I Convocatoria Internacional HuellArts Digital 2021
WWW.HUELLASDEMUJER.ES
Comisarias: Esperanza Durán Delgado Rocío Guijarro Sánchez Raquel Puerta-Varó
Jurado: Miss Beige (Ana Smith) Esperanza Durán Delgado Rocío Guijarro Sánchez Raquel Puerta-Varó Laura Serradilla
Diseño y maquetación: Rocío Guijarro Sánchez Raquel Puerta-Varó
ISBN: 978-84-09-29739-9
www.huellasdemujer.es
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 01
@huellasmujer0
Huellas de Mujer
Vivir inmersos en juzgar es un Estado de ánimo, Sin futuro, donde no Aparece La escucha Y en el que jugar al Escape es el recurso fácil para no mirar a los ojos, Donde las cosas suceden. Xq tq, xq nos queremos, Somos nuestras propias musas que Gritan para seguir luchando; Secretos de mujer en Can totes que hacen que Vuelva a Verónica la Victoria; que vuelva para todas ese triunfo Triangulado de luz Anfêmera que nos hace brillar por el mágico hecho de ser.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 03
Los 15 títulos de las obras ganadoras y seleccionadas para esta I Convocatoria Internacional “HuellArts Digital” que lanzó la Asociación Huellas de Mujer se encuentran en este breve poema. Pudiera parecer que encajar los títulos de las obras plásticas de 15 mujeres que trabajan disciplinas distintas, que viven en países que se encuentran a miles de kilómetros y cuyas experiencias vitales pueden resultar antagónicas, se tejan, literariamente, de una manera tan armoniosa. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento, es la segunda definición del término sororidad según la RAE. Quizá por esta solidaridad la relación entre los títulos devenga en poesía, quizá la magia de ser mujeres nos una más allá de relaciones físicas y cercanas. ¡Y cuán delicado resulta tener fe en esta idea! Es desde esta delicadeza desde donde un grupo de mujeres entrelazaron su solidaridad para dar forma y lugar a la Asociación Huellas de Mujer; es desde la fuerza de la sororidad desde la que surgió el propósito de lanzar esta I Convocatoria de “HuellArts Digital”, con la intención de promover la creación artística realizada por mujeres, de reflexionar sobre la situación de éstas en la sociedad y de promover su inserción y visibilidad en el Mundo del Arte. Enhorabuena a las ganadoras, desde la Asociación deseamos que la pequeña aportación económica que os hacemos llegar os incentive para seguir proyectando, no solo creaciones artísticas, sino y, sobre todo, un mundo mejor y más justo; quizá incluso donde no haga falta lucha alguna. Enhorabuena a las seleccionadas que formáis parte de esta exposición que conforma un conjunto multidisciplinar y conceptual maravilloso. Y un inmenso gracias a todas las que habéis participado en esta convocatoria, habéis conseguido hacernos dudar, mirar y remirar, observar y reflexionar sobre lo infinito de lo que las mujeres tenemos y debemos aportar al Mundo del Arte. Esperanza Durán (@esdudel)
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 04
19
1er Premio
Ivet Salazar (1989, Perú) Siempre lo vivimos pero pocas veces entramos en conciencia de lo frágil que resulta un mundo poco flexible. Desde hace unos años vengo experimentando y desarrollando tejidos hechos de cerámica que tienen como resultado una suerte de fósiles de textiles hechos a partir de apropiaciones de técnicas de tejido prehispánicas, nuevas piezas textiles que al perder la flexibilidad de la fibras luego del fuego del horno se convierten en rígidas y frágiles esculturas. La contraposición de estas partes frágiles de las piezas con partes más sólidas y resistentes me han permitido hablar de la fragilidad en muchos aspectos y situaciones de la vida, pues resultan estructuras que se autosostienen, que se esconden, que se quiebran, se arriesgan o que penden de un hilo, estructuras que nos representan.
ESCAPE Cerámica y textil de cerámica 25 x 21 x 5 cm 2020
La pieza “Escape” hace referencia al poder de lo que entendimos mucho tiempo como frágil, la fuerza de quienes hemos sido vistas siempre como débiles, esa fuerza con la que venimos rompiendo estructuras establecidas, fuerza con la que emergemos y escapamos de la opresión, fuerza con la que decimos basta, fuerza con la que nos liberamos.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 06
19
2º Premio
Mari Gemma De La Cruz (1962, Brasil) Una luz sobre la (in) visibilidad y (r) existencia de las mujeres en el envejecimiento. De manera especial, nos damos cuenta de que en el envejecimiento femenino, “las imágenes de la casa, los muebles, los objetos se traducen en poemas visuales, que nos hacen preguntarnos: ¿Cómo los paraísos efímeros reciben a veces valores de nuestras ensoñaciones íntimas que no tienen fundamento objetivo? Cuando las mujeres experimentan la fase de envejecimiento, sufren varios cambios que impactan en las dimensiones biológica, estética, psicológica, relacional, profesional y de salud. Por otro lado, es posible darle un nuevo significado con más libertad, pero que es reprimido por modelos sociales que transforman el envejecimiento en algo antinatural y malsano, que hay que combatir y borrar.
ANFÊMERA Imágenes digitales de Photoperformances Dimensiones variadas 2019 - 2020
Este proyecto, también autobiográfico, se basa en el movimiento psíquico que lleva a las mujeres a experimentar estándares biopsicosocioambientales, potenciados por la invisibilidad y la obsolescencia social. Existe, por tanto, un problema ético en el envejecimiento femenino, basado tanto en la contradicción entre valorización y desvalorización de la senectude, como en la crisis del paradigma cultural que sustenta la sociedad actual.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 08
19
3er Premio
Manuela Camacho (1997, España)
SOMOS NUESTRAS PROPIAS MUSAS Piedra arenisca 20 x 30 x 23 cm 2019
Esta pieza surgió de la unión de dos fragmentos: uno de mis senos y una de mis clavículas. Es el resultado de un proyecto en el que, a partir de la observación de mi propio cuerpo, elegí dichas partes para así extraer sus formas a través de vendas de yeso y unirlas en una composición. Volviendo a utilizar la observación como punto de partida, reproduje la pieza en piedra gracias a la técnica de talla. Su nombre quiere hacer referencia al hecho de que nosotras, las mujeres, siempre hemos sido pisoteadas, ninguneadas, ignoradas y olvidadas como artistas, en muchas ocasiones incluso nos hemos visto obligadas a cambiar de nombre para hacernos un hueco en el mundo, y que sí, que nosotras somos musas, pero que también somos artistas.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 10
19
Patricia Caldevilla (1966, España)
SECRETOS DE MUJER Dibujo digital sobre Dibond 50 x 70 cm 2021
Nuestro derecho a tener una vida propia, asumiendo nuestras decisiones y nuestros riesgos. Disfrutando de nuestra condición de mujer, sin moralidades impuestas, ni machistas.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 12
19
Linda de Sousa (Lisboa, 1949) Mi obra siempre refleja mi preocupación por la desigualdad que existe en el mundo entre el hombre y la mujer, por ello hace años que vengo denunciando a través de ésta este hecho. Tengo la suerte de haber inmigrado hace años a un país, España, cuyas Instituciones están luchando por la igualdad de género, están tan concienciadas que apoyan proyectos no solo de mujeres españolas, sino también de todos los lugares del mundo, siempre que sean para dignificar el trabajo de la mujer y avanzar para conseguir la igualdad de género. Mi deseo es que los demás países del mundo tomen ejemplo. Que esas leyes injustas puedan ser modificadas, porque finalmente a la MUJER se la reconozca como ser igual y que no vengan con que biológicamente somos diferentes, porque no pedimos la igualdad física, sino la legal, la justa, la de a igual trabajo igual sueldo.
SIN FUTURO SIN COLOR Digitografía s/tela 80 x 80 cm 2021
SIN FUTURO EN MORADO Digitografía s/tela 80 x 80 cm 2021
Todo esto es lo que yo pretendo denunciar con mi trabajo el cual, se presenta siempre con unas líneas en representación de la figura femenina, bien sean como en este caso sobre un fondo de color o bien directamente sobre acetato transparente. Con ello resalto el hecho que, en el tema del maltrato, todo lo referente a la mujer es transparente, normalmente se mira a través de los hechos, como si este no existiera.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 14
19
Katiuscha Díaz (1985, Cuba) El mito de la Santa Verónica ha sido la condensación de la historia de las desgracias de la mujer. El origen incierto de su nombre, algunos dicen que fue nombrada luego del Vera Icon, otros alegan que es una deformación del macedonio Ferenice: la portadora de la victoria. Lo cierto es que no aparece nombrada en el canon, quizás debido a la naturaleza rebelde de esta mujer que se quitó el velo para socorrer al Cristo ensangrentado, dejando mostrar su rostro el cual desapareció de la historia como sacrificio para mostrar el rostro verdadero del Redentor. Los estudiosos de las Sagradas Escrituras la asocian con la mujer que sufría de dolencias de la sangre, y que fue curada por el milagro de tocar el manto de Jesús. Las dolencias de la sangre es una desafortunada metáfora para referirse, quizás, a la menstruación, y de forma más extendida a la sexualidad femenina.
VUELVE A VERÓNICA LA VICTORIA Impresión digital sobre lienzo 150 x 100 cm 2020
Verónica ha sido doblemente condenada: por su atrevimiento de desvelar su rostro y por su naturaleza misma de ser mujer. A lo largo de la historia del arte, Verónica ha sido siempre representada portando el paño con el rostro del Cristo, como una especie de martirio eterno, como una condena encarnada en su propio nombre. Verónica no importa, es “la portadora del rostro de la salvación”, siendo ella misma imposible de ser redimida de su misión. Esta obra es un autorretrato. En la imagen, el personaje de Verónica no tiene rostro, busca favorecer la identificación de cada mujer con la escena que se representa. La desnudez del personaje es una hipérbole del atrevimiento de la santa: remover las vestiduras para evidenciar el cuerpo femenino.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 16
19
Loreto García (1997, España)
GRITAR PARA SEGUIR LUCHANDO Collage digital 21 x 29,7 cm 2021
Esta obra transmite la lucha continua a la que hacemos frente las mujeres para poder conseguir unos derechos por los que no deberíamos luchar, ya que deberían estar totalmente normalizados en el siglo en el que vivimos. Desgraciadamente no es así y es por ello que seguimos con la batalla, para que se nos escuche. La reflexión que hago sobre nosotras, las mujeres, es que seguimos siendo unas luchadoras natas, seguimos peleando por los derechos que nos pertenecen y por la igualdad cada día. Somos una ola gigante que día a día intenta arrasar con cualquier hecho machista hacia nosotras, somos sororidad.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 18
19
Paola Guglietti (1970, Argentina) Una vida aparece. Aparecen las redes como paralelismos: redes naturales, siderales, de conectividad, redes sociales. Redes que emiten y reciben energía. Una mujer sofocada por la desmesura de una red agresiva forma un escudo fraternal. A un acto positivo de lo micro, una respuesta favorable de lo macro. Reparar los ciclos naturales y hermanar a los individuos es devolver la armonía a lo que ha sido corrompido. Es un proceso de redes, aunque a veces invisibles, siempre reciprocas y retroactivas. Se trata de la renovación de lo individual para movilizar lo colectivo. La forma de producción de este trabajo también contiene simbologías.
APARECE Registro Stop Motion de dibujo en tiza sobre pizarrón Duración: 00:01:48 https://drive.google.com/file/d/1lDED9Ln1NQsg5P51tc w4C3G5x9XgPqrO/view 2020 Los dibujos sobre pizarrón están capturados por fotografías tomadas por la madre de la artista como asistente y musicalizado por canciones experimentales compuestas e interpretadas por su hija. Por eso, la obra misma es un nexo de articulación dentro de una red inter generacional de mujeres hacedoras.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 20
19
DONDE LAS COSAS SUCEDEN Doble exposición analógica (35 MM) / Digital (FF) 2019
María Kazar (1991, Italia) Esta fotografía pertenece a una serie de ensayos que empecé a realizar sobre el cuerpo y sus huellas. La piel, sus registros y su memoria. La manera de los cuerpos de habitar el mundo, como lugar que hace posible que las cosas sucedan. Dicho proyecto tiene el carácter de ensayo pues es un proceso de búsqueda fotográfica íntima y personal donde inevitablemente se juega mi propia historia y huellas.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 22
19
Mujer Corteza (1973, España) La escucha habla de las mujeres como sujeto pasivo en la historia. Una historia que nos ha hablado siempre de hombres que actúan y mujeres que escuchan; hombres que emergen a la luz pública y mujeres invisibilizadas; hombres que eligen y mujeres sometidas a un único rol posible, el de cuidadoras que sacrifican su libertad en aras de facilitar la de los otros. Ya es hora de que nos plantemos, de que dejemos de ser meras receptoras; ya es hora de que las voces soterradas bajo el patriarcado se pongan en valor y se reconozcan. Pues una historia que sólo da voz a los hombres es una historia contada sólo a medias.
LA ESCUCHA Collage de papel, cortezas y virutas de árbol 21 x 28 cm 2020
Este proceso de reconocimiento también forma parte del ciclo natural de la vida, que no es otro, recordemos, que el de sanarse continuamente para poder subsistir.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 24
19
Chenia P. (1983, España)
OCEAN GIRL Tinta sobre cristal 27,5 x 31cm 2020
TRIANGULADO es una serie surrealista sobre la abstracción de la mujer en diferentes realidades de nuestra realidad. Representada como geometría triangular, deshumanizada en la mente de una sociedad patriarcal, donde la dominación hace que desde edades tempranas el género quede en un segundo plano, visto ante los ojos de quien lleva la batuta. Ésta es a su vez parte del océano que forma la madre tierra, que los arropa y además atemoriza con su grandiosidad estimulando el gran reto que para ellos supone dominar el poder. De aquí se crean movimientos feministas que desde el principio de su existencia han tenido que lidiar contra lo establecido. Han debido rivalizar contra los estereotipos impuestos.
PERSPECTIVE Tinta sobre cristal 27,5 x 31cm 2020
BLIND WALL Tinta sobre cristal 27,5 x 31cm 2020
Siendo parodiados al querer romper con lo establecido desacreditando sus argumentos, usado para ello su poderosa herramienta mediática no dándole presencia en diferentes ámbitos socioculturales. Quien no es presente no será ausente. Conocer la realidad y sus diferentes formas no hace más que empoderarnos ante lo que rediseñamos cada día con la convicción lógica de que debe haber una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos tal y como determina la propia palabra “Igualdad”.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 26
19
Anna Roura (1990, España) *Can Totes* es una instalación artística que nace del reto de crear una cadena -integrada por los sujetadores de las mujeres que viven alrededor mío- que cruzara, de una punta a la otra, de Plaza del Sol (Gràcia, Barcelona). En concreto, me propuse crear una instalación que llegara desde mi balcón al de la mujer que vive justo en frente de mí, lo que implica, ni más ni menos, que más de 50 metros de distancia. En otras palabras: 250 sujetadores. Para ello, lo que hice fue enviar cartas analógicas a mis vecinas, personas que hasta el momento eran para mí totalmente desconocidas. En ellas me presentaba y les invitaba a formar parte de Can Totes (en catalán quiere decir “casa de todas”).
CAN TOTES Instalación artística en la calle con sujetadores 2021
Sin expectativa alguna, la respuesta que recibí fue tan potente que, más allá de cumplir el propósito por partida doble -pues terminaron siendo dos cadenas en vez de una-, logré que la producción de las mismas fuera de forma 100% colaborativa. Sin pedirlo, ellas me ayudaron a entrecruzar los sujetadores para así crear dicha instalación. El resultado fue expuesto durante toda una semana (en el marco del 8M), siendo una metáfora visual, en clave feminista, reivindicando la fuerza del poder del vecindario. Además, el proyecto culminó con la donación de todas las piezas a “Formació i Treball: Fundació Amiga”, una entidad que tiene como objetivo formar e insertar laboralmente a personas en riesgo de exclusión social, así como de gestionar la entrega de ropa, muebles y otros equipamientos de la casa a familias vulnerables.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 28
19
Mar Ruiz (España) (Patricia Diz y Seina Gilsanz) Incomunicación que desata la violencia de género en la que ambos amantes se terminan destruyendo. Ambos son perdedores y perdidos en el más trágico de los desenlaces, la muerte une homicidio y suicidio en el nombre del amor: "xq tq". Atrapados los amantes se verán envueltos en un compás de sus melodías desbocadas. La violencia, creadora de tragedias, se une a la incomunicación en los juegos de roles por ambos aprendidos, esos con los que construimos nuestras identidades y nuestras emociones. El video toma como referente un cuadro de Réne Magritte que tituló Los Amantes a los que retrató besándose. Muchas teorías han rondado esta obra a lo largo de los años, amores secretos, son dos desconocidos que se gustan sin verse ni olerse.
XQ TQ Video creación Duración: 00:2:17 https://youtu.be/JcYRWIzGk1w 2019
Magritte siempre tuvo grabado en sus retinas el momento en el que sacaron el cadáver de su madre del río, con la camisa húmeda cubriéndole el rostro. De ahí los trapos húmedos entre los rostros de los amantes de su obra. Simplemente es el recuerdo que tiene de adolescente sobre el suicidio de su madre en el Samble. Un beso de amor es el sabor de la persona besada, el olor y, cómo no, el contacto de las lenguas o simplemente de los labios. El trapo húmedo de Magritte, los envuelve transformador y los separa uniéndolos en su tragedia de no llegarse: Desde la sabana que los recoge en el lecho del amor el video desestructura la idea de un beso romántico y lo torna en uno trágico, al impedir a los protagonistas la comunicación, transformando este gesto en algo de voraz violencia extraña y fatal.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 30
19
Deisy Sánchez (1984, México)
INMERSOS EN JUZGAR Óleo, pastel y espejo sobre triplay 120 x 120 cm 2020
Obra que integra la serie “Miradas Exclusivas”, la cual aborda el tema de la discriminación. Esta pieza busca confrontar al público por medio del espejo (círculo blanco) a sus prejuicios respecto del ser diferente. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México menciona que “la discriminación se convierte en un impedimento para la interacción entre los distintos actores sociales, con el consecuente deterioro de la convivencia. Abona el terreno de la violencia convirtiéndose en elementos cíclico que es generado por la misma violencia, unas veces esbozada y otras abierta, ocasionando multiplicación de violencia que puede producir un cierto ensimismamiento de los grupos vulnerables, como mecanismo de protección, que pueden terminar discriminando a otras personas lo cual profundiza y dificulta el fenómeno”.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 32
19
Patricia Sánchez (1976, España) A finales de julio del año 2000 fallecía, a consecuencia de un cáncer, Carmen Martín Gaite, Carmiña. Fue la primera mujer de nuestro país galardonada con el Premio Nacional de Literatura, y merecedora de otros tantos galardones, como el premio del Café Gijón o el premio Nadal. Carmiña tiene una estatua en la Plaza de los Bandos de Salamanca, ciudad donde nació, y donde estaba el hospital, ahora derruido, donde abrió los ojos por primera vez. Una estatua ante la que me paro y sonrío, conociéndola y reconociéndola, y agradeciéndole en silencio que, no solo con su literatura, sino también con su forma de ver la vida, sembrara la semilla de un árbol que aún hoy crece.
ESTADOS DE ÁNIMO Collage digital 42 X 29,7 cm 2021
Carmiña dejó huella… y raíces firmes, de las que te recuerdan la tierra de la que procedes, pero que también permiten desplegar las alas que marquen el vuelo que elijas.
HUELLARTS DIGITAL 2021 | PÁGINA 34
www.huellasdemujer.es
@huellasmujer0
Huellas de Mujer