones entre ellos. Si la velocidad de cho-
aquellos, los mundos de la familia solar no padecerían
que era alta y el impacto era frontal, los planetoides se
más que heridas superficiales causadas por ocasionales
desintegraban; si por el contrario era baja y el impacto
impactos de asteroides o cometas vagabundos.
se producía rasante, las colisiones permitían la posterior
La reproducción, a menor escala y con mayor laxitud,
agrupación y fusión de los fragmentos, formándose
del proceso que acabamos de describir formó, en los
un cuerpo de mayores dimensiones que el anterior.
planetas gigantes del sistema solar, sus satélites mayores.
Al repetirse este proceso, los planetésimos de grandes
Las demás lunas menores de los planetas gaseosos y las
dimensiones recabarían cada vez más y más material y
lunas marcianas son muy probablemente asteroides
la población de los más pequeños empezaría a reducir-
capturados11. El origen del Cinturón de asteroides, el
se, adquiriendo aquellos (llamados planetoides) tama-
Cinturón de Kuiper y la nube de Oort se explica como
ños de centenares de kilómetros. El material residual
consecuencia directa del crecimiento de los gigantes
sería barrido por ellos en sus trayectorias alrededor del
gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), en el
Sol, realizando los planetoides un importante papel de
primer caso porque interrumpieron la acumulación de
Figura 5: esquemas con las diferentes fases de formación del sistema solar.
‘depuración’ y limpieza de restos gaseosos.
planetésimos entre la órbita de Marte y Júpiter, y en
No obstante, los planetoides de que hablamos no
los otros dos porque expulsaron a muchos planetésimos
eran aún idénticos a los planetas que conocemos hoy.
pequeños hacia el exterior remoto del sistema solar,
Una vez formados, los planetoides sufrieron terribles
donde se reagruparon y constituyeron el refugio actual
episodios de violentos impactos; hubo muchos que cho-
de los cometas.
caron entre sí debido a su mutua atracción gravitatoria, y dado que sus dimensiones no diferían demasiado, sólo
Así, pues, el Sol procede de una nebulosa antigua,
aquellos cuerpos de dimensiones mayores10 consiguie-
excitada por una supernova que estalló en tiempos
ron sobrevivir sin despedazarse. Tras este periodo de
lejanos; la Tierra es el resultado de la acumulación de
acumulación de material los planetoides mayores super-
materia sobrante en la creación del Sol; y nosotros, seres
vivientes sufrieron la fusión total de su superficie por el
humanos y toda la vida del planeta, estamos constituidos
calor liberado por los grandes impactos, que fundieron
por la misma materia que antaño se apropió la Tierra.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
12
(Notas al pie) Como reza la Segunda Ley de la conservación de la energía: “La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”; por tanto, a mayor volumen, menor densidad, y así, menor temperatura. 1
Puede definirse un campo gravitatorio como el medio a través del cual un objeto transmite su influencia debido a su masa. Toda partícula crea su propio campo gravitatorio; a medida que la masa del sistema es mayor, el campo es más intenso, de ahí que la Tierra tenga un campo gravitatorio menor que el del Sol, y el de este sea menor que el de la Vía Láctea. 2
Al referirnos a la temperatura siempre se emplean en astronomía los grados Kelvin. Para pasar a grados Celsius, sólo hay que sumar 273. Pero en temperaturas de miles o millones de grados, como las que usamos aquí, las diferencias entre escalas son insignificantes. Así, cuando se cite un valor de temperatura y no se especifique lo contrario, se referirá siempre a la escala Kelvin. 3
Las estrellas primigenias también se llaman estrellas de Población III. Esta denominación deriva de su composición, que no solía contener metales (es decir, átomos más pesados que el helio), pues sólo los creaban en sus postreras etapas vitales. Las estrellas pobres en tales metales (que hoy vemos como gigantes rojas, astros viejos) se denominan Población II, mientras que aquellas estrellas ricas en ellos (generalmente astros relativamente jóvenes y muy brillantes) se llaman Población I. Hoy en día ya no existen astros de Población III, y la Vía Láctea sólo los contiene de Población I y II. Nuestro propio Sol es de Población I, que se ha enriquecido, como veremos, con los elementos pesados expulsados al espacio por generaciones anteriores de estrellas. 4
Una supernova es, pues, la muerte explosiva de una estrella vieja, un suceso violento que durante un instante hace brillar a una sola estrella más que toda su galaxia (que contiene alrededor de 100.000 millones de estrellas). Las supernovas son un fenómeno bastante infrecuente en nuestra galaxia, o por lo menos no hemos tenido mucha suerte, porque la última que se observó fue en 1604. 5
Por ejemplo, una de estas hipótesis plantea que quizá estrellas como el Sol nacieron debido también a contracciones del gas primigenio dentro de los llamados glóbulos de Bok, regiones oscuras �debidas al polvo que las rodea, a modo de armazón protector� que quizá contengan en su núcleo el embrión de una futura estrella. Este proceso de nacimientos es útil en regiones de gas y polvo donde se están formando gran número de estrellas masivas que lanzan al espacio violentos “chorros” de materia (llamados vientos estelares), que podrían desprender completamente a la protoestrella de su disco de gas, desnudándola e imposibilitando la formación de planetas. Por otra parte, la hipótesis clásica del nacimiento del Sol considera que la nebulosa que dio origen a nuestra estrella empezó su colapso sin necesidad de elemento externo alguno (es decir, sin la acción de ondas de choque de supernovas o cualquier otro tipo de fenómeno cósmico que le indujera a la contracción), sino sólo como consecuencia de 6
Huygens nº 93
inestabilidades gravitatorias que sufrió la nebulosa primordial por las condiciones físicas imperantes. Por cierto, aunque hayamos descrito la formación del Sol como un astro solitario producto de la contracción de una nebulosa individual de gas, se piensa que es mucho más plausible (y así lo demuestran las observaciones llevadas a cabo en grandes regiones de formación estelar, las nubes moleculares) que las estrellas nazcan en racimos, en enormes zonas nebulosas en lugar de nichos nebulosos particulares. Una vez se crean, cada una de las estrellas del grupo iniciará su viaje interestelar individual a través de la Vía Láctea. Es posible que estrellas provenientes de la misma nube original estén hoy separadas muchos centenares o miles de años, como hermanas que se marchan jóvenes de casa siguiendo su propio camino y nunca se vuelven a encontrar. Para más información sobre las posibles “hermanas” del Sol remitimos al artículo que apareció en el número 88 (enero-febrero 2011) de Huygens, págs. 28-32. 7
Parece ser que el primer filósofo en proponer una hipótesis acerca del origen del Sol fue el filósofo francés René Descartes (1596-1650), quien creía que nuestra estrella se había formado a partir de un torbellino primordial de grandes dimensiones. Posteriormente, el importante naturalista francés George-Luis Leclerc, más conocido como el conde de Buffon, expuso su hipótesis de que el Sol nació de una colisión catastrófica con otro objeto de tamaño similar. La de Buffon fue la primera hipótesis racional sustentada por argumentos físicos sobre el origen del Sol y el sistema solar.
8
Existe, en estrellas similares en masa al Sol, una etapa conocida como “T Tauri”, en donde la estrella emite poderosas ráfagas de viento estelar y radiación capaz de eliminar el disco de gas que la rodea. Para que los planetas sobrevivan a dichas ráfagas deben haberse formado con rapidez, absorbiendo todo el material nebuloso preciso para su constitución antes de que éste fuera dispersado.
9
En la Luna aún pueden verse extensas regiones oscuras en su superficie: llamadas maria, son el resultado del impacto en el satélite de los últimos grandes planetésimos, hace 4.000 millones de años. 10
El origen de la Luna es un caso aparte: hay hipótesis que sugieren que fue capturada, de algún modo, por la Tierra, tras su formación; otras sostienen que se escindió de la Tierra en los primeros instantes de vida de ésta, y otras afirman que nació a causa del impacto de un cuerpo del tamaño de Marte sobre la Tierra... Pero se trata de posibilidades, no de certezas. El origen de la Luna todavía es un enigma. 11
noviembre - diciembre - 2011
Página
13
las incoherencias del “principio cosmolÓgico” y las formulas de fridman Francisco Pavía Alemany pacopavia@terra.es En la revista HUYGENS Nº 90 (mayo-junio-2011), mostré la incoherencia existente entre el “Principio Cosmológico” y una de las formulas de Alexander Fridman. Para impedir que el lector se forme una idea errónea, debo aclarar, que tanto en aquel articulo como en el presente, no se pretende cuestionar la Teoría de la Relatividad ni las ecuaciones de Fridman, como puede desprenderse de una lectura poco atenta, agravado por el modelo utilizado en la deducción, donde aparentemente se defiende un raciocinio que acaba conduciéndonos a un absurdo, y consecuentemente se obtienen conclusiones muy distintas de las esperadas según el inicio del proceso lógico. En aquel caso las causas de las incoherencias mostradas residían en la hipótesis del “Principio Cosmológico”. En el presente articulo abordaré otras “dos fórmulas de Fridman”, que nos muestran, de nuevo, lo incomprensible de seguir conservando el citado “Principio Cosmológico” como paradigma sobre el que se sustenta “el modelo estándar” de la Cosmología. A pesar del rechazo que puedan provocar, he querido incluir las deducciones matemáticas para mostrar exactamente dónde se ha introducido la incoherencia en el proceso lógico, pero el lector que lo desee podrá saltárselas. Espero que esto no le impida entender los conceptos e ideas que pretendo defender. El inicio de la Cosmología moderna se produ-
marse a una comprensión del Cosmos como un todo.
jo el 25 de noviembre de 1915 con la conferencia que impartió Albert Einstein en
mienta resultó ser muy complejo,
Academia Prusiana de Ciencias, titulada
las ecuaciones presentaban gran
“Kosmologische
dificultad en su resolución, pro-
Betrachtungen zur allgemeine
vocando multitud de conflictos e
Relativitätstheorie”. Estas
interpretaciones varias entre los expertos.
“Consideraciones
Cosmológicas” fueron publica-
El propio Einstein necesitó incluir
das en febrero de 1917 en los
la “Constante Cosmológica” para
“Annalen der Physik”.
encontrarle sentido a su propia ecuación.
La Teoría General de la Relatividad
introdujo
Pero el uso de la citada herra-
la
Ello le condujo a la concepción
Ecuación de los campos gravi-
de un Universo estático y finito en
tatorios, que relaciona la geome-
cuanto a lo espacial, pero sin inicio
tría espacio-tiempo con el tensor
y sin fin en cuanto a lo temporal,
energía-momento.
además de una idea empequeñe-
Einstein con ello había conse-
cida en cuanto al tamaño, en que
guido la “herramienta necesaria
las componentes del Universo eran
e imprescindible”, para aproxi-
las estrellas y donde su totalidad
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
14
se reducía a nuestra y única Galaxia.
como espacio y tiempo”, donde con mayor simplicidad
Con estas nuevas ideas, Albert provoca de alguna forma casi el divorcio entre el espacio y el tiempo, que tan sagazmente había conseguido unir en su Teoría Especial de la Relatividad, al limitar el primero y considerar infinito al segundo.
comentaba las soluciones de Einstein y de De Sitter y exponía sus ideas respecto al universo. En 1924 publicaba su último artículo al respecto, en la misma revista que lo hizo en 1922. Los trabajos de Fridman tuvieron poca repercusión en
Transcurrido poco más de un mes de la publicación de la conferencia de Einstein, a finales de Marzo del año 1917, De Sitter publico un artículo en que discrepaba de Albert por la introducción de la Constante Cosmológica, y que lo hiciese de una forma tan artificiosa. De Sitter conocía el desarrollo del trabajo de Einstein, en la fase previa a la introducción de la Constante por conversaciones con él, y proponía una especie de espacio-tiempo vacío para evitar dicha constante. Pero el verdadero impulsor de una nueva concepción
su país aquellos años. En el exterior realmente pasaron prácticamente desapercibidos. Einstein, que recibió las publicaciones, le replicó su primer artículo y luego tuvo que rectificar y aceptar su propia equivocación. En Rusia la situación política e ideológica no eran favorables al trabajo de Fridman. Este tipo de estudios no estaba de acuerdo con la ideología oficial. Los estudios de Cosmología se asociaban a la ciencia burguesa, al oscurantis-
del Cosmos fue el mate-
mo clerical y a ideas de
mático y meteorólo-
enemigos saboteadores
go soviético Alexandr
del frente cultural cientí-
Alexándrovich
fico y económico ruso.
Fridman, ello como consecuencia
de
La temprana muerte
encontrar soluciones
de Fridman, en 1925 a
para la ecuación de la
los treinta y siete años,
Relatividad General.
le evitó vivir un periodo
De
esta
Fridman
de terror masivo que el
forma
totalitarismo instituyó en
consiguió
su país.
sustituir la idea de un
La falta de libertad de
Universo que carecía de inicio en el tiempo
Matvei Petrovich Bronstein
Leo davidovich Landau
el aspecto científico, la
y que era estático, para convertirlo en un Universo con un inicio temporal, además de encontrarse en un estado dinámico. A estas ecuaciones actualmente las conocemos como “Ecuaciones de Fridman”, siendo también muy frecuente encontrarlas, debido a la traducción, bajo la designación de “Friedmann” o de “Friedman”. El primer articulo de Fridman sobre cosmología, “Sobre la curvatura del espacio”, se publicó en 1922 en “Zeitschrift für Physik”.
sufrieron diversos amigos y seguidores de Fridman. M. P. Bronshtein fue arrestado y fusilado. L. D. Landau tuvo graves problemas. Otros como G. A. Gamov, tuvieron que exiliarse. Y diversos compañeros suyos de la universidad y algunos astrónomos murieron en los campos de concentración. Estas circunstancias provocaron que los trabajos de
En el siguiente año publicó un libro, “El mundo Huygens nº 93
pensamiento, incluso en
Fridman permaneciesen menospreciados y olvidados
noviembre - diciembre - 2011
Página
15
durante muchos años.
valor de la Constante de Hubble en función de las carac-
Sin conocer las publicaciones de Fridman, el abate
terísticas del Cosmos.
belga Georges Lemaître trabajó con relación a la resolución de las ecuaciones de la Teoría General de la Relatividad, y en la concepción de un Universo temporalmente finito y espacialmente en expansión. Pero las pruebas inequívocas del estado de expansión del Universo se obtuvieron por la vía de la observación. Fue Hubble en 1923, quien percibió que algunas de las “pequeñas nebulosas”, que hasta el momento solamente servían para despistar a los buscadores de cometas, y para librarse de ellas impulsaron a Messier la realización de su famoso catalogo, en realidad eran galaxias compuestas por miles de millones de estrellas. Unos años mas tarde, de nuevo Hubble, aportó la prueba de que las citadas galaxias estaban alejándose unas de otras, y que lo hacían con una velocidad propor-
En un sistema isotrópico central: Las masas son atraidas hacia el centro de isotropía Las lineas de fuerza son rectas que concurren en el centro de isotropía La energía potencial viene expresada por: Ep = -G Mm / R Las superficies esféricas equipotenciales tienen por centro el de isotropía El gradiente de la energía potencial es radial
H = ȧ/a
cional a la distancia que las separaba. Este hecho cambió completamente el concepto que
En el citado artículo pudimos mostrar la incompren-
se tenía hasta ese momento del Universo y se inicio un
sible e inadvertida incoherencia existente entre dicha
nuevo periodo en la investigación del Cosmos.
ecuación y la premisa del Principio Cosmológico, que
Todos estos cambios no llegaron a alterar el paradigma del “Principio Cosmológico” que supone un Cosmos: •
Completamente homogéneo, a grandes escalas.
•
Que es isotrópico desde cualquier punto, que care-
establece las características de homogeneidad y de una isotropía total para el Cosmos, considerado a escalas suficientemente grandes. Esto nos plantea la necesidad de realizar una renovación del concepto que nos han trasmitido del Cosmos.
ce de frontera y de centro, en que cualquier punto del Cosmos es su centro, siempre considerando
Pero no nos vamos a limitar a esta única ecuación; otros desarrollos de Fridman adolecen del mismo pro-
grandes escalas. En un artículo anterior de esta misma revista (HUYGENS Nº 90) desarrollamos una de dichas formulas, la ecuación de Fridman de la velocidad.
blema, debido a que la incoherencia ya había sido introducida conceptualmente en las ecuaciones de Einstein, de las que estas provenían. La ecuación de Fridmann de la aceleración:
ȧ2/a2 = 8πGρ/3 + K
ä /a = - 4 G π ρ / 3
donde ȧ representa la derivada de a respecto al tiempo.
Esta ecuación, como intentaremos mostrar, resulta ser
Esta ecuación proporciona la velocidad de la variación unitaria del factor de escala en función de la densidad y de una constante del Cosmos. Se obtuvo a partir de la ley de conservación de la energía y relaciona el Huygens nº 93
también incoherente con las premisas que establece El Principio Cosmológico. Veamos inicialmente su deducción: Si expresamos una distancia R mediante el factor de
noviembre - diciembre - 2011
Página
16
ecuación de balance de fuerzas. La incoherencia de la ecuación de balance de fuerzas o de la aceleración: El mismo origen que ocasionó la incoherencia en la formula de la velocidad o de la conservación de la energía, es decir una mezcla y confusión entre la isotropía central y la isotropía total, es la causa de la incoherencia de esta ultima expresión matemática. En el caso de la isotropía central existe la fuerza F En un sistema isotrópico total: Cada masa es isotrópicamente atraída en todos los sentidos La resultante de las fuerzas sobre cualquier masa es nula El gradiente de la energía potencial es nulo ∇ Ep = 0 Todos los puntos tienen la misma energía potencial. Ep = K Cualquier desplazamiento se realizará sobre una línea equipotencial
escala “a” de la forma siguiente “R = L a” Podremos expresar la velocidad, V, del incremento de esta distancia por “R ȧ/a”
producida por M sobre la masa m, y es la responsable de la aceleración de m. En el caso de isotropía total existe efectivamente la fuerza F sobre la masa m, pero esta no es la única, ya que sobre m existen familias de fuerzas con distribución isotrópica con relación a m, cuya resultante tiene un valor nulo. Esto impide que exista aceleración alguna de la masa, m, con esa consideración. . Esto nos muestra de nuevo como a pesar de que
Dado que
Fridman estableciese las premisas del Principio cosV = L ȧ = La ȧ/a = R ȧ/a
Y a la aceleración del incremento de esa distancia por “R ä/a”
mológico desde el punto de vista de concepción del Cosmos, en cuando dedujo las ecuaciones introdujo inconscientemente la formula de la fuerza F propia de un caso de isotropía central en vez de haber introducido
Mediante la ecuación de Newton podemos escribir:
el valor correcto correspondiente a la isotropía total:
F = -m R ä/a
F=0
Que según la ecuación de equilibrio de fuerzas expre-
Se repite la incoherencia y la causa que la introduje-
saremos:
ra. G M m / R2 = - m R ä/a
Dividiendo por “m R”
Esta expresión es resultado de la aplicación de la Ecuación de estado a la expansión de una parte sufi-
GM / R3 = - ä/a
cientemente grande del Cosmos para poder aplicar el
Sustituyendo M por la masa de la esfera atrayente tendremos:
Principio Cosmológico. Este tipo de expansión se produce sin una transfe-
4 G π R3 ρ / 3 R3 = - ä/a Resultando la expresión que buscábamos: ä/a = - 4 G π ρ / 3
rencia neta de calor entre el volumen y su entorno, es decir se podrán aplicar las ecuaciones de los procesos adiabáticos de la Termodinámica. Una de estas ecuaciones nos indica que en este tipo de
Esta ecuación de Fridman también es conocida por la Huygens nº 93
La tercera formula de Fridman:
procesos se cumple la condición: “La variación de la
noviembre - diciembre - 2011
Página
17
c2 ρ ȧ/a + c2/3 • d�/dt = - P ȧ/a
energía interna del sistema, E, es igual al trabajo que este produce, W”.
c2/3 • dρ/dt = - (P+ρc2) ȧ/a ∆E = W
Así obtenemos la tercera ecuación de Fridman:
También sabemos que el trabajo producido es igual a
dρ/dt = - 3 ȧ/a (P/c2 + ρ)
la presión, P, por la variación del volumen, ��.
La incoherencia de la Ecuación de Estado de
W = - P • ∆θ
Fridman. Esta ecuación al igual que las otras que hemos analizado también es incoherente con relación a la hipótesis del Principio Cosmológico. Cuando se ha establecido que el trabajo, W, es igual a una presión, P, por la variación de un volumen, en realidad la presión, P, representa la diferencia de presión entre ambas caras de la superficie que limita el volumen. Según el Principio Cosmológico Todos los puntos son idénticos, tienen las mismas propiedades, no pueden haber gradientes, no puede haber diferencia de presión entre un lado y el otro de la “membrana hipotética” que envuelve nuestro volumen en estudio. ¿A que conclusiones nos conducen las incoher-
En una expansión adiabática, la variación de energía interna (E) es igual al trabajo que se produce (W). El trabajo producido, es igual a la diferencia de presión (P) por la variación del volumen (∆θ)
Por ello en forma diferencial tendremos:
encias indicadas? El análisis que hemos realizado de las ecuaciones de Fridman pone de manifiesto que aunque este
matemático aplica para el Cosmos como hipótesis inicial el Principio Cosmológico, es decir una isotropía
dE/dt = - P dθ/dt
total, al deducir las formulas de una forma inconsciente Desarrollando únicamente el primer término y utilizando el factor de escala, R = La, para el radio: dE/dt=d/dt(Mc 2)=d/dt(4πR 3ρc 2/3)=4πL 3c 2/3•d/dt( a3ρ)
no es consecuente con sus premisas y aplica las condiciones de una isotropía central. Esto no quiere decir que las ecuaciones estén equivocadas.
dE/dt = 4πL3c2/3•(3a2ȧρ+a3dρ/dt) dE/dt = 4πL3c2/3 (3a3ρȧ/a+a3dρ/dt)
Como ya indicamos en el anterior HUYGENS no hay que rechazar las formulas, lo que es necesario es revisar el Principio Cosmológico, y tomar consciencia que el
Desarrollando ahora el segundo término: -P dθ/dt = -P • 4π /3 • d R3/dt = -P • 4πL3 /3 • (3a2 ȧ) = -P • 4πL3 a3 ȧ/a
relación a cualquier punto. Que su aplicación solamente es valida con relación a
Igualando los dos resultados y dividiendo por 4πL3 a3 Huygens nº 93
campo de aplicación de estas ecuaciones ya no son con
un único punto, al centro de isotropía del sistema.
noviembre - diciembre - 2011
Página
18
NOTA: Este artículo forma parte de un conjunto, caracterizado por indagar en aquellos puntos débiles de la Cosmología estándar, según el criterio del autor. OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR: HUYGENS: F. Pavía Alemany Nº - 47 Marzo-Abril
2004 Estereoscopia Lunar.
Nº - 49 Julio-Agosto
2004 mc2 versus m@2.
Nº - 53 Marzo-Abril
2005 La Itacoatiara de Inga.
Nº - 58 Enero-Febrero 2006 La Corteza del Cosmos. Nº - 60 Mayo-Junio
2006 El Rey D. Jaime y el eclipse…
Nº - 65 Marzo-Abril
2007 De Michelson al COBE.
Nº - 66 Mayo-Junio
2007 La Radiación Cósmica de Fondo.
Nº - 67 Julio-Agosto
2007 El Principio de Equivalencia
Nº - 68 Sep.-Octubre
2007 El Cosmos másico y la anisotropía...
Nº - 69 Nov.-Dic.
2007 La Dinámica del Cosmos y la...
Nº - 74 Sep. -Octubre 2008 El Cosmos y el Conocimiento… Nº - 75 Nov.-Dic.
2008 El Cosmos tiene Centro...
Nº - 76 Enero-Febrero 2009 Las Fuerzas de la Naturaleza... Nº - 78 Mayo-Junio
2009 El “Génesis” según…
Nº - 83 Marzo-Abril
2010 El Desplazamiento al Rojo de…
Nº - 84 Mayo-Junio
2010 La Radiación Cósmica de Fondo…
Nº - 85 Julio-Agosto
2010 Einstein, Friedmann y el Centro del Cosmos
Nº - 87 Nov.-Dic.
2010 Dos cosas claras sobre la Energía Oscura
Nº - 90 Mayo-Junio
2011 La incoherencia de Einstein y de Fridman
Estos artículos pueden ser consultados también en la dirección: www.astrosafor.net
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
19
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
20
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
21
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
22
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
23
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
24
Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es
Parece ser que estamos de enhorabuena. Sin habernos despedido todavía del cometa Garradd ya tenemos nuevos objetivos astrofotográficos a la vista. Esta vez las “estrellas” invitadas son por una parte la supernova descubierta en la galaxia M101 y por otra la inesperada lluvia de meteoros de las Dracónidas. Aunque se esperaba un máximo de unas 600 fugaces a la hora, al final nos tuvimos que conformar con algunas menos (aproximadamente la tercera parte de lo previsto). La Luna gibosa y tal vez una predicción demasiado optimista imposibilitó que disfrutáramos de un gran espectáculo, como los de 1933 y 1946 en los que se contabilizaron unas 10.000 dracónidas por hora.
Supernova en M101 Joanma Bullón sigue asombrándonos con sus magníficas fotografías. Esta vez ha conseguido fotografiar y estudiar la evolución de la supernova SN2011fe que el 24 de Agosto de 2011 se descubrió en la galaxia M101 (Osa Mayor). En la contraportada podemos apreciar mejor si cabe la diferencia de brillo de la supernova en apenas el intervalo de un mes. La cámara utilizada para esta doble toma fue una Canon EOS 350D modificada y un telescopio reflector de 305/1500 mm., a 1600 ISO y 120 s. de TE.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
25
Cometa Garradd (C/2009 P1) Albert Capell capturó esta curiosa imagen del cometa C/2009 P1 (Garradd) el 1 de Septiembre de 2011 desde su observatorio de Sant Pol de Mar (Barcelona). Se aprecia claramente la coma del cometa así como una incipiente cola de polvo. Aunque aún se encuentra lejos de su perihelio, su magnitud va en aumento cada día esperándose que alcance la 6ª-7ª magnitud a lo largo de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre
Cometa Garradd en Hércules Joanma Bullón capturó también el cometa Garradd el día 19 de Septiembre de 2011 desde Aras de los Olmos. El cometa entra en los dominios de la constelación de Hércules en la que estará todo lo que queda de año y los primeros meses del 2012. De hecho, en esta constelación alcanzará su perihelio (1.55 U.A.) el 23 de Diciembre de 2011. La toma la realizó con la cámara Canon EOS 350D modificada y el telescopio refractor 80/400 mm., a 1600 ISO y 377 s. de TE.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
26
Perigeo y apogeo lunar En las siguientes tomas se pueden apreciar claramente la diferencia en tamaño aparente, un 30% más de superficie lunar, en dos momentos diferentes, el del perigeo ocurrido el 20 de Marzo de 2011 y el del apogeo acaecido el 12 de Octubre de 2011. Las tomas de la original superposición lunar fueron realizadas por Ángel Ferrer con una cámara Nikon D80 más un teleobjetivo de 300 mm., mientras que las tomas separadas fueron realizadas por Enric Marco con una Canon 1000D más un teleobjetivo de 300 mm. Otra observación interesante que se desprende de las imágenes (especialmente en las de Enric) es el fenómeno de las libraciones, el cual nos permite observar algo más de la mitad de la superficie lunar (un 10% más).
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
27
Júpiter al detalle Albert capturó esta magnífica imagen de Júpiter el 6 de Octubre de 2011. Llama la atención la finura de los detalles capturados, entre los que destacan los dos cinturones ecuatoriales (el meridional, más ancho y el septentrional, más estrecho) y por supuesto la gran mancha roja. Como curiosidad comentaremos que hasta la primera mitad de este año el cinturón ecuatorial meridional estuvo prácticamente desvanecido, reapareciendo de nuevo en Mayo de 2011 en forma de un par de bandas de colores gris y marrón oscuro (el norte del planeta está arriba). Usó para obtener la toma una webcam y una barlow x2 acopladas a un Meade S/C de 10”.
Dracónida cazada Ángel Ferrer tuvo también la fortuna de “cazar” esta dracónida, justo cuando pasaba por las inmediaciones de la Polar, el 8 de Octubre de 2011 a las 22:01 HL desde la Llacuna (Villalonga). Las Dracónidas, también denominadas Giacobinidas al estar causadas por el cometa 21P/Giacobini-Zinner, son meteoros bastante lentos y por tanto más “fáciles” de observar y fotografiar. No obstante, el principal problema en la observación de las mismas estriba en el hecho de que la mayoría son muy débiles. Si a eso le sumamos la presencia de una luna gibosa, casi llena, se entiende pues la dificultad de su observación y captura. La cámara utilizada fue una Nikon D80 a 18 mm., 1250 ISO, F/3.5 y 10 s. de TE.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
28
ariadna: de princesa de creta a reina del espacio. (PRIMERA PARTE)
por Maximiliano Doncel maximiliano_doncel@yahoo.es En la víspera de navidad de 1979 un enorme estruendo sacudió Kourou, una apacible población de la Guayana Francesa que cuenta con apenas 25.000 habitantes, tras ese estruendo una gran bola de fuego y humo se alzó sobre los cielos rugiendo como una fiera salvaje, en medio de este espectáculo surgió Ariadna o mejor dicho Ariane-1 el primer lanzador europeo.
En la víspera de navidad de 1979 un enorme estruendo
sacudió Kourou, una apacible población de la Guayana Francesa que cuenta con apenas 25.000 habitantes. Tras ese estruendo una gran bola de fuego y humo se alzó sobre los cielos rugiendo como una fiera salvaje, en medio de este espectáculo surgió Ariadna o mejor dicho Ariane-1 el primer lanzador europeo. Ariane comenzó a gestarse en los primeros años de la década de 1970. Este cohete fue diseñado como una evolución del lanzador Europa que voló durante los años 60, operado por ELDO que fue la organización precursora de la ESA. La familia Ariane consta de 5 miembros que cosecharon innumerables éxitos para la Agencia Espacial Europea, . Destacar que el Ariane-1 un 2 de Julio de 1985 lanzó de forma exitosa la misión Giotto, la cual estaba destinada a sobrevolar el cometa Halley. A esta nave debemos la primera imagen del núcleo
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
29
del cometa.
P_M_DERIVE(T_ALG.E_BV) := UC_16S_EN_ 16NS(TDB.T_ENTIER_16S(L_M_BV_32));
En tiempos recientes el cohete Ariane-5ES es quien
end if;
lanza la nave ATV (Automatic Transfer Vehicle – Vehículo
P_M_DERIVE(T_ALG.E_BH) := UC_16S_EN_16NS
Automático de Transferencia) que reabastece periódica-
(TDB.T_ENTIER_16S ((1.0/C_M_LSB_BH) * G_M_
mente a la Estación Espacial Internacional en vuelo
INFO_DERIVE(T_ALG.E_BH)));
autónomo, del mismo modo que la Progress rusas. Fallos a parte, lo cierto es que los cohetes Ariane de 203 También hay que decir que en el vuelo 501 a cargo del
lanzamientos (a fecha Agosto’11), fueron exitosos 192
vehículo Ariane-5G, el primero de esta nueva versión,
lo que deja una fiabilidad de 94,58%, las cifras hablan
ocurrió en error catalogado como el mayor error en la
por sí solas. Europa dispone de un lanzador potente y
historia de la informática, este fallo lo debemos lite-
fiable; este lanzador es operado por ArianeSpace, un
ralmente a: “La última línea causó el desbordamiento,
conglomerado de empresas europeas donde España
ariane1-
ariane2-
ariane3
4 versiones Ariane 4
donde la conversión de 64 a 16 bits de signo no estaba
2 versiones Ariane5
aporta el 2,01%.
protegida” Debido a la complejidad de las versiones Ariane 4 Este es el código que causó el fallo:
y Ariane 5, las cuales además de contar con una larga historia detrás, son familias en sí mismos contando con
L_M_BV_32 := TBD.T_ENTIER_32S ((1.0/C_M_LSB_
varios modelos dentro de la versión.
BV) * G_M_INFO_DERIVE(T_ALG.E_BV)); Aquí solo detallaremos los cohetes Ariane 1, Ariane 2 y Ariane 3 dejando para una segunda entrega los otros
if L_M_BV_32 > 32767 then P_M_DERIVE(T_ALG.E_BV) := 16#7FFF#;
lanzadores.
elsif L_M_BV_32 < -32768 then P_M_DERIVE(T_ALG.E_BV) := 16#8000#; else Huygens nº 93
A continuación una breve descripción de los principales modelos de la familia Ariane:
noviembre - diciembre - 2011
Página
30
ARIANE 1
1.850 kilos a una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO-Geostationary Transfer Orbit)
La recién creada ESRO (European Space Research Organization, Organización Europea de Investigaciones
Esta versión estuvo operativa desde 24 de Diciembre de 1979 hasta el 22 de Febrero de 1986, realizando 11 vuelos de los cuales 9 fueron exitosos arrojando una tasa de fiabilidad del 81.82%
Espaciales), precursora de la ESA, basándose en el Huygens nº 93 noviembre - diciembre - 2011 lanzador Europa desarrolló el lanzador Ariane-1 de
Página
31
ARIANE 2 Evolución del Ariane-1 y en teoría base para la construcción del Ariane-3, aunque fue lanzado antes el Ariane-3 que el 2, curiosidades aparte este lanzador estuvo operativo desde el 31 de Mayo de 1986 hasta el 2 de Abril de 1989. En estos casi tres años se realizaron 6 vuelos de los cuales 5 de forma exitosa, llevando al Ariane-2 a tener una tasa de fiabilidad del 83.33% Con una capacidad para satelizar hasta 2.175 kilos a una órbita de transferencia geoestacionaria, superó al Ariane-1 en 325 kilos.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
32
ARIANE 3 El hijo que “nació” antes que el padre, derivado del Ariane-2 realizó su vuelo inaugural el día 4 de Agosto de 1984 y su último viaje al espacio ocurrió el día 12 de Julio de 1989. Este cohete usaba una configuración estándar de 3 etapas, aunque en algunos vuelos se implementó una 4ª. Era capaz de lanzar a una orbita GTO hasta 2.700 kilos.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
33
fÉlix el gato y “astrologÍa”
la
Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com
La Luna llena provoca en nosotros un sinfín de emociones. Se dice (quizá sea cierto, o quizá sólo una paparruchada...) que con ella en el cielo se cometen más asesinatos y actos agresivos.
las asignaturas de aquel 1º de BUP en el Ausiàs March, de Gandía; no en vano repetía curso... siempre he sido un estudiante espantoso. Una de las clases que más me gustaba era la de Ciencias Naturales, que impartía el reputado y respetado Josep María Ferrairó, uno de los mejores maestros (él merece esta calificación; otros son solamente profesores...) que he tenido nunca. El caso es que Ferrairó estuvo unas semanas de baja debido a una operación en su rodilla, si mal no recuerdo. La Luna llena asoma desde el Plà de Lloret, Marxuquera (Foto del autor)
Y, para suplirle, trajeron a un gato... Se llamaba Félix
La Luna llena provoca en nosotros un sinfín de
ojos pequeños y redondos, pelo muy espeso y abundan-
emociones. Se dice (quizá sea cierto, o quizá sólo una
te (sólo en su cabeza, por suerte), una nariz que parecía
paparruchada...) que con ella en el cielo se cometen
siempre húmeda (no paraba de sonarse, el pobre...), una
más asesinatos y actos agresivos. En esto confieso mi
boca apenas distinguible con un par de finos labios, y
ignorancia, pero supongo que, si no enfado o cólera, al
un mostacho del que sobresalían algunos pelillos en
menos la tez redonda de nuestra compañera a veces sí
varias direcciones... sí, o sea, como un gato.
(cómo, si no...), y tenía un rostro totalmente gatuno:
puede causar un momentáneo lapso de desatino, una cierta imbecilidad transitoria, un instante de tontorrona
Desde el principio Félix no me convenció dema-
ceguera en nuestras facultades cognitivas. Porque yo
siado, y creo que tampoco a los demás compañeros.
no encuentro, para lo que pasó, otra explicación que
La figura de Ferrairó era inmensa (y no lo digo por
suponer que fue la Luna llena la causante del disparate
la complexión...), y sustituirle se antojaba tarea casi
que comentaré a continuación. Ocurrió de día, pero doy
imposible. Cuando escuchas a un maestro exponer, con
por hecho que los efectos lunares son los mismos para
pasión y dedicación, los saberes que ha alcanzado la
nuestra psique.
humanidad, divulgando con destreza sus entresijos más complejos y estimulando la imaginación de jovenzuelos
Tuvo lugar hace mucho tiempo: allá por 1995, creo.
con descripciones del interior de una célula, la forma-
Yo estaba en plena adolescencia, con la cara punteada
ción de los continentes, el origen del Universo, la evo-
por repugnantes granos y con la misión de aprobar todas
lución de nuestra especie, etc., los que vengan detrás tienen que ser muy buenos, fabulosos, para hacernos
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
34
olvidar a su predecesor.
concluir con todo el relumbrón que la ocasión merecía;
Félix, desde luego, no lo consiguió. No obstante,
pero no, me equivoqué. De repente, sus ojillos brillaron
como seguramente se había preparado a conciencia su
como si hubiesen recordado una de las grandes verda-
primera lección, quiso hacer una introducción general
des reveladas, y espetó a la bostezante audiencia: “¡Ah!,
acerca de la ciencia, su método y las distintas ramas o
y por supuesto, ¡la Astrología!”.
disciplinas que la integran. Tenía un discurso, lo recuerdo muy bien, bastante cargado: empleaba palabras
¡¡Aghh!! ¡¡Horror!! Creo que dije algo (quizá “Nooo,
técnicas (supongo que para que viéramos cuánto sabía
joder”, o “Ala, ja l´ha cagat!”, o Dios sabe qué...)
de lo suyo...), largas frases que hilvanaba lentamente
mascullando entre dientes, y no entiendo cómo no me
(a veces las dejaba a medias, deteniéndose un instante
abalancé sobre él y le abofeteé esa cara felina, repro-
para hallar la expresión más grandilocuente, y proseguir
chándole su torpeza y el flaco favor que hacía para la
entonces cómo si hubiese logrado un gran éxito...), y
correcta denominación de las ciencias. Pude haberle
trataba de que su alocución terminara siempre con una
rectificado allí mismo, y le habría dejado en ridículo...
coda solemne, del tipo: “El Universo morirá con una
Pero me reprimí. Sentí algo de lástima, la verdad, y
gran explosión, o con la expansión indefinida: en cual-
supuse que mis compañeros de clase no habían presta-
quier caso, morirá, y con él, todo lo que contiene”.
do demasiada atención al gazapo. Imagino la cara que habría puesto Ferrairó, de estar presente y oír semejante
Yo podía soportar todo esto: su aspecto, su fisonomía
despropósito...
poco agraciada (o sea, era feo, las cosas como son...), su afectada oratoria, la extraña sensación de que quería
Si hay algo grave en esta anécdota (todos las tenemos
demostrar demasiado... Así que me repantigué en mi
de parecidas, ¿a que sí?) es que se trataba de un pro-
incómodo asiento y esperé. Desgraciadamente, no tardó
fesor de Ciencias Naturales, quien supuestamente era
en meter la pata, y a partir de entonces, nunca más pude
experto o gran conocedor de su materia de enseñanza.
tomarle en serio. ¿Por qué? Porque me di cuenta, yo,
¿Qué podía esperar de sus alumnos si él mismo presen-
un repetidor, un fracaso académico, que aún así sabía,
taba unas carencias tan lamentables en la docencia de
al menos, una cosa más que él (podía estudiar poco,
su asignatura? Aquello no era un “error” o un desliz;
pero dedicaba mi asignación semanal a conseguir los
era, simplemente, no tener ni idea de la nomenclatura
fascículos de “Astronomía” de Orbis Fabbri, que habían
científica, algo demasiado grave, en efecto, como para
salido a la venta no hacía mucho, y cuyas páginas sí
poder olvidarlo con facilidad...
“estudiaba” con avidez...). Ignoro que fue de Félix. Tras “diplomarse” con honoFélix se cubrió de gloria, aquella mañana de octubre
res en nuestra clase, unos diez días después Ferrairó
de 1995, cuando más o menos soltó lo siguiente: “Las
regresó al lugar en el que tanto se le echaba de menos,
ciencias se denominan según el ámbito que estudian, y
y el Gato desapareció, para nunca más volver a saber de
todas, excepto un par de ellas, poseen el sufijo ‘logía’
él. Espero que fuera pronto consciente de su pifia y no
que las identifica como tales”. Hasta ahí todo bien. “Las
confundiera a demasiados alumnos hasta entonces...
excepciones”, prosiguió el Gato, “son las Matemáticas y la Física-Química” (las mentó así, juntas, como si formasen una sola disciplina...). Me quedé algo incómodo, porque había aún otro caso (todos sabemos cuál es,
No deseo buscar otra explicación: para mí todo se debió a la Luna llena, sin más. Y, con ello, de momento duermo tranquilo...
¿verdad?), pero esperé paciente la enmienda del olvido. Mas no llegó. “El resto sigue el esquema: Biología, Geología, Antropología, Sociología, Paleontología...”. Entonces quedó en suspenso, y yo creí que rastreaba el depósito de esas fórmulas ampulosas suyas para Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
35
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
36
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
37
Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
38
15 -noviembre- 2011 22:00
Hora Local
15 - diciembre - 2011 22:00 Hora local
Huygens nยบ 93
noviembre - diciembre - 2011
Pรกgina
39
EFEMÉRIDES
Para NOVIEMBRE & DICIEMBRE 2011 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE
3 de noviembre: Lluvia de meteoros Táuridas. 10 de noviembre: Marte (mag. 1.0) a 1.4ºN de Régulo (mag. 1.36) a las 05:31. 14 de diciembre: Máxima elongación vespertina de Mercurio E.(23º) a las 09:29 (mag. -0.18). 17 de noviembre: Lluvia de meteoros Leónidas 4 de diciembre: Mercurio en conjunción inferior a las 09:51. 10 de diciembre: Eclipse de Luna Umbral a las 15:35. Entrada en sombra a las 13:44. Centro del eclipse a las 15:35. Salida de la sombra a las 17:14. 13 de diciembre: Lluvia de meteoros Gemónidas 22 de diciembre: Solsticio de invierno. 23 de diciembre: Máxima elongación matutina de Mercurio W.(22º) a las 03:58 (mag. -0.29). Planetas visibles: Mercurio, al atardecer. Venus, en los atardecer. Marte en la segunda mitad de la noche. Júpiter la primera mitad de la noche. Saturno, antes de amanecer. Urano, Neptuno la primera mitad de la noche. Plutón después de anochecer. LOS PLANETAS EN EL CIELO Mercurio estará visible a mediados de noviembre al atardecer sobre el horizonte Oeste apenas unos minutos dada su proximidad al Sol, y unos 2º por debajo de Venus. Volverá a estar visible la segunda quincena de diciembre en Scorpio sobre el horizonte Este-Sureste antes de amanecer. Venus, con una magnitud en torno a -4.0, estará visible al anochecer durante estos dos meses, sobre el horizonte Suroeste, moviéndose entre las constelaciones de Libra, Escorpio, Ofiuco, Sagitario y Capricornio. Marte estará visible en Leo durante la segunda mitad de la noche, a partir de las 2 de la madrugada aproximadamente. Su magnitud variará desde la 1.1 a la 0.2 a finales de diciembre siendo esta última su mayor brillo de todo el año. Júpiter, entre Aries y Piscis, y con una magnitud entre -2.9 y -2.7, estará visible durante casi toda la noche, ocultándose tras el horizonte Oeste la segunda mitad de la noche a finales de diciembre. Saturno estará visible poco antes de amanecer a principios de noviembre sobre el horizonte Este-Sureste, y unas tres horas antes del alba a finales de diciembre, en Virgo con una magnitud en torno a la 0.8. Urano y Neptuno, en Piscis y Acuario y magnitudes Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
40
3.6 y 2.3 respectivamente, estarán localizables desde el anochecer sobre el horizonte Sur-Sureste hasta la segunda mitad de la noche a principios de noviembre, y hasta aproximadamente la medianoche a finales de diciembre. Plutón en Sagitario y con una magnitud cercana a la 14.1, estará localizable a principios de noviembre sobre el horizonte Suroeste unas dos horas después de anochecer. A partir del año nuevo volverá a estar localizable poco antes de amanecer sobre el horizonte Sureste Entramos en el invierno. El 22 de diciembre, a las 06:29 se producirá el Solsticio de Invierno, momento en el cual el Sol se encontrará en la posición más baja (-23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la menor duración, empezando a partir de esa fecha a ser cada día más largo.
DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Magnitud Tamaño angular Iluminación Distancia (ua.) Constelación
Mercurio -0.16 6.8’’ 60 % 0.990 Ofiuco
Venus -3.8 11’’ 91 % 1.516 Ofiuco
Marte 0.74 7.1’’ 89 % 1.321 Leo
Júpiter -2.64 48’’ 99 % 4.145 Aries
Saturno 0.8 16’’ 99 % 10.394 Virgo
Urano 5.79 3.6’’ 99 % 19.664 Piscos
Neptuno 7.91 2.3’’ 99 % 30.140 Acuario
Plutón 14.15 0.097’’ 99 % 32.643 Sagit.
Lluvias de Meteoros En este bimestre tendremos tres lluvias de meteoros: las lluvias Táuridas, las Leónidas y las Gemónidas. Las primeras desarrollarán su actividad entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 3 de noviembre. La radiante se situará a 3h 44m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 01:57 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 53% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Encke. Las Leónidas desarrollarán su actividad entre el 15 y el 20 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 17. La radiante se situará a 10h 8m de ascensión recta y a +22grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 07:25 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 67% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Temple-Tuttle. Finalmente, las Gemónidas desarrollarán su actividad entre el 7 y el 16 de diciembre, siendo el día de mayor intensidad el 13 de diciembre. La radiante se situará a 7h 28m de ascensión recta y a +32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 03:03 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 94% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el asteroide 3200 Phaethon. Bibliografía Para la confección de estas efemérides y la determinación de los sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
41
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2011 por Josep Julià
APROXIMACIONES A LA TIERRA Objeto
Nombre 2011 UP63
Fecha 2011 Nov.
1.06
2009 WN6
2011 Nov.
3.03
2011 UD64
2011 Nov.
1.70
Dist. UA 0.06523 0.02813
0.007311
Arco Órbita 1-opposition, arc =
7 days
1-opposition, arc =
28 days
1-opposition, arc =
2009 VS44
2011 Nov.
4.57
0.04795
2005 YU55
2011 Nov.
8.98
0.002174
2 oppositions, 2005-2010
2000 WN10
2011 Nov. 12.43
0.1318
7 oppositions, 2000-2006
2008 UR
2011 Nov. 13.88
2005 XB1 2011 TP6
2011 Nov.
8.94
2011 Nov. 10.23
0.07422
0.04573
1-opposition, arc =
6 days 5 days
2 oppositions, 2005-2010
1-opposition, arc =
27 days
2011 UZ114 2011 Nov. 12.71
0.03290
1-opposition, arc =
5 days
2001 WV1
0.154846
1-opposition, arc =
3 days
2011 UT91
(10145) 1994 CK1
2011 Nov. 14.52
2011 Nov. 15.04
2011 Nov. 16.98
2011 UA115 2011 Nov. 19.58 2008 KC6
2011 Nov. 22.26
2008 KT
2011 Nov. 27.81
2008 DG4
2011 Nov. 22.78
0.04514
0.02524
0.176677
1-opposition, arc =
1-opposition, arc =
5 days
6 days
7 oppositions, 1994-2006
0.03711
1-opposition, arc =
1 days
0.04024
1-opposition, arc =
7 days
0.06862
1-opposition, arc =
0.06738
1-opposition, arc =
4 days 5 days
2009 WY104 2011 Nov. 28.64
0.09550
1-opposition, arc =
2005 AN26
2011 Nov. 29.63
0.09182
4 oppositions, 2004-2011
2008 KO
2011 Dec.
1994 XL1
2011 Nov. 28.66
2011 UV158 2011 Nov. 30.20 2011 KG4
2011 Dec.
1.75
3.76
0.1182
1 days
2 oppositions, 1994-2005
0.08567
0.07686
0.09263
1-opposition, arc =
1 days
1-opposition, arc =
7 days
1-opposition, arc =
6 days
1-opposition, arc =
4 days
2004 BG41
2011 Dec. 14.41
0.03350
2 oppositions, 2004-2008
1999 XP35
2011 Dec. 20.14
0.1991
5 oppositions, 1976-2006
2008 AA31 2011 OV18 2008 AF3 2000 YA
2003 AK18 2001 YE4
2011 Dec. 15.97 2011 Dec. 20.88
2011 Dec. 24.21
2011 Dec. 26.16
2011 Dec. 28.73
2011 Dec. 29.32
0.03203 0.04955
2 oppositions, 2010-2011
0.007355
1-opposition, arc =
6 days
1-opposition, arc =
15 days
0.09159
0.05703
0.058927
1-opposition, arc =
6 days
3 oppositions, 2003-2008
Fuente : MPC Datos actualizados a 30/10/11
La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://www.minorplanetcenter.org/iau/MPEph/MPEph.html ASTEROIDES BRILLANTES
Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.
NOMBRE
(1) Ceres (12) Victoria (14) Irene
Huygens nº 93
MAG.
NOVIEMBRE
COORDENADAS
8.6 23h30m09.16s -16 57’ 52.4” 11.0 05h15m43.98s +19 55’ 02.5” 10.3 03h14m43.04s +09 23’ 22.8”
noviembre - diciembre - 2011
CONST.
Aqr Tau Cet
Página
42
NOMBRE
(15) (22) (27) (29) (30) (31) (40) (68) (80) (115) (192) (230) (270) (1036)
Eunomia Kalliope Euterpe Amphitrite Urania Euphrosyne Harmonia Leto Sappho Thyra Nausikaa Athamantis Anahita Ganymed
NOMBRE
(6) (12) (14) (15) (22) (27) (29) (30) (39) (40) (68) (80) (109) (115) (198) (433)
MAG.
MAG.
Hebe Victoria Irene Eunomia Kalliope Euterpe Amphitrite Urania Laetitia Harmonia Leto Sappho Felicitas Thyra Ampella Eros
COORDENADAS
8.1 04h17m19.76s +38 01’ 52.7” 10.7 06h39m24.97s +28 47’ 16.4” 10.4 00h14m17.94s -01 01’ 42.3” 8.9 02h23m06.98s +22 30’ 08.7” 9.6 03h05m00.59s +21 27’ 00.9” 10.4 02h08m08.71s +22 47’ 00.0” 9.5 03h09m30.66s +12 04’ 34.5” 9.9 02h57m28.90s +18 05’ 19.8” 10.5 05h01m10.62s +15 41’ 05.4” 9.7 03h28m40.29s +41 53’ 29.4” 10.5 22h39m27.13s -03 25’ 08.5” 10.4 01h20m27.38s +15 28’ 50.3” 10.8 03h01m34.98s +19 06’ 05.7” 9.7 02h12m42.92s -00 36’ 02.5”
DICIEMBRE
COORDENADAS
CONST.
Per Aur Psc Ari Ari Ari Ari Ari Tau Per Aqr Psc Ari Cet
CONST.
10.6 11h07m51.32s +07 07’ 07.1” Leo 10.8 04h43m48.10s +17 34’ 13.1” Tau 10.8 02h49m36.25s +09 21’ 39.7” Cet 8.2 03h47m47.68s +34 04’ 17.8” Per 10.1 06h19m37.31s +32 10’ 49.0” Aur 10.9 00h25m09.37s +00 46’ 21.0” Psc 9.6 02h05m38.29s +20 56’ 35.4” Ari 10.6 02h43m50.93s +19 18’ 26.2” Ari 10.5 07h51m29.97s +09 02’ 38.3” CMi 10.3 02h45m21.35s +11 48’ 51.6” Ari 10.9 02h35m55.34s +18 03’ 29.3” Ari 10.5 04h30m33.55s +12 20’ 38.1” Tau 10.9 06h11m12.59s +39 03’ 16.5” Aur 10.0 03h03m25.26s +37 11’ 21.9” Per 10.9 05h17m52.31s +25 09’ 29.3” Tau 10.1 09h57m22.59s +37 00’ 10.7” LMi
SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL
Huygens nº 93
noviembre - diciembre - 2011
Página
43