"Reflexiones durante la pandemia de la covid-19", por María Ramos

Page 1

Reflexiones durante la pandemia de la covid-19 Por María Ramos, gerente y trabajadora social de Asem Catalunya

2020



Reflexiones durante la pandemia de la covid-19 Por María Ramos, g erente y trab aj ad ora soc i al d e Asem Catalunya

2 0 2 0


D L : B 3 7 5 2 - 2 0 2 1 I mp ri me: I N G RAB AR B CN T ex tos: María Ramos Con la c olab orac i ó n d el eq ui p o té c ni c o y soc i os d e AS E M Catalunya ( c uyas op i ni ones ap arec en c omp lementand o muc h os d e los esc ri tos) . Pub li c ad o en B arc elona, 2 0 2 1 . Maq uetac i ó n: I g nasi Rob led a F otos: @Pixabay, Freepik


ÍNDICE

(Textos, por meses de 2020)

Marzo (pg. 11)

Decreto del Estado de Alarma e inicio del confinamiento total d omi c i li ari o, q ue en p ri nc i p i o ti ene q ue d urar d os semanas.

Abril (pg. 25)

J unto c on marz o, son los p eores meses d e la p and emi a. E l E stad o d e Alarma si g ue y las c i f ras d e c ontag i os y f allec i d os se d i sp aran.

Mayo (pg. 57)

L a si tuac i ó n ya es menos g rav e y se c omi enz a, p rog resi v amente, c on la d esesc alad a. Pasad o lo p eor, es momento p ara la esp eranz a.

Junio (pg. 79)

S e av anz a en la d esesc alad a y se v e c on c i erto op ti mi smo el v erano. E l uso d e la masc ari lla y el resp eto p or la d i stanc i a soc i al son ya una c onstante.

Julio-agosto (pg. 97)

S urg en reb rotes, q ue enc i end en las alarmas sob re la v uelta al confinamiento y el empeoramiento de la situación en septiembre. E l turi smo se resi ente d e f orma d rá sti c a.

Septiembre-octubre-noviembre (pg. 113)

L a v uelta al c oleg i o, al trab aj o y la mayor i nterac c i ó n soc i al h ac en recuperar medidas restrictivas. Hacia finales de año ya se habla de campañas de vacunación.

5


6


Por María Ramos. Asem Catalunya

PRÒLEG

(Els textos en aquest llibre s’han mantingut en l’idioma original, per a ser-hi el més fidels possibles).

L ’ Assoc i ac i ó Catalana d e Persones amb Malalti es N euromusc ulars ( AS E M) té com a finalitat atendre a les persones afectades per aquestes malalties, als seu f ami li ars i als p rof essi onals q ue treb allen i estan en c ontac te amb aq uest c ol· lec ti u. Q uan un d e nosaltres rep el d i ag nò sti c d ’ una d ’ aq uestes malalti es - amb tota la sev a c à rreg a- , semb la q ue el mó n se’ ns enf onsi , semb la q ue l’ ansi etat s’ ap od era d e nosaltres i q ue no h i h a resp osta! D esp ré s, v enen les d i v erses si tuac i ons d el d i a a d i a, les v i si tes a l’ esp ec i ali sta, les c onv erses amb altres p ersones af ec tad es… I , un d i a, alg ú ens p arla d ’ AS E M: el nostre metg e, la treb allad ora soc i al, la i nf ermera, un altre p ersona af ec tad a… Amb temor i i nseg uretat arri b em a l’ Assoc i ac i ó i ens rep la María i sents q ue AS E M é s la María i la Mari a é s AS E M! Mé s tard , q uan j a estem una mi c a mé s tranq ui ls, q uan ens assab entem q ue h i h a c oses a f er i estem ac omp anyats, ens ad onem q ue a AS E M h i h a mé s g ent! L ’ eq ui p tè c ni c , els v oluntari s, els ex p erts, els p rof essors d e g i mnà sti c a, d ’ i nf ormà ti c a, la c oral... D i f erents p ersones, q ue treb allen p er f er reali tat l’ ob j ec ti u d e l’ Assoc i ac i ó : f er el mé s c onf ortab le p ossi b le la nostra v i d a d i à ri a. Prop erament AS E M tanc arà una etap a: la María se’ ns j ub i larà i ens enf rontarem a una p è rd ua. Però , no h em d e q ued ar- nos en aq uest senti ment d e p è rd ua, h o h em d e p osi ti v i tz ar, c om semp re f a la María. U na líd er - i la María h o é s- sab rà transmetre els seus c onei x ements, ex p eri è nc i es i p rep ararà el seu suc c essor/ a, q ue h a d e reb re aq uests mi ssatg es i c onsi d erar- los c om una ap rec i ad a ei na, p erò q ue tamb é h a d ’ i mp ulsar aq uesta nov a etap a amb la sev a p rò p i a i nterp retac i ó . 7


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Aquest llibre recull escrits i reflexions que al llarg d’aquests mesos i dies inc erts q ue ens està toc ant p assar, la María ens h a d i ri g i t. S emp re h o h a f et mitjançant reflexions en positiu, que ens han ajudat a suportar les adversitats d ’ un o altre ti p us. E n un d ’ ells d ei a: “ T reb allar el p resent amb i l· lusi ó i c reant assoc i ac i ó ens p ermetrà i f ac i li tarà enc ami nar el f utur amb amb i c i ó , esp eranç a, i moltes p ossi b i litats. És el moment de la nova realitat. De sumar-se a aquests desafiaments, confiats que Asem Catalunya té un futur prometedor que es farà realitat amb el c omp romís i la c ol· lab orac i ó d e tots.” Conè i x er- te i treb allar amb tu h a estat un p ri v i leg i . G rà c i es, María! Carmen Caja

8


9



MARZO 2020 Durante este primer mes el coronavirus llega a España, se detectan los primeros casos y saltan las alarmas tras pocos días. En Catalunya, se decreta el confinamiento del valle del Ódena (que comprende a más de 60.000 personas) y el Gobierno, a mediados de mes, decreta, por primera vez en democracia, el Estado de Alarma. La vida social y la economía se frenan en seco. A nivel europeo, España es uno de los países más afectados tras Italia. Catalunya, con Madrid y el País Vasco, son algunas de las zonas que presentan una situación más grave.


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

16 de marzo de 2020

1. Inicio

D esp ertamos a un d ía g ri s a ni v el meteoroló g i c o y a ni v el soc i osani tari o.E stamos i nmersos en una p and emi a, en una si tuac i ó n en la q ue el p rob lema d e salud ti ene una d i mensi ó n soc i al, c omuni tari a, g lob al. Y este es un nuev o p arad i g ma. S i emp re h emos v i v i d o la enf ermed ad c omo alg o i nd i v i d ual, p ersonal; no é ramos v i si b les p ara el c onj unto d e la p ob lac i ó n. Ah ora la soc i ed ad en g eneral - nosotros tamb i é n- está v i v i end o la f rag i li d ad d e la salud , estamos b ord eand o la ari sta entre la salud y la enf ermed ad . E sto nos p od ría llev ar a: • L a toma d e c onc i enc i a d e la f rá g i l línea entre la salud y la enf ermed ad . • L a nec esari a y rotund a d ef ensa d e un si stema p ú b li c o d e salud .

12


Por María Ramos. Asem Catalunya

18 de marzo de 2020

2. La salud pública L lev amos v ari os d ías c on med i d as p rev enti v as y en ‘ reti ro’ d omi c i li ari o. N os han pedido desde todas las instancias del poder que nos confinemos en casa, ya q ue nos d i c en q ue é sta es la mej or med i d a p rev enti v a p ara enf rentarnos a la p and emi a. E s una med i d a d rá sti c a p ara ev i tar el c olap so d el si stema sani tari o - af ortunad amente, p ú b li c o: ¡ Q ué i mp ortante es d i sp oner d e un si stema p ub li c o! - . E sta p and emi a, q ue nos h a i mp ac tad o d e manera b rutal en nuestras v i d as soc i al y p ersonal, h a p arali z ad o nuestros p royec tos v i tales, nos h a h ec h o d etenernos y nos enf renta a p ensar: ¿ Q ui é n soy? , ¿ c uá les son mi s p ri ori d ad es? , ¿ c uá l es el mod elo soc i al en el q ue q ueremos v i v i r? E ntre los ap rend i z aj es q ue nos ti ene q ue d ej ar esta p and emi a d eb e h ab er: • L a d ef ensa unív oc a d e un si stema d e salud p ú b li c a. • L a d ef ensa d el estad o d el b i enestar, q ue nos g aranti c e seg uri d ad y c ob ertura a tod os los c i ud ad anos • Promov er la c ap ac i d ad d e p ensami ento c ríti c o ante las d eri v as soc i ales. • V alorar la soli d ari d ad c omo la g ran ayud a q ue p od emos rec i b i r y d ar, y q ue nos f ac i li ta sup erar c ri si s c omo la q ue estamos suf ri end o. • L a i mp ortanc i a d e v i v i r en el aq uí y el ah ora. E sta c ri si s q ue nos af ec ta a tod os nos h a enf rentad o a nuestra v ulnerab i li d ad y nos h a d emostrad o q ue solo somos f uertes si nos ap oyamos entre nosotros. Y , p ara ello, nos h ac e f alta esc uc h ar, resp etar y emp ati z ar. Son muchas las reflexiones y aprendizajes para interiorizar en estos días. Reacciones Rafael: Muy bien. Gracias María por tu comentarios, son de mucha ayuda. Un saludo. Vero: Cierto. Y también que el planeta necesita respirar tanto como los humanos. Y que este virus ataca más a las personas que viven en áreas con más polución. Y que antes vivíamos por encima de nuestras posibilidades a nivel de la madre tierra. Y que este modelo de ‘desarrollo’ ya no es sustentable... Podemos aprender mucho de las crisis. Ojalá lo hagamos. Raquel: Gracias x estos comunicados. Silvia: Muchas gracias por preocuparos por nosotros y mantenernos informados en todo momento. Y, sobretodo, por vuestros mensajes que nos hacen sentir acompañados y queridos.

13


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

19 de marzo de 2020

3. Defensa de los servicios públicos E n entreg as anteri ores h e i ntentad o env i ar mensaj es d e c ará c ter i ntrosp ec ti v o. Esta vez me vais a permitir que ‘me tire a la piscina’ y que me manifieste muy c laramente ab og and o d e una manera c lara, v ali ente y arri esg ad a p or la d ef ensa d e los serv i c i os p ú b li c os c omo g arantía d e una soc i ed ad má s j usta. Cuando ponemos en valor los sistemas públicos, ya sea de enseñanza, servicios soc i ales o d e salud - c omo es el c aso q ue ah ora nos oc up a y p reoc up a- : ¿ Q ué es lo q ue estamos d i c i end o? S i mp lemente q ue estos si stemas p ú b li c os los tenemos q ue mantener los c i ud ad anos c on el p ag o d e nuestros i mp uestos y en c ump li mi ento d e la ‘ reg la d e oro’ : “ Q ui en má s teng a, q ue má s p ag ue” . Y es precisamente aquí donde se localiza otra de las reflexiones que nos hacemos a lo largo de este confinamiento (confinamiento que está poniendo en v alor el si stema p ú b li c o d e salud ) : ¿ Q ui é nes son los q ue má s c uesti onan los serv i c i os p ú b li c os? , ¿ q ui é nes ab og an p or la med i c i na p ri v ad a o, si q ueré i s, mi x ta?, ¿qué significa que algunas personas paguen su mutua privada y consideren i nj usto p ag ar la sani d ad p ú b li c a? , ¿ q ué red d e salud está asumi end o la atenc i ó n h osp i talari a y d e U CI d e las p ersonas af ec tad as? , ¿ p or q ué h a si d o nec esari o d ec larar el E stad o d e Alarma p ara q ue el E stad o p ued a rec lamar y ex i g i r a la p ri v ad a q ue p ong a sus rec ursos al serv i c i o d e la salud p ú b li c a? o ¿ p or q ué h a teni d o q ue ser nec esari a la d ec larac i ó n d el E stad o d e Alarma p ara q ue tod os sumá ramos esf uerz os p ara h ac er f rente a la p and emi a? D ad o q ue son tan i mp ortantes los serv i c i os p ú b li c os q ue p ag amos entre tod os y q ue no son g ratui tos - si no q ue son i g uales p ara tod os los c i ud ad anos i nd ep end i entemente d e su ni v el d e renta y, p or lo tanto, d el ni v el d e ap ortac i ó n- , tenemos q ue h ac er una c ontri b uc i ó n, g esti ó n y uso d e los mi smos d e manera eficaz, eficiente y efectiva. L a seg uri d ad d e tod os y c ad a uno d e nosotros está en j ueg o. Por lo tanto, tod os somos resp onsab les d e p ag ar, g esti onar y usar estos si stemas d e la mej or manera p osi b le. S i rv an estos momentos d e p and emi a p ara tomar c onc i enc i a d el v alor d e lo p ú b li c o. A p arti r d e aq uí rec og eremos tod as las ap ortac i ones y elab oraremos un d osi er c on p rop uestas q ue h aremos lleg ar a los estamentos p olíti c os.

14


Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones Assumpta: ¡ Bravo, María! Deberíamos hacer la reflexión: “¿A quiénes votamos?” Porque los partidos políticos han imposibilitado la evolución de las propuestas para revisar la fiscalidad de las rentas medianamente altas y los beneficios fiscales. Partidos de distintos colores, algunos incluso considerados de izquierdas, socialistas... El poder está en el voto bien gestionado o... ¿Ya solo nos queda la revolución a favor de los antisistema? Gloria: Muy bien. Tienes toda la razón. Gloria: YO SIEMPRE ESCUCHO: “¡LA SANIDAD UNIVERSAL Y GRATUITA!” A MÍ ME DESCUENTAN DE LA NÓMINA PARA LA SEGURIDAD SOCIAL (A PARTE DE LA MÚTUA DE SANITAS: ¡PAGO DOBLE!) Y CREO QUE DECIR QUE ES GRATUITA, ME DUELE. No me niego a pagar a la Seguridad Social y considero que la Sanidad de España está RECONOCIDA COMO LA MEJOR. ASÍ DAMOS APOYO a gente que no ha cotizado o que viene exclusivamente a visitarse o a realizarse intervenciones quirúrgicas sin coste alguno. SI TÚ TIENES QUE IR A OTRO PAÍS, luego te pasan facturas. ¿Por qué, con los que no cotizan en España o vienen a intervenciones, NO SE HACE LO MISMO?! ASÍ, LOS ESPAÑOLES, QUE TENEMOS NÓMINA, NOS VEMOS OBLIGADOS. Y, para la investigación, LA RESPUESTA es: “NO HAY DINERO PARA LA INVESTIGACIÓN”. ¡A mí, personalmente, me indigna! OJALÁ ENCUENTREN SOLUCIÓN PRONTO Y TODOS PODAMOS ABRAZARNOS. MUCHOS HAN IDO CAYENDO EN ESTE CAMINO, QUE TENEMOS QUE SUPERAR POR LOS VIVOS Y EN HOMENAJE A LAS PERSONAS QUE HAN FALLECIDO. QUE SUS SERES QUERIDOS tengan el ALMA tranquila, tanto por los que perdieron SUS VIDAS como POR NOSOTROS. Olga: ¡Grande, María! Martí: Gracias María, sigue así.

15


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

20 de marzo de 2020

4. ‘Fem Pinya’ Van pasando los días y seguimos en confinamiento, haciéndolo lo más disciplinad amente p osi b le seg ú n las i nd i c ac i ones d e las autori d ad es sani tari as. D esg rac i ad amente, no ob stante, tamb i é n v emos los i ntentos d e p rotag oni smo de algunos líderes políticos (“Señores, que nos va la vida en esta pandemia; la d e tod os, i nc lui d os usted es” ) . Por f av or, sean sensatos, g enerosos, p rud entes y soli d ari os c on la g ente i nf ec tad a, c on los q ue v an muri end o, c on las f ami li as. E s un llamami ento d esesp erad o a tod os los p olíti c os. Y es que, a las personas confinadas en casa, nos están apareciendo síntomas de c ansanc i o, i ntranq ui li d ad , mi ed o. N os lleg an i nf ormac i ones alarmantes, p reoc up antes, p orq ue alg ui en c erc ano o c onoc i d o está en ai slami ento, c on síntomas e, incluso, han fallecido. Por eso necesitamos hablar, sentirnos acompañados y tener la c ertez a d e q ue los g estores d el E stad o d el B i enestar está n h ac i end o lo q ue les toc a y lo q ue es su resp onsab i li d ad . E s d ec i r: trab aj ar p or y p ara la salud d e las p ersonas. S i me p ermi ten: menos c omp arec enc i as y má s trab aj o. N ec esi tamos senti r q ue está n c omp rometi d os c on el c ui d ad o d e nuestra salud , má s q ue c on los c á lc ulos d e rentab i li d ad p olíti c a. S enti mos i mp otenc i a p orq ue el v i rus no p ara d e af ec tar a má s p ersonas y, p or eso, nec esi tamos senti r q ue los p od eres p ú b li c os ti enen c omo p ri ori d ad la d ef ensa d e la salud . Nosotros, los ciudadanos, vamos a seguir confinados, tratando de desarrollar red es d e ap oyo e i ntentar p oner toq ues d e aleg ría y v i tali d ad c omuni tari a. Acompañarnos para no sentirnos solos y estar ahí cuando alguien necesita hab lar, c omp arti r su mi ed o, soled ad o d esaz ó n. Ah ora má s q ue nunc a se h ac e nec esari o llev ar a la c oti d i ani d ad nuestro c ompromiso, el de Asem Catalunya: “Fem Pinya”. Hagamos piña. Todos nos necesi tamos y tod os nos ayud amos. Porq ue só lo asi sald remos d e é sta d e la mej or manera p osi b le.

16


Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones Gloria: ¡ TENEMOS QUE SEGUIR, TOD@S CON ÁNIMO Y PACIENCIA! LOS ENFERMOS NEUROMUSCULARES Y LOS SOCIOS DE ASEM HEMOS DE SERVIR DE EJEMPLO para LA SOCIEDAD... Por desgracia para ellos, SE CREÍAN NORMALES Y QUE ERA DIFÍCIL CAER ENFERMOS. No le deseo nada malo a NADIE... sino que se quiten la venda de los ojos Y VALOREN EL ESFUERZO DIARIO DE TODOS LOS QUE, DE UNA MANERA U OTRA, DAMOS LA CARA CON LA MEJOR SONRISA. TAMBIÉN QUIERO DAR ÁNIMOS A LOS NUESTROS: por ello y para ELLO, SOMOS EJEMPLO DE QUE, CON CONSTANCIA, SE CONSIGUEN METAS. ¡JUNTOS LO CONSEGUIREMOS! María Teresa: Muchas gracias, María. Comparto todo lo que dices.

17


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

22 de marzo de 2020

5. La solidaridad H oy es d omi ng o, el d ía q ue c amb i a nuestra ruti na d e tod a una semana h íp eroc up ad a. Pero este d omi ng o no me c amb i a la ruti na, es i g ual q ue tod os los d ías anteriores desde que comenzó el confinamiento y, tal vez por eso, me siento tri ste. T ri ste, p or las p ersonas q ue h an f allec i d o, p or las q ue está n en los h osp i tales, p or las q ue está n en los p asi llos esp erand o atenc i ó n o p or las q ue está n en ai slami ento d omi c i li ari o - alg unas, c on seg ui mi ento mé d i c o telef ó ni c o y otras, si n ni ng ú n ti p o d e seg ui mi ento- . T ri ste, p or las q ue está n en c uarentena si n sab er si está n i nf ec tad as o no; tri ste, p or la g ente q ue está sola o c on otras p atolog ías; tri ste, p or los p rof esi onales sani tari os q ue trab aj an si n tod o el materi al nec esari o; tri ste, p or esos llamami entos d esesp erad os p i d i end o ayud a. T ri ste, p orq ue nos c reímos q ue teníamos un si stema q ue i b a a p od er c on esta p and emi a. N uestra sob erb i a c olec ti v a nos h a h ec h o una mala j ug ad a y nos d amos d e b ruc es c on la c rud a reali d ad . L os resp onsab les p olíti c os/ té c ni c os nos av i san: “ H ay q ue p rep ararse p orq ue lleg ará n d ías p eores” . Y , tamb i é n, me entristece porque no les entiendo o, tal vez sea, porque no acabo de confiar. Sí, hoy, me siento triste. Pero hay que seguir. Hemos de ganar confianza y de sostenernos c on el v alor soc i al q ue está ap ortand o esp eranz a en estos momentos y q ue no es otro q ue la soli d ari d ad . G rac i as a tod os p or ese ap oyo, p or ese esp íri tu y p or esa f uerz a q ue se llama y es la soli d ari d ad . Reacciones Mª Teresa: Comparto tus sentimientos totalmente y añado que la tristeza también va acompañada del miedo y del sentimiento de haber perdido un mundo que creíamos seguro. Eva: Confiamos que, más pronto que tarde, lo malo pasará y volveremos a nuestra rutina, nuestra hiperocupación. Ojalá... Y aprendamos en adelante a disfrutar de todos los que nos rodean, que vivamos la vida y no sólo la ‘dejemos pasar’, que paremos a mirar a quien tenemos al lado y a tender nuestra mano siempre... para ayudar, asistir, acompañar... Que no nos haga falta volver a vivir un horror como éste, que no se nos olvide lo que está pasando. ¡Cuánta gente nos está dejando! Como tampoco hemos de olvidar la humanidad que nos caracteriza y, como dices, la solidaridad que estamos demostrando la inmensa mayoría. Juntos podemos con todo. Gloria: Ayer supimos que el padre de un amiga de mi hija ha muerto. No del coronavirus sino de un infarto. No pueden enterrarlo porque debe pasar la cuarentena. Murió solo y aislado al dia siguiente del infarto. Su hija llora porque su padre no tendrá un entierro digno. Morirse es siempre malo pero, en estos momentos, peor. En los últimos momentos, si estás acompañado, es más llevadero. Lo vi con mi madre, que iba a morir pero no estaba sola. Con el padre de esta chica hace años tuvimos una relacion muy estrecha, luego nos 18


Por María Ramos. Asem Catalunya

distanciamos pero prefiero recordarlo como un amigo. Pienso en su esposa: fue mi amiga y debe estar mal, al igual que sus dos hijas. La vida siempre nos guarda sinsabores. Hasta otro día. Eva: ¡ Ojalá! Y, hasta los que están más arriba tuvieran este pensamiento y no les importase el negocio, el dinero y fueran algo empáticos con las personas, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos... Sobre todo, pienso en los bancos y las familias a las que les da igual dejar en la calle, aún en esta situación de Estado de Alarma. Maturana: Todos mis ánimos. Y, a superar la tristeza que nos invade. Hemos de ser solidarios, aportar todo nuestro apoyo y pensar en que esto no se para. Gracias por ser cómo eres. ¡Adelante, María!

19


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

26 de marzo de 2020

6. “Resistiré para seguir viviendo” E ste lema se h a c onv erti d o en una esp ec i e d e g ri to d e g uerra p ara ani mar a tod a la población a seguir confiando en que, de ésta, saldremos. Es tal vez una de las mayores c ri si s - o tal v ez otra má s- ante la q ue se enf renta p eri ó d i c amente la H umani d ad . N o h ay ni ng una d ud a d e q ue la H umani d ad sup erará esta c ri si s, q ue no solo es sani tari a y soc i al si no tamb i é n ec onó mi c a y p olíti c a. Crisis global: aflora la solidaridad HUMANA A lo larg o d e la H i stori a, la H umani d ad h a v i v i d o ep i sod i os terri b les p ero es este el q ue nos toc a v i v i r en estos momentos. Posi b lemente el mayor i mp ac to sea v er la c anti d ad d e p ersonas q ue mueren c ad a d ía p or el CO V I D - 1 9 . L a muerte: ese h ec h o natural q ue la soc i ed ad se h a oc up ad o y p reoc up ad o muc h o en esc ond er uti li z and o un má s suav e “ se f ue” o “ nos ab and onó ” en lug ar d e un c rud o aunq ue reali sta “ se muri ó ” . N os d ab a mi ed o la muerte i nd i v i d ual y ah ora nos enf rentamos a muertes c olec ti v as. Y los p rof esi onales se enf rentan al g ran d i lema q ue, seg uro, les d ej ará sec uelas emoc i onales: d ec i d i r q ui é n v i v e o q ui é n muere. D ad o q ue la muerte es un h ec h o natural, lo h emos d e asumi r c omo tal y af rontar el d uelo, i nd i v i d ual y c olec ti v o, y sali r d e este d uro tranc e má s f uertes, má s h umanos y má s soli d ari os. Así c onseg ui remos sob rev i v i r y v i v i r d e manera má s p lena. E ste d eb e ser el ob j eti v o a alc anz ar y h ac er reali d ad el lema: “ Resi sti ré p ara seg ui r v i v i end o” . ECONÓMICA E l c ov i d - 1 9 nos enf renta a una c ri si s ec onó mi c a si n p rec ed entes en nuestros d ías. S i n d ud a alg una los p eor p arad os, c omo si emp re, será n los mas d é b i les. Durante muchos años y guiados por la consigna de la globalización, nuestro país se af anó en d esloc ali z ar emp resas. E ra má s b arato f ab ri c ar en otros p aíses y la merc anc ía v enía a nuestro p aís a p rec i os má s c omp eti ti v os. Así, se d esató el c onsumi smo c omo la nuev a reli g i ó n. U na v ez má s, en c ualq ui er c aso, el c ov i d - 1 9 nos enf renta al h ec h o q ue no p od emos c omp rar materi al sani tari o en Ch i na p ero tamp oc o lo p od emos f ab ri c ar aq uí p orq ue h emos d estrui d o nuestros si stemas p rod uc ti v os. Así, no p od emos ni c omp rar ni f ab ri c ar a c orto p laz o. Y los sani tari os, en p eli g ro. Y , si n med i d as d e p rotec c i ó n p ara los c i ud ad anos.

20


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

S í q ue es c i erto q ue tras la d ec larac i ó n d el E stad o d e Alarma, emp resas g rand es y pequeñas intentan reorganizarse para poder fabricar este material pero eso llev a ti emp o y d os o tres semanas es muc h a v entaj a p ara el c ov i d - 1 9 . POLÍTICA L a c ri si s, c omo v amos v i end o, es muy g rav e y p or lo tanto p od ría ser ( o es) d e entend er q ue no se h ag an las c osas tod o lo b i en q ue la si tuac i ó n req ui ere. N o obstante, se han cometido errores que son difíciles de admitir. Al p ri nc i p i o v i mos la si tuac i ó n en Ch i na y p ensamos q ue c omo eran c h i nos y no son d emoc rá ti c os.... Ad emá s no ti enen las med i d as h i g i é ni c as q ue aq uí tenemos, se c omen ani males raros, mi enten, no sab en... L ueg o v i mos la si tuac i ó n en I tali a. Pod ríamos d ec i r q ue a las p uertas d e nuestra c asa. E ntonc es p ensamos c asi lo mi smo: L os i tali anos no sab en g esti onar esta c ri si s, su c lase p olíti c a es muy i tali ana - c omo una esp ec i e d e rep roc h e- , sus c i ud ad anos son muy i nd i sc i p li nad os... Y... nos llegó a España. En los primeros días creímos: “Solo es un caso, estamos p rep arad os, seg ui mos el rastro d e las p ersonas i nf ec tad as...” Y una v ez má s nos d i mos ( y d amos) d e b ruc es c on la reali d ad : una p and emi a d esc ontrolad a. Y se h an d ad o si tuac i ones c omo la d e las resi d enc i as - q ue no es entend i b le- , tamb i é n d esenc uentros p olíti c os o un enroc ami ento en c reenc i as q ue “ lo estamos h ac i end o b i en” . SANITARIA L os p rof esi onales sani tari os se enc uentran si n materi al d e p rotec c i ó n ni tests p ara d etec tar nuev os c asos. N o ti enen materi al p ara atend er a las p ersonas i ngresadas. No disponen de suficientes plazas en los hospitales o cuentan con hospitales de campaña. Y es que para ayudar se ha tenido que pedir la intervenc i ó n d el E j é rc i to. E n tod a c ri si s emerg en v alores y en esta c ri si s el v alor q ue h a emerg i d o es el d e la S O L I D ARI D AD . L os c i ud ad anos se h an v olc ad o en h ac er lo p osi b le y lo i mp osi b le p ara sup erar esta c ri si s. E s emoc i onante esta marea d e soli d ari d ad . D eseo d e tod o c oraz ó n q ue c uand o h ayamos sup erad o esta c ri si s nos q ued e, no solo en el rec uerd o si no tamb i é n c omo v alor p ri mord i al: la soli d ari d ad . Y es q ue esta soli d ari d ad nos ayud a a h ac er reali d ad el g ri to: “ RE S I S T I RÉ PARA S E G U I R V IV IE N D O ”.

21


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones María: ¡ Sabias palabras! Totalmente de acuerdo. Ni somos invencibles ni podemos hacerlo solos. Aquí no hay prepotencia que valga: solidaridad y solidaridad. Aprender y valorar lo que tenemos, luchar y no perder de vista que somos vencibles. Luís: Felicidades por el escrito, una gran reflexión. Nosotros, por ahora, confinados aunque seguimos bien. Gloria: LOS DE ASEM, NO BAJEMOS LA GUARDIA. PORQUE SI NOS BLOQUEAMOS, NO AVANZAMOS. Martí: Bravo, María. Pero el próximo, con un punto de optimismo frente al caos de la situación. La gente lo necesitamos. Isabel: ¡Como siempre, genial María! Explicas muy bien la realidad que estamos viviendo. ¡Con el apoyo de todos, saldremos adelante! ¡Un abrazo!

22


Por María Ramos. Asem Catalunya

30 de marzo de 2020

7. El anhelo

Los días pasan, van pasando. Y seguimos confinados como medida preventiva. Hemos p asad o los p ri meros q ui nc e d ías c on el anh elo q ue ac ab arían y sald ríamos en tromb a a la c alle, a d i sf rutar d el sol, d el ai re o, i nc luso, d e la lluv i a; q ue retomaríamos nuestras ruti nas, el trab aj o, las c omp ras, v eríamos a nuestros ami g os, etc . Pero no es así. Hemos de continuar confinados otros quince días más, pero ahora con unas med i d as má s restri c ti v as. E sto nos enf renta a q ue el h ori z onte q ue v i slumb rá b amos allá p or el d ía q ue c omenzamos el confinamiento, lo veamos más lejano. Sí, el horizonte nunca se alcanza pero es que ahora tampoco vemos la línea imaginaria que nos lo define. S on momentos d e i nc erti d umb re p or el ex c eso d e i nf ormac i ó n, los v ai v enes d e los mensaj es d e los p olíti c os, la alterac i ó n d e nuestra ruti na, la ausenc i a o d i stanc i a c on nuestras p ersonas q ueri d as... Q ui é n no h a mi rad o h ac i a d entro, a su i nteri or, a su yo, a su mundo afectivo, y ha reflexionado sobre a quién queremos/quién nos quiere; a quién acompañamos/quién nos acompaña; o, a quién cuidamos/quién nos cuida. E n nuestro d ía a d ía, en nuestro mod elo d e v i d a, si emp re estamos rod ead os d e p ersonas, si emp re luc h and o p or c onseg ui r ob j eti v os, si emp re oc up ad os, si emp re d e aq uí p ara allá . N o nos d amos ti emp o p ara c ontac tar c on nuestros senti mi entos, c on nuestros af ec tos. Ah ora tenemos ti emp o, muc h o ti emp o, y ah ora sí, ah ora p od emos v i slumb rar c uá l será nuestro f uturo emoc i onal: a q ui é n q ueremos/ q ui é n nos q ui ere; a q ui é n ac ompañamos/quién nos acompaña; o, a quién cuidamos/quién nos cuida. H oy tenemos la op ortuni d ad , la g rand ísi ma op ortuni d ad , d e p ensar sob re nuestros af ec tos y p od er rec ond uc i r aq uellos asp ec tos emoc i onales q ue nos f ac i li ten q uerer a los otros y q uerernos a nosotros mi smos. Reacciones Leticia: Gracias, no está de más poner palabras a nuestros sentimientos. Es extraño este parón. Ánimo y fuerza, que estamos bien entrenados. Un abrazo. Montse: Bon dia, María. Tus relatos nos animan para seguir el día a día. GRACIAS.

23



ABRIL 2020 La curva de contagiados por el coronavirus sigue creciendo, el Gobierno prorroga el Estado de Alarma -inicialmente decretado solo para dos semanas-, la preocupación crece al ritmo que el número de fallecidos y de afectados. Es un mes duro en todo el Estado. También, en todo el mundo, donde la expansión del virus se acelera. Hace tiempo ya que se habla de pandemia.


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

1 de abril

8. Gracias a la vida “ G rac i as a la v i d a, q ue me h a d ad o tanto, me h a d ad o la ri sa y me h a d ad o el llanto”. Esta ha sido la banda sonora que me ha acompañado en mis sueños, j unto c on el rec uerd o d e tod os v osotros. N o es una p arad oj a q ue en med i o d e esta p and emi a surj a este c anto a la v i d a, si no má s b i en tod o lo c ontrari o. E ste grito tiene que ser un grito de esperanza, de confianza en nosotros, en los que nos rod ean, en los q ue f ormamos c omuni d ad , en la H umani d ad . E n alg ú n si ti o leí q ue “ la v i d a es eso q ue nos p asa v oland o mi entras esp eramos” . ¿ E sp eramos: a q ué ? L a esp era, f rec uentemente, no nos d ej a v i v i r el aq uí y el ah ora, no nos p ermi te d i sf rutar ni suf ri r el momento y, p or lo tanto, ap rend er y av anz ar. N o nos p ermi te rec onoc ernos ni rec onoc er al otro. T enemos tend enc i a a p onernos en h ori z ontes p ersonales, q ue a lo mej or - o c asi si emp re- no lleg an. L a p arad oj a en estos d ías es q ue nad i e h ab ía v i slumb rad o un h ori z onte g lob al tan terri b le c omo el q ue estamos v i v i end o. H oy v i v i mos saturad os d e i nf ormac i ó n sob re el c ov i d - 1 9 y sus c onsec uenc i as. T omamos c onc i enc i a d e q ue la salud y la enf ermed ad , la v i d a y la muerte, son h ec h os c olec ti v os. Y , en este p unto, ac ud e a mi mente aq uello d e q ue “ tod o lo p ersonal es p olíti c o” . S i rv an estos d ías en los q ue tod o lo ex terno se h a p arad o p ara tomar c onc i enc i a d e nuestro mund o i nterno, p ara ap rend er a v i v i r el aq uí y el ah ora, p ara d esc ub ri r q ue la p olíti c a af ec ta muy d i rec tamente a nuestra v i d a c oti d i ana, p ara ap rend er y v i v i r en el “ g rac i as a la v i d a q ue me h a d ad o tanto, me h a d ad o la ri sa y me h a d ad o el llanto” . Reacciones: Raquel: Hace tiempo que aprendí que hay que hacer el día a día. Y cada mañana, dar gracias x un día más. Martí: Gracias, María. Que tengas un buen día. Neus: Gràcies Maria, per les teves epístoles tan assenyades i clares, i que ens fan reflexionar en aquests moments tan durs que estem vivint. I que esperem passin ben aviat, per a nosaltres i per aquests paīsos tan mancats de recursos. Una abraçada! Gloria: *GRACIAS A LA VIDA*, QUE NOS HA DADO CONOCERNOS. ÁNIMO... que la vida también tiene muchos COLORES... PARA QUE CADA UNO LA VEA DE UN COLOR. EL NEGRO, NO. ¡ESE ES EL COVID19! Y NOS HACE SER PESIMISTAS. AHORA, DEBERÍAMOS ESCOGER COLORES QUE HAGAN VER LA PARTE POSITIVA, QUE ES MUY NECESARIA. Y PENSAR QUE CADA DÍA QUEDA 1 DÍA MENOS. ES LA ACTITUD CORRECTA. ¡ESTO LO VENCEREMOS TODOS JUNTOS!

26


Por María Ramos. Asem Catalunya

3 de abril

9. Soledad en tiempos de crisis L as p ersonas somos ani males g reg ari os, nec esi tamos d el otro p ara ser f eli c es, sentirnos acompañados, reconocidos, queridos. Somos interdependientes. S í q ue es c i erto q ue las p ersonas, en c uanto suj etos ú ni c os, tamb i é n tenemos mec ani smos p ara sob rev i v i r en si tuac i ones d e soled ad ; p ero si emp re q ue esa soled ad no i mp li q ue senti rse solos. N o ob stante y aunq ue p arez c a ob v i o, sup eramos mejor las adversidades si nos sentimos acompañados. De ahí la importancia de una mirada, una caricia, una palabra… Y en tiempos de confinamiento y en la soc i ed ad d e la c omuni c ac i ó n: un e-mail, un whatsapp, una v íd eollamad a, etc. Tenemos a nuestro alcance múltiples herramientas para acompañar y sentirnos acompañados. S i n emb arg o, muc h as v ec es uti li z amos estas h errami entas p ara env i ar y reenv i ar mensaj es enlatad os q ue c orren y c orren d e unos a otros. E stos mensaj es no acompañan; incluso pueden enfrentarte a un más fuerte sentimiento de soledad. Tampoco acompañan aquellos mensajes que ahondan en las diferencias. Los mensajes que acompañan son aquellos que te acercan a la persona. Sirva, como ejemplo, un sencillo: “¿Qué tal estás?” Aquellos que se refieren a la situac i ó n p ersonal d e la p ersona c on q ui en te c omuni c as. L a soled ad tamb i é n se si ente si en los momentos d e c ri si s ( c omo esta p and emia), de conflicto o de aislamiento, aquellas personas a las que te unen lazos af ec ti v os má s o menos i ntensos d esap arec en. N o está n, no env ían mensaj es o, lo q ue es má s i mp ac tante, no está n rec ep ti v os a los mensaj es q ue rec i b en. E s muy p rob ab le q ue esta d esap ari c i ó n sea d eb i d a al mi ed o a c onec tar c on el suf ri mi ento d el otro, al mi ed o a c omp arti r la i nc erti d umb re o al mi ed o a c ontaminarse -y no me refiero a la contaminación vírica sino a la contaminación emoc i onal- . Conscientes de la importancia de esta comunicación, de este acompañamiento, d e este ‘ d ej arse c ontami nar’ p or las emoc i ones d el otro, i ntentamos mantener esta c omuni c ac i ó n c on tod os v osotros. Q ueremos estar a v uestro - y a nuestro lad o- , seg ui r c asi mi nuto a mi nuto la i nc erti d umb re, el mi ed o, la f rustrac i ó n y la soled ad q ue nos i nv ad e p or momentos. En estos días de confinamiento, de observarnos más, de descubrir en algunos c asos p osi b les síntomas d el c ov i d - 1 9 , es i mp ortante, f und amental, q ue no nos si ntamos solos. E s i mp ortante sab er q ue en alg ú n lug ar, al otro lad o d e la línea, h ay p ersonas q ue está n atentas a nuestra ev oluc i ó n: p ersonas q ue ti enen p alab ras ac og ed oras p ara nosotros, d i sp uestas a mov i li z ar tod os los rec ursos - los

27


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

f ormales y/ o los i nf ormales- p ara q ue p od amos senti rnos atend i d os, esc uc h ados, acompañados… Y es que, en tiempos de crisis, la mejor ayuda es tener el c onv enc i mi ento d e q ue “ no estamos solos” . Reacciones: Ali: No estamos solos, verdad. Saludos a todos. María Teresa: Muchas gracias María, por no olvidarte de todos nosotros. Totalmente de acuerdo contigo. Martí: Bon dia, María. Gracias por tu compañía. Eva: Qué bonito, María. Y es verdad que aunque muchas personas sabemos llevar esta soledad transitoria, muchas otras necesitan saber que nos tienen cerca, que les acompañamos, aunque sea desde el otro lado de la línea o pantalla telefónica. Un beso enorme para tod@s. Rafael: Muchas gracias. Cuidaros, que pronto saldremos de este mal sueño. Un abrazo. Alexandre: Muchas gracias, María. ¿Cómo vais? Nosotros estamos bien. Maturana: ¡Gracias por ese buen nivel. Y por no dejarnos solos y por ese gran espíritu de lucha!

28


Por María Ramos. Asem Catalunya

6 de abril

10. ¡Que no falte el humor! ¡ Q ue no f alte el b uen h umor! E s la i d ea q ue se me oc urre c uand o leo y v eo los mensaj es y v íd eos q ue c orren p or las red es. Y es q ue en estos momentos tan trá g i c os, tan i nc i ertos y tan d olorosos, el h umor p ued e ser un b á lsamo q ue nos p ermi te una manera má s c onf ortab le d e af rontar el d olor y el mi ed o. D olor p or la f alta d e salud , p or los numerosos f allec i d os ( muerte c olec ti v a) ; p or la d i stanc i a c on los seres q ueri d os, p or la muerte d e f ami li ares, ami g os, p rof esi onales ( muerte i nd i v i d ual) . D olor p or la i mp otenc i a d e no p od er h ac er má s. Mi ed o a las c onsec uenc i as ec onó mi c as q ue p ued an sob rev eni r d esp ué s d e esta c ri si s d e alc anc e mund i al y q ue, p osi b lemente, salg amos d e ella c on c amb i os importantes en el orden mundial, por el confinamiento que se alargará hasta finales de abril en el mejor de los casos. E l h umor nos p ermi te d esc onec tar d e la c rud a e i nc i erta reali d ad en la q ue nos toc a v i v i r. E l h umor tamb i é n nos ayud a a d esp ertar en nosotros el v alor d e la soli d ari d ad . E s i mp resi onante y muy tranq ui li z ad or c onoc er las mú lti p les i ni c i ati v as soli d ari as q ue se d an en tod os y c ad a uno d e los ri nc ones d el p aís p ara elab orar materi al sani tari o ( b atas y masc ari llas) o p ara v i si tar a p ersonas q ue está n solas, aun g uard and o la d i stanc i a req ueri d a. N unc a en las anteri ores c ri si s ec onó mi c as o p olíti c as - q ue son las q ue h emos v i v i d o las g enerac i ones ac tuales- , se d esp ertó este senti mi ento soli d ari o y d e d eseo d e c olab orar tod os p ara sali r d e é sta. Es esta corriente de solidaridad la que nos da una cierta confianza que el mañana será mej or y q ue sald remos d e esta g rav e c ri si s. T od os estamos asustad os, p reoc up ad os. E stamos en el mi smo ri esg o. E sto nos hace vernos o reflejarnos en el rostro y la mirada del otro. L a ú ni c a manera d e sup erar esta c ri si s es la soli d ari d ad . E s ayud arnos unos a otros, c ad a uno c on lo q ue sab e y p ued e h ac er. E l h umor nos p ermi te relati v i z ar, sonreír, rec onoc er al otro y uni r esf uerz os p ara ayud ar y ayud arnos a sup erar la si tuac i ó n q ue estamos v i v i end o. G rac i as a los q ue sab é i s uti li z ar y c omp arti r el h umor p orq ue nos h ac é i s la v i d a un p oc o má s f á c i l.

29


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Reacciones: Letícia: Pues si María, tienes mucha razón en tus reflexiones. Gracias por compartirlas. Martí: Buenos dias, María. Comparto totalmente esta reflexión. Gloria: MUY BONITO, HACE FALTA DISTRAER LA MENTE. Y ALGUNOS VÍDEOS O MEMES SON MUY DIVERTIDOS. María: ¡Gracias a ti por tus palabras!

30


Por María Ramos. Asem Catalunya

8 d e ab ri l

11. Sigan el ejemplo de la gente Realmente estamos v i v i end o unos momentos trá g i c os c on el CO V I D - 1 9 c omo g ran c entro d e nuestra atenc i ó n. D ías en los q ue las noti c i as g i ran en torno al nú mero d e muertes d i ari as y, c omo h e v eni d o d i c i end o en anteri ores entreg as, estas muertes no son i nd i v i d uales si no c olec ti v as. N unc a las g enerac i ones ac tuales nos h ab íamos enf rentad o a c i f ras d e c entenares d e muertes en un mi smo d ía y p or la mi sma c ausa ( esto es lo q ue d enomi no c omo “ muerte c olec ti v a” ) . Es alentador y esperanzador que en estos momentos terribles aflore lo mejor d e las p ersonas. L os med i os d e c omuni c ac i ó n y las red es soc i ales se h ac en ec o y nos muestran la i ng ente c anti d ad d e p rop uestas soli d ari as. E s c omo si tod o ( o c asi tod o) el p aís, es d ec i r, sus h ab i tantes, se h ub i eran c onj urad o p ara, entre tod os j untos y c on op ti mi smo, g enerosi d ad , altrui smo y soli d ari d ad , uni r esf uerz os, rec ursos, i ng eni o y sab i d uría p ara sumar y sup erar estos momentos. H ay un c i erto op ti mi smo c olec ti v o y este es un g ran v alor en estos ti emp os d e tanto d olor. H emos c onoc i d o f ami li as q ue h an p erd i d o alg uno d e sus seres q ueri d os y q ue, a p esar d e ese i nmenso d olor, h an p uesto en marc h a p rop uestas soli d ari as p ara ayud ar a otras f ami li as en su trá nsi to h ac i a el d uelo. J amá s, j amá s, h ab ía v i sto este c li ma, esta v oluntad c olec ti v a d e soli d ari d ad . Pero, d esg rac i ad amente, tamb i é n en estos d ías, c uand o el p ueb lo está uni d o en la v oluntad d e d ar lo mej or d e tod os y c ad a uno, surg en las d i f erenc i as d esc arnad as entre los p arti d os p olíti c os. E s aterrad or y d a má s mi ed o q ue el c ov i d - 1 9 esc uc h ar c i ertos d i sc ursos llenos d e od i o y d e v oluntad d e romp erlo tod o. Y no estoy d ef end i end o la g esti ó n d e la c ri si s q ue h ac e el G ob i erno - en entreg as anteri ores ya manifesté mis criticas-, pero: Señores políticos, estamos ante una pandemia mund i al ante la c ual los p aíses má s c erc anos está n en una si tuac i ó n si mi lar a la nuestra. Y no es q ue me c onf orme c on el “ mal d e muc h os, c onsuelo d e tontos” : no, no es c onf ormi smo. Cri ti c o al g ob i erno ac tual p or la g esti ó n - en alg ú n momento, muy confiada- de la crisis, así como critico los recortes aplicados al Estado del B i enestar ( en S ani d ad y S erv i c i os S oc i ales) d e anteri ores g ob i ernos. Mi posición no es de conformismo sino todo lo contrario. Lo que defiendo ahora es q ue si g an aq uello c on lo q ue suelen llenarse la b oc a muy a menud o: aq uello d e q ue “ el p ueb lo si emp re ti ene raz ó n” . Pues eso, esc uc h en al p ueb lo, ob serv en sus actitudes, sigan su ejemplo y no hagan de aves carroñeras que se aprovec h an d e la muerte p ara ali mentarse. H ag an lo q ue está h ac i end o el p ueb lo q ue, c omo una mari p osa, h a sali d o d e su c ri sá li d a p ara d esp leg ar su b ellez a; c olores d e p ri mav era. E s d ec i r: V I D A.

31


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Reacciones: Noemí: No te conozco, pero: ¡qué grande eres, María! Alexandre: ¡María! Eres fantástica, muchas gracias. Leticia: En fin, el género humano. Por suerte, podemos disfrutar de la amistad y la solidaridad en nuestros círculos y separarnos de los que no los practican. Lástima que con los gobernantes sea tan difícil y lleguen arriba otros valores. Seguiremos luchando; gracias por seguir ahí. María: ¡Muy cierto! Neus: Gràcies, María! Quanta raó!

32


Por María Ramos. Asem Catalunya

16 de abril

12. Un Lunes de Pascua extraño D ía 1 6 d e ab ri l d e 2 0 2 0 , L unes d e Pasc ua: un d ía d e c eleb rac i ó n y enc uentro d e f ami li as, p ad ri nos/ p ad ri nas, ami g os… U n d ía p ara d i sf rutar d e esos enc uentros, de esas muestras de cariño, afecto, familiaridad. No obstante, no ha sido una pascua cualquiera. Estamos confinados y, además, amaneció un día gris, c on una p ersi stente lluv i a, nostá lg i c o. U n d ía q ue i nv i tab a a rec lui rnos en nosotros mismos. Estado de reclusión o confinamiento en el que estamos desde el 1 6 d e marz o. Confinados porque nos asola la pandemia de la covid-19. Una pandemia que está d ej and o al d esc ub i erto la f rag i li d ad d e la H umani d ad . Y , sob re tod o, la f rag i li d ad d el mund o oc c i d ental, d e las llamad as “ soc i ed ad es ri c as” - y q ue nos c reíamos sup eri ores- . Antes, h ab íamos v i v i d o - sob re tod o, las p ersonas q ue tenemos una c i erta ed ad la ap ari c i ó n d el si d a. E ra una enf ermed ad q ue solo af ec tab a a d etermi nad os g rup os d e p ob lac i ó n. Y , c omo no está b amos entre ellos, la mi rá b amos c on una c i erta d i stanc i a c uand o no c on un c i erto rec h az o y sup eri ori d ad . Aq uella c ri si s sani tari a, p or moti v os p rof esi onales, la v i v í - p od ríamos d ec i r- en p ri mera línea, atend i end o a v ari as p ersonas c on si d a. T od as ellas f allec i eron; i nc luso, en un c aso, p eleand o p ara q ue ad mi ti eran en la g uard ería a un b eb é c uya mad re tenía si d a. F ue una é p oc a d e mi ed o, i nc erti d umb re y sec reti smos p or el c ará c ter marg i nal q ue se le d ab a a esa enf ermed ad . Años más tarde, nos asoló la epidemia o el envenenamiento masivo por el aceite d e c olz a p ero solo af ec tó a un d etermi nad o g rup o d e p ob lac i ó n: a los q ue c omp raron el ac ei te y a los v end ed ores amb ulantes. E s d ec i r, a la p ob lac i ó n má s d i rec tamente v i nc ulad a c on aq uello. Y , otra v ez , esa mi rad a d e sup eri ori d ad . L ueg o v end rían las ep i d emi as d e las ‘ v ac as loc as’ y d e la g ri p e A. E sta ú lti ma sup uso un estad o d e alerta y una d uali d ad d e rec omend ac i ones: mi entras unos rec omend ab an la v ac unac i ó n, otros sec tores sani tari os no lo h ac ían. T amp oc o olv i d emos el é b ola: una i nf ec c i ó n q ue v eíamos c omo matab a a p ersonas p ero la loc ali z á b amos en otro c onti nente. L os oc c i d entales - q ue nos c reíamos ‘ sup eri ores’ - teníamos esc asas o nulas p osi b i li d ad es d e i nf ec tarnos. T od as estas c ri si s sani tari as p rod uj eron muc h o suf ri mi ento y muc h as muertes, p ero no tantas c omo está p rod uc i end o esta p and emi a q ue nos ob li g a a estar confinados; cosa que en las crisis anteriores no sucedió. Tampoco sucedió en las otras c ri si s un estalli d o d e ap oyo, d e soli d ari d ad ; un g ri to d e c omuni ó n g lob al d e “ v amos a sali r d e é sta” . U na ex p losi ó n d e v i d a.

33


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Ci erto es q ue la H umani d ad sald rá d e esta c ri si s sani tari a, lo q ue no es tan c i erto es c on q ué v alores. Y es q ue estos momentos d e mi ed o al f uturo, mi ed o a p erd er mi emp resa, mi trab aj o o mi estatus p ued en d esp ertar en alg unos c asos senti mi entos d e p á ni c o, env i d i a o rab i a, q ue p royec tamos en el otro c on tanta f uerz a c omo un p royec ti l. E sta reac c i ó n q ue estamos v i end o en d etermi nad as f uerz as p olíti c as tamb i é n se p rod uc e a ni v el i nd i v i d ual. Pod ríamos entend er q ue es tal el p á ni c o, el terror y la i nc erti d umb re q ue el mec ani smo d e d ef ensa p ara sob rev i v i r se p ued e trad uc i r en un ataq ue d esaf orad o al otro: S i ani q ui lo al otro me g aranti z o mi sup erv i v enc i a. O q ue el mi ed o p arali z a, h i ela el c oraz ó n y ap arec e la env i d a d esc arnad a. Pero: ¿ E nv i d i a, a q ué ? S i nuestra salud y, en alg unos c asos, nuestras v i d as p end en no d e un h i lo si no d e un v i rus llamad o: Cov i d - 1 9 . Y es q ue la H umani d ad en su c onj unto - los p olíti c os, c omo g rup o q ue h a asumi d o trab aj ar p ara el b i en c omú n, y las p ersonas, a ni v el i nd i v i d ual- tenemos una g ran oportunidad para reflexionar y aprender que la vida y la muerte y la salud y la enf ermed ad c onf orman una línea d i f usa p or la c ual tod os tenemos q ue transi tar. L a c uesti ó n está en: ¿ S eremos c ap ac es d e ayud arnos a h ac er este trá nsi to má s f á c i l? O , d i c h o d e otra manera: ¿ N os v amos a ayud ar a ser, tod os, un p oc o má s f eli c es? Reacciones: Montse: Bien, María. Ojalá sirva para ser un poco mejores todos. Gloria: Comparto tus palabras pero no sé si todos aprenderemos a ser mejores. A cuidar del hermoso planeta donde vivimos -y, ¡qué maltrecho estamos dejando!-. Esperemos que todos entiendan que no somos tan fuertes como pensábamos sino débiles y expuestos a cualquier pandemia, como la actual o aún más fuerte. Hay que reflexionar sobre cómo queremos vivir y hacia dónde queremos ir. Un abrazo. Rosa: Muy interesante esta reflexión, María. La comparto, con tu permiso, con familiares y amigos. Buenas noches. Martí: María, como siempre, una reflexión muy acertada.

34


Por María Ramos. Asem Catalunya

17 de abril

13. Mirando al futuro H oy nec esi to h ab laros d el f uturo y p ara ello v amos a c omenz ar anali z and o el p resente. U n p resente, el nuestro, q ue c omo ya sab é i s v i ene marc ad o p or un v i rus q ue se h a ap od erad o d e nuestra f orma d e v i d a, p arali z and o - o c asi - la ac ti v i d ad ec onó mi c a, no solo d el p aís si no d e med i o mund o, c on la c onsi g ui ente i nc erti d umb re sob re el f uturo ec onó mi c o ( i nd i v i d ual, emp resari al y, tamb i é n, d e p aís) . Este virus nos mantiene confinados en casa y con miedo a los contagios cuando h ac emos las esc asas sali d as q ue p od emos h ac er. Mi ed o a i r a v i si tarnos al h osp i tal; mi ed o a c ontag i arnos i nc luso en nuestra p rop i a c asa. Y es q ue el c ov i d - 1 9 es un v i rus q ue mata. N os h orrori z a esc uc h ar c ad a d ía el nú mero d e f allec i d os, q ue la reali d ad nos h ac e p ensar q ue no son 1 9 .0 0 0 si no q ue p ued en ser h asta el d ob le. U n nú mero d e muertes difícil de digerir, imposible de admitir y más imposible aún para elaborar el duelo. É ste, ad emá s, se p rod uc e a ni v el i nd i v i d ual, ya q ue muc h as p ersonas mueren si n poder estar acompañadas por los suyos; sin que las familias puedan realizar el rito d el enterrami ento, q ue es un ri to soc i al q ue p ermi te o f ac i li ta la elab orac i ó n d el d uelo, la ac ep tac i ó n d e la p é rd i d a, el rec onoc i mi ento y rep arac i ó n d el i nd i v i d uo c on el f allec i d o. E s d ec i r, una elab orac i ó n d el d uelo sana y q ue p ermi ti rá sali r d el d olor d e una manera má s c onstruc ti v a y rec onf ortante. T amb i é n h ay si tuac i ones má s d ramá ti c as: p ersonas q ue mueren solas en sus c asas si n rec i b i r ni ng ú n ti p o d e asi stenc i a. Casi me atrev ería a d ec i r, ab and onad as. N o ob stante, la p and emi a y su ev oluc i ó n tamb i é n nos si tú a ante un d uelo c olec ti v o, d e tod a la soc i ed ad , d e g ran p arte d e la H umani d ad . Y c ó mo elab oremos este d uelo es lo q ue nos d ará las p i stas d e h ac i a q ué mod elo d e soc i ed ad nos enc ami naremos. N uestra soc i ed ad , nosotras, las p ersonas af ec tad as p or estas g rand ísi mas p é rd i d as, no p od emos ni d eb emos q ued arnos eng anc h ad as en senti mi entos d e v eng anz a si no má s b i en d e red enc i ó n ( p erd ó n) , rec onstruc c i ó n, p ara seg ui r v i v i end o y c onv i v i end o, y p od er asumi r el d olor d e una manera sana y en p osi ti v o. L a trag ed i a p rov oc ad a p or el c ov i d - 1 9 es una trag ed i a c olec ti v a q ue nos llev a a una elab orac i ó n d el d uelo c olec ti v o. É ste nec esari amente se h a d e b asar en la p osi ti v i d ad , en el rec onoc i mi ento; en senti mi entos q ue f ac i li ten rec onstrui r, av anz ar, sentar las b ases d e un mod elo d e soc i ed ad d ond e los v alores p ri ori tari os sean el b i enestar y la salud d e tod as las p ersonas. N o ti ene, no d eb ería tener, c ab i d a el renc or, el od i o, las env i d i as: senti mi entos q ue i nex orab lemente nos p ued en llev ar a la d estruc c i ó n total. 35


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Af ortunad amente, la soc i ed ad está d and o muestras d e p osi ti v i d ad , d e soli d ari d ad , d e ap oyo. Y es aq uí d ond e h emos d e enc uad rar los ap lausos d esd e los b alc ones. E s una ex p resi ó n, un ri tual, q ue nos ayud a a tomar c onc i enc i a d e la f rag i li d ad y, tamb i é n, d e la p otenc i a d e la H umani d ad . E n este ri tual d e c ad a d ía estamos rec ord and o los v alores d e la soli d ari d ad y d e la i mp ortanc i a d e los si stemas p ú b li c os d e salud . T amb i é n rec ord amos la trag ed i a c olec ti v a y c ó mo, p ara p od er sup erarla, nos nec esi tamos. N o es el momento d e p rov oc ar c ri sp ac i ó n. E s el momento d e aunar si nerg i as, d e sentar las b ases p ara sali r d e esta tragedia como una sociedad comprometida a ayudar, a reconocer, a acompañar y a resti tui r la p az , el af ec to y el resp eto. Reacciones: Raquel: Un poco cansada de esta situación pero con esperanza de que cada día vamos a mejorar. Hay que pensar que hemos pasado un día más y nos queda un día menos. Pronto pasará. Y con ganas de poder reunir a la familia, que para mí es lo primero: la familia. Pedro: Gracias, una reflexion motivadora y real. Y, bien plasmado.

36


Por María Ramos. Asem Catalunya

20 de abril

14. Nada volverá a ser igual “ N ad a v olv erá a ser i g ual” . E s la i d ea q ue rep eti mos una y otra v ez ah ora q ue estamos en med i o d e la p and emi a, mi entras v amos rec i b i end o d atos; tantos d atos q ue ya no somos c ap ac es d e d i mensi onar su alc anc e. ¿ E sto q ui ere d ec i r q ue b anali z amos la trag ed i a q ue estamos v i v i end o? Confío en que no. Y, además, espero que esta vivencia tan intensa y contund ente d e la f rag i li d ad h umana si rv a p ara tomar c onc i enc i a d e nuestra f rag i li dad. Es posible que comience un nuevo ciclo para nuestra sociedad. Y señalo “ nuestra soc i ed ad ” , p orq ue los p aíses má s p ob res ya v i v i eron otras c ri si s, c omo p or ej emp lo la d el é b ola. E ntonc es, nosotros, d esd e la p ersp ec ti v a d e una soc i ed ad b i enestante, p ensá b amos: “ ¡ Có mo mueren esas g entes! ” , “ ¡ q ué uni f ormes d e p rotec c i ó n usan los sani tari os! ” , “ ¡ q ué f alta d e d i rec c i ó n p olíti c a, med i os… ! ” ¡ Casi , las mi smas i má g enes! Las enseñanzas que nos debe dejar esta pandemia son, prioritariamente, reflexiones sobre la sociedad de la opulencia, del ritmo vertiginoso, de la apariencia, de lo superfluo, de la imagen. La sociedad que avanzaba de espaldas a los má s v ulnerab les, q ue eran i nv i si b les: la p ob rez a, la marg i nali d ad , la enf ermed ad , la d i sc ap ac i d ad , la v ej ez . L os anc i anos: p aremos un momento en este p unto. L a v ej ez era alg o f eo, c ostoso. L a d ec rep i tud h ab ía q ue esc ond erla, nuestro ri tmo d e v i d a no p ermi tía un esp ac i o y un ti emp o p ara ellos; é ramos la soc i ed ad d e “ la g ente g uap a” . Para eso estab an las resi d enc i as. Resi d enc i as q ue ti enen un senti d o, una uti li d ad , q ue son nec esari as, p ero… ¿ Por q ué ah ora nos esp anta la c anti d ad d e f allec i d os en estos eq ui p ami entos? , ¿ é ramos c onsc i entes d e q ue estab an f unc i onand o c on el p ersonal míni mo? , ¿ q ue este p ersonal estab a muy mal p ag ad o y p eor c onsi d erad o? , ¿ q ue las resi d enc i as d ej aron d e tener un c ará c ter d e serv i c i o soc i al y p asaron a ser un luc rati v o neg oc i o? D e nuev o, la i mp ortanc i a d e la p olíti c a. S eg uramente este d eb ería ser el mayor ap rend i z aj e d e esta p and emi a: ¡ la i mp ortanc i a d e la p olíti c a! E n la d é c ad a d e los 8 0 el p aís se i lusi onab a c on una nuev a era p olíti c a en la q ue lo soc i al c ob rab a p rotag oni smo. S e c reab an los S erv i c i os S oc i ales c omo un derecho, no como beneficencia como habían sido hasta entonces. ¡Eran un derec h o! S e f ueron c onsoli d and o y c reand o la red d e serv i c i os soc i ales, se g enerali z ó la atenc i ó n sani tari a - af ortunad amente, h oy d e c ará c ter uni v ersal- , etc .

37



Por María Ramos. Asem Catalunya

D e aq uella d é c ad a, son los v i aj es d el I mserso, si end o mi ni stra d e S erv i c i os S oc i ales la S ra. Mati ld e F erná nd ez , d el PS O E . Pero… si emp re ti ene q ue ap arec er un p ero, en la d é c ad a d e los 9 0 , c on la ap ari c i ó n d el nuev o c onc ep to d e g lob ali z ac i ó n, los serv i c i os soc i ales c omenz aron a c amb i ar. Y , c omo si emp re, af ec tó p ri mero a las p artes má s d é b i les: los p rof esi onales d e atenc i ó n d i rec ta. E n esa é p oc a se c omenz ó a c onsi d erar los serv i c i os d e atenc i ó n d i rec ta c omo un g asto ( “ los g astos, si emp re, h ay q ue red uc i rlos” ) y no c omo una i nv ersi ó n - q ue es c omo se d eb ería h ab er c onsi d erad o- . Pero, es q ue la mej ora d e la atenc i ó n a los má s v ulnerab les es una i nv ersi ó n. Y esta d eb ería ser la ex i g enc i a soc i al. Porq ue tod os, ab solutamente tod os, en alg ú n momento de nuestras vidas seremos vulnerables. Sin embargo, en aquellos años eran un g asto y, p ara red uc i r ese g asto, se p ri v ati z aron serv i c i os. ¡ Perd ó n! L o p olíti c amente c orrec to f ue: “ S e ex ternali z aron serv i c i os” . Poc o a p oc o se f ue p rec ari z and o el sec tor d e atenc i ó n d i rec ta a la p ob lac i ó n má s v ulnerab le: p ob res, marg i nad os, p ersonas c on d i sc ap ac i d ad , g ente mayor... Y así h emos lleg ad o a estos d ías. L a p and emi a nos h orrori z a p orq ue nos h ac e v i si b le la c anti d ad d e p ersonas q ue f allec en en eq ui p ami entos resi d enc i ales. Y , aunq ue si n d ud a alg una h ay muc h as v ari ab les q ue se entrec ruz an en esta reali d ad , una d e ellas es la p olíti c a: las d ec i si ones p olíti c as. D ec i si ones, c omo p or ej emp lo, si la soc i ed ad i nv i erte o g asta en la atenc i ó n a las p ersonas má s v ulnerab les. Por lo tanto, la p olíti c a se c onf orma c omo esa á rea q ue i nc i d e muy d i rec tamente en la vida cotidiana de las personas. Política no es solo ir a votar cada cuatro años o “ aq uello q ue h ac en los p olíti c os” ( p or lo d emá s, b astante d esp resti g i ad os) . L a p olíti c a c ond i c i ona nuestra v i d a y nuestra muerte. E s aq uello q ue, en momentos c omo los ac tuales, c ob ra i mp ortanc i a. Y es p or ello q ue no d eb eríamos d ej arnos llev ar p or aq uellos p olíti c os q ue en med i o d e esta trag ed i a se muestran h i stri ó ni c os, q ue h ab lan d e muertos c omo arma arrojadiza, que utilizan la pandemia en benefico propio y que no ponen los mec ani smos p ara ayud ar o b usc ar una soluc i ó n. Ad emá s, p or norma g eneral, suelen ser aq uellos q ue red uj eron el E stad o d el B i enestar a su míni ma ex p resi ó n: son los q ue p ri v ati z aron serv i c i os, los q ue red uj eron los p resup uestos d e S ani d ad y d e los S erv i c i os S oc i ales. T amp oc o v alen aq uellos q ue p onen la p atri a ( g rand e o c h i c a) p or d elante d e la salud d e sus c i ud ad anos. E s el momento d e c omenz ar a d ar i mp ortanc i a a la p olíti c a y q ue si rv a p ara lo q ue es: c omo ac ti tud c i ud ad ana en la b ú sq ued a d el b i en c omú n.

39


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

21 de abril

15. Cuando ya no puedo más Ya no puedo más. El confinamiento se me hace imposible. La comunicación está dañada. No es posible un diálogo tranquilo. Ya saltan chispas ante cualquier b anali d ad . L a soluc i ó n es el ref ug i o; aú n má s, p oner en marc h a aq uel arte, p revención, huida, valentía, de hacerte invisible. El confinamiento dentro del confinamiento. L a v entana, la v entana d el p ortá ti l, tamb i é n está mostrand o síntomas d e c ansancio, de estrés. Y esta mañana le ha dado por no funcionar. Me quedo sin ventana. Tengo que afrontar el confinamiento virtual. ¿Se ha cerrado la ventana virtual por un virus? Otra vez el virus y el confinamiento. N o p ued o má s y, ad emá s, me si ento enf ad ad a, c asi me atrev ería a d ec i r q ue f uri osa. Porq ue estoy v i v i end o d e c erc a - la c erc anía q ue p ermi te el whatsapp- , la si tuac i ó n d e unas p ersonas af ec tad as p or el c ov i d - 1 9 , af ortunad amente y en estos momentos, d e f orma lev e. L lev an má s d e trei nta d ías c on síntomas c omp ati b les c on el v i rus y h an uti li z ad o d e manera resp onsab le las h errami entas q ue S alut h a p uesto al alc anc e d e los c i ud ad anos: el 0 6 1 , la ap p “ S top - c ov i d 1 9 c at” y el telé f ono d el CAP. Y no enc uentran resp uesta; no enc uentran ap oyo; no enc uentran esa atenc i ó n q ue req ui eren. Y se si enten solas, si n resp uesta; c asi ab and onad as si no f uera p or el seg ui mi ento q ue v amos h ac i end o d ía a d ía d esd e la red c i ud ad ana d e soli d ari d ad . Y la reali d ad es q ue no p ued o má s. No puedo permanecer callada y necesito poner de manifiesto esta falta de resp uesta d e nuestras autori d ad es sani tari as q ue p arec en p erd i d as en el ‘ p ostureo’ , en c omp eti r en una c arrera p or ser los p ri meros. Parec e q ue está n p erd i d os en las p rog ramac i ones y c ontrap rog amac i ones d e las rued as d e p rensa, en las d esesc alad as, en… S i n emb arg o, olv i d amos a las p ersonas q ue está n en c asa, c on síntomas y si n atenc i ó n. H ab ía entend i d o q ue era i mp ortante, muy i mp ortante, detectar todos los casos; también, los más leves y que están confinados en sus d omi c i li os. D etec tar y tratar estos c asos es p ri mord i al p ara c ontrolar la p and emi a. Y , c omo no p ued o má s, q ui ero d enunc i ar p ú b li c amente q ue este p ri nc i p i o d e p rev enc i ó n y c ontrol d e la p and emi a no se está h ac i end o. N o se está n atend i end o estos c asos lev es: ni el c ontrol d e la p and emi a ni la ang usti a q ue sup one estar i nf ec tad a p or este c oronav i rus. T ri ste y p reoc up ante: no tener atenc i ó n p ero sí muc h a i nf ormac i ó n d e la g rav ed ad d el c ov i d - 1 9 . Menos i mag en y má s ef ec ti v i d ad en la atenc i ó n sani tari a.

40


Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones: Dorita: Totalmente de acuerdo, María. Un abrazo muy fuerte. Pedro: Pienso que nos marean con tanto dato y cortina de humo. La realidad es que está pasando algo nuevo, destructor, peligroso y desconocido. Esto no lo pueden decir por miedo al pánico global (pánico, que ya no está bajo control). Pero la realidad es que es una situación imprevisible, incontrolable y, aunque en algunos momentos o fases se tenga la información de qué hacer, protocolos etc., estamos desbordados y gobernados por personas sin escrúpulos que miran más por su futuro político/económico que en salvar miles de vidas. Al fin y al cabo, pienso que es el típico pensamiento egoísta de que “para que llore mi madre, que llore la tuya”. Estamos bajo mentes con poder y sin escrúpulos. Al final te obligan a perder la esperanza en los de arriba y a poner en práctica aquello de “búscate la vida, que la muerte viene sola”. Rosa: ¡Ay María, cuánta razón tienes!

41


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

22 de abril

16. ¿Vivimos en un “Gran Hermano”? Redes sociales y participación ciudadana Durante el confinamiento a causa del covid-19 y por aquello de la resiliencia, la ad ap tac i ó n, la sup erac i ó n, la renov ac i ó n, la c reati v i d ad … h emos i ntentad o mantener la c omuni c ac i ó n, el senti mi ento d e p ertenenc i a, la p rox i mi d ad c on asoc i ad os, ami g os y c olab orad ores d e Asem Catalunya med i ante unos esc ri tos p eri ó d i cos que podrían titularse: “Reflexiones desde el confinamiento”. H emos i d o ab ord and o d i v ersos temas en torno a lo soc i al. T emas q ue h an susc i tad o c omentari os d e los asoc i ad os q ue, si n ni ng una d ud a, son una d emostrac i ó n d el senti mi ento d e p ertenenc i a a Asemc at. N o ob stante, uno d e los q ue má s rep erc usi ó n h a teni d o es el q ue esc ri b í ayer ( 2 1 d e ab ri l) y q ue ti tulab a: “ Cuand o ya no p ued o má s” . Rep erc usi ones q ue h an i d o d esd e la p reoc up ac i ó n y el ap oyo p or mí - y d e lo q ue estoy enormente ag rad ec i d a- a muestras d e ac uerd o c on las i d eas d el esc ri to, p asand o p or rec omend ac i ones sob re c ó mo usar los serv i c i os sani tari os, etc . Pero lo q ue má s me h a h ec h o p ensar es q ue, p or c asuali d ad o no, los d os c asos q ue menc i onab a en aq uel esc ri to ( sob re d os p ersonas c on síntomas q ue llev ab an ya ti emp o y no estab an rec i b i end o la atenc i ó n sani tari a d omi c i li ari a i mp resc i nd i b le) estab an enc allad os y se d esenc allaron ayer mi smo. Y , h oy, esas d os p ersonas q ue estab an ‘ olv i d ad as’ , en los momentos q ue esc ri b o este nuev o tex to está n si end o v i si tad as. Con tod a seg uri d ad , mi esc ri to, d enunc i a p ú b li c a, no h a teni d o nad a q ue v er c on el h ec h o d e la ac ti v ac i ó n d el si stema sani tari o. S eg uramente, no. D e tod os mod os, no h e p od i d o menos q ue p ensar en el li b ro “ 1 9 8 4 ” , d e G eorg e O rw ell. ¿ Y , si tenemos un “ G ran H ermano” q ue tod o lo v i g i la? ¿ Y , si estamos ‘ c ontrolad os’ y seg ui d as nuestras op i ni ones a trav é s d e las red es soc i ales? Parec e d e c i enc i aficción. E sto me llev a a p ensar:

42


Por María Ramos. Asem Catalunya

1 . L a i mp ortanc i a d e d ec i r lo q ue se p i ensa o lo q ue se d etec ta q ue no ac ab a d e f unc i onar p orq ue así los resp onsab les p onen los mec ani smos en marc h a p ara q ue el eng ranaj e f unc i one. 2 . L a p otenc i a d e las red es soc i ales c omo h errami enta p ara h ac ernos oír. 3 . E l c onoc i mi ento q ue ti enen o p ued en tener los p od eres sob re tod os nosotros. 4 . L a p arti c i p ac i ó n soc i al d el f uturo estará en el manej o q ue h ag amos d e las red es soc i ales. Por ú lti mo, p ara nuestras d os ami g as ( q ue d esp ué s d e tod o lo v i v i d o ya son c onoc i d as y ami g as) , q ue en sus resp ec ti v as v i si tas mé d i c as esté n b i en y se rec up eren p ronto. Y ... seg ui mos.

43


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

23 de abril

17. Un Sant Jordi especial E stamos en unos momentos esp ec i ales y, c omo no p ued e ser d e otra manera, tamb i é n es una d i ad a d e S ant J ord i esp ec i al. E n anteri ores d i ad as, en un d ía c omo h oy, salías temp rano a la c alle y c ami no d el trab aj o enc ontrab as en los c ruc es d e las c alles, en los semá f oros, en las c arreteras, multi tud d e p arad as d e v enta d e rosas. U n p oc o má s tard e, a la h ora d e entrad a a los c oleg i os, ap arec ían má s p uestos d e v enta - y esta v ez , c on tod a seguridad, eran estudiantes vendiendo rosas para autofinarciarse su viaje de fin de curso-. Más tarde se ponían las paradas de las floristerías y las librerías. Y, por fin, se instalaba la gran fiesta: ¡las paradas oficiales de Sant Jordi! Calles y c alles d ed i c ad as a ac og er multi tud d e p arad as d e li b ros y rosas. Y la c i ud ad anía, p oc o a p oc o, i b a tomand o la c alle, llenand o las p laz as. H ab ía una llamad a, i mp osi b le d e no atend er, p ara sali r a la c alle, p asear c on li b ros y rosas, p ensar en las p ersonas q ueri d as p ara ob seq ui arlas c on ese li b ro y c on esa rosa. T od o era b ulli c i o, aleg ría, f eli c i d ad … U na i mag en i mb orrab le, en nuestras reti nas, d e las c alles llenas d e g ente, p ero... E ste S ant J ord i d e 2 0 2 0 no nos d ej ará esa i mag en c allej era, esa i mag en d e la i nterac c i ó n entre las p ersonas. N o ob stante, los c i ud ad anos, las p ersonas, tenemos una p rof und a ansi a d e v i d a, de contacto, de felicidad, de alegría y, por eso, esta mañana, cuando nos hemos p uesto a trab aj ar ( los q ue h ac emos teletrab aj o) y/ o los q ue si mp lemente h an c onec tad o sus mó v i les, h an ( h emos) d esc ub i erto c ó mo las red es estab an ( está n) i nund ad as d e mensaj es, i má g enes, gifs… T od os ellos c on d eseos d e f eli c i d ad , op ti mi smo, aleg ría, c omuni d ad … T od os ellos transmi ten ese d eseo d e v i d a, d e v olv er a i nund ar las c alles c on nuestra p resenc i a, d e sob rep onernos a la ad v ersi d ad . Y sí, h oy es un d ía d e S ant J ord i esp ec i al. Y es q ue d esp ué s d e v i v i r tantos d ías i nstalad os en la trag ed i a, v i end o la enf ermed ad y la muerte, c onstatand o la i nop eranc i a d e la c lase p olíti c a má s p reoc up ad a p or sac ar p rov ec h o p rop i o q ue por solucionar el problema… Cuando ya los días de confinamiento se estaban má s o menos h ac i end o i nsop ortab les, lleg a el d ía d e S ant J ord i y nos transmi te aleg ría d e v i v i r. Y c omo en la leyend a, h a lleg ad o S ant J ord i y nos li b erará d el monstruo q ue amenaza nuestras vidas. Sí, definitivamente sí: hoy es un día de Sant Jordi esp ec i al. ¡ F eli z d ía d e S ant J ord i !

44


Por María Ramos. Asem Catalunya

24 de abril

18. Cuando acecha el pesimismo Q ui si era ser op ti mi sta, p ero me c uesta. A med i d a q ue v an p asand o los d ías se v a p erd i end o ese entusi asmo y la c reenc i a: “ V amos a ag uantar esto y v amos a salir bien”. El himno del confinamiento, “Resistiré para seguir viviendo”, ya no lo esc uc h amos c on la mi sma f uerz a. S i n emb arg o, es i mp ortante q ue p od amos mantener la i lusi ó n, la esp eranz a, q ue manteng amos las ex p ec tati v as d e q ue “ tod o v a a i r b i en” . Y , aunq ue no tod o v a a i r b i en, la soc i ed ad en su c onj unto sup erará esta trag ed i a soc i al. N o es una g uerra ni una c ri si s, es una g rand ísi ma trag ed i a soc i al. Me si ento muy i mp otente c uand o c onstato las f ortalez as y d eb i li d ad es d el si stema d e salud . L os p rof esi onales está n h ac i end o un enorme esf uerz o, se d esv i v en p or atend er c on muc h a h umani d ad , manti enen - a p esar d e tod o- la i lusi ó n. Me emocionan sus imágenes aplaudiendo, haciendo coreografías de baile, acercand o a los p ac i entes un telé f ono p ara q ue h ab len - y, en alg unos c asos, p ara q ue se p ued an d esp ed i r d e los suyos c uand o la muerte es i nmi nente- . T od a esta ex c elencia: ¿A qué se debe? ¿Al sistema, que planifica y aboga por este tipo de atenc i ó n? o ¿ a q ue, en esos c entros, el c omp romi so d e los p rof esi onales v a má s allá ? E stá n si end o d ías muy estresantes p orq ue teng o un c onoc i mi ento muy c erc ano d e p ersonas a las q ue el c ov i d - 1 9 h a af ec tad o muy d e lleno a tod as sus f ami li as. F ami li as c on tres mi emb ros en la U CI u otras q ue h an teni d o q ue af rontar la muerte c on unos d ías d e d i f erenc i a d e amb os p ad res y c on el resto d e mi emb ros c on sosp ec h as d e estar af ec tad os. E s muy d oloroso esc uc h ar a trav é s d el telé f ono los solloz os d e d olor, la v oz rota, el mi ed o a una p ró x i ma muerte. L a i mp otenc i a d e no sab er q ué d ec i r, la p ena d e tener que afrontar el acompañamiento en un buen morir, la constatación de que hoy es importante porque mañana, tal vez, ya no estén. La fortaleza para escuchar el d olor, el ab ati mi ento, la d esolac i ó n, la rab i a, la d esesp erac i ó n. L a i mp ortanc i a de poder estar acompañando en el dolor. Y el agradecimiento en medio de tanta d ev astac i ó n. L a c onstac i on d e q ue este v i rus es muy g rav e, tan g rav e, q ue c uand o af ec ta a d etermi nad as p ersonas es i mp lac ab le. Y d e q ue h ay un c i erto d esc onoc i mi ento. Y d e q ue los p rof esi onales, p or lo tanto, está n c onf und i d os sob re las af ec tac i ones, los tratami entos, las esp eranz as d e v i d a. E sta v i v enc i a me sume en la p ena. T amb i é n me sume en la rab i a o en la f rustrac i ó n otra v i v enc i a c omo es q ue p ersonas con síntomas leves de coronavirus estén confinadas en sus casas sin atención p or p arte d el si stema. Y q ue llamen al 0 6 1 y no ob teng an resp uesta; o q ue rec i b an

45


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

mensaj es c ontrad i c tori os; o q ue les v ayan c amb i and o el p osi b le d i ag nó sti c o. S ería muy larg o d e c ontar el seg ui mi ento d el d ía a d ía p ero la i mp otenc i a h a d ad o p aso a la i nc red uli d ad . Y , ah ora, ya es rab i a. Porq ue d esp ué s d e má s d e trei nta d ías d e h ab er c omuni c ad o los síntomas y d e estar sus d atos en el si stema, aú n nadie les ha hecho la prueba que certifique si están o no afectados. Y así, un poco desesperada, he enviado una consulta al Ministerio -que no confío q ue me resp ond an- p ero en la q ui ero q ue ac laren esa ‘ sup uesta’ ord en q ue h an d ad o a los sani tari os p ara q ue no h ag an los tests. Me d esp i erta reb eld ía la ac tuac i ó n d e los p olíti c os. E sa i nc ap ac i d ad d e sumar f uerz as, rec ursos y mensaj es p ara mantener a la c i ud ad anía c on á ni mos p ara superar la muerte, el confinamiento, el futuro. No es el momento de crespones neg ros ni d e h ac er c omp eti c i ones p ara v er q ui é n es el má s li sto o d e anunc i ar medidas para demostrar un perfil propio. No, no y no. Ahora, hay que sumar, remar j untos p ara salv arnos d el nauf rag i o. Cuand o lleg uemos a la c osta y estemos salv ad os: no se p reoc up en q ue el p ueb lo ti ene memori a. Y , si no, será en ese momento, c uand o estemos a salv o en la c osta, c uand o usted es nos p ued en d emostrar q ué es lo q ue h i c i eron o no h i c i eron d urante el nauf rag i o. S i no c amb i an d e rumb o es p osi b le q ue esos senti mi entos d e reb eld ía estallen a ni v el soc i al y tod os usted es, tod os, estará n en p eli g ro d e p erd er su li d eraz g o.

46


Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones: Alexandre: ¡María, gracias por compartir! Estamos ante una situación en la que la gente que decide está aprendiendo cada dia. Esto es lo que hay. Yo estoy muy preocupado y duermo mal. Entonces, mi terapia (a parte de cocinar) es estudiar todo lo que encuentro sobre esto y escribo un diario. Y lo envío a unos amigos (unos veinte) esparcidos por la geografía hispánica. No creo que resuelva nada de manera inmediata, pero creo que ayudo a esparcir conocimiento y, sobre todo, a promover el espíritu crítico que nos ayuda a la supervivencia. ¡Hoy les hablaré de ASEM y del covid, si te parece! Olga: Veo que hoy estás especialmente enfadada, indignada, triste... Te voy a dar una muy pequeña alegría. Mis suegros han estado tres días en el hospital y han pasado por todo lo que dices: miedo por la incertidumbre, espera para saber qué hacen con ellos... Han recibido un buenísimo trato de los sanitarios, les han hecho las pruebas (aún no queda claro cuáles), han dado negativo, pero les han dado tratamiento como si fueran positivos. Y ya están en casa con el tratamiento para la neumonía. Esta vez ha salido bien. Ponlo en la balanza de lo positivo para -así lo espero- levantar un poco el ánimo. Que también te mereces un poco de apoyo. María Teresa: María, es algo inquietante que tú, una persona animosa y fuerte, llegues a estar en este tono de desánimo. Pero, también tienes derecho. Somos humanos y supongo que estás teniendo informaciones muy duras durante estas semanas. Solo decirte que sabemos que eres una persona muy empática y cercana. Y eso lo agradecemos todos. Pero también implica tristeza e impotencia cuando se da cerca. Estamos contigo. Cuídate mucho. Solo podemos cuidar si nos cuidamos. Raquel: Todos tenemos días de bajón, pero la cosa es buscar cosas que no haces los días normales -porque para mí son días anormales los que estamos pasando-. Cuando estaba bien, me gustaba viajar por España con mi familia -hemos dado dos vueltas a la Península y todavía nos quedan sitios por conocer-. Bueno, a lo que iba: me pongo a buscar las fotos que hicimos en los viajes y recordar momentos con los niños -que fueron tiempos preciosos- y me acuerdo de mi último viaje, que fue en octubre y noviembre a Panamá -y digo último, porque la movilidad ya no la tengo para viajes largos-. Pero, en días como el lunes pasado -con lluvia-, me puse a mirar fotos y, cuando me di cuenta, tenía que recogerlo todo porque ya había pasado otro día más. Tenemos que levantar el ánimo por nosotros y los que tenemos a nuestro alrededor. Mucho ánimo. Saldremos de ésta. Raquel: Me ha encantado tu escrito, María. Mucha fuerza. Dolors: En este país no hay manera de que los políticos se unan a sumar esfuerzos, a escuchar a todos los ciudadanos y a ponerse mano con mano para desescalar la pandemia. Y: más ayuda a los sanitarios, que son los que pueden sacarnos de esta situación. También: apoyar a todos los servicios esenciales. En cuanto a los militares, menos hablar de guerra y ayudar a las personas con situaciones muy graves y emergencias sociosanitarias.

47


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

26 de abril

19. Objetivo: aplanar la curva Desde el comienzo de la cuarentena o confinamiento, he ido escribiendo sobre c ó mo, a mi entend er y a mi alred ed or, ev oluc i onab a la si tuac i ó n d eri v ad a d e la p and emi a ori g i nad a p or el c ov i d - 1 9 y sus c onsec uenc i as soc i ales, ec onó mi c as y personales. En mis primeros escritos me preocupó la falta de reflejos del gobierno d el S r. S á nc h ez , así c omo la f alta d e anti c i p ac i ó n d e lo q ue se nos v enía enc i ma. E ra ló g i c o q ue en un mund o g lob ali z ad o d ond e el mov i mi ento d e p ersonas y merc anc ías es c onstante y d ond e las d i stanc i as está n neutrali z ad as - si rv a d e ej emp lo que un vuelo de China a España dura unas 11 horas y 7 horas es lo que se tarda en un v i aj e d e B arc elona a Z amora- , el v i rus no enc ontraría d i stanc i as ni f ronteras. H e c uesti onad o la f alta d e p rev i si ó n p ara d i sp oner d el materi al d e p rotec c i ó n nec esari o; los rec ortes en S ani d ad ; en Catalunya, a c arg o d el ‘ G ov ern d els mi llors’ , d esp ué s c onti nuad o p or sus alumnos av entaj ad os, la p ri v ati z ac i ó n v ersus ex ternali z ac i ó n d e serv i c i os soc i ales; o, la d esloc ali z ac i ó n d e emp resas. Porq ue tod o ello h a c ontri b ui d o a q ue el c ov i d - 1 9 h aya enc ontrad o una si tuac i ó n p rop i c i a p ara c ausar tanta devastación. En estos escritos del confinamiento he insistido, mucho, en la imp ortanc i a d e la p olíti c a ya q ue é sta i nc i d e muy d i rec tamente en nuestras v i d as, y las mod ela y las d i ri g e. Y no: N o estamos g ob ernad os p or p olíti c os d e talla. E l S r. S á nc h ez se h a v i sto sob rep asad o p or la si tuac i ó n, se h a v i sto atac ad o p or todos los flancos y ha ido siempre un paso por detrás. Y, por eso mismo, ha ido ap li c and o med i d as p ara q ue los d emá s no se le ad elantaran. Cuand o el d ía 1 5 d ecretó el Estado de Alarma y el confinamiento de la población, muchos ciudadanos ya habíamos tomado la decisión de confinarnos. Al Sr. Illa, a quien realmente le ha toc ad o li d i ar c on la p eor si tuac i ó n i mag i nab le q ue le p ued e toc ar a un mi ni stro d e S ani d ad - una p and emi a d e la v i rulenc i a d e la q ue estamos v i v i end o- , se le h a v i sto d esb ord ad o. Y se h an i d o ac umuland o errores, c omo q ue las c omp ras q ue h a reali z ad o h an si d o f alli d as, el rep arto d e materi al q ue nunc a lleg a o q ue el estud i o d e serop rev alenc i a no ac ab e d e p onerse en marc h a. Pero es q ue, tamb i é n, al S r. I lla se le h a v i sto p oc o emp á ti c o. Menc i ó n ap arte merec e el S r. I g lesi as y su i nmenso af á n d e p rotag oni smo. S r. I g le-

48


Por María Ramos. Asem Catalunya

si as: E stoy c onv enc i d a d e q ue la ap uesta d e q ue “ en esta c ri si s no v amos a d ej ar a nad i e atrá s” es suya. E s g rac i as a usted , p ero no es nec esari o q ue ap arez c a en las rued as d e p rensa, saltá nd ose la c uarentena, p ara d arnos un mi ti n. O q ue, en una rued a d e p rensa a la q ue se i nv i tan a p eri od i stas, nos h ag a una performance y adopte una pose patética pidiendo perdón a los niños. O anuncie la renta bási c a p or unos c auc es q ue no son los g ub ernamentales. Y es q ue usted está en el Gobierno. Por esas escenificaciones entiendo ahora al Sr. Sánchez cuando dijo: “ E s q ue si el S r. I g lesi as estuv i era en el G ob i erno, no p od ría d ormi r tranq ui lo” . Prob ab lemente tuv i era raz ó n. A p esar d e tod o esto, el p ueb lo, la c i ud ad anía, se c onj uró en el af á n d e q ue “ v amos a sali r d e é sta” . Y , c omo un tod o, se p usi eron en marc h a red es d e soli d ari d ad , d e ap oyo, c on el p rop ó si to d e q ue nad i e se q ued e atrá s: las p ersonas, a ni v el i nd i v i d ual; mi entras las emp resas se p usi eron a c olab orar p ara d otar d e materi al a los sani tari os. L os ap lausos, entusi astas y ag rad ec i d os, soli d ari os, d e uni d ad , sonab an c on f uerz a. S e estab a h ac i end o reali d ad aq uello d e q ue “ el p ueb lo uni d o j amá s será v enc i d o” . Pero h asta aq uí p od ríamos lleg ar, esto no p od ían tolerarlo los p atri otas d e la ‘banderita’ y del “Viva España”. No, esos patriotas no quieren un pueblo unido trab aj and o p ara sali r d e una d e las p eores c ri si s: una c ri si s d e salud , d e muertes c olec ti v as, ec onó mi c a, etc . E llos no q ui eren un p ueb lo q ue ante tanto d esastre se una, se soli d ari c e, c olab ore p ara sup erar este mal. Y , p or eso, c omi enz an a hacer correr bulos, mentiras, descalificaciones, humillaciones hacia el país -ése que tanto quieren-. Ponen en marcha otra leyenda negra sobre España: dicen que “ somos los p eores” , q ue “ no se está h ac i end o nad a b i en” , q ue “ en este p aís se d ej a mori r a la g ente” , q ue “ no h ay li b ertad d e ex p resi ó n” o q ue “ el E stad o d e Alarma está li mi tand o la li b ertad d e los c i ud ad anos” . Poc o a p oc o, c on esa leyend a neg ra, v an log rand o ap lanar la c urv a d el entusi asmo d el p ueb lo, d e la v oluntad d e c olab orar uni d os p ara sali r d e esta trá g i c a si tuac i ó n. L og ran q ue los ap lausos entusi astas, ag rad ec i d os, soli d ari os, d e resi stenc i a, se v ayan ap ag and o p oc o a p oc o. Y es q ue los p atri otas d e las ‘ b and eri tas’ y d el “ V i v a España” no quieren un pueblo unido. Quieren un pueblo aplanado, derrotado, h umi llad o en la mi seri a, p ara q ue así resurj a el c aud i lli smo y los c aud i llos - los q ue así lo d esean suelen ser p ersonas resenti d as, v ag as, i ntransi g entes, nec i as e i ntolerantes- . Ante esta si tuac i ó n, solo p ued o d ec i r y d i g o d e manera ang usti ad a: “ AL E RT A, E S PAÑ A” .

49


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

27 de abril

20. El mañana nunca llega Tengo 63 años y, en estos días de confinamiento, de incertidumbre, de no saber q ué será d el f uturo, me ac uerd o d e mi ab uela. U na muj er sab i a, q ue suf ri ó muc h o y q ue sup o sob rep onerse a tod as las ad v ersi d ad es d e la v i d a. S i emp re la rec uerd o servicial, amable, alegre, cariñosa. Pues bien, mi abuela decía: “El mañana nunca lleg a” . E n p si c olog ía, se suele d ec i r: “ H ay q ue v i v i r el aq uí y el ah ora” . E n Asemc at d ec i mos: “ H ay q ue v i v i r el ah ora d e la manera má s c onf ortab le p osi b le” . La idea que el mañana nunca llega me sirve para pensar en todo lo que estamos v i v i end o y en q ue la i ntensi d ad c on la q ue lo v i v i mos nos v a a p rep arar p ara d espués del confinamiento. Pero pensemos primero en el antes del confinamiento y de la pandemia. Nuestra v i d a seg uía unos c auc es, nuestra c oti d i ani d ad , nuestras ruti nas. Y av enturá b amos h ori z ontes o f uturos en los q ue nunc a estuv o el c oronav i rus. N o p ensá b amos ni en los estrag os q ue é ste p rod uc i ría, ni en el altísi mo c oste en v i d as h umanas, ni en las sec uelas d e los d uelos q ue nos d ej ará esta p and emi a. Y , p or sup uesto, ni en las c onsec uenc i as ec onó mi c as d e la mi sma. Ap enas está b amos sali end o d e la g rav e c ri si s ec onó mi c a d e 2 0 0 8 y el c ov i d - 1 9 h a si d o c ap az d e p arali z ar má s d e med i o mund o. N ad a d e esto estab a en nuestra mente, no i mag i ná b amos un f uturo así. S i n embargo, dejamos muchas cosas para mañana: cosas que tienen que ver con aquella c onv ersac i ó n c on la h ermana, aq uella v i si ta a los p ad res, aq uella reuni ó n d e ami g os, etc . E s p osi b le q ue ah ora nos arrep i ntamos d e h ab er d ej ad o esas c osas p ara el mañana. También dejamos para mañana decisiones que tienen que ver con nuestro trabaj o, ec onomía… Ah ora, tod os esos p royec tos h an q ued ad o d esf asad os y nos emb arg a un c i erto d esasosi eg o. V i v i r tod os estos d esaj ustes d e h oy y, sob re tod o, c ó mo seamos c ap ac es d e v i v i r esta i nc erti d umb re, nos ayud ará a af rontar la d esesc alad a. No es prepararnos para después del confinamiento -o no en el sentido de antic i p arnos a c osas q ue, c omo ya h emos v i sto, no oc urren ( y mej or q ue no oc urran)-, sino que es vivir el presente con la actitud que no hay un mañana. Ap rov ec h a el h oy p ara ser f eli z , p ara rec onc i li arte c onti g o mi sma, p ara entend er y ac ep tar al otro, p ara v i v i r los d uelos d e h oy q ue nos c ap ac i tan p ara ser p ersonas mad uras, sensatas, emp á ti c as. L as v i v enc i as d e h oy, los d uelos

50


Por María Ramos. Asem Catalunya

q ue estamos transi tand o, son c omo si estuv i é ramos lab rand o nuestro terreno emoc i onal y así p od er ac og er y mad urar nuestras c ap ac i d ad es p ara af rontar otros d uelos d e una manera má s mad ura, má s salud ab le. E l v i v i r el aq uí y el ah ora nos d ará f ortalez a p ara v i v i r el p resente y d ej ará ab onad o el terreno p ara q ue v i v amos d e manera p lena otras ex p eri enc i as. S omos lo q ue h emos v i v i d o y c ó mo lo h emos v i v i d o. Ap rov ec h emos este ti emp o de confinamiento para reencontrarnos con nosotros mismos, para ser indulg entes, amab les y amorosos c on nosotros mi smos. E sta es, o p ued e ser, una p rev i a p ara ser i nd ulg entes, amab les y amorosos c on los otros. V i v i r el p resente es ap rov ec h ar este momento p ara enri q uec ernos c omo p ersonas, sea este un momento d e p lac er o d e d esg rac i a. V i v i r el p resente nos c ap ac i ta p ara transi tar p or la v i d a d e una manera má s c onf ortab le p orq ue ya sabemos que el mañana nunca llega. Definitivamente, mi abuela era una mujer sabia. Reacciones: Dorita: Qué bonita reflexión, María. Tienes alma de poeta y también de filósofa. Muchas gracias por compartirlo. Luís: Felicidades de nuevo. Muchas gracias. Nosotros seguimos todos recluidos sin salir. Pero, por ahora, bien.

51


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

28 de abril

21. Hablemos de emociones D urante muc h o ti emp o h emos estad o i nv ad i d os p or una luc h a - u ob j eti v o- c omo era la sup erv i v enc i a. E l c ov i d - 1 9 era omni p resente, nos c amb i ó la ruti na, nos d i ri g i ó la v i d a. T od os los esf uerz os, c onsc i entes, eran p ara esq ui v ar el v i rus. O b servábamos nuestro cuerpo para detectar posibles síntomas físicos: dificultad para resp i rar, tos sec a, malestar g eneral, c onj unti v i ti s, mareos, c ansanc i o, anomi a, erup c i ones c utá neas, etc . T od os ellos síntomas d el c oronav i rus. Evidentemente la identificación de estos síntomas nos produce miedo, azuzado p or d atos e i má g enes c ad a d ía má s alarmantes ( sob re tod o, d urante las p ri meras semanas) . U n mi ed o c allad o p ara no p reoc up ar a los nuestros y, en esp ec i al, entre aq uellos q ue nos enc ontrá b amos sep arad os d e nuestros f ami li ares. U n mi ed o a senti rnos “ i nf ec tad os” ( esta era la p alab ra q ue se uti li z ab a en las c omp arec enc i as públicas). Un miedo, aunque es difícil de admitir, a la muerte ante las informaciones d e mi les d e f allec i mi entos p rov oc ad os p or el c oronav i rus. Cuando identificamos estos síntomas en nuestro cuerpo, nos ponemos a buscar resp uestas y las b usc amos en los rec ursos q ue la Ad mi ni strac i ó n h a p uesto en marc h a d urante esta p and emi a: el 0 6 1 , la app “ S top c ov i d 1 9 .c at” , el CAP d e salud , el serv i c i o d e salud lab oral, los h osp i tales...Y ac ud i mos a estos serv i c i os, d ond e las resp uestas q ue nos d an son c ontrad i c tori as. T enemos mi ed o d el c ov i d - 1 9 y no nos h ac en los tests. N os d i c en q ue los síntomas p od rían ser c omp ati b les p ero: “ V uelv a a c asa y ya la llamaremos” . Y los síntomas continúan. Y volvemos a visitarnos y… ¡Por Dios, ahora nos dicen que las dificultad es resp i ratori as p ued en ser p or un tromb o d e p ulmó n, p or una p eri c ard i ti s! ¡ N o, ah ora no me asusten má s! Ap arec e el senti mi ento d e soled ad , d e lej anía, d e p reoc up ac i ó n p or la f ami li a q ue está lej os y c on q ui enes solo nos c omuni c amos p or v i d eoc onf erenc i a. E n esas c omuni c ac i ones nos esf orz amos p or d ar una sensac i ó n d e tranq ui li d ad , b i enestar, f ortalez a, c uand o nuestro i nteri or está roto. N os senti mos solas, d esv ali d as y si n un lug ar o una p ersona ante q ui en ab oc ar tod o nuestro suf ri mi ento. N os h ac emos f uertes p ara q ue los otros no suf ran. Ante tantas i d as y v eni d as e i nf ormac i ones v i v i d as c omo c ontrad i c tori as, la f alta d e una c ertez a sob re la q ue sostenernos h ac e q ue nos emb arg ue la i nc erti d umb re. Ap arec e la d ud a: ¿ T end ré realmente los síntomas q ue si ento o es tod o i mag i nari o? Y a no sé lo q ue si ento ni q ui é n soy. T amb i é n p ued e ap arec er la neg ac i ó n: N o estoy ni p reoc up ad a, ni tri ste, ni ansi osa. L as i nf ormac i ones q ue me lleg an no me af ec tan e, i nc luso, no teng o mi ed o a la muerte. S olo q ui ero estar b i en. 52


Por María Ramos. Asem Catalunya

Mi ed o, soled ad , i nc erti d umb re, d ud a, neg ac i ó n… S enti mi entos q ue se v an alternando en nuestra cotidianidad. Los síntomas físicos continúan: estamos mal, nos sentimos cansadas, tenemos dolor. Dolor físico que, posiblemente, sea la manifestación física de ese dolor emocional al que no le damos salida pensando que no es el momento. Pero es q ue las emoc i ones son c omo el ag ua: b usc an su p rop i o c ami no, que suele ser el cuerpo físico, para manifestarse, para aflorar, para hacerse visibles, p ara enf rentarnos a nosotras mi smas, p ara d ec i rnos d e manera muy c lara y transp arente: “ Cuíd ate, mímate, rec onoc e tus senti mi entos, c omp arte tu suf ri mi ento” . E ste p ued e ser el c ami no p ara log rar senti rnos un p oc o mej or. Reacciones: Montse: ¡Qué bien explicado! Rosa: Muchas gracias por tus palabras, María. Como siempre, muy acertadas.

53


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

30 de abril

22. ¿Qué hemos aprendido? Escucho atónita la importancia que se da en la desescalada del confinamiento a c uá nd o p od remos tomar una c erv ez a, c uá nd o p od remos i r a una d i sc otec a o c uá nd o p od remos i r a la p laya. Me sorp rend e q ue en med i o d e una p and emi a en la q ue h an muerto má s d e 2 5 .0 0 0 p ersonas y en la q ue el si stema ec onó mi c o h a estad o p arad o - y q ue c ostará muc h o rec up erarse- , los med i os d e c omuni c ac i ó n p ong an el ac ento en temas d e esa naturalez a. Me rec uerd a aq uellos ti emp os c uand o el mayor p rob lema soc i al era q ue la g ente tenía q ue h ac er larg as c olas p ara i rse d e v ac ac i ones mi entras se h ac ían i mp ortantes rec ortes en la S ani d ad y en los S erv i c i os S oc i ales. E ntonc es el p rob lema má s i mp ortante era q ue la g ente tenía p rob lemas p ara d esp laz arse. Parec e c omo si q ui si é ramos olv i d ar, así d e g olp e, tod o el suf ri mi ento p or los mi llares d e f allec i d os, las f ami li as rotas, la ev i d enc i a d e f alta d e rec ursos d e la S ani d ad Pú b li c a, las g rand es p é rd i d as ec onó mi c as, la c anti d ad d e p ersonas q ue no ti enen rec ursos ni p ara ali mentarse, etc . L as soc i ed ad es, c omo los i nd i v i d uos, ti enen q ue h ac er un d uelo p or tod as las p é rd i d as suf ri d as. N eg ar el d uelo es enf ermi z o y esta neg ac i ó n, a ni v el p ersonal, nos p ued e llev ar a enf ermar. Y a ni v el soc i al, i rremed i ab lemente, nos llev ará a rep eti r los mi smos errores. Me h orrori z a esc uc h ar los d eb ates p olíti c os en el Parlamento, los mensaj es q ue se lanz an son d e un od i o y resenti mi ento i nmensos. N o h ay v oluntad d e sac ar a este p aís d el h und i mi ento en el q ue nos h a sumi d o el c ov i d - 1 9 . N o, no h a si d o el G ob i erno c on su d i sc uti b le g esti ó n d e la c ri si s. E n si tuac i ones si mi lares, muy si mi lares a la nuestra, está n p aíses c omo I tali a, F ranc i a o I ng laterra. Y en esos p aíses, q ue yo sep a, no g ob i ernan los “ c omuni stas” . E l od i o en los d i sc ursos en el Parlamento v i ene moti v ad o p or q uerer g anar c on la p and emi a aq uello q ue no g anaron en las urnas. ¿Qué hemos aprendido? Me i nd i g na esa esp ec i e d e c omp eti c i ó n p or v er q ui é n h ac e antes y mej or la d esesc alad a. Y , c ó mo se g eneran d esautori z ac i ones en asp ec tos q ue el G ob i erno d i c e, una y otra vez, que son “flexibles”. Oímos: “Mejor que por provincias debería ser p or reg i ones sani tari as, q ue son d emarc ac i ones terri tori ales y el ob j eti v o es org ani z ar la d esesc alad a” . ¡ H á g anlo c omo mej or v aya! Pero: Pó ng anse manos a la ob ra. Y h á g anlo y c omuníq uenlo a los c i ud ad anos. Me entri stec e c ó mo se v a mi nand o el entusi asmo q ue se d esató en su d ía c on las c orri entes d e soli d ari d ad q ue se ex tend i eron p or tod o el p aís: los ap lausos d e las

54


Por María Ramos. Asem Catalunya

2 0 h , las c onf ec c i ó n d e masc ari llas, el c amb i o d e líneas d e p rod uc c i ó n, el rep arto d e c omi d a, etc . T od as ellas surg i d as d el anh elo d e los c i ud ad anos p or c olab orar, comprometerse y unirse para salir de una situación catastrófica, producida por el c ov i d - 1 9 . S i n emb arg o, ese entusi asmo, esa soli d ari d ad , está n si end o mi nad as p or i ntereses p olíti c os. N o i nteresa q ue el p ueb lo esté c omp rometi d o p ara mej orar su f uturo, q ue esté uni d o, q ue teng a i ni c i ati v as. E sto p ued e ser p eli g roso y, p or lo tanto, h ay q ue ac ab ar c on esa i lusi ó n y c omp romi so d e un p ueb lo uni d o. L as red es soc i ales son un i mp ortante v eh íc ulo p ara h ac er c i rc ular mensaj es c ontrad i c tori os y así ac ab ar c on esa f uerz a d e soli d ari d ad q ue nos p ermi ti ría sali r lo menos dañados de esta situación. Para algunos parece ser que “cuanto peor, mej or” . Por tod o ello, me p reg unto: ¿ Q ué h emos ap rend i d o d e esta d ura lec c i ó n q ue nos h a d ad o la v i d a? P.D.: Cuando acababa de escribir esta reflexiones, me llegó un mensaje de un soc i o q ue d ec ía, entre otras c osas: “ Muy lej os p ero se emp i ez a a v er luz ” . Reacciones: Francisco: Totalmente de acuerdo. Olga: Pues yo no espero que este país, tanto ciudadanos como clases dirigentes e institucionales, haya aprendido nada. Este nuevo paradigma se va utilizar para que unos puedan asegurarse de que no pierden el trono y otros se crean seguros por superar algo que solo han vivido por la tele o en las redes. La autocrítica no es una virtud que defina a los españoles. Luís: ¡Qué ciertas son todas estas reflexiones! De nuevo, felicidades.

55



MAYO 2020 El mes de mayo fue el del inicio de la desescalada, especialmente a finales de aquellos treinta días. Fue el momento de pensar que lo peor ya había pasado y el de la esperanza de una recuperación o de la entrada en una ‘nueva normalidad’. Serían varias semanas que llevarían a un verano atípico marcado por el miedo y la amenaza de una seguna oleada (que finalmente se produjo y trajo nuevas restricciones -distintas para cada lugar del Estado-).


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

4 de mayo

23. Con la primavera, una segunda oportunidad Es maravilloso ver como la primavera se abre camino, las flores se muestran en tod o su esp lend or; el sol, el c alor, i nv i tan a la v i d a y c omi enz a la d esesc alad a. Poc o a p oc o, d e manera p rud ente y p rog resi v a, v amos i nc orp orá nd onos a la ‘ nuev a normali d ad ’ . U n c ontex to, en c ualq ui er c aso, q ue no sab emos c ó mo será . Parec e c omo si nos h ub i é ramos i nstalad o en la i nc erti d umb re p ermanente: i nc erti d umb re p or la ev oluc i ó n d e la p and emi a, i nc erti d umb re sob re nuestra salud e incertidumbre sobre el futuro del sistema económico. En definitiva: inc erti d umb re sob re esta nuev a si tuac i ó n. Pero, es el momento de comenzar a soñar, pensar y poner los eslabones que nos f ac i li ten ese c ami no d e d esesc alad a y emp ez ar a av anz ar h ac i a ella. Ah ora tenemos la oportunidad de diseñarla. E se p roc eso, d e tod os mod os, d ep end erá , si n d ud a alg una, d e c ó mo h emos v i v i d o el ti emp o d e p and emi a y d e nuestra c ap ac i d ad d e resi li enc i a p ara ad ap tarnos a esta situación, totalmente desconocida, de confinamiento. También, dep end erá d el trab aj o i nterno d e elab orac i on d e los d uelos q ue h emos teni d o q ue i r h ac i end o ante p é rd i d as v i v i d as. E n p oc as p alab ras, d ep end erá d e f ac tores v i v i d os d urante este ti emp o c omo la ruti na, el trab aj o, la salud y, p or d esg rac i a, tamb i é n la muerte - muerte d e seres q ueri d os o c erc anos- . A estas p é rd i d as, la p and emi a les h a d ad o una d i mensi on nuev a: d esc onoc i d a p or nuestras g enerac i ones c omo es su d i mensi ó n soc i al. H emos d esc ub i erto, v i v i d o y suf ri d o q ue la enf ermed ad y la muerte no son solo i nd i v i d uales. E ste h a si d o un nuev o p arad i g ma, en el q ue h emos d esc ub i erto y ap rend i d o q ue la enf ermed ad y la muerte tamb i é n son c olec ti v as. E n un c orto esp ac i o d e ti emp o h emos suf ri d o muc h as p é rd i d as y nos h emos ad ap tad o a sob rev i v i r en una si tuac i ó n muy c omp lej a. E stas v i v enc i as tan p rof und as nos h an d esc ub i erto nuestras c ap ac i d ad es d e resi li enc i a, d e mad urez ante las p é rd i d as, d e i lusi ó n h ac i a el f uturo, d e soli d ari d ad soc i al, d e v i tali d ad y aleg ría d e senti rnos j untos, d e c onv enc i mi ento d e q ue j untos sald remos ad elante, etc . E stos v alores c onf orman unos b uenos mi mb res p ara p ensar y sentar las b ases d e esa ‘ nuev a normali d ad ’ , q ue d eb ería f ac i li tar la v i d a d e las p ersonas. Y a h emos v i sto q ue las p ri sas no son b uenas; q ue en lo materi al no está la f eli c i d ad ; q ue el c onsumi smo no g aranti z a la salud p ú b li c a; q ue el i nd i v i d uali smo resta;

58


Por María Ramos. Asem Catalunya

y q ue la soli d ari d ad h a si d o el h i lo c ond uc tor q ue nos h a p ermi ti d o i nd i v i d ual y socialmente mantenernos a flote. Todo ello nos ha permitido conservar la esp eranz a, d esc ub ri r al otro, g enerar i lusi ó n y mantener las g anas d e seg ui r v i v i end o. S ería d eseab le mantener estos v alores d urante el p eri od o d e d esesc alad a. Y má s i mp ortante aú n, q ue sean é stos los p ri nc i p i os sob re los q ue se asi ente el f uturo c erc ano. S i nos h an serv i d o p ara resi sti r, no ti ene senti d o o es muy p eli g roso q ue los p erd amos c uand o nos ac omod emos en esta ‘ nuev a normali d ad ’ . Nuestras vidas social y física han estado a punto de truncarse. Tenemos una seg und a op ortuni d ad : ap rend amos d e lo v i v i d o.

59


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

7 de mayo

24. La impaciencia N o teng o d emasi ad a esp eranz a si no má s b i en teng o p reoc up ac i ó n p or la d eri v a soc i al, p olíti c a y c i ud ad ana en la q ue, p arec e, nos h emos i nstalad o en este p eri od o d e d esesc alad a. T od os tenemos p ri sas. ¡ Q ué p ronto h emos olv i d ad o aquello de vivir el aquí y el ahora! La reflexión y el aprendizaje ya no nos sirven c omo v alores. L a i lusi ó n d e una soc i ed ad má s soli d ari a se d esv anec e. N o teng o d emasi ad a esp eranz a tamp oc o d e q ue tod o el suf ri mi ento q ue h emos v i v i d o nos h aya ayud ad o a ser má s sensatos, g enerosos, amab les o c olab orad ores. Y no teng o d emasi ad a esp eranz a p orq ue ah ora q ue c omi enz a la d esesc alad a - y el c ami no h ac i a la ‘ nuev a normali d ad ’ - , está n surg i end o rei v i nd i c ac i ones p ersonales d el esti lo: “ ¿ Q ué h ay d e lo mío? ” L a ex p losi ó n d e una soc i ed ad soli d ari a, op ti mi sta, g rup al, q ue asumía el reto d e “ d e é sta, tod os sald remos” se h a transf ormad o rá p i d o en una soc i ed ad q ue está en la p uerta d e sali d a, ansi osa, ex p ec tante y a la d ef ensi v a p ara sali r la p ri mera. L os ap lausos d e las oc h o d e la tard e d e ag rad ec i mi ento y d ef ensa d e los serv i c i os p ú b li c os p ued en q ued ar en alg o f esti v o, si n má s transc end enc i a. Ah ora surg en i ni c i ati v as p ara i r a la med i c i na p ri v ad a p ara h ac erse los tests. “ Y o, q ue p ued o p ag arlo” , d eb en p ensar. N o teng o d emasi ad a esp eranz a p orq ue los p olíti c os q ue h ac en y v i v en d e la p olítica en nuestro país parece que sean -o son- un fiel reflejo de nuestra sociedad. ¡No son tan extraños! Por eso se permiten el lujo de, en uno de los momentos más difíciles del país, dinamitar, impedir acuerdos que, además de las medidas que p ud i eran estab lec er, d arían un ej emp lo a la soc i ed ad d e q ue la c olab orac i ó n, la confianza, la nobleza, la ética y el compromiso sirven para salir mejor parados de la g rav e si tuac i ó n en la q ue estamos y la q ue nos d ep ara el f uturo. L os p olíti c os no esc uc h an, solo se esc uc h an a ellos mi smos. S us d i sc ursos p olíti c os son ag resi v os, d esc arnad os. E n ellos las neg oc i ac i ones d e p arti d o v uelv en a tener má s i mp ortanc i a q ue la salud d e los c i ud ad anos. N o teng o d emasi ad a esp eranz a en los d atos ec onó mi c os. N o me si rv e q ue c omparen los datos de este mes con los del mismo mes del año pasado. No son comp arab les y c omp ararlos g enera malestar e i rrac i onali d ad . L a p and emi a h a p arad o d urante 6 0 d ías el si stema ec onó mi c o. N o me d i g an q ue no v i enen turi stas: no es q ue no v eng an es q ue las f ronteras está n c errad as. N o me d i g an q ue h a aumentad o el p aro: es q ue med i o p aís nos f ui mos tod os al p aro p ara p reserv ar la salud . N o teng o d emasi ad a esp eranz a p orq ue, asumi end o la d esesc alad a, la i nf ec c i ó n

60


Por María Ramos. Asem Catalunya

d el c ov i d - 1 9 h a si d o y d eb e c onti nuar si end o un asunto d e salud p ú b li c a. E s una i nf ec c i ó n d e c ará c ter soc i al, no es una i nf ec c i ó n q ue se c ontrae en un p uesto d e trab aj o. N o es un tema d e salud lab oral, es un tema d e salud p ú b li c a. Y c omo tal, ti ene q ue seg ui r si end o tratad o. L os c i ud ad anos, los trab aj ad ores, tenemos nuestra resp onsab i li d ad p ersonal p ara p roteg ernos y p roteg er a los otros p ero la resp onsab i li d ad d el c ontrol d e la p and emi a es p ú b li c a. Tuve esperanza en que el sufrimiento de estos días nos enseñaría a vivir de una manera má s c onf ortab le, q ue la v i suali z ac i ó n d e los c entenares d e muertos nos h aría entend er q ue tod o lo p ersonal es p olíti c o, q ue la c olab orac i ó n y la soli d ari d ad nos ayud arían a rec onoc er y a resp etar al otro, q ue la i lusi ó n d e q ue “ tod o v a a sali r b i en” nos uni ría y sentaríamos las b ases d e esa soc i ed ad q ue p or momentos v i v i mos: soli d ari a, c omp rometi d a, d e b i enestar y q ue g eneró - o me g eneró esp eranz a. Reacciones: Eduardo: ¡Gracias por esta maravillosa aportación! La confianza en las personas es siempre una buena forma de despertar expectativas. Lo duro es cuando observas respuestas poco coherentes. Seguimos sin creérnoslo. Leticia: Pues estamos frescos. Yo también lo veo así y ya no miro las noticias. Será difícil superar esto. Gloria y Jesús: Ya dije yo que la gente olvidaría. ¡Qué lástima! Vergüenza me daría a mí ser diputado y no haber dejado de cobrar dietas y sueldos. El que cobra menos son 6.000€, sin los 2.000 de dietas. ¡En qué Estado vivimos! Y no hablemos de lo que cobra la monarquía... Y mientras, otros no llegan a final de mes. Nada ha cambiado ni aquí ni fuera. Maria Dolors: Molt d’acord, María. Sembla que no pugui ser, però es veu que l’egoisme de les persones no té esmena i és molt trist. Gràcies per enviar-nos les teves reflexions, tan encertades. Gràcies, una abraçada. Isabel: ¡Hola, María! Ayer, con el comentario de la (impaciencia), también me sentí identificada. Me siento muy desanimada. La gente ha salido a las calles como si no hubiera un mañana. En vez de ser precavidos y mirar un poco como van los datos de la Sanidad... Y ya habrá tiempo para todo, pero con cautela y sensatez. No como fieras y sin guardar las distancias. En fin, que entre unas cosas y otras.... Y los políticos que no se ponen de acuerdo. Sigo estando desanimada. Pero tú no dejes de escribir, que lo haces superbien. Y nos sentimos arropados porque pensamos lo mismo. No cambies.

61


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

8 de mayo

25. La trampa de las comisiones E n p olíti c a se d i c e la má x i ma q ue “ c uand o q ui eras q ue alg o no f unc i one, c rea una c omi si ó n” . E sto es lo q ue v a a p asar c on la c omi si ó n q ue se h a c read o en el Parlamento a fin de establecer las líneas estratégicas para sacar el país de la p rof und a c ri si s ec onó mi c a, sani tari a y soc i al. S i n olv i d ar a los 3 0 .0 0 0 muertos p rod uc i d os p or el c ov i d - 1 9 . L a estrateg i a p ara sac ar el p aís d e la p rof und a c ri si s no i nteresa a los p arti d os q ue h an f orz ad o la c reac i ó n d e la c omi si ó n p orq ue no les i nteresa q ue el p aís ni sus g entes p ued an remontar. L o ú ni c o q ue q ui eren es tomar el p od er. Y , c on el p aís d estroz ad o, i mp lementar su mod elo d e p aís. Para c onseg ui r el p od er era nec esari o g enerar c ri sp ac i ó n, anali z and o la g esti ó n y los f allec i d os p or el c ov i d - 1 9 c on una v i si ó n end og á mi c a y c omo si solo hubiese pasado en España. Obviando, de esta forma, que están en situaciones si mi lares p aíses c omo F ranc i a, I tali a, I ng laterra, etc . Y ac usand o al g ob i erno central de ineficaz por errores como los ocurridos en la compra de las masc ari llas, q ue resultaron d ef ec tuosas. E rrores, p or c i erto, q ue rep i ti eron otros g ob i ernos autonó mi c os, c omo el d e And aluc ía. O ex tend i end o la i d ea d e q ue el G ob i erno mi ente, p oni end o en d ud a los d atos q ue se h ac en p ú b li c os c ad a d ía, c uesti onand o la d esesc alad a, p resi onand o al G ob i erno p ara q ue p ong a en marc h a otras f ranj as h orari as - q ue una v ez i mp lementad as, se c uesti onan y se piden que vuelvan a modificarse-, etc. Es decir, se está generando la sensación de caos, de desconfianza, de insegurid ad y d e mi ed o entre los c i ud ad anos. E sta estrateg i a p olíti c a p ara g enerar c aos es la rep uesta d e estos ‘ p olíti c os d e la c omi si ó n’ a la reac c i ó n c olec ti v a d e tod o el p ueb lo: d e ayud a, d e c olab orac i ó n, d e esf uerz o, d e tomar c onc i enc i a d e la i mp ortanc i a d e los serv i c i os p ú b li c os y d e senti rse uni d os ante la g rav ed ad d e la p and emi a y d e trab aj ar tod os, d ej and o a un lad o sus p royec tos i nd i v i d uales, p ara c onseg ui r el materi al q ue la soc i ed ad estab a nec esi tand o ( masc ari llas, resp i rad ores, etc .) . L os ap lausos en las v entanas a las oc h o d e la tard e f ueron una reac c i ó n esp ontá nea d e ap oyo a los serv i c i os p ú b li c os, en un p ri mer momento c entrad os en la sanidad. Esa era una manifestación de entusiasmo, confianza, apoyo, solidaridad, optimismo, de conciencia colectiva y de que saldríamos de esta difícil si tuac i ó n. Pero esta mani f estac i ó n se h a i d o mi nand o c on mensaj es en las red es c ontrad i c tori os y b ulos q ue h a d i f und i d o d etermi nad a p rensa. ¡ Ay, el p od er d e la c omuni c ac i ó n!

62


Por María Ramos. Asem Catalunya

E ra nec esari o ac allar esta mani f estac i ó n d e uni d ad , d e rei v i nd i c ar serv i c i os p ú b li c os, d e entusi asmo. N o se p od ía tolerar p or muc h o ti emp o q ue el p ueb lo se org ani z ara y q ue f uera tomand o c onc i enc i a d e q ue la f alta d e rec ursos d e la sani d ad p ú b li c a era d eb i d a a los rec ortes y a las p ri v ati z ac i ones q ue se h an i d o reali z and o en el sec tor d esd e la c ri si s d el 2 0 0 7 . E l p ueb lo estab a uni d o y d ec i d i d o a sali r tod os j untos d e esta si tuac i ó n, a resi sti r en b ase a la soli d ari d ad . E sta org ani z ac i ó n p or sí mi sma d el p ueb lo y este senti mi ento c olec ti v o soli d ari o, ‘ los p olíti c os d e la c omi si ó n’ lo v i v i eron c omo un p eli g ro q ue les d i o má s mi ed o q ue el c ov i d - 1 9 . “ E l p ueb lo uni d o j amá s será v enc i d o” : este es el v erd ad ero p rob lema y este es el ob j eti v o q ue q ui eren d estrui r p olíti c os h i stri ó ni c os, resenti d os, v eng ati v os e i nteresad os má s en sus asuntos p ersonales q ue en el b i en c olec ti v o. No tengo confianza en que la comisión del parlamento establezca la estrategia para sacar al país de la crisis. No tengo confianza porque el objetivo, para muc h os d e los p olíti c os q ue p arti c i p an en ella, no es el d e sac ar al p aís d e la c ri si s si no h und i r al p aís en la mi seri a, en la d esi g uald ad , en la ex c lusi ó n, en la sumi si ó n y en la c omp etenc i a d esc arnad a p or la sup erv i v enc i a. Y es q ue los g estos, el leng uaj e no v erb al, la mi rad a d e estos p olíti c os, es d e una ag resi v i d ad q ue d a mi ed o, q ue p arali z a el alma. Así, me temo q ue su mod elo d e soc i ed ad esté b asad o en esos v alores. Y , d e ah í, la estrateg i a p ara g enerar el c aos y p ara c rear la c omi si ó n. Las sociedades son muy influenciables por las informaciones que circulan - sean c i ertas o no- : es lo q ue se llama “ c orri ente d e op i ni ó n” . Aq uí ti ene una g ran resp onsab i li d ad la p rensa, q ue es ( se d i c e) “ el c uarto p od er” . L os p olíti c os ti enen el enc arg o d e h ac er p olíti c as y é stas af ec tan a la v i d a d e los c i ud ad anos. L os c i ud ad anos tenemos el d eb er d e p arti c i p ar p ara mej orar la c ali d ad d e v i d a. Y la p rensa ti ene la ob li g ac i ó n d e ayud ar a p ensar a los c i ud ad anos p ara q ue p ued an p arti c i p ar y d ec i d i r d e manera soli d ari a, c on el ob j eti v o d e f ac i li tar la v i d a a tod as las p ersonas q ue f orman nuestra soc i ed ad . Reacciones: Rosa: Muy buenas y reales reflexiones. Hoy me he puesto al día. Isabel: Completamente de acuerdo con el texto de hoy de la comisión. Todo se remite a lo mismo: unos impresentables. Les importamos una mierda a todos. En vez de unirse y comprometerse para sacar al país adelante... Al contrario, todos discrepando. Y yo diría que buscando votos y diciendo que ellos lo hubieran hecho mejor que los otros. Bueno, esperemos que se den cuenta y se unan más que nunca para sacarnos de este caos.

63


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

11 de mayo

26. La importancia de la mirada E l c ov i d - 1 9 h a marc ad o nuestras v i d as, p or lo menos en estos momentos d e pandemia. Las autoridades científicas y políticas nos recomiendan encarecidamente el uso d e masc ari llas y el d i stanc i ami ento soc i al. E l v i rus se transmi te d e p ersona a p ersona y h ay q ue p rev eni r los c ontag i os, ya q ue el v i rus se p rop ag a p or las g oti tas q ue ex p ulsamos al resp i rar. Por eso c uand o sali mos a la c alle, en la f ranj a h orari a q ue nos c orresp ond e, v amos p rov i stos d e nuestra c orresp ond i ente masc ari lla y c uand o nos c ruz amos c on otra p ersona h ac emos la ac c i ó n p ara p oner la d i stanc i a soc i al. N o ob stante, h e ob serv ad o q ue mi entras reali z amos tod as estas ac c i ones d e p rev enc i ó n, tamb i é n reh ui mos la mi rad a. Mi ramos al otro c omo a un p otenc i al elemento de infección: la mirada de la desconfianza, del miedo. Es como si viéramos a la p ersona c omo a un v i rus en p otenc i a. Y no, no es eso. E l v i rus es el c ov i d - 1 9 , no la p ersona. E l v i rus se transmi te en las g oti tas q ue ex p ulsamos al resp i rar: p or eso la masc ari lla, la d i stanc i a soc i al, el lav ad o d e manos. E l v i rus no se transmi te p or la mi rad a ni p or el salud o. E sas mi rad as esq ui v as, ev i tati v as. Me h a p arec i d o d esolad or. E n estos momentos d e p and emi a, d e mi ed o al c ontag i o, d e masc ari lla q ue i mpide a veces reconocernos, de distanciamiento social, es necesario acompañar estas ac c i ones c on g estos d e rec onoc i mi ento, d e un salud o, d e una sonri sa o d e una mi rad a c ó mp li c e. U n d ec i rle al otro: “ E stamos j untos en esto; yo me p rotej o p ara p roteg erte. T ú te p roteg es p ara p roteg erme” . Esta mirada es importante para sentirnos acompañados en nuestra travesía p or la p and emi a y no p erc i b i r al otro c omo a un g en p ató g eno q ue p ued e p oner en riesgo mi vida, sino como al compañero con el que haremos juntos este proc eso, c on el q ue v i v i remos j untos ah ora y d esp ué s d e la p and emi a. N uestro enemi g o es el c ov i d - 1 9 . Y lo es p ara tod os: p ara mí, q ue estoy b i en y p i enso en q ue eres tú el q ue me p ued e c ontag i ar; d e i g ual manera q ue lo es p ara ti , q ue está s b i en y p i ensas q ue soy yo q ui en te p ued e c ontag i ar. E n esta tesi tura sería i mp ortante mi rarnos, mi rarte, mi rarme. Y , c on esa mi rad a, rec onoc ernos c omo i g uales. ¿ Q ué os p arec e si a p arti r d e ah ora, c uand o nos c ruc emos c on nuestra masc ari lla y c on la d i stanc i a soc i al req ueri d a, tenemos una mi rad a c ó mp li c e aunq ue no nos c onoz c amos? E sa mi rad a tend rá el v alor d e rec onoc emos en el otro, c om-

64


Por María Ramos. Asem Catalunya

p arti r q ue amb os estamos v i v i end o la mi sma si tuac i ó n y q ue nos ap oyamos y nos acompañamos en esta dura travesía. U na mi rad a c ó mp li c e q ue ev i te el mi ed o d e v er al otro c omo a un p osi b le c ontag i ad or y nos v eamos c omo a p ersonas q ue estamos transi tand o p or las mi smas dificultades. Y es que, en momentos de pandemia, la solidaridad, la humanidad, d eb erían i nund ar nuestra mi rad a. Reacciones:

Eduardo: Buenos días, María. Qué bien nos dejas con estos mensajes tuyos. Son muy ilustrativos. Hemos de aceptar aquellos mensajes que nos indican cómo actuar, sin dudar. Debemos ser respetuosos. Así podemos convivir mejor. Un cordial saludo. Gloria: Es importe la mirada, incluso hablar. El otro día que salimos a pasear, casi en la puerta de casa, nos encontramos con el hijo de unos vecinos con los que tuvimos mucho contacto -pues cuando nos vendieron los pisos donde vivimos, el padre de este chico y yo nos pusimos al frente de la comunidad y tomamos muchas decisiones. Nos habían vendido los pisos pero las infraestructuras comunitarias dejaban mucho que desear-. Ahora él y su mujer están muy mal y su hijo mayor ya hace tiempo que vive con ellos. Además, en estos días no les vienen las cuidadoras a casa ni tampoco pueden acudir a la residencia de día, que le concedieron a ella. Así, el pobre tiene una situacion fatal. Después salió a la puerta el dueño del establecimiento que tenemos en la planta baja y los cuatro mantuvimos una charla, manteniendo las distancias prescritas, durante un buen rato. Y saludamos a un vecino de unas escaleras más abajo con el que no hemos tenido trato pero que conocemos por ser del barrio. Es importante, como tú dices, mirar a los demás. Todos estamos en el mismo barco y hay que remar juntos. Un abrazo a todos. Vero: Ayer, en Italia, pasó algo muy bueno, lo primero verdaderamente bueno en meses: rescataron a una chica raptada hace año y medio. Y... lo que la gente no ha dicho sobre esa chica: que si “cuánto hemos gastado para recuperarla”, que si “podría haberse quedado a ayudar a los italianos en Italia en lugar de haber ido a África a ayudar a otros”, que si “no parece haber sufrido”, que si “espero que ahora se quede en casa y sea mamá”... Todo este odio de personas, periodistas y políticos... No, no confío tanto en la Humanidad como María.

65


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

13 de mayo

27. El duelo social E l d uelo, en p si c olog ía, es un p roc eso emoc i onal p or el q ue transi tamos ante una p é rd i d a relev ante en nuestras v i d as. E ste trá nsi to ti ene una seri e d e etap as o f ases q ue nos si rv en p ara entend er el suf ri mi ento q ue sup onen esas p é rd i d as. Y q ue serían: la neg ac i ó n, c omo un mec ani smo d e d ef ensa p ara d arnos un ti emp o p ara p od er asumi r la p é rd i d a; la i ra: enf ad o h ac i a lo q ue h emos p erd i d o; la neg oc i ac i ó n: remord i mi ento; la c ulp a: p ara i ntentar entend er q ué h a p asad o; la d ep resi ó n: mi ed o, i nc erti d umb re ante la nuev a etap a; y, la ac ep tac i ó n: en este p unto, ap rend emos a c onti nuar si n la p ersona, el ob j eto, c i rc unstanc i a... q ue p erd i mos. Los duelos son una constante que nos acompaña toda la vida, ya que permanentemente v amos suf ri end o p é rd i d as: d e la f ami li a, d e ami g os, d e p arej as, d el trab aj o, d e salud , etc . Y d e las q ue nos v amos sob rep oni end o, p asand o d e una manera u otra p or tod as o p or alg unas d e las etap as anteri ormente enumerad as. L os d uelos suelen ser p ersonales, i nd i v i d uales, f ami li ares, p ero en estos momentos d e p and emi a, estamos ante un d uelo soc i al, c olec ti v o. Y la soc i ed ad , i g ual q ue las p ersonas, tend rá ( tend remos) q ue transi tar p or los senti mi entos d e neg ac i ó n, i ra, neg oc i ac i ó n, c ulp a, d ep resi ó n y ac ep tac i ó n. L a soc i ed ad , en g eneral, y nosotros c omo c i ud ad anos, tend remos q ue h ac er la elab orac i ó n d e este d uelo. S erá nec esari o - y muy i mp ortante p ara las p ersonas a ni v el i nd i v i d ual y/ o f ami li ar- p od er h ac er esa elab orac i ó n d el d uelo, ya q ue nos p ermi ti rá seg ui r v i viendo de una manera sana a nivel físico y psicológico. Y esas mismas etapas las tend remos q ue p asar c omo soc i ed ad . S erá , así, una g arantía p ara sali r d e la p and emi a c omo una soc i ed ad má s sana, c oh esi onad a y j usta. H ay q ue i r q uemand o etap as e i r asumi end o y entend i end o q ué nos está p asand o. H ay q ue q ue rec onoc er al c ausante d e las muertes d e mi les d e p ersonas, q ue es el c ov i d - 1 9 . A esta c onc lusi ó n p od remos lleg ar d esp ué s d e la f ase i ni c i al d e la neg ac i ó n. O tra c osa muy d i sti nta es la resp onsab i li d ad p olíti c a d e los 3 0 .0 0 0 f allec i d os. Aq uí, una v ez má s, se c ump le aq uella má x i ma: “ T od o lo p ersonal es p olíti c o” . Responsabilidad de los políticos, que durante años fueron recortando en políti c as d e salud y serv i c i os soc i ales. Resp onsab i li d ad d e los c i ud ad anos, q ue sab i end o d e esos rec ortes mi rá b amos a otro lad o y seg uíamos v otand o a esos p olíti c os. Resp onsab i li d ad d e los p olíti c os, p or los errores c ometi d os en la g esti ó n d e la p and emi a. Resp onsab i li d ad d e los p olíti c os en la op osi c i ó n, q ue en lug ar de ayudar a gestionar mejor se han dedicado a desprestigiar, poner dificultades

66


Por María Ramos. Asem Catalunya

y c rear un c li ma soc i al d e d esc ontento. Resp onsab i li d ad d e los c i ud ad anos, en el manej o d i ari o y p ersonal d e las med i d as d e p rev enc i ó n. E s la h ora d e asumi r, tod os, resp onsab i li d ad es. L a i ra, el enf ad o, la ag resi v i d ad , p ued en ser senti mi entos d e d olor q ue nos ayud en a sup erar el d uelo c olec ti v o. S i n emb arg o, d esd e d etermi nad os g rup os p olíti c os y d e p rensa se está n ap rov ec h and o esos senti mi entos, q ue surg en en c ualq ui er p roc eso d e d uelo, p ara ati z ar el od i o y p ara soli v i antar a una p arte d e la p ob lac i ó n, c on el ú ni c o ob j eti v o d e h ac er c aer a un g ob i erno, si n i mp ortarles los enormes daños que se pueda causar al país (que creen “su país”). Daños en clave econó mi c a p ero, sob re tod o, en c lav e soc i al q ue p ued en d eri v ar en un p osi b le y muy g rav e enf rentami ento c i v i l. Como soc i ed ad no p od emos ni d eb emos p ermi ti rnos la esc alad a i rrac i onal d e este enf rentami ento, q ue d ej ará tras d e sí un i mp ortante rastro d e od i o y q ue no p od remos sup erar en g enerac i ones ( i g ual q ue no h emos p od i d o sup erar el od i o g enerad o en la G uerra Ci v i l d e 1 9 3 6 ) . E s nec esari o y ló g i c o senti r esa i ra, ese enf ad o, ante las enormes p é rd i d as q ue tenemos q ue af rontar p ero sería d e d esear q ue esos senti mi entos nos ayud aran a mad urar y, tal v ez , a p ensar en las resp onsab i li d ad es c omp arti d as. L a i ra y el enf ad o ( c on y p or la p and emi a) nos d eb erían p ermi ti r p asar a la f ase d e la neg oc i ac i ó n d el p or q ué y c ó mo h a p asad o: entend er p ara p od er ac ep tar las c onsec uenc i as d e la p and emi a y, así, asentar las b ases p ara sali r d e la mi sma. Cuand o estemos en esa f ase d e ac ep tac i ó n es c uand o p od remos p lantear los ri tos soc i oló g i c os p ara v i si b i li z ar el d olor, es d ec i r, los f unerales, las b and eras a med i a asta, etc . E sos ri tos, c omo muestra d e d olor, d e ac ep tac i ó n d e la p é rd i d a, tienen que ser una manifestación de solidaridad y de acompañamiento en el senti mi ento d e las f ami li as q ue h an p erd i d o a sus seres q ueri d os. S erá n una mani f estac i ó n d e h umi ld ad d e tod a la soc i ed ad q ue, en su momento, se c reyó (nos creímos) invulnerables. Y que nos tiene que llevar a una reflexión individual sobre nuestros valores. En definitiva: una demostración de solidaridad, resp eto y c omp romi so c on el b i en c omú n. Reacciones: Isabel: ¡Pues sí, María! Tendrías que haber sido ministra de Justicia para darles una buena lección de civismo, sensatez, humildad, apoyo, comprensión y un largo etcétera. Eres una gran comunicadora, colaboradora y, sobre todo, una gran persona. ¡Sigue así! Leticia: Muy buenas reflexiones. Muchas gracias. Deberías tener una columna en un periódico. Eduardo: Buenos días. Estos escritos dan un gran contenido a la vida de las personas. Es lo más importante en estos momentos de debilidad ciudadana, por la gran contaminación que los periodistas están ejerciendo sobre la población. Todo mi apoyo por la clarificación que nos aportas, María. Desearos una buena jornada de miércoles, con todo el cariño que merecéis.

67


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

15 de mayo

28. La ‘nueva normalidad’ y Asemcatalunya L a v i d a d e Asemc atalunya transc urría d e manera ap ac i b le. N uestro p ri nc i p al ob j eti v o era q ue los asoc i ad os nos p erc i b i eran c erc anas, solíc i tas, atentas y d i sp uestas a p oner en marc h a c ualq ui er mec ani smo p ara c olab orar en la solución de las dificultades que se le presentan a los asociados y para las q ue nos p i d en ayud a. Manteníamos una c omuni c ac i ó n estrec h a y los c anales si emp re ab i ertos c on las i nsti tuc i ones soc i ales. Contá b amos c on el esp ac i o “ E ls d i j ous f em salut” : lug ar d e enc uentro, d e i nterc amb i o, d e ayud a, p ara los g rup os soc i oterap é uti c os. T amb i é n teníamos el taller d e g i mnasi a, etc . E stá b amos ulti mand o la p rep arac i ó n d e ac ti v i d ad es, c omo las d e “ F em c ultura, F em salut” , la “ J ornad a mé d i c o- i nf ormati v a” ( c on el ej e en el p ac i ente, c omo c entro d el si stema y la c ap ac i d ad d e d ec i d i r) , la “ T rob ad a d e f amíli es” , etc. Y llegó el virus y tuvimos que confinarnos, readaptarnos: siempre con el objetivo primordial de estar cerca de los asociados y de acompañarles en una si tuac i ó n i nsó li ta c omo es esta p and emi a. L a p and emi a d el c ov i d - 1 9 y, no h ay q ue olv i d arlo: ¡ S omos un c olec ti v o v ulnerab le! No fue fácil tomar la decisión de confinarnos y pedimos asesoramiento al dep artament d e S alut. Para nosotros era urg ente tener c ri teri o p ara sab er q ué h ac er. E ntend íamos, allá p or el 1 3 d e marz o, q ue no p od íamos mantener las actividades grupales. Y decidimos el confinamiento, que días después se vio q ue era la d ec i si ó n ad ec uad a ( aunq ue nuestra i d ea era q ue sería p ara un p eri od o d e 1 5 d ías, q ue lueg o h a si d o má s larg o) . I mp rov i samos sob re c ó mo seg ui r trab aj and o d esd e c asa. Í b amos ap rend i end o a med i d a q ue p asab an los d ías y teníamos q ue d ar resp uesta a las nec esi d ad es d e los asoc i ad os. E ste asp ec to estab a c ub i erto, p ero h ub o q ue i mp rov i sar. Y comenzamos a hacer lo que ahora podríamos llamar: “Reflexiones durante el confinamiento” (relatos cortos sobre la actualidad social de la pandemia). Relatos o reflexiones que cada dos o tres días enviamos a los asociados y que h an si d o muy b i en rec i b i d os. E sto h a p ermi ti d o i r c reand o una c oh esi ó n d e g rup o, c ultura d e asoc i ac i ó n. S e h a p romov i d o la p arti c i p ac i ó n, a trav é s d e las resp uestas d e los soc i os, c omo p asó c on el tex to: “ S í, no estamos solos” . Debo reconocer que algunas de estas reflexiones son provocadoras. Precisamente esa era la intención: provocar/reflexionar para remover conciencias, p ara p ensar... Asumi end o q ue c ad a uno ti ene sus p rop i as i d eas.

68


Por María Ramos. Asem Catalunya

D esd e h ac e ti emp o, en la enti d ad , v eníamos p ensand o en la p osi b i li d ad d e reali z ar las sesi ones g rup ales on line. H i c i mos alg ú n i ntento d e p onerlas en marc h a, p ero p or f alta d e d etermi nac i ó n, se f ue p osp oni end o y no lo lleg amos a materializar. Por eso, cuando los días pasaban y el confinamiento continuaba -y, a sug erenc i a d e una asoc i ad a p ara h ac er un enc uentro on line- , f ue c uand o nos lanz amos a i mp lementar esta mod ali d ad p ara las sesi ones g rup ales. L a resp uesta y la ex p eri enc i a d e los g rup os soc i oterap é uti c os med i ante v i d eoconferencia han resultado muy gratificantes. Ha sido ilusionante y muy satisf ac tori o v ernos, sab er q ue está b amos b i en. N os senti mos p artíc i p es d e la g ran f ami li a d e Asemc at. La atención individual ha estado muy presente y activa. Desde la distancia físic a, p ero c on la c erc anía d el e-mail y d el Whatsapp, h emos p od i d o estar c erc a d e los socios, dar respuesta a sus inquietudes, movilizar recursos y acompañar en el d ía a d ía. E stá c asi li sto el c onteni d o d e un “ Manual” c on las ayud as soc i ales a nuestro alc anc e: manual q ue h a si d o rev i sad o y en el q ue h an ap ortad o i d eas un g rup o d e asoc i ad as d e Asemc atalunya. S erá una d e las p ri meras reali z ac i ones p ara inmediatamente después del confinamiento. E l p resente, la atenc i ó n d el d ía a d ía, la ad ap tac i ó n a la ‘ nuev a normali d ad ’ , no nos h a d i straíd o d e otras ramas d e ac tuac i ó n c omo, p or ej emp lo, la b ú sq ued a de financiación. A ello hemos dedicado muchos esfuerzos. T rab aj ar el p resente c on i lusi ó n, c reand o asoc i ac i ó n, nos p ermi ti rá y f ac i li tará enc ami nar el f uturo c on amb i c i ó n, esp eranz a y muc h as p osi b i li d ad es. E s el momento de la ‘nueva normalidad’. El momento de sumarse a este desafío confiados en que Asemcatalunya tiene un futuro prometedor, que se hará realidad c on el c omp romi so y la c olab orac i ó n d e tod os. ¡ E l f uturo es v uestro!

69


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

18 de mayo

29. Anticipándonos a la ‘nueva normalidad’ Durante este tiempo de pandemia y confinamiento he tenido la oportunidad y el atrev i mi ento d e leer “ L a Peste” , d e Alb ert Camus. A med i d a q ue i b a av anz and o en su lec tura i b a c onstatand o las si mi li tud es d e los c omp ortami entos h umanos en amb as p and emi as, d and o la sensac i ó n d e q ue se estab a d esc ri b i end o la si tuac i ó n ac tual p ero ub i c á nd ola en otro esc enari o. Posi b lemente, d esp ué s d e esa lec tura, d e la v i v enc i a d i ari a i ntensa y d el i nteré s p or tod o lo q ue oc urre en esta p and emi a es p or lo q ue me atrev o a ref eri rme a eso q ue se h a d ad o p or llamar la “ nuev a normali d ad ” . Como tal av entura, tod o lo q ue p i enso p ued e o no p ued e oc urri r. Las primeras semanas de la pandemia, todos nos confinamos en casa con mied o: mi ed o a ese v i rus q ue ya c onoc emos p or su nomb re, c ov i d - 1 9 . E l mi ed o al c ontag i o nos h i z o ser p ac i entes y atentos a la ev oluc i ó n d e la p and emi a. V eíamos esp antad os la g ran v i rulenc i a d e la mi sma, los h osp i tales d esb ord ad os, los mi les d e f allec i d os d i ari os y nos enc omend á b amos a los astros, a D i os, a los sani tari os. S ob re tod o, seg uíamos las i nd i c ac i ones d e los resp onsab les sani tari os p ara seg ui r el confinamiento y evitar infectarnos. Salíamos entusiastas cada día a las 20h. a ap laud i r p ara ag rad ec er a los sani tari os su trab aj o, p ero tamb i é n c omo autoayud a p ara tod os y c ad a uno d e nosotros. N os serv ía p ara mantener la esp eranz a, p ara no senti rnos solos, p ara resi sti r y p ara sali r d e é sta. A medida que transcurrían las semanas y que el confinamiento se alargaba, la c urv a d e nuev os i nf ec tad os se i b a d ob leg and o, d i smi nuía el nú mero d e muertes d i ari as y se f ue i nstaland o una nuev a reali d ad . Ap arec ía una nuev a v i rulenc i a. E sta v ez , p olíti c a. Asi sti mos esp antad os a esa ag resi v i d ad , a esa esc alad a d e tensi ó n p olíti c a, q ue p oc o a p oc o se h a i d o traslad and o a una tensi ó n soc i al. Y a no estamos esp antad os p or la v i rulenc i a d el c ov i d - 1 9 , ah ora el esp anto v i ene p or la c lase p olíti c a y p or sus altav oc es, q ue son los med i os d e c omuni c ac i ó n. Cuand o era muy j ov enc i ta ap rend í q ue la p rensa era el auté nti c o p od er y q ue p ara ac ab ar c on la ex p lotac i ó n d el h omb re p or el h omb re ya no era solo nec esari o el c ontrol d e los med i os d e p rod uc c i ó n si no, tamb i é n, el d e los med i os d e c omuni c ac i ó n. Ah ora q ue ya no soy j ov enc i ta h e ap rend i d o q ue los med i os d e c omuni c ac i ó n son el p od er. O , p or lo menos, uno d e ellos. L leg ad os a este p unto y v i end o la esc alad a d e tensi ó n q ue v oc i f eran los med i os d e esos p olíti c os h i stri ó ni c os, sus ex i g enc i as c ortop lac i stas y su f alta d e lealtad al f ac i li tar las i nf ormac i ones a los resp onsab les sani tari os ( i nf ormac i ó n p arcial, fuera de hora y contradictoria), se extiende la desconfianza. Y ello abona

70


Por María Ramos. Asem Catalunya

el c amp o p ara la ex p losi ó n d el d esc ontento soc i al. Aq uí p ermi ti d me q ue ag rad ez c a los mod os, esti lo y ex p li c ac i ones d el D r. S i mó n: un g ran h omb re en med i o d e esta j auría q ue se h a d esatad o en b ú sq ued a d e - sup ong o- alg ú n c ulp ab le. Y c omo tod a j auría, esta es c i eg a, aloc ad a y mov i d a p or el ansi a d e matar ( esto ú lti mo, en senti d o si mb ó li c o) . Prob ab lemente, sea má s c orrec to d ec i r “ d estrui r al eq ui p o p olíti c o q ue está li d erand o la resp uesta a la p and emi a” . E l G ob i erno h a c ometi d o errores en la p rev i si ó n d el i mp ac to d e la p and emi a, en no ai slar Mad ri d , en la c omp ra d e materi al sani tari o, etc . H ay q ue ad mi ti rlo. Pero también hay que señalar que la oposición no ha sido leal y no se ha p uesto p rec i samente a trab aj ar p ara mi ni mi z ar los estrag os sob re la salud y la v i d a d e los c i ud ad anos c ausad os p or la p and emi a, si no má s b i en al rev é s. H a sali d o en tromb a c on el ob j eti v o d e asumi r el p od er q ue no p ud i eron g anar en las elec c i ones, si rv i é nd ose d e la p and emi a. Y es p or esa ac ti tud d estruc ti v a d e la c lase p olíti c a, a la q ue se h an sumad o sus c orreli g i onari os, d etermi nad a p rensa y una p arte d e la soc i ed ad , p or lo q ue p i enso q ue no h ab rá una nuev a reali d ad . Y q ue c omo soc i ed ad , no h emos ap rend i d o a v i v i r d e una manera má s soli d ari a. Y es q ue, ad emá s, en med i o d e este c li ma d e tensi ó n, está n ap arec i end o i ni c i ati v as d el ti p o: “ Q ué h ay d e lo mío” . S í q ue es c i erto q ue h ay c olec ti v os má s d esf av orec i d os a los q ue h emos d e p roteg er, p ero tamb i é n es c i erto q ue esos mi smos c olec ti v os d eb erían rec lamar d esd e el c onv enc i mi ento d el b i en c omú n, d esd e la i d ea d e c omuni d ad y d esd e la p rop uesta d e av anz ar h ac i a una soc i ed ad má s j usta. Me d uele v er q ue estas i ni c i ati v as, j ustas rei v i nd i c ac i ones, esté n h ec h as d esd e “ lo mío” y no d esd e “ lo nuestro” , lo c olec ti v o, lo soc i al. E sto me h ac e p ensar q ue la c ri sp ac i ó n p olíti c a y d e los med i os ( p rensa y red es soc i ales) se h a traslad ad o a la mentali d ad c olec ti v a. Y eso no aug ura nad a b ueno p ara af rontar la nuev a reali d ad . H emos f rustrad o el d eseo d e h ac er una soc i ed ad d i f erente d e aq uella en la q ue está b amos i nstalad os antes d e la p and emi a y d e i r h ac i a una soc i ed ad q ue f uera má s j usta, má s soli d ari a, má s resp etuosa, má s i g uali tari a. Mi temor es q ue sald remos d e la p and emi a c omo j auría, tod av ía i nstalad os en la i d ea q ue el h omb re es un lob o p ara el h omb re. ¿ Pod emos alb erg ar aú n un p oc o d e esp eranz a? Reacciones: Vero: Parece una despedida. Martí: Tan acertada como siempre, María. Gracias.

71


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

21 de mayo

30. La vida es bella La vida es bella aunque muchas veces no sea fácil. No es fácil superar las dificultad es d el d ía a d ía, no es f á c i l entend er ni a v ec es c omp rend er al otro, no es f á c i l ac ep tar las p é rd i d as, no es f á c i l sop ortar el d olor, no es f á c i l af rontar la muerte. N o. N o es f á c i l. Cuando afirmamos que la vida es bella no nos dejamos guiar por la fantasía romá nti c a q ue tod o es f eli c i d ad . E so sería i luso y neg ac i oni sta d e los suf ri mi entos q ue h emos d e i r ac umuland o a lo larg o d e nuestra v i d a. Ap elamos, má s b i en, a la c ap ac i d ad d e resi li enc i a p ara la sup erac i ó n d e trop i ez os, malentend i d os, d i sg ustos, c ontrari ed ad es: si emp re p arti end o d e una ac ti tud p ara c onv i v i r c on las dificultades, no desde el victimismo ni desde la derrota, sino desde la posición de la p az o sab i d uría p ersonal q ue nos p ermi ta sob rellev ar esas ad v ersi d ad es. T od o ello nos p ued e llev ar a su sup erac i ó n, a su af rontami ento, a la sab i d uría p ara v i v i r d e la manera má s c onf ortab le p osi b le. Lo que somos y cómo somos vienen determinados por nuestra biografía: nuestra i nf anc i a, la f ami li a, los af ec tos, los ac i ertos y los errores, los tri unf os y los f rac asos, o la g ente b uena c on la q ue nos h emos c ruz ad o y aq uella q ue no lo f ue tanto. E s d ec i r: el c ú mulo d e ex p eri enc i as y ap rend i z aj es ac umulad os a lo larg o d e nuestro p eri p lo v i tal. T od as esas v i v enc i as y la i ntensi d ad c on la q ue las h emos v i v i d o son las q ue c onf orman nuestro yo. L a rec onc i li ac i ó n y ac ep tac i ó n d e lo q ue somos nos llev an al nec esari o eq ui li b ri o, q ue nos ayud ará a v i v i r d e la manera má s c onf ortab le p osi b le y a ac erc arnos a esa má x i ma: “ L a v i d a es b ella” . La vida es bella porque, en medio de todas las desventuras, siempre afloran momentos d e f eli c i d ad , d e g oz o, d e p leni tud y d e aleg ría q ue nos h ac en la v i d a má s c onf ortab le y b ella. S i emp re enc ontramos alg o, a alg ui en o a nosotros mi smos, q ue nos h ac en senti r d i c h osos: unas f otos d e otra é p oc a resc atad as d el olv i d o o que reflejan momentos de felicidad, una llamada de teléfono, una vídeoconferenc i a, v er al otro f eli z , una p alab ra amab le, una mi rad a, un enc uentro, un rec uerd o, etc . T od as esas ex p eri enc i as sati sf ac tori as nos muestran q ue la v i d a p ued e ser b ella. Las dificultades son inherentes a la vida pero lo importante es cómo tratamos d e sup erarlas. E llo v end rá d etermi nad o p or nuestros rasg os d e p ersonali d ad y, sob re tod o, p or los ap rend i z aj es q ue h emos i d o ac umuland o. V i v i r no es estar i nstalad os en la p ermanente f eli c i d ad . E n la v i d a h ay momentos en q ue te si entes enf ad ad o, solo, atrap ad o en si tuac i ones d olorosas. E sos senti 72


Por María Ramos. Asem Catalunya

mi entos f orman p arte d e la v i d a: senti mi entos q ue no tenemos q ue neg ar ni h ui r d e ellos b usc and o esa q ui mera d e la f eli c i d ad p lena. T enemos q ue ser h onestos c on nosotros mi smos y sab er rec onoc er nuestras d ebilidades y fortalezas, las dificultades que tenemos para salir de situaciones que nos h ac en suf ri r o nuestras torp ez as p ara c amb i ar reac c i ones ante d etermi nad as c i rc unstanc i as q ue nos h i eren. D eb emos i ntentar rec onoc ernos y tratarnos b i en. S enti r q ue la v i d a es p lac er y displacer, que es felicidad y es dolor. Y que a pesar de todas las dificultades a las q ue h emos d e h ac er f rente si emp re h ay momentos, v i v enc i as, p alab ras, c omp añías y soledades que nos proporcionan instantes de felicidad. Reacciones: Isabel: La felicidad completa no existe. Pero: sí tenemos el deber de ser felices con nosotros mismos. Y así, seguro que haremos felices a los demás. Hay que reflexionar y ponerse a ello. Neus: Preciós! Moltes gràcies i una abraçada! María Teresa: Una vez más, estoy muy de acuerdo contigo. Raquel: Para mí, siempre pesan más los momentos felices. Los otros, como yo los llamo, pasan. No dejo que me preocupen, aunque sirven de experiencia. La vida vale la pena vivirla con una sonrisa. Leticia: ¡Gracias, María!

73


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

25 de mayo

31. Furia L a f uri a se h a d esatad o en nuestra soc i ed ad . U na f uri a az uz ad a p or las f uerz as p olíti c as. U na f uri a q ue h a c alad o en la mente d e muc h os c i ud ad anos y q ue la manifiestan airados, con un único mensaje : “Gobierno, dimisión”. Cuando intentas av eri g uar c uá les son los moti v os, é stos se enc uentran en la mala g esti ó n d e la pandemia, en los 30.000 muertos, en supuestos engaños con las cifras de fallec i d os, en la si tuac i ó n en las resi d enc i as, etc . L o q ue p asan p or alto es q ue en esta p and emi a las c i f ras d e muertes son si mi lares en la mayoría d e p aíses. E ste h ec h o, c on ser i mp ortante, no v a a ob v i ar q ue se h an c ometi d o errores en la g esti ó n d e esta c ri si s, errores q ue h e i d o d esg ranad o en esc ri tos anteri ores y q ue v an d esd e el ex c esi v o ‘ p ostureo’ p or p arte d el G ob i erno, a la d ec i si ó n d e no c errar Mad ri d , etc . T amb i é n, en la f ase d e d esesc alad a, se h a c ed i d o a las p resi ones p olíti c as d e la Comuni d ad d e Mad ri d , el v ai v é n d e c i f ras en Catalunya, etc . L a f uri a c amp a a sus anc h as, ali mentad a p or una c onc ep c i ó n d e la p olíti c a b asad a en la asunc i ó n d el p od er a tod a c osta. Ah ora, a c osta d el mi ed o q ue h a p rod uc i d o la p and emi a. L a p olíti c a h a d ej ad o d e ser aq uello d e trab aj ar p or el b i en c omú n, la d ef ensa d e i d eas o la reali z ac i ó n d e p rop uestas. Ah ora, la p olíti c a es, en ex c lusi v a, h ac er c aer al g ob i erno d e turno, ap rov ec h and o momentos d e c atá strof e o d e c ri si s. Y , p ara ello, es nec esari o ali mentar la f uri a. E n este p unto, las red es soc i ales y las estrateg i as d e c omuni c ac i ó n son f und amentales. L a p olíti c a está d i ri g i d a p or los estrateg as d e la c omuni c ac i ó n, q ue si g uen los p ri nc i p i os ya en su momento ex p lotad os p or el d i ri g ente naz i , J osep h G oeb b les: simplificación y enemigo único, exageración y desfiguración, y orquestación. Y tamb i é n, enf ati z ar q ue “ una menti ra rep eti d a c entenares d e v ec es se c onv i erte en v erd ad ” . L a estrateg i a c omenz ó c on el h ec h o d e d i lui r y d esv alori z ar la mani f estac i ó n d e los ap lausos d esd e los b alc ones a las oc h o d e la tard e. E sa era una mani f estac i ó n de ayuda mutua, confianza, esperanza y sentimiento de pertenencia, que se generó en los momentos má s d uros d e la p and emi a y q ue se estab a c onsoli d and o entre los c i ud ad anos. Y , p or lo tanto, en la soc i ed ad . E sa mani f estac i ó n d e soli d ari d ad y d e uni d ad no era c onv eni ente p ara los p arti dos de la oposición. Había que ir desinflando esa ilusión y comenzar a hacer circular por las redes mensajes que señalaban que los sanitarios no querían aplausos si no mej oras salari ales. E s un mensaj e c ontund ente: ¿ Q ui é n no v a a estar d e ac uerd o c on q ue les sub an el salari o a los sani tari os? B ueno, sí, no lo q uerrían 74


Por María Ramos. Asem Catalunya

aq uellos q ue ap li c aron los rec ortes en S ani d ad . E s d ec i r, los mi smos q ue lanz an ah ora los mensaj es q ue los sani tari os no q ui eren ap lausos. L os ap lausos, p oc o a p oc o, f ueron ap ag á nd ose y se f ue d and o p aso a las c ac erolad as. Y , d e ah í, se p asó a las c arav anas d e c oc h es c on b and eras y autob uses d esc apotables desfilando por las calles, a imitación de los futbolistas cuando ganan una c op a, c on multi tud d e seg ui d ores v i toreand o al ‘ c aud i llo’ . E l p ueb lo es sab i o, p ero c uand o se c onv i erte en masa es p reoc up ante p orq ue d ej a en manos d el ‘ c aud i llo’ su c ap ac i d ad p ara p ensar. L a f uri a se está c ontag i and o. H emos v i sto los ac c esos d e i ra en los d eb ates en el Cong reso. T od o si rv e p ara d esp resti g i ar al otro, tod o es v á li d o p ara lleg ar al p od er. E sta f uri a se h a traslad ad o a las c alles, d ond e se retoman los c ortes d e c arreteras en B arc elona, se p rod uc en mani f estac i ones en N av arra, c ontramani f estac i ones… D e momento, se trata sob re tod o d e reac c i ones a las mani f estac i ones de las caceroladas y a los desfiles triunfalistas ‘caudillistas’. L a p and emi a d e la c ov i d - 1 9 , aunq ue en menor med i d a, si g ue ac ti v a. T od os la c onoc emos, h emos v i v i d o su p eli g rosi d ad y su c ap ac i d ad p ara p rod uc i r d olor y muerte. La hemos temido y le hemos hecho frente con el confinamiento para evitar los c ontag i os masi v os. Pero, ah ora, h a surg i d o otra p and emi a: la d e la f uri a. E s tamb i é n muy p eli g rosa, p ued e p rod uc i r muc h o d olor y ser muy letal y c ontag i osa. E s nec esari o p roteg erse d e ella y ev i tar su p rop ag ac i ó n. Para ello, p ara su p rev enc i ó n y p rotec c i ó n, son c lav es v alores y elementos c omo la soli d ari d ad , el b i en c omú n, la li b ertad , el resp eto, la i g uald ad o la j usti c i a soc i al. Y c omo h errami enta p ara c onseg ui r una soc i ed ad má s j usta: la i nf ormac i ó n. U na i nf ormac i ó n q ue nos p ermi ta p ensar y, así, p od er ser má s li b res. Reacciones: Rosa: Gracias. Martí: Comparto tus opiniones. Lamentablemente, nuestros líderes políticos (de cualquier signo) son impresentables. Isabel: Esperemos que la furia no nos atrape. Yo creo que el pueblo es sabio y se da cuenta de lo que está pasando. Si con toda la que está cayendo no han llegado a ponerse de acuerdo: ¡Qué tenemos que esperar que pase para que lo hagan! Aquí nos han demostrado qué clase de personas son. Lo que pasa es que siempre hay cuatro borregos que se dejan llevar. Pero, no podrán con la mayoría. Bona nit... Y felices sueños. Adrià: Estoy muy de acuerdo con el párrafo final. La información nos permitirá pensar. Y la reflexión nos permitirá descubrir qué tipo de políticos/partidos son los que esta sociedad necesita, para qué los necesita... Y elegiremos a los políticos/partidos capaces de conseguir esa sociedad que describes. Y si no están ahora entre los que se presentan a las elecciones, los construiremos.

75


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

29 de mayo

32. La previsibilidad de las cosas S i h ac emos una rev i si ó n d e los esc ri tos q ue h e i d o c omp arti end o c on v osotros a lo largo del periodo de confinamiento, podremos observar que de una manera tími d a i b a anti c i p and o las si tuac i ones en las q ue nos v amos enc ontrand o. Así, p or ej emp lo, en el artíc ulo sob re la f uri a, h ab lé d e la c ri si s p olíti c a, q ue en algún momento califiqué como “un virus más dañino que el covid-19”. Furia, q ue no p ara d e sub i r, c i rc ula a g ran v eloc i d ad y rec og e má s y má s f uri a. También me referí al duelo social. Ayer comenzó el duelo oficial: banderas a med i a asta y c onc entrac i ones a las 1 2 h . c on un mi nuto d e si lenc i o. E stos ri tos d e p aso nos ayud ará n a elab orar el d uelo, tanto a ni v el i nd i v i d ual c omo soc i al. D e tod os mod os, me si g ue sorp rend i end o el mi ed o q ue tenemos a la p alab ra “ muerte” y seg ui mos d i c i end o: “ E n h omenaj e a los q ue se h an i d o” . N o se h an i d o ya q ue si se v an, alg ú n d ía p ued en v olv er. S e h an muerto y, p or lo tanto, no v olv erá n nunc a. N os q ued ará n, eso sí, su rec uerd o, sus g estos y sus reac c i ones, q ue en alg unos c asos mi meti z aremos. Y es q ue somos lo q ue h emos v i v i d o y c on q ui en h emos v i v i d o. N o lo tenemos f á c i l p ara af rontar la nuev a reali d ad ( o, tal v ez , sí) . E n c ualq ui er c aso, p ara ello, tenemos q ue rec ord ar y ap rend er d e la si tuac i ó n v i v i d a. D eb emos ap rend er sob re muc h os asp ec tos, c omo: • El parón total de la rutina del día a día, que supuso el confinamiento. • T amb i é n, sob re la v ulnerab i li d ad d e las p ersonas. L a salud , la muerte, no solo la i nd i v i d ual si no la soc i al. N unc a h ab íamos v i sto tantas muertes d i ari as p or una mi sma c ausa. • L a i mp ortanc i a d e la p olíti c a y la c ertez a d e q ue tod o lo p ersonal es p olíti c o. • L a soli d ari d ad , q ue en los momentos d uros d e la p and emi a nos ayud ó a sup erar el mi ed o y el p eli g ro; i nmensa y ex tensa c orri ente d e soli d ari d ad , q ue se d esató y d esb ord ó a tod a la soc i ed ad . B rotó el senti mi ento q ue j untos p od remos sali r d e é sta y d i o p i e a g ran c anti d ad d e i ni c i ati v as: j ó v enes q ue se org ani z aron p ara ayud ar a los mayores en la c omp ra d i ari a, muj eres q ue c onf ec c i onaron masc ari llas y q ue entreg aron g ratui tamente, emp rend ed ores q ue se p usi eron a f ab ri c ar p antallas f ac i ales, emp resas q ue c amb i aron sus líneas d e p rod uc c i ó n y q ue ah ora f ab ri c an g eles h i d roalc oh ó li c os o resp i rad ores d e los q ue d ep end ía la v i d a d e muc h as p ersonas, sani tari os q ue trab aj aron si n descanso y sin medios de protección... Y un sinfín de iniciativas y acciones q ue, d e manera esp ontá nea, surg i eron p ara ayud ar - y autoayud arnos- a sup erar los terri b les momentos d e la p and emi a.

76


Por María Ramos. Asem Catalunya

T od o el p aís se p uso a trab aj ar p ara sup erar la p and emi a. L a soc i ed ad estab a funcionando como un grupo de ayuda mútua. El apoyo, el acompañamiento, se resp i rab a en el amb i ente. Rec ord á i s alg unos d e los esc ri tos en los q ue d ec ía q ue “ el p ueb lo uni d o j amá s será v enc i d o” y q ue esto era un p eli g ro p ara d etermi nad os p od eres f á c ti c os, p ues la p rueb a es q ue, c on la f uri a d esatad a p or d etermi nad os p olíti c os, nos h an d estrui d o esa i lusi ó n, ese senti mi ento d e p ertenenc i a, esa soli d ari d ad q ue nos ayud ó en los p eores momentos. L a rec i ente ex p eri enc i a nos h a d emostrad o q ue p ud i mos h ac er f rente a la p and emi a d esd e la autoorg ani z ac i ó n, la soli d ari d ad , el emp od erami ento, el senti mi ento d e p ertenenc i a, d e c omuni d ad y d e q ue tod os j untos p od emos. E s i mp ortante rec ord arlo, d ad o q ue esta ex p eri enc i a tamb i é n nos h a d emostrad o q ue tod o lo p ersonal es p olíti c o. Retomemos, p or lo tanto, esos v alores: tod os y c ad a uno d e nosotros. E j erz amos nuestros d erec h os y ai slemos la f uri a, la i ra y la d estruc c i ó n. Asentemos los v alores que nos ayudaron a superar la pandemia de solidaridad, compañerismo, ap oyo, li b ertad e i g uald ad . S olo así log raremos q ue la nuev a reali d ad sea un p oc o má s c onf ortab le.

77



JUNIO 2020 Fue el mes de la esperanza, de la desescalada progresiva y animada con la posibilidad, cierta y real, de celebrar la cercanía del verano en mejores circunstancias. A nivel internacional, la situación era especialmente crítica en varios países sudamericanos así como en Estados Unidos, donde durante todo ese tiempo el panorama fue cada vez a peor. Aquí, se abría el abanico de actividades que se podían realizar, eso sí siempre con arreglo al respeto a las distancias sociales (y a llevar la mascarilla, que acabaría por ser obligatoria en el espacio público).


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

2 de junio

33. Vivir la vida V amos a v olv er a enc ontrarnos en p oc os d ías y v amos a p od er estar enf rente unos d e los otros. E so sí, c on la d i stanc i a d e seg uri d ad , p ara p roteg ernos d el v i rus. Poc o a p oc o v amos a i r h ac i end o av anc es h asta lleg ar a ese d esead o momento d el reenc uentro. Durante estos meses de confinamiento hemos experimentado un cambio total d e v i d a, totalmente i nv ad i d os i nf ormati v a y emoc i onalmente p or la p rop ag ación del covid-19. Un virus peligroso, que nos confinó a todos en casa con mied o. E x p ec tantes, ante la ev oluc i ó n d e la p and emi a; d oli d os, p or los q ue enf ermaron; muy af ec tad os, p or los f allec i d os; alarmad os, p or la si tuac i ó n p olíti c a; y p reoc up ad os, p or nuestros f ami li ares y ami g os. E stá b amos tan i mp ac tad os emoc i onalmente q ue se nos olv i d ó p ensar q ue, en med i o d e este c i c ló n d e emoc i ones, os ec h á b amos y nos ec h á b amos muc h o d e menos. E sta f ue una d e las c onstatac i ones a la q ue lleg amos el p asad o j uev es, en el enc uentro d el G rup o d e S tei nert. Cuando decidimos el confinamiento y el trabajo desde casa, nos propusimos seguir manteniendo, al máximo nivel posible, la comunicación y el acompañamiento a todos l@s asociad@s. Pensábamos, entonces, que este confinamiento seria de 15 días y que volveríamos confiados, contentos, cercanos. Creíamos q ue tod o h ab ría si d o p oc o má s q ue una alarma ex c esi v a. S i n emb arg o, h an p asad o: ¡ 8 0 d ías! D urante estas semanas h emos i ntentad o esf orz arnos p ara senti r q ue no está b amos solos a trav é s d e WhatsApp y p or e-mail. Q ueríamos c rear c omuni d ad y senti rnos uni d os, c erc anos, c ó mp li c es. Para ello h emos i d o env i and o tex tos: a v ec es, muy c omp rometi d os; y otras, i lusi onantes o p lanteand o i nterrog antes. T od os, en c ualq ui er c aso, h an teni d o una b uena ac og i d a p or v uestra p arte. H a h ab i d o una g ran i nterac c i ó n en resp uesta a estos tex tos. Ag rad ez c o el ti emp o q ue d ed i c astei s a su lec tura y tamb i é n v uestros c omentari os. Ah ora c omi enz a otra nuev a etap a y, si tod o v a b i en, teng o la i ntenc i ó n d e d ar p or ac ab ad a esta ac ti v i d ad ep i stolar una v ez rec up erad a la normali d ad . N o ob stante, me g ustaría q ue q ued aran en nuestro i nteri or alg unas d e las i d eas o p rop uestas q ue h e i d o d ej and o en estos esc ri tos: h ec h os d esd e el c oraz ó n y d esd e el p ulso emoc i onal f rente al d ev eni r d e la p and emi a. N o h an si d o d ías f á c i les, c reo q ue p ara nad i e. Para mí, no lo h an si d o.

80


Por María Ramos. Asem Catalunya

Fue precisamente esa dificultad la que me incitó a escribir y a compartir con v osotros mi mund o i nteri or. Estos pequeños textos han provocado que muchos de vosotros respondierais, c reá nd ose así ese senti mi ento d e p ertenenc i a y d e q ue no está b amos solos; d e interacción desde la distancia física pero muy cercanos en lo emocional. Han serv i d o tamb i é n p ara rei v i nd i c ar lo p ú b li c o y d esc ub ri r la i mp ortanc i a d e la p olíti c a, ya q ue tod o lo p ersonal es p olíti c o; y, p ara asentar v alores c omo la soli d ari d ad , el resp eto y la i g uald ad . H emos c onstatad o q ue la v i d a es b ella p ero no fácil. Y como el mañana nunca llega: hay que vivir la vida. Reacciones: Isabel: ¡Bien, María! Muy coherente con tus escritos. Nos han servido, como bien dices, para no sentirnos solos. Y también, para colaborar -cosa que ya sentíamos e intuíamos interiormente-. Gracias por tu apoyo y por estar siempre ahí. No cambies. Te queremos. Martí: Ahora que anuncias el final de tus “encíclicas”, quiero decirte que puedes estar muy orgullosa de ellas, pues esta forma de compartir tus vivencias en este tiempo tan especial habrán sido, sin duda, muy de agradecer para muchas personas. Y yo, entre ellas. Realmente, creo que la normalidad ya está llegando de forma acelerada y en pocos días retomaremos las rutinas de siempre y finalmente el tiempo de confinamiento se irá tornando en una anécdota que recordar. Deseo que regreses a esa normalidad con el ánimo de siempre (a poder ser, aún mejor) pues, aunque ya tengas previsto tu retiro, estoy seguro de que te quedan suficientes cartuchos para montar alguna que otra movida con tu marchamo. Como despedida, recibe un cariñoso abrazo. PD.: Mi nieta, María, avanza ya muy deprisa hacia la silla de ruedas. Se me encoje el alma. Joaquim: Muchas gracias por tus palabras y por los ánimos que nos das, pero los políticos en lugar de estar unidos están siendo muy insolidarios. Solo miran por sus intereses.

81


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

8 de junio

34. Acompañamiento en el dolor E n los ú lti mos meses nos h emos ac ostumb rad o a v er en los i nf ormati v os i má g enes y estad ísti c as d e p ersonas f allec i d as: un elev ad o nú mero d e muertes en un c orto esp ac i o d e ti emp o y p or la mi sma c ausa. Por eso, h oy estamos d e luto oficial: un rito que nos ayuda a poder asumir y contactar con este dolor. Un rito c olec ti v o p or las muertes c olec ti v as. Pero en este d uelo soc i al h ay muc h os d uelos i nd i v i d uales. Y es p or ello p or lo q ue en este esc ri to i ntentaré h ac er un ac erc ami ento a c ó mo af rontamos la muerte: tanto para el que acompaña en el dolor como para el que sufre la pérd i d a. Miedo a acompañar en el dolor Cuand o f allec e alg ui en i mp ortante, q ueri d o p or nosotros, el d olor es i nd esc ri p ti b le. E l ab ati mi ento te d ej a si n f uerz as, la p ena te i nund a el rostro d e lá g ri mas, el senti mi ento d e ab and ono te sume en la i nc erti d umb re y el mi ed o al f uturo y la rab i a te enf rentan a la i nj usti c i a d e la muerte. E n los p ri meros momentos no h ay lug ar p ara la esp eranz a. Y es aq uí c uand o las palabras de apoyo, los gestos de dolor compartido y el “te acompaño en el sentimi ento” c ob ran v alor. E stas p alab ras rec onf ortan y ayud an a v er y senti r un p oc o d e esp eranz a. N ormalmente las p ersonas c uand o tenemos q ue af rontar la d ec i si ó n d e ac erc arnos a esa p ersona q ue está suf ri end o p or la muerte d e un ser q ueri d o - lo q ue se d i c e “ i r a d ar el p é same” - d ud amos sob re si h ab lar o no h ab lar, llorar o no llorar, d ec i r o no d ec i r, o h ac er o no h ac er. E n reali d ad , esa d ud a surg e p orq ue nos d a mi ed o ac erc arnos al suf ri mi ento d el otro. N os d a mi ed o esc uc h ar el llanto d esesp erad o d el otro y la ansi ed ad d e no sab er q ué d ec i r. S i n emb arg o, lo i mp ortante, lo má s i mp ortante, no es ni d ec i r ni h ac er: lo má s i mp ortante es estar. S eg ú n c ó mo h ayamos elab orad o nuestros p rop i os d uelos, seremos má s emp á ticos para acompañar en esos momentos y, así, poder transmitir el sentimiento: “Tu sufrimiento es el mío”. O, como popularmente se dice: “Te acompaño en el senti mi ento” . L a soc i ed ad , la H umani d ad , se h a i d o d otand o d e ri tos p ara sup erar y av anz ar. U no d e ellos es el ri to d e la muerte y una p arte d e é ste es el g esto d el p é same, q ue ayud a a tener esp eranz a y a transi tar y sup erar el d uelo.

82


Por María Ramos. Asem Catalunya

El sufrimiento por la pérdida E l senti mi ento d e p é rd i d a es tan g rand e y el d olor tan i ntenso q ue p arec e q ue nunc a se sup erará . L a soled ad d el suf ri mi ento es tan p rof und a q ue p arec e q ue no d esap arec erá nunc a. E l d olor lo i nv ad e tod o. Pero el d uelo es un p roc eso, má s o menos larg o, q ue i remos transi tand o seg ú n el senti mi ento q ue tuv i é ramos h ac i a la p ersona f allec i d a ( si era o no p ara nosotros un g ran ref erente) . T amb i é n, seg ú n c ó mo f ueron nuestros ú lti mos momentos c on ella o c ó mo h ayamos v i v i d o otras p é rd i d as ( esto nos p ued e f ac i li tar v i v i r y sob rep onernos a este i nmenso d olor) . La muerte no es el final. Siempre nos acompañará el recuerdo de la persona fallec i d a: en c ualq ui er momento d e nuestra ex i stenc i a v amos a rec ord ar aq uel g esto, aq uellas p alab ras, aq uellos ac tos... H asta es p osi b le q ue nos sorp rend amos d i c i end o y h ac i end o c osas c omo lo d ec ían y h ac ían nuestros seres q ueri d os. Es por eso que, aunque la muerte es la desaparición física de la persona, su presenc i a p ersi ste en nosotros. Rep eti mos g estos, c omentari os o ac tos, q ue mi meti z amos. Hace muchos años, en algún lugar, aprendí que comenzamos a morir en el momento q ue emp ez amos a v i v i r. Por lo tanto, d eb eríamos c onv enc ernos d e v i v i r la vida como una oportunidad de aprender, acompañar, colaborar, sufrir y disfrutar c ad a i nstante. Reacciones: Gloria: ROCÍO JURADO, POCOS MESES ANTES -EXACTAMENTE MEDIO AÑO-, PREPARÓ UN ESPECIAL DE TVE PARA HACER UNA GALA. ¡Y EN JUNIO DEL AÑO SIGUIENTE TAMBIÉN FALLECIÓ! ¡D.E.P. DE TANTOS QUE ESTÁN TODOS JUNTOS! Queremos creer que allí, algún día, nos encontraremos con los NUESTROS -y que a día de hoy nos faltan-. Así que lo mejor es VIVIR. PAU DONÉS nos ha dejado. Tenía UN GRAN CONOCIMIENTO: “Vivir hoy, mañana no se sabe dónde podamos estar”. OS DESEO VIVIR FELICES, porque es lo que dejamos en el recuerdo de los nuestros. ¡DECIR QUE NO SE QUEJABA Y CON TODO LO QUE TENÍA! NO TENEMOS QUE DAR PENA. LO QUE VIVIMOS ES UN REGALO.

83


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

11 de junio

35. La vulnerabilidad del ser L as p ersonas solemos c omp ortarnos e i r p or la v i d a d e una manera arrog ante, c omo si f ué ramos i nv enc i b les, arrasand o c on lo q ue nos molesta, av asalland o a los q ue c onsi d eramos má s d é b i les, mi rand o c on d i stanc i a a los d i f erentes, j uz g and o a los q ue no entend emos, c ond enand o a los q ue no p i ensan c omo nosotros, c omp i ti end o p ermanentemente p or un esp ac i o y una p osi c i ó n. Cualq ui er c osa y ex c usa nos si rv e p ara ac ti v ar nuestras alertas, p onernos a la d ef ensi v a y atac ar si lo c onsi d eramos nec esari o. N os ac ti v amos en el mod o: “ E l h omb re es un lob o p ara el h omb re” . N o ob stante, la reali d ad nos muestra y nos enf renta a nuestra p rop i a v ulnerab i li d ad : el suf ri mi ento, la enf ermed ad , la muerte. S uf ri mos p orq ue no somos f eli c es, p orq ue nuestros senti mi entos nos j ueg an malas p asad as y p orq ue el c ó c tel d e emoc i ones se mez c la, se muev e, sub e, b aj a y nos senti mos tri stes, c onf und i d os y nos p rod uc e d olor emoc i onal. T enemos la i d ea romá nti c a q ue la f eli c i d ad es un estad o y no nos d amos c uenta d e q ue la f eli c i d ad son momentos. L a enf ermed ad nos p ued e af ec tar en c ualq ui er i nstante. Pued e ser g rav e, c ró ni c a, g ené ti c a, ad q ui ri d a, p ersonal, f ami li ar… Y , en estos meses, h emos rec ord ad o tamb i é n q ue la enf ermed ad p ued e ser soc i al, c olec ti v a: la p and emi a. Un virus, el covid-19, nos ha confinado tres meses en casa. En este tiempo, p ersonas q ue v i v i eron otros momentos terri b les, c omo f ue la G uerra Ci v i l, c omentab an q ue este v i rus nos h ab ía ob li g ad o a no sali r d e c asa, c osa q ue no p asó entonc es c uand o la v i d a c onti nuó má s o menos i g ual y la g ente solo se confinaba cuando anunciaban los bombardeos. Solo la comparación ya nos d emuestra la g rav ed ad d el i mp ac to d e este v i rus sob re nuestras v i d as. La muerte es nuestra compañera de vida, siempre está ahí, se hace invisible p ero está . E s d i sc reta p orq ue nos p ermi te h ac er nuestra v i d a, seg ui r nuestro camino, elegir nuestros afectos. Pero es la prueba definitiva de nuestra vulnerab i li d ad . D esg rac i ad amente, d urante estos ú lti mos meses, h a estad o muy p resente y c erc ana en nuestra v i d as. E stá n si end o d ías en los q ue h emos v i v i d o d e manera c erc ana la muerte, ya sea c ausad a p or el c ov i d - 1 9 ( y aq uí un ab raz o p ara los f ami li ares y ami g os, alg unos d e ellos muy c erc anos a Asemc at, q ue h an suf ri d o esta p é rd i d a) , c omo p or otras c ausas, c omo el i nf arto d e una p ersona c on q ui en h oras antes h ab íamos teni d o una c onv ersac i ó n. Mi rá nd olo en retrosp ec ti v a, p arec ía c omo si f uera una d esp ed i d a y me h a h ec h o p ensar: Posi b lemente si n sab erlo ni

84


Por María Ramos. Asem Catalunya

d etec tarlo i ntui mos nuestra p rop i a muerte. T amb i é n lo p od emos ob serv ar en el c aso d e Pau D oné s, q ue ed i tó y d i f und i ó un v i d eoc li p , emoti v o, esp ec i al y q ue sonab a a d esp ed i d a, c omo así f ue. E stas son, entre otras, nuestras v ulnerab i li d ad es. Y , p ara sob rellev arlas, p ara af rontarlas, es nec esari o el c onc urso y el ap oyo d e los otros, d e nuestros semej antes, d e los q ue tenemos al lad o. O d e los q ue estand o lej os, nos h ac en senti r su apoyo y compañía. Para ello, debemos activarnos en el modo: “El hombre es b ueno p or naturalez a” . Y es q ue, si ac ep tamos nuestra v ulnerab i li d ad , nos d aremos c uenta d e q ue nos nec esi tamos p ara h ac ernos f uertes, ser f eli c es y suf ri r menos. E star ac omp añados es poner en práctica y hacer bien visible eso de que “el hombre es bueno p or naturalez a” . Y ya lo h i c i mos. S ab emos c ó mo h ac erlo, lo tenemos en nuestro rec uerd o c erc ano. N o p od emos olv i d ar la c orri ente, el tsunami d e soli d ari d ad , q ue se ex tend i ó p or tod o el p aís, en tod os los á mb i tos, mi entras íb amos lleg and o y d ob leg and o el p i c o d e la p and emi a. E so nos ayud ó a sup erar el mi ed o, senti rnos acompañados, saber que todos estábamos comprometidos para superar el momento y rec onoc er al otro. S e resp i rab a un c li ma d e ayud a mutua, en el q ue la d etermi nac i ó n d e ayud ar p rev alec ía p or enc i ma d e la c omp eti ti v i d ad . Así, en nuestra v ulnerab i li d ad está nuestra f ortalez a. Reacciones: Isabel: ¡Tienes toda la razón! Quedémonos con lo último: el hombre es bueno por naturaleza. Y ganaremos todos. Maturana: Maravilloso artículo, el que nos has dejado aquí, María. Muchas gracias. Defines la realidad de nuestras vivencias durante este tiempo de pandemia con bastante pulcritud. Todos mis ánimos y sigue ayudando de esta maravillosa forma a la asociación. Un gran abrazo para ti y para tu familia.

85


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

16 de junio

36. Los líderes sociales E l ac to rei v i nd i c ati v o d el p asad o d ía 1 3 , en la p laya d el B og atell, b aj o el lema: “Per què no ens podem banyar?”, me invita a reflexionar sobre los líderes sociales y me retrotrae a las d é c ad as d e los 7 0 y 8 0 , c uand o los mov i mi entos soc i ales d e v ec i nos, si nd i c atos, f emi ni stas, etc . d i nami z aron la soc i ed ad . D e ellos emerg i eron líd eres soc i ales, q ue p lanteab an p rop uestas p ara mej orar la soc i ed ad , proponiendo, además, discursos para analizar, entender y reflexionar sobre las ac tuac i ones. Por aq uel entonc es leíamos “ E l ori g en d e la f ami li a, la p rop i ed ad p ri v ad a y el estad o” , d e F . E ng els y Marx ; “ E l li b ro roj o” , d e Mao; “ L a b olc h ev i q ue enamorad a” , d e Alej and ra K olontai ; “ E l S eg und o S ex o” d e S . B eauv eoi r; “ N uestros c uerp os, nuestras v i d as” , d el Colec ti v o d e S alud d e las Muj eres d e B oston; “ L a h ora v i oleta” , d e M. Roi g , etc . E ra un ac ti v i smo c omp letad o c on un d i sc urso teó ri c o. G rac i as a tod o ello se c onsi g ui eron muc h os d e los d erec h os soc i ales d e los q ue d i sf rutamos h oy. D esg rac i ad amente, muc h as v ec es se nos h a olv i d ad o q ue f ueron d erec h os q ue c ostó c onq ui star, q ue no h a si d o f á c i l y q ue, aunq ue p arez c a menti ra, no h an estad o si emp re. L os d erec h os soc i ales se f ueron rec onoc i end o, p ero la soc i ed ad av anz ab a h ac i a otro mod elo, en el c ual la i mag en sob resalía p or enc i ma d el d i sc urso. F ui mos ‘ trag and o’ , si n ap enas anali z ar p si c oló g i c a y soc i almente a d ó nd e nos íb amos ad entrand o y nos i mb ui mos d e un nuev o c onc ep to - eso sí, si n d i sc usi ó n- c omo h a si d o la g lob ali z ac i ó n. S e esc uc h aron p oc as v oc es c ríti c as h ac i a este mod elo ec onó mi c o y soc i al. Y p rev alec i eron los i ntereses d e los merc ad os. T amb i é n en aq uellos ti emp os, d é c ad a d e los 9 0 , se c omenz ó a v alorar a los serv i c i os soc i ales c omo g asto. E n los 8 0 , los serv i c i os soc i ales h ab ían si d o la g ran c onq ui sta d e un mod elo d e soc i ed ad en el q ue la p ri mac ía era p ara los serv i c i os p ú b li c os y las ad mi ni strac i ones i nv ertían en ellos. U na d e las lec c i ones q ue nos h a d ad o esta p and emi a es q ue los serv i c i os soc i ales no son un g asto si no una i nv ersi ó n. N o lo olv i d emos nunc a, j amá s. L as enti d ad es soc i ales estab an c ap i tanead as p or líd eres o ag entes soc i ales: líd eres c ap ac es d e p ensar, anali z ar, c ri ti c ar y p lantear alternati v as q ue, c on la ev oluc i ó n soc i al, no ob stante, p asaron a ser c ap i tanead as p or v oluntari os. E l c amb i o d e d enomi nac i ó n es i mp ortante y, p or lo tanto, tamb i é n, su c ap ac i d ad d e li d eraz g o. L a Ad mi ni strac i ó n p romulg ó leyes d e v oluntari ad o: tod o muy reg lamentad o, c uya c onsec uenc i a f ue neutrali z ar a los líd eres soc i ales.

86


Por María Ramos. Asem Catalunya

Los años 2000 fueron los años de la imagen, el ‘postureo’ y el consumismo. L os líd eres soc i ales f ueron p oc o a p oc o q ued and o ob soletos. L a enti d ad q ue no tenía red es soc i ales no ex i stía. E ra má s i mp ortante la i mag en q ue el d i sc urso. E n el ac to d el sá b ad o, en la p laya d el B og atell, d urante la rei v i nd i c ac i ó n d el baño para personas con discapacidad, destacó por méritos propios la figura de una li d eresa en p otenc i a. T amb i é n f ue una d emostrac i ó n d e autoorg ani z ac i ó n, d i ri g i d a a la rei v i nd i c ac i ó n d e un d erec h o c olec ti v o c omo es el d e la i g uald ad : en este caso, igualdad a la hora de poder disponer de condiciones para el baño rec reati v o en las p layas d e B arc elona. S on ti emp os d e c amb i o, d e nuev os li d eraz g os, d e nuev os i ntereses. E s un momento en el q ue p arec en sop lar ai res d e c omp romi so, d e p rop uestas, d e ac c i ones… Y d e nuev os li d eraz g os, q ue asumi rá n c on i lusi ó n la resp onsab i li d ad d e la d i rec c i ó n estraté g i c a d e nuestras enti d ad es. S uerte y muc h o f uturo.

87


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

19 de junio

37. Volver Como decía la vieja canción: “Y volver, volver, volver”… ¡Qué difícil está siendo la v uelta a la ‘ nuev a normali d ad ’ ! T enemos unas g anas enormes d e “ v olv er a tu lad o otra v ez ” p ero las d ud as, el mi ed o, la i nc erti d umb re y las p rev enc i ones nos atenaz an y v amos ap laz and o el momento. N o es f á c i l v olv er c uand o sab emos q ue el v i rus c onv i v e c on nosotros y q ue p od emos i nf ec tarnos o i nf ec tar en c ualq ui er momento. Casi si n q uerer, h emos relaj ad o las med i d as d e p rev enc i ó n. L as masc ari llas son un elemento má s d e nuestro atuend o: ya no son aq uel elemento sani tari o q ue h ab ía q ue uti li z ar c on enormes med i d as d e seg uri d ad . Ah ora las v emos d e d i f erentes esti los e, i nc luso, d ec orad as ac ord e c on el v estuari o - aunq ue esto no sé si es una med i d a d e normali d ad o d e b anali z ac i on- ; tamb i é n, c oloc ad as en la b arb i lla o c omo d i ad ema. N os las c oloc amos sob re tod o en la b oc a y la nari z c uand o nos c ruz amos c on alg ui en, si es q ue nos d a ti emp o. E l lav ad o d e manos ya no es tan i ntenso, c omo ob serv amos c uand o entramos en un estab lec i mi ento y no enc ontramos tan a menud o el d i sp ensad or d el g el h i d roalc ohólico. Todo es una aparente nueva realidad, pero: Qué difícil es volver cuando la ex i g enc i a d e salud lab oral es q ue h ay q ue h ac er una d esi nf ec c i ó n g eneral d el loc al y d e los si stemas d e ai re ac ond i c i onad o, usar masc ari llas y p antallas f ac i ales, g el h i d roalc oh ó li c o, d esi nf ec tar al entrar y sali r tu p uesto d e trab aj o, y rec omend ar o ex i g i r a los usuari os el uso d e masc ari llas y lav ad o d e manos. E n alg unos c asos - y, sob re tod o en nuestro á mb i to: p ersonas c on E N M y, p or lo tanto, un c olec ti v o d e riesgo-, tenemos que firmar un consentimiento informado en el que asumimos que conocemos los riesgos que significa recibir los servicios. Y, con ello, que la cadena d e c ontac tos sup one un ri esg o d e c ontag i o, q ue nos ob li g a a i nf ormar d e c ualq ui er p osi b le c ontac to c on el v i rus. O tro f ac tor d e ri esg o es la uti li z ac i ó n d el transp orte p ú b li c o, d ond e se rec omi end a ev i tar las h oras p unta. E n el c aso d el transp orte p ri v ad o, h ay q ue p ed i r a la G eneralitat un certificado de coche autoresponsable, etc. Qué difícil es volver a esta aparente ‘nueva normalidad’ con todos estos condicionantes. Y , si n emb arg o, h emos d e v olv er p orq ue este v i rus estará c on nosotros tod av ía un ti emp o. S olo un tratami ento mé d i c o y una v ac una nos p ermi ti rá c onv i v i r c on é l, asumi end o q ue es otra enf ermed ad soc i al má s y q ue, tal v ez , alg ú n d ía será erradicada. En eso están trabajando los científicos. Esa vacuna aparecerá más pronto q ue tard e y, c uand o ap arez c a, nos enf rentaremos a otro g ran reto: el d e la j usti c i a soc i al, p ara q ue p ued a estar al alc anc e d e tod as las p ersonas, q ue sea uni v ersal y ac c esi b le, q ue h aya d osi s p ara tod os y q ue nad i e sea d i sc ri mi nad o p or ni ng una raz ó n. Son tantos los retos a los que tenemos que hacer frente que se hace muy difícil v olv er. 88


Por María Ramos. Asem Catalunya

22 de junio

38. Solo se puede ayudar a quien quiere ser ayudado L os p rof esi onales q ue nos d ed i c amos a las p rof esi ones d e ayud a sab emos q ue eso de ayudar es una función difícil. No es nada fácil, como se cree. D urante muc h o ti emp o se h a c onsi d erad o q ue esta era una tarea p ref erentemente f emeni na, y q ue, p or lo tanto, c on el h ec h o d e ser muj er ya estab as p rep arad a p ara ayud ar. Mi ex p eri enc i a p rof esi onal y p ersonal me h ac e p arti r d e q ue “ ayud ar no es h ac er, si no h ac er h ac er” . E n otras p alab ras, q ue lo i mp ortante no es h ac er si no estar. Y q ue es má s i mp ortante h ab lar q ue c omer. T amb i é n, q ue ayud ar es ac erc arte al otro c on ac ti tud d e ap rend er. E s un ej erc i c i o d e h umi ld ad p or p arte d e la p ersona q ue está en c ond i c i ones d e ayud ar h ac i a la p ersona q ue rec i b e esa ayud a. Como v emos, en c onsec uenc i a, la tarea d e ayud ar es c omp li c ad a. Una de las situaciones más difíciles en esto de la ayuda es cuando lo haces con tu p rop i a f ami li a. Con ellos si emp re tend rá s el rol q ue te h an ad j ud i c ad o y q ue h as asumi d o. Así, c uand o alg ú n mi emb ro d e la f ami li a nec esi ta ayud a es c asi i mp osi b le el rec onoc i mi ento d e tu ex p eri enc i a, así c omo sali r d el rol asi g nad o. Ap arecen, entonces, los conflictos emocionales, familiares… Otra de las dificultades rad i c a en p od er sep arar la p arte p rof esi onal d e la p ersonal d eb i d o a q ue en esas si tuac i ones: eres h i j a, h ermana, mad re. N o p ued es estab lec er esa sana d i stanc i a q ue te p ermi te ob serv ar y p ensar d e una manera li b re d e atad uras emoc i onales. Difícil es, asímismo, ayudar a una persona a la que nada le sirve, que está tan atrap ad a en esa si tuac i ó n q ue no p ued e ac ep tar esa ayud a e, i nc luso, en oc asi ones b oi c otea las p osi b i li d ad es d e ayud a. S on p ersonas c on una d emand a p ermanente d e ayud a, q ue suf ren muc h o, p ero q ue no p ued en ac ep tar la ayud a q ue se les of rec e: si g uen b usc and o otra ayud a - alg o así c omo un ser sup eri or- , una ayud a má g i c a q ue les f ac i li te sali r d el c írc ulo d e suf ri mi ento en el q ue está n i nstalad os - o, p ara ser mas ex ac tos, está n h und i d os- . L a ayud a si emp re h a d e p roc urar el emp od erami ento d e la p ersona. H ay q ue c olab orar c on ella p ara q ue p ued a asumi r su estad o y ello le p ermi ta b aj ar el ni v el d e suf ri mi ento. T rab aj ar d esd e las p otenc i ali d ad es, d esd e lo p osi ti v o y desde el “confía en ti” para potenciar sus recursos personales y ponerlos en v alor. D e este mod o, h ay q ue tratar lleg ar al p unto en el q ue la p ersona ad q ui era autoconfianza, seguridad, se sienta valorada, reconocida y querida. En paralelo a esto es i mp resc i nd i b le q ue la p ersona q ue está en d i sp osi c i ó n d e ayud ar lo h ag a d esd e la total soli d ari d ad , altrui smo y c omp romi so. L a ayud a no b usc a el p ag o p osteri or. 89


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

T amp oc o si rv en los c onsej os q ue se suelen d ar d esd e la p rop i a ex p eri enc i a p ersonal, ya q ue é sta p ued a q ued ar muy lej os d e la ex p eri enc i a p ersonal d e la p ersona a la q ue se i ntenta ayud ar. Y es q ue los c onsej os está n p ara no seg ui rse. L as sug erenc i as, en c amb i o, está n p ara tenerlas en c uenta. Como tod o en la v i d a, la v erd ad , la reali d ad , es i mp resc i nd i b le y está ah í. N o se d eb en oc ultar d atos, h ec h os, etc . amp ará nd onos en q ue se h ac e p ara p roteg er a la p ersona o p ara ev i tarle suf ri mi ento. D e una manera u otra, la p ersona se enterará d e q ue se le oc ultan c osas y esto p rod uc i rá el ef ec to c ontrari o al q ue se buscaba. Generará desconfianza y, en algunos casos, incluso sentimientos paranoicos (sin entrar a valorar si esa ocultación de información significa o no una mi nusv alorac i ó n d e la p ersona ob j eto d e ayud a) . T od as las p ersonas, teng an la si tuac i ó n q ue teng an, d eb en ser tratad as c on el má x i mo resp eto y rec onoc i mi ento h ac i a ellas. Ci erto es q ue la i ntensi d ad y el ti p o d e ayud a d ep end erá n d e las si tuac i ones p ersonales, f ami li ares, d e salud , el lug ar d e resi d enc i a etc ., p ero si emp re las ayud as d eb en tener c omo ej e c ond uc tor los v alores q ue h an i d o ap arec i end o en este tex to. L os p rof esi onales no somos i nd emnes a las mi smas si tuac i ones d ond e tenemos que desempeñar esas ayudas y, por lo tanto, también necesitamos ser ayudados. Reacciones: Eduardo: ¡Cuenta con mi apoyo incondicional! Raquel: Gracias.

90


Por María Ramos. Asem Catalunya

2 5 d e j uni o

39. La brecha digital L os tó p i c os a v ec es se nos muestran c omo una reali d ad . H ab íamos oíd o h ab lar d e la b rec h a d i g i tal p ero era un c onc ep to má s, red uc i d o p rá c ti c amente a la opinión de algunos expertos. Estos tiempos de pandemia y durante el confinami ento, no ob stante, h an h ec h o q ue esta b rec h a d i g i tal se nos h aya mostrad o en tod a su c rud ez a: má x i me, c uand o esta nec esi d ad h a af ec tad o muy i ntensamente y, p osi b lemente c on c onsec uenc i as f uturas, a la i nf anc i a. Allá p or el 1 5 d e marz o se d ec retó el E stad o d e Alarma. Antes, el v i ernes 1 2 , se h ab ían c errad o los c entros esc olares, d eb i d o a la g rav ed ad d e la si tuac i ó n derivada del covid-19, sin tiempo para hacer una planificación de cómo sería ese c i erre ni p ara c uá nto ti emp o. N o h ab ía h ab i d o ti emp o p ara p ensar en c ó mo sería la relac i ó n entre alumnos y maestros. H ub o q ue i r i mp rov i sand o sob re la marc h a y, en esta - muy p osi ti v a- i mp rov i sac i ó n, d e rep ente d esc ub ri mos las multi p les p osi b i li d ad es q ue nos of rec ían las nuev as tec nolog ías. V i mos c omo alternati v a la atenc i ó n esc olar on-line, los d eb eres on-line o las reuni ones d e alumnos p or v i d eoc onf erenc i a. ¡ E urek a! T eníamos la soluc i ó n p ara el seg ui mi ento d el c urso y, ad emá s, está b amos en la ond a: la mod erni d ad . E l reto era i lusi onante y se i mp lementaron los mec ani smos, las p lataf ormas p ara p onerlo en marcha pero…. Aquí aparecieron las dificultades. Dificultades derivadas del poder adquisitivo de algunas familias, que no disponían d e ord enad or, wifi, etc. Dificultades ligadas, por lo tanto, a la precariedad en la q ue v i v en alg unas f ami li as en esta soc i ed ad av anz ad a, mod erna y c onec tad a. L a reali d ad , la c rud a reali d ad , nos h i z o v i si b le q ue la d i f erenc i ac i ó n soc i al en f unc i ó n d el p od er ad q ui sti v o es un h ec h o. E n p oc as p alab ras, q ue la d i v i si ó n social en función de clase define nuestra sociedad. La imagen de sociedad rica es una i mag en, una f oto d e un d etermi nad o g rup o. L a reali d ad es q ue nuestra sociedad es una sociedad clasista, que dificulta el acceso pleno a la cultura y, p or lo tanto, a la i g uald ad d e op ortuni d ad es a los g rup os má s d esf av orec i d os. Dificultades derivadas de la formación de algunas familias en el manejo de las p osi b i li d ad es q ue nos of rec en las nuev as tec nolog ías. Alg unos p ad res mod ernos sup erc onec tad os al mó v i l, al Whatsapp, Facebook, etc. tenían dificultades a la h ora d e c onec tarse y/ o c onec tar a sus h i j os a las v i d eoc onf erenc i as, med i ante las c uales se i nterrelac i onab an los alumnos entre sí y c on sus maestras/ os. Dificultades, a su vez, derivadas de la actitud de los niños ante la comunicación por videoconferencia. Niños, que conocen y manejan ágilmente las nuevas tecnologías -de hecho, una de las quejas habituales era: “Este niño siempre está

91



Por María Ramos. Asem Catalunya

c on el mó v i l. E s un p rob lema. N o sé c ó mo h ac er p ara q ue no esté eng anc h ad o a las p antallas” - p ero q ue h emos c onstatad o q ue c uand o se enf rentan a la v i deoconferencia y ven a su profesora y a sus compañeros no saben cómo comuni c arse. Mi ran la p antalla c onf usos, no se atrev en a p arti c i p ar, se d esp i stan y no p ued en mantener la atenc i ó n en lo q ue está suc ed i end o en el transc urso d e la sesi ó n virtual. Y es que la esperteza de estos niños con las nuevas tecnologías está basad a en j ueg os i nd i v i d uales, d ond e está n ab sortos en unas i má g enes e h i stori as en las q ue tod o transc urre d e una manera v erti g i nosa. E s una b rutal c omp eti ción del niño ante las acciones que le propone la pantalla y donde, en la mayoría d e las v ec es, son h i stori as c uyo ob j eti v o es la eli mi nac i ó n d el otro. La lección, el toque de atención que nos ha dado el tiempo de confinamiento, es q ue la b rec h a d i g i tal es una reali d ad q ue ti ene q ue v er c on la c lase soc i al y c on la f ormac i ó n d e los p ad res. Y q ue las nuev as tec nolog ías - q ue c reíamos q ue nuestros hijos dominaban- son un reflejo de un modelo de sociedad competitivo, vertiginoso, individualista e irrespetuoso con el otro. El daño que hacen las nuevas tecnologías no es el tiempo que los niños les dedican sino el mensaje y el mod elo d e soc i ed ad q ue transmi ten a trav é s d e los j ueg os, las p á g i nas w eb , etc . E l p eli g ro no está en la h errami enta si no en la uti li z ac i ó n q ue se h ac e d e ella. L a resp onsab i li d ad d e los p ad res, los p rof esores y la soc i ed ad en g eneral es la de dotar a estas nuevas tecnologías de valores y otras finalidades distintas de las ac tuales. Reacciones: María Dolores: Gràcies Maria, per fer-nos veure problemes que nosaltres som incapaços de veure. Cada dia espero el teu escrit amb molt interès, perquè cada dia aprenc coses que em són de molta ajuda. Gràcies i una gran abraçada.

93


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

29 de junio

40. El reencuentro Hemos vivido unos 100 días en confinamiento; un confinamiento que nos ha ob li g ad o a tod os a estar p roteg i d os y a p roteg er a los d emá s d el c ontag i o d el c ov i d - 1 9 . E l 1 5 d e marz o se d ec retó el E stad o d e Alarma y una d e sus c onsec uenc i as f ue q ue nos c ong eló la v i d a soc i al y f ami li ar. Cad a uno d e nosotros está b amos h ac i end o nuestra ruti na y ap laz and o c osas o c omp romi sos y, ese d ía, tod o se p aró h asta nuev o av i so. N uestra ruti na q ued ó c omo una i mag en está ti c a; eso sí, env uelta en un c li ma d e mi ed o, i nc erti d umb re, p rev enc i ó n y p rotec c i ó n. El 21 de junio se puso, más o menos, fin a esa situación. Acabó el Estado de Alarma, se lev antó la restri c c i ó n d e d esp laz ami entos y p ud i mos v olv er a la mal llamad a ‘ nuev a normali d ad ’ . L leg ó el momento d e los reenc uentros, j unto a los d eseos d e rec up erar la normali d ad , y d e v olv er a v er y a enc ontrarnos c on nuestros f ami li ares. S e c amb i ab a el estad o d e f oto está ti c a a i mag en en mov i mi ento. S urg ían las g anas d e rec up erar nuestra ruti na. Pod íamos mov ernos en li b ertad . Pero, d e rep ente, tomamos c onc i enc i a d e q ue ah ora lo q ue nos p arali z a es el mi ed o, la i nc erti d umb re y el d esc onoc i mi ento d e no sab er b i en c ó mo c omp ortarnos. L as normas q ue nos marc an las autori d ad es está n c laras: d i stanc i a soc i al d e 1 , 5 o 2 metros, lav ad o d e manos y uso d e la masc ari lla. S ob re ellas, no h ay d ud as. L as h emos oíd o h asta la sac i ed ad ; no ob stante, c uand o estamos f rente a nuestros f ami li ares - alg unos v ulnerab les- , q ue no h emos v i sto d esd e q ue se d ec retó el confinamiento, la emoción y los afectos se disparan y nos cuesta recordar esas normas. D esp ué s d e c asi 1 0 0 d ías d e d i stanc i a i mp uesta p or el v i rus, nos enc ontramos y tenemos enf rente a nuestros p ad res, ni etos, h ermanos, etc . ¿ Q ué p rev alec e en estos i nstantes: la emoc i ó n o la norma, la p rev enc i ó n o el af ec to, las g anas d e v olv er a toc arnos o el mi ed o al c ov i d - 1 9 ? S on momentos d e d ud a, c uand o la mi rad a - la i mp ortanc i a d e la mi rad a- , nos i mp ulsa en una u otra d i rec c i ó n. Amb as, nec esari amente, son las ad ec uad as. E l mi ed o, la soled ad , la d i stanc i a, la f alta d e una mano ami g a q ue nos c og i era nuestra mano, las ausenc i as, etc . h an si d o alg unas d e las g rand es nec esi d ad es sentidas durante el confinamiento. Esas mismas necesidades han cobrado una d i mensi ó n antes j amá s v i sta y ni tan si q ui era i mag i nad a. Por ello, al v olv ernos a reenc ontrar, los senti mi entos y las normas se mez c lan y se d esd i b uj an los lími tes. L a v ac i lac i ó n y las d ud as d omi nan en p ri mer i nstante p ara, a c onti nuac i ó n, d ar lug ar al ab raz o, las lá g ri mas o los b esos, q ue nos ac erc an a ese c ontac to q ue tan-

94


Por María Ramos. Asem Catalunya

to h emos ec h ad o en f alta. E n esos momentos es c uand o c ali b ramos la i mp ortanc i a d e la relac i ó n, d e los v ínc ulos. T end ríamos q ue ser c ap ac es d e relati v i z ar o q ui tar i mp ortanc i a a lo q ue nos sep ara p ara d ar p rotag oni smo a los af ec tos. Sin embargo, nos resulta difícil porque de inmediato aparecen los recuerdos, a veces dolorosos, de daños recibidos y también -sin duda- de otros infligidos. E stamos atrap ad os en nuestras p rop i as h i stori as d e v i d a y p arec e q ue ni si q ui era la crudeza del confinamiento, el miedo al contagio del covid-19 o el peligro de perder la vida tienen el suficiente impacto como para facilitarnos superar lo q ue nos sep ara. D esenc uentros, ad emá s, q ue en reali d ad la mayoría d e las v ec es ti enen má s q ue v er c on las p alab ras q ue c on los ac tos. Aunq ue el ref rá n d i g a q ue “ las p alab ras se las llev a el v i ento” , lo c i erto es q ue las p alab ras d ej an una p rof und a h uella en nuestras almas. T an p rof und a, q ue la c rud ez a d e la p and emi a, el reenc uentro o la p rev enc i ó n d e p osi b les reb rotes está n c ond i c i onad os p or ellas y p or nuestras p rop i as h i stori as d e v i d a. ¿ S eremos c ap ac es d e c urar esas h eri d as y c amb i ar el rumb o d e nuestras h i stori as?

95



JULIO-AGOSTO 2020 Es un periodo de tránsito donde, por un lado, se sigue avanzando en la desescalada y en el establecimiento de la llamada ‘nueva normalidad’, mientras por otro surgen alarmantes rebrotes en muchos puntos del Estado y la amenaza, factible y previsible, de la apliación de más medidas restrictivas coge cuerpo (como más adelante, acabará por producirse).


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

10 de julio

41. “Lo esencial no es visible a los ojos” ( d e ‘ E l Pri nc i p i to’ )

La pandemia, el confinamiento, ha dejado en evidencia los otros dramas ocultos d eri v ad os d e un mod elo d e soc i ed ad en el q ue p ri mab a - y p ri ma- lo ap arente, lo v i si b le. Y nos h emos d ad o d e b ruc es c on aq uello q ue d ec ía ‘ E l Pri nc i p i to’ : “ L o esenc i al no es v i si b le a los oj os” . E n una soc i ed ad en q ue el v alor está en el d i nero y en q ue tod o se p ued e c omp rar, la c ri si s nos h a d emostrad o q ue no es lo mi smo el v alor q ue el p rec i o. L a ev i d enc i a má s i mp ac tante h a si d o el mod elo d e atenc i ó n en los c entros asi stenc i ales. T amb i é n, ad emá s, nos h a enf rentad o a nuestras relac i ones f ami li ares, p oni é nd olas a p rueb a. D urante muc h os d ías h emos h ab lad o d e las v i c i si tud es soc i ales, p olíti c as y d e emergencia sanitaria en los días de confinamiento. Sin embargo, este confinamiento nos ha dejado muchos dramas ocultos. Y, entre ellos, uno que señalo como “la tiranía de los cuidados”. Con él me refiero a aquellas prácticas en que, en el af á n d e c ui d ar y p roteg er a la p ersona q ue nec esi ta c ui d ad os esp ec i ales (tan especiales como pueden ser la atención y la compañía), esta necesidad se h a i nterp retad o c omo una d ep end enc i a total. L as f ami li as, alg unas f ami li as, ti enen seri os p rob lemas p ara ac ep tar y manej arse c on la d ep end enc i a d e sus f ami li ares. E s tanto el d olor, la f rustrac i ó n, la i mp otenc i a q ue les p rod uc e v er el d eteri oro o nec esi d ad d e atenc i ó n d e los suyos, q ue op tan p or resoluc i ones d rá sti c as q ue, a menud o, ti enen má s q ue v er c on el mi ed o, la i nc erti d umb re o la nec esi d ad d e ali v i ar su p rop i o d olor q ue c on las nec esi d ad es d el momento d e la p ersona d ep end i ente. D e ah í, q ue se anti c i p en a las f uturas nec esi d ad es y antes d e q ue ap arez c an ya traten d e p onerles remed i o. Con esa p resunta p rev enc i ó n o anti c i p ac i ó n lo q ue suele oc urri r es q ue, en v ez d e p otenc i ar las c ap ac i d ad es d e la p ersona, se las tap onen y se les v ayan c ortand o las alas, ob stac uli z and o el emp od erami ento d e la p ersona d ep end i ente. E sto ti ene c omo c onsec uenc i a lo op uesto d e lo b usc ad o: q ue se i nc remente el g rad o d e d ep end enc i a. E n reali d ad , tod o esto ti ene q ue v er c on el d olor: el d olor emoc i onal q ue p rod uc e ob serv ar y v i v i r el p rog resi v o d eteri oro d e la p ersona q ueri d a. S on si tuac i ones muy difíciles de manejar porque las familias se autoprotegen. El miedo les h ac e estar a la d ef ensi v a y p royec tan en los otros su i mp otenc i a, su rab i a, p or el d olor q ue está n si nti end o. Son situaciones muy difíciles de abordar porque la familia en bloque se posic i ona en la d ef ensa d e sus mi ed os y no p ermi te ab ri r otros h ori z ontes q ue p ara

98


Por María Ramos. Asem Catalunya

ellos son terroríficos y desastrosos. Así, hemos podido ver a familias que durante el confinamiento y con el objetivo de reducir al mínimo los riesgos de contag i o, h an sup ri mi d o las p osi b i li d ad es d e las p ersonas d ep end i entes d e sali r a la c alle op tand o p or reali z ar las tareas d e c ui d ad o b á si c o, h i g i ene y c omi d a, en el d omi c i li o. D esp ué s h an c errad o la p uerta, d ej and o sola a la p ersona d ep end i ente, con el firme convencimiento de que así la estaban protegiendo. Seguramente d el c ov i d - 1 9 sí, p ero no d e un suti l ab and ono. T al v ez estos p ará metros nos p ermi tan entend er q ué h a p asad o en los eq ui p ami entos resi d enc i ales, d ond e la atenc i ó n a las p ersonas f rec uentemente p asa p or g aranti z ar unos c ui d ad os b á si c os, la h i g i ene, la c omi d a y un lug ar d ond e d ormi r. T od o ello, muy p autad o y si g ui end o el ri tmo q ue i mp one la org ani z ac i ó n d el eq ui p ami ento, q ue c asi si emp re v a esc aso d e p ersonal, si n f ormac i ó n específica y multitarea. Y así, d esp ué s d e d ar la v uelta al mund o, v olv emos al i ni c i o. Y es q ue, en nuestra soc i ed ad c onsumi sta, i nsoli d ari a e i nc luso me atrev o a d ec i r q ue d esh umani z ad a, h emos p erd i d o d e v i sta lo esenc i al. Pued e, c omo se d ec ía en ‘ E l Pri nc i p i to’ , q ue “ lo esenc i al no sea v i si b le a los oj os” , p ero en c ualq ui er c aso lo esenc i al d eb ería estar en el tratami ento resp etuoso, en el v alor d e la h umani d ad y en el sentirse cuidado, acompañado. Tal vez sería el momento de hacer una relectura y d i v ulg ar la D ec larac i ó n U ni v ersal d e los D erec h os H umanos.

99


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

23 de julio

42. La ‘nueva normalidad’, los rebrotes, la desconfianza L leg ó la anunc i ad a ‘ nuev a normali d ad ’ y é sta nos h a traíd o c onsi g o la nec esi d ad d e i nc orp orarnos a nuestra anteri or ruti na, la v i d a soc i al, el trab aj o, los p lanes. E n alg unos c asos h ay c omo una nec esi d ad ap remi ante d e h ac er, d e sali r, d e d esp laz arse, d e retomar las v i si tas f ami li ares, los enc uentros. E s tanta la normali d ad q ue en alg unos momentos se nos olv i d a la masc ari lla y/ o la d i stanc i a soc i al. L a v i d a p arec e h ab er v uelto a los está nd ares d e antes, p ero... ap arec en brotes por toda la geografía. Nos espanta, pero no tanto como en los meses de marz o y ab ri l c uand o sentíamos el p eli g ro i nmi nente. L os c entenares d e muertos d i ari os eran terri b les, el mi ed o nos atenaz ab a y seg uíamos las normas i mp uestas p or el G ob i erno d e manera estri c ta. Ah ora, no. Ah ora el G ov ern nos rec omi end a no d esp laz arnos y h ac emos c aso omi so. E l uso d e las masc ari llas lo c ump li mos - tal v ez p or el mi ed o a la multa d e 1 0 0 euros- , p ero ni la d i stanc i a soc i al y - muc h o me temo- tamp oc o el lav ado de manos parecen que figuren entre nuestras prevenciones. Y, aunque aún persiste el miedo al contagio que muchas personas manifiestan, la vida social p arec e q ue h a rec ob rad o la mi sma i ntensi d ad q ue h ab ía antes d e la p and emi a. Y , así nos enc ontramos ante la p arad oj a d e v i v i r en la ‘ nuev a normali d ad ’ - si n seg ui r las rec omend ac i ones d e la Ad mi ni strac i ó - , p ese a q ue seg ui mos teni end o mi ed o d el c ontag i o. H ay una d esautori z ac i ó n suti l - o no tan suti l- al G ov ern o a la Ad mi ni strac i ó sani tari a. Y es q ue los c i ud ad anos no p erc i b i mos unas rec omend ac i ones c laras ni c reíb les. E n la si tuac i ó n en L lei d a - c on unas c omp onentes ev i d entes d e ex p lotac i ó n h umana, c ond i c i ones d e v i d a, d e v i v i end a y d e trab aj o- , c laramente el G ov ern no tuv o c ap ac i d ad d e p rev er, ni d e p rev eni r, ni d e ataj ar una c ad ena d e c ontag i os q ue af ec tab an a la p arte v ulnerab le d e una p ob lac i ó n maltratad a y ex p lotad a al má s p uro esti lo esc lav i sta. L os temp oreros, d enomi nac i ó n q ue ya i nd i c a p rec ari ed ad , v i enen a trab aj ar en condiciones muy precarias cada año. Y cada año surgen los problemas de alojamiento, a los que seguimos sin dar solución. Lo más grave es que este año, a estas p enosas c ond i c i ones, se le h a sumad o la c ov i d - 1 9 . N o olv i d o q ue la d i ná mi c a d el si stema c ap i tali sta i mp one unas c ond i c i ones d e ag ri c ultura i ntensi v a y monoc ulti v o q ue f av orec en este ti p o d e ex p lotac i ó n h umana.

100


Por María Ramos. Asem Catalunya

L a si tuac i ó n en B arc elona, d ond e la v i d a d el á rea metrop oli tana d ep end e c asi ex c lusi v amente d e la g ran metró p oli , en p alab ras d e la alc ald esa, S ra. Ad a Colau: “ L a G enerali tat lleg ó tard e” . ¿ E sto q ui ere d ec i r q ue estamos ante un G ov ern despistado, descolocado y con falta de reflejos para abordar la situación de la p and emi a ante la ‘ nuev a normali d ad ’ ? Posi b lemente sí, en b ase a la multi tud d e c ríti c as q ue está rec i b i end o p or su g esti ó n d e p rev enc i ó n y rastreo d e los nuev os b rotes. N o me p arec e d esc ab ellad o li g ar la ac ti tud d e los c i ud ad anos ante esta nuev a reali d ad - y no seg ui r las rec omend ac i ones- , c on la i mag en d e f alta d e c lari d ad y seg uri d ad q ue está d and o la Ad mi ni strac i ó n en su g esti ó n. Má x i me, c uand o los c i ud ad anos v i v i mos las p ermanentes c ríti c as, d esautori z ac i ones y b oi c ots a la ac tuación del Gobierno. Incluso, en algunos momentos, llegando a señalar su gesti ó n c omo la resp onsab le d e q ue h ub i era má s muertes en Catalunya. H ay un v i ej o ref rá n q ue d i c e: “ Por la b oc a muere el p ez ” . L os p olíti c os, los g ob i ernos, ti enen q ue asumi r su mand ato, c on la mi si ó n d e trab aj ar p or el b i en c omú n y, al marg en d e c ríti c ar y c uesti onar, d eb en sob re tod o c olab orar. D urante la p and emi a h emos ec h ad o en f alta la c olab orac i ó n entre los p olíti c os, ya q ue los c i ud ad anos d e manera esp ontá nea c olab oraron al má x i mo d and o g ran ej emp lo. T al v ez esta sea la c ausa o el moti v o p or el q ue los c i ud ad anos encaramos la nueva realidad con un sentimiento de desconfianza ante las normas o recomendaciones que nos fijan los responsables políticos. Básicamente, p orq ue - v alg a la red und anc i a- su ej emp lo no f ue ej emp lar. L a c red i b i li d ad se g ana si end o c oh erentes y c olab orand o entre tod os, sumand o esf uerz os p ara tratar d e enc ontrar la soluc i ó n a los g rav es p rob lemas d e los c i ud ad anos. E l d esg aste y la d esautori z ac i ó n p ermanente d el otro se p ued en v olv er en c ontra c omo un b umerá n. La covid-19 nos acompañará durante un largo tiempo. Será parte de la nueva realidad y la prevención, la protección, la colaboración y la confianza en un tratami ento y v ac una será n las esp eranz as q ue nos p ermi tan v i v i r d e la manera má s c onf ortab le p osi b le. Reacciones: Leticia: Da la sensación de que cada vez estamos más lejos unos de otros y el Gobierno de la población. Ni siquiera está claro por dónde van los brotes y qué significan los datos y nos confinan y nos ponen mascarillas. Los más débiles y cumplidores nos quedamos en casa sin aire acondicionado y, si nos descuidamos, sin posibilidad de hacer ejercicio. Es difícil cumplir cuando no se entiende nada porque no hay explicaciones. Maturana: ¡Así son las cosas, María! No se puede ni se debe tirar la piedra y esconder el brazo. Pues donde las dan, las toman. ¡Y mientras, los ciudadanos olvidados!

101



Por María Ramos. Asem Catalunya

27 de julio

43. “La rosa blanca” El poema “Una rosa blanca” lo leí de niña, casi adolescente, aunque no recuerdo ni d ó nd e ni p or q ué lo leí. Pero lo c i erto es q ue se q ued ó g rav ad o en mi mente, en mis recuerdos infantiles. Muchos años más tarde volvió a aparecer este poema, ahora ya en un libro de poemas que guardo con mucho cariño. E l p oema en c uesti ó n d i c e: “Cultivo una rosa blanca, / En julio como en enero, Para el amigo sincero/ Que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca / El corazón con que vivo, / Cardo ni ortiga cultivo:/ Cultivo una rosa blanca”. Este poema, que de niña recordaba que era de un escritor desconocido, años má s tard e ( tantos c omo 4 0 ) d esc ub rí q ue era d e J osé Martí: p oeta y p olíti c o c ub ano. E sto me h ac e p ensar q ue la h i stori a, la li teratura, la c ultura en g eneral, está escrita por los poderosos. Y, por eso, tal vez, en los años 70, reconocer un prec i oso p oema a un rev oluc i onari o c ub ano era d emasi ad o transg resor, aunq ue este p oema h ab lara d e la ami stad . Los versos de “La rosa blanca” me han acompañado a lo largo de mi vida y siemp re h an surg i d o d e mi sub c onsc i ente en si tuac i ones en las q ue las relac i ones d e amistad, familia o con compañeros me producían sufrimiento emocional. Durante estos p eri od os si emp re h an surg i d o estos v ersos en mi p ensami ento, q ue se rep i ten d e manera mac h ac ona. E s c omo si entrara en un b uc le, d el q ue no p ued o esc ap ar. Ah ora, en uno d e esos p eri od os en los q ue las emoc i ones se d i sp aran, ag i tan y c entri f ug an, está n en p lena ef erv esc enc i a y ya no sé q ui é n soy ni c ó mo soy. S on momentos en los q ue h ac er b alanc e d e la v i d a y p reg untarse c ó mo h a si d o, q ué conflictos has vivido, cómo se han gestado y cómo se han solucionado, etc... T amb i é n son momentos p ara mi rar h ac i a el f uturo, i nterrog arse sob re c ó mo será, quién te acompañará o si estarás sola (entendiendo que estar solo no es lo mi smo q ue senti rse solo) . La soledad como compañera no necesariamente ha de ser dolorosa, la soledad v i v i d a d e manera p lena, c onsc i ente, p ued e ser un b uen ac i c ate p ara sup erar los p rob lemas ante los c uales nos enf rentamos a lo larg o d e la v i d a. E n oc asi ones, en momentos difíciles -más difíciles que los cotidianos-, surge del interior una f uerz a y unas c ap ac i d ad es q ue d esc onoc íamos o a las q ue no d á b amos v alor p orq ue la ruti na, el d ía a d ía, eran tan trep i d antes q ue anestesi ab an nuestras

103


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

capacidades. No es de extrañar que al hacer balance y mirar hacia atrás desc ub ramos, c onstatemos, la g ran f ortalez a c on la q ue h emos sup erad o g rav es p rob lemas. E sta c ap ac i d ad nos sorp rend e y es entonc es, a posteriori, c uand o v aloramos y rec onoc emos nuestro p otenc i al. Y ex c lá manos: “ Me c rez c o ante las dificultades”. Esto no obvía que estas batallas vitales nos hayan dejado una muesc a, una h eri d a, en nuestra p i el, en nuestra alma. E n estos momentos, d ec ía, h an v uelto a surg i r d e manera mac h ac ona los v ersos: “ Culti v o una rosa b lanc a, en j uli o c omo en enero, p ara el ami g o si nc ero q ue me d a su mano f ranc a. Y p ara el c ruel q ue me arranc a el c oraz ó n c on q ue v i v o, c ard o ni orti g a c ulti v o. Culti v o una rosa b lanc a” . L a d i f erenc i a rad i c a en q ue h oy me h e d ec i d i d o a c omp arti r c on v osotros este senti mi ento tan ínti mo y p ersonal, c omo es la h uella q ue h a d ej ad o en mí este p rec i oso c anto a la ami stad . Creo q ue en el f ond o es una i nv i tac i ó n, un rueg o, p ara q ue entre tod os trab aj emos en el c ulti v o d e un j ard ín lleno d e rosas b lanc as.

104


Por María Ramos. Asem Catalunya

31 de julio

44. No volem que sigui un miratge (en català) Portem gairebé sis mesos de pandèmia: ens vam confinar abans de la primav era i estem a l’ esti u. S emb la c om si ens h ag uessi n rob at aq uests mesos. H em p erd ut massa c oses en aq uest temp s: v i d es h umanes, lloc s d e treb all, p ossi b i li tats econòmiques... I ara, fins i tot, sembla també que hem perdut l’esperança. E stem sorp resos i d ec eb uts p er la g esti ó d uta a terme d urant tot aq uest p eríod e p els nostres d i ri g ents. E n una d e les ú lti mes rod es d e p remsa d ’ aq uest j uli ol d el d ep artament d e S alut, amb la c onsellera i el seu eq ui p , no v ai g entend re res. Parlav en i p arlav en d ’ una f orma una mi c a p lorami q ues, el seu to no em d onav a seg uretat, el seu d i sc urs no em d onav a i nf ormac i ó c onv i nc ent, la sev a p osad a en esc ena no em d onav a confiança. I pensava: “No tenim un lideratge clar, sembla que estan navegant enmi g d ’ aq uesta temp esta/ p and è mi a sense ni ng ú q ue p orti el ti mó ” . D urant mesos h em esc oltat, d e manera c ontund ent i rei terad a, q ue d es d e Catalunya la g esti ó d e la p and è mi a la f aríem molt mi llor. I ens h o v am c reure. Vam confiar que així seria i vam tenir l’esperança que estaven molt preparats per a l’arribada de la ‘nova normalitat’. Vam confiar que, mentre la Generalitat c ri ti c av a al g ov ern c entral, s’ anav a p rep arant p er a q uan ens toq ué s el torn d e g esti onar- la. Però semb la q ue no h a si g ut ai x í. Catalunya é s una d e les z ones mé s af ec tad es, on la p and è mi a té c arac terísti q ues d e transmi ssi ó c omuni tà ri a, no p od em c ontrolar els reb rots i no teni m p rep arad a l’ atenc i ó p ri mà ri a. E l p i tj or é s q ue aq uesta està d esb ord ad a i tamb é q ue, p otser ( no se sap ) p rà c ti c ament no s’ atenen p ersones amb altres p atolog i es. D els rastrej ad ors, l’ ú ni c a c osa q ue sab em é s q ue els h an c anv i at el nom i ara es d i uen “ g estors d e la c ov i d - 1 9 ” ( p er c ert, m’ ag rad a mé s el nom p erò amb noms b oni c s no es c ontrola la p and è mi a) . I ara es trasllad a la resp onsab i li tat als c i utad ans i se’ ls d emana q ue c omp lei x i n les rec omanac i ons d e l’ Ad mi ni strac i ó . Però , q ui na c red i b i li tat tenen d esp ré s d ’ h av er- se p assat els d i es d emanant d esob ei r, q ü esti onant i no seg ui nt les rec omanac i ons d ’ altres autori tats? T ot p leg at ens si tua en un p anorama p reoc up ant. É s a d i r, amb un li d eratg e molt f eb le en la g esti ó d e la p and è mi a mentre la c ov i d - 1 9 c amp a p el terri tori . E ls p aï sos europ eus assenyalen Catalunya c om a d estí a ev i tar i aq uí, el Presi d ent, p ri mer ens d i u q ue estem d av ant d ’ uns d i es c ríti c s p er a c onti nuac i ó g aranti r als turi stes q ue p od en v eni r p erq uè som un d estí seg ur.

105


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

No sé si a vosaltres tot plegat us dóna confiança però, si és així, digueu-m’ho p erq uè nec essi to rec up erar l’ esp eranç a. Reacciones: Leticia: ¡También en catalán te expresas genial! Sí, es una pena lo mal que lo están haciendo. No tenemos atención, no tenemos servicios, no tenemos justicia y son el centro del mundo con el independentismo y sus juicios y sentencias todo el día. Patético y triste. Pobres de nosotros.

106


Por María Ramos. Asem Catalunya

3 de agosto

45. Aquel agosto de 2020 Y lleg ó el mes d e ag osto: el mes d e las v ac ac i ones, el mes d e los reenc uentros, d e los v i aj es, d e la p laya… E l mes d i f erente d e los d emá s. Pero este ag osto d e 2 0 2 0 no p arec e q ue v aya a ser muy d i f erente d e los meses p asad os. Y es q ue d esd e marz o - mes en el q ue nos sumerg i mos en una terri b le p esad i lla- no h emos si d o capaces de salir del todo del mal sueño provocado por un virus que, todo apunta, se q ued ará entre nosotros. Y c on el q ue tend remos q ue ap rend er a c onv i v i r p or larg o ti emp o. H an p asad o 6 meses d esd e q ue en nuestras v i d as i rrump i ó c on muc h a v i rulenc i a el c ov i d - 1 9 arrasand o c on nuestro b i enestar y p oni end o p atas arri b a nuestra ruti na. Poco a poco, con mucho esfuerzo, sacrificios y pérdidas de vidas humanas, f ui mos, p ri mero, d ob leg and o la c urv a, d i smi nuyend o los c ontag i os, los c asos g rav es y, sob re tod o, el nú mero d e muertes ( d esd e aq uí un ab raz o soli d ari o y cariñoso a todos aquellos que han sufrido la muerte de sus seres queridos). Y d esp ué s v i no la d esesc alad a y, c on ella, la normali z ac i ó n d e nuestras v i d as, aunq ue tamb i é n la ap ari c i ó n d e los nuev os reb rotes. E sto nos h a h ec h o tomar c onc i enc i a d e q ue el v i rus si g ue aq uí y d e q ue d eb eremos convivir con él. La esperanza es que los científicos descubran una vacuna q ue nos i nmuni c e o un tratami ento q ue nos p rotej a. Sin salir aún de este mal sueño y, como si de repente tomáramos conciencia d el ti emp o transc urri d o, h a lleg ad o el mes d e ag osto, el mes d e las v ac ac i ones. Con la v oluntad d e q uerer rec up erar la normali d ad , tod os nos p rep aramos p ara estas semanas. Pero estas v ac ac i ones será n un p oc o d i f erentes, c omo d e tod os es sab i d o. Y nad i e ti ene q ue olv i d ar seg ui r estri c tamente las normas d e p rotec c i ó n: masc ari lla, h i g i ene d e manos y d i stanc i a soc i al. E sta ú lti ma es realmente muy difícil de llevar a cabo porque las vacaciones son sinónimo de mucha vida soc i al. E n c ualq ui er c aso, h ay q ue estar v i g i lantes a la ev oluc i ó n d e la p and emi a y a las rec omend ac i ones d e las autori d ad es sani tari as. E n AsemCat estaremos d e v ac ac i ones d el 3 al 3 1 d e ag osto. N o ob stante, estas no son unas v ac ac i ones normales. E s un ag osto atíp i c o, ex c ep c i onal, y p or ello, d eb i d o p rec i samente a estas c i rc unstanc i as tan esp ec i ales, d urante este mes d e ag osto d e 2 0 2 0 , Asemc atalunya mantend rá ac ti v o el telé f ono 6 1 9 3 9 4 7 4 2 . El objetivo es que podamos sentirnos acompañados en momentos difíciles y tener la confianza de que una voz amiga nos escuchará.

107


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

E l d eseo es q ue el mes d e ag osto transc urra p ara tod os d e un mod o p lá c i d o y q ue p od amos v i v i r estos d ías d e la manera lo má s c onf ortab le p osi b le, q ue p od amos d esc ansar d el estré s q ue h emos v i v i d o y sup erar la z oz ob ra en la q ue h emos estad o i nmersos. Z oz ob ra, d e tod os mod os, q ue h emos tratad o d e v i v i r d e un mod o op ti mi sta, p ensand o en el f uturo i nmed i ato, en la p arti c i p ac i ó n en las ac ti v i d ad es y la v i d a d e Asemc at: en el taller d e g i mnasi a, en la c oral “ E l Cor d ´ Asem” , el c lub d e lec tura, los g rup os soc i oterap é uti c os, las ac ti v i d ad es c ulturales o los p remi s “ F em Pi nya” , entre otras. L a tarea d e tod os es c ui d arnos y c ui d ar a los otros p ara rec up erar el p rotag oni smo d e nuestras v i d as y, en la med i d a d e lo p osi b le, ser f eli c es.

108


Por María Ramos. Asem Catalunya

25 de agosto

46. Tiempos difíciles Desde que el covid-19 irrumpió en nuestras vidas no ha dejado de acompañarnos el senti mi ento d e ang usti a y d esesp eranz a. Los meses del confinamiento fueron muy duros. A nivel personal, nos enfrentó a si tuac i ones muy estresantes y q ue p oc o a p oc o h an i d o sali end o a la luz , aunq ue la mayoría tod av ía si g uen q ued and o en el á mb i to p ri v ad o. N o ob stante, c omo soc i ed ad , log ramos sob rep onernos e i ni c i ar la d esesc alad a ( d i sti nta en ri tmo e i ntensi d ad en c ad a lug ar) , c on la i lusi ó n d e q ue p oc o a p oc o rec ob raríamos lo q ue el p resi d ente S á nc h ez d enomi nó la “ nuev a normali d ad ” . F ueron p asand o los meses d e j uni o, j uli o, ag osto, las v ac ac i ones... T eníamos el c onv enc i mi ento d e q ue en sep ti emb re muy p rob ab lemente ya h ab ríamos entrad o en esa sup uesta ‘ nuev a normali d ad ’ . S i n emb arg o, estamos i nmersos en otra ‘ nuev a normali d ad ’ , d i sti nta d e la p rev i sta, i nesp erad a, má s i nc i erta. Y es q ue v olv emos a tener unos índ i c es d e p rop ag ac i ó n d el v i rus d esc ontrolad os, c on la sensac i ó n d e q ue el p eli g ro ac ec h a y c on el mi ed o p arali z ante d e v olv er a la c oti d i ani d ad , ante una i nc erti d umb re q ue nos h ac e suf ri r y c onf und i d os si n sab er c ó mo ac tuar. Q ueremos y nec esi tamos v olv er a la ‘ nuev a normali d ad ’ , p ero la nuev a reali d ad nos p resenta un esc enari o - c uanto menos- muy d ud oso. Parec emos ab oc ad os a i ni c i ar d e nuev o las ruti nas d e v uelta al c oleg i o e i nc orp orac i ó n a los p uestos d e trab aj o c on el c asi c onv enc i mi ento d e q ue c on estas d os ac c i ones se v a a d i sp arar el nú mero d e c ontag i os. Y , p rob ab lemente, v olv amos d e este mod o a v i v i r la mi sma si tuac i ó n d e los meses má s d uros d e la pandemia, pero ahora ya sin la posibilidad de un nuevo confinamiento tan restri c ti v o. El confinamiento no se podrá repetir por las presiones de las fuerzas económic as p ara la v uelta a la ac ti v i d ad p rod uc ti v a. S i n olv i d ar tamp oc o las enormes p resi ones - q ue en estas ú ti mas semanas se h an mostrad o alg o errá ti c as- d e los p arti d os d e la op osi c i ó n ( tanto d e los q ue c uesti onab an el estad o d e alarma c omo d e los q ue d ec ían q ue ellos g esti onarían mej or la p and emi a - y q ue h ab ría, c on ello, “ menos muertos” - ) . E l d ía 3 1 d e ag osto es la f ec h a q ue estab lec i mos para reincorporarnos al trabajo presencial. Confiábamos en que, después de tod o este ti emp o, ya h ab ríamos rec up erad o en g ran med i d a la normali d ad o h ab ríamos entrad o c on g arantías y d e f orma má s o menos estab le en esa sup uesta ‘ nuev a normali d ad ’ . Pero se ac erc a el d ía y no ex i ste ni se v i slumb ra tal esc enari o.

109


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Ci erto será q ue, p ensand o en nuestro c olec ti v o, tend remos q ue esf orz arnos e i mp lementar nuev as f ormas y mod os p ara g aranti z ar la atenc i ó n q ue req ui eran las f ami li as c on enf ermed ad es neuromusc ulares y mi nori tari as. Para ello, es i mp resc i nd i b le una c omuni c ac i ó n i ntensa p ara c onoc er mej or q ue nunc a esas nec esi d ad es y p od er, d e esta manera, esf orz arnos h asta la ex tenuac i ó n en b usc ar y log rar las resp uestas req ueri d as, c olab orand o c on tod os los org ani smos, enti d ad es, ad mi ni strac i ones… p ara q ue la ayud a c i rc ule y lleg ue al q ue lo nec esi ta. E l g ran reto es c onseg ui r q ue las nuev as tec nolog ías, el trab aj o en remoto y las red es soc i ales - en estos ti emp os, b ase d e la relac i ó n entre las p ersonas- p ued an transf ormarse en una h errami enta á g i l, aseq ui b le y ef ec ti v a, q ue d é resp uesta a las nec esi d ad es senti d as y v i v i d as d e las p ersonas ( a tod as, y no solo a las q ue ti enen ac c eso al mund o on-line) . E stamos i nmersos en un ti emp o en el q ue la c ov i d - 1 9 , en su d i mensi ó n soc i al, nos enf rentará a la enf ermed ad y a la muerte, y a los senti mi entos d e f rag i li d ad , miedo, desconfianza, dolor y angustia. Sin olvidar, nuestra dimensión personal, c on nuestras p atolog ías, nuestros p rob lemas i nd i v i d uales, f ami li ares y soc i ales. Serán tiempos difíciles, en ocasiones muy difíciles. Para poder sobrevivir a todo este suf ri mi ento, nos v amos a nec esi tar má s q ue nunc a p ara p od er red uc i r el ni v el d e suf ri mi ento y rec up erar el á ni mo p ara sali r d e é sta. S erá nec esari o uni r nuestras f uerz as, c ap ac i d ad es y af ec tos, q ue nos ayud en a enc ontrar y d i sp oner d e ese antíd oto f rente la d esaz ó n. Para ello será i mp resc i nd i b le la soli d ari d ad , la empatía, el respeto, el apoyo y el acompañamiento que todos podemos ofrec er y q ue tod os p od emos rec i b i r. N o sab emos c ó mo será el f uturo, p ero sí sab emos q ue en este p resente nos necesitamos. Y que nos podemos ayudar. Tal vez, en la confianza resida el futuro.

110


Por María Ramos. Asem Catalunya

Reacciones: Leticia: Pues sí, lo has resumido muy acertadamente. A ver si todos nos ponemos las pilas, aunque sea difícil. Lo que sabíamos poco vale y hay que aprender nuevas maneras. Espero que hayas tenido un buen descanso. ¡Bienvenida! Alicia: Siempre he dicho que soy un poco bruja pero sólo sé leer entre líneas. La pura verdad es que tenemos que hacer nuestras vidas pero con precaución, mascarillas Fp2, lavado de manos, limpieza de zapatos y sillas de ruedas antes de entrar en casa. Sé que es un rollazo, pero así tenemos nuestra zona limpia de covid-19. Todavía no ha llegado lo peor, así que en octubre comenzará el tercer brote. Así que cuando salga la vacuna de la gripe, por favor, vacunaros. Es muy importante, porque este año se juntará el covid-19 con la gripe. Será una época larga, de noviembre hasta marzo. Así que es importante llevar una vida lo más normal posible, aunque con muchas precauciones. Cuidaros, cuidar a los vuestros y, sobre todo, protegeros. María Dolores: Gràcies Maria, per tornar a ser aquí.

111



SEPTIEMBREOCTUBRE-NOVIEMBRE 2020 Los peores presagios que se venían barajando durante las semanas anteriores dieron pie a nuevas restricciones durante estos meses que limitaron mucho las interacciones sociales -con un fuerte impacto económico- pero que, en líneas generales, sirvieron para contener las cifras de propagación del virus y que la situación en los hospitales no llegara a los extremos vistos durante los meses de marzo y abril, cuando el sistema sanitario estuvo muy cerca del colapso.


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

1 de septiembre

47. ¿Qué hacemos con el colegio? Incertidumbre, desconfianza, miedo, necesidad de compatibilizar la vida prof esi onal y f ami li ar… V eni mos esc uc h and o a d i ari o d esd e h ac e ti emp o, en relac i ó n al i ni c i o d e c urso, sob re las med i d as d e seg uri d ad , es d ec i r: la masc ari lla, el lav ad o d e manos y la d i stanc i a soc i al, j unto c on el anunc i o rep eti d o p or los p od eres p olíti c os d e q ue los c oleg i os son y será n lug ares seg uros. Pero, en p aralelo, c rec en las reserv as, el esc ep ti c i smo y, en alg unos c asos, la neg ati v a d e los padres a llevar a los niños al colegio. S i n emb arg o, no h emos esc uc h ad o en ni ng ú n f oro, ni la p rensa ni d e b oc a d e nadie declaración alguna sobre la situación de los niños con patologías de base, como pueden ser los niños con enfermedades neuromusculares. Este es un g ran h á nd i c ap d el q ue urg e no ya d ar una resp uesta, si no q ue nos tranq ui li z aría sab er q ue se h a p ensad o en ellos y q ue se está elab orand o un p rotoc olo para hacer que los colegios también sean un entorno seguro para estos niños: niños con necesidades especiales, pero con el derecho íntegro a la escolaridad/ educación/enseñanza. Hablemos pues de ellos. L as enf ermed ad es neuromusc ulares se c arac teri z an p or la p é rd i d a g enerali z ad a d e f uerz a, si end o uno d e sus p untos d é b i les el ap arato c ard i orresp i ratori o. E n ti emp os normales ti enen q ue v i g i lar los resf ri ad os, d ad o q ue f rec uentemente presentan dificultades para expulsar la mucosidad y esto puede provocarles neumonías. E n ti emp os d e la c ov i d - 1 9 , c uand o este v i rus af ec ta muy d i rec tamente el ap arato resp i ratori o, h ay q ue ser esp ec i almente v i g i lantes. E l uso d e la masc ari lla p ued e ser esp ec i almente molesto p orq ue, d e una manera u otra y aunque sea mínimamente, dificulta la respiración pausada y armónica. Esto puede provocar malestar e irritación en el niño -y aún más, si este niño no ti ene la mov i li d ad nec esari a p ara manej ar la masc ari lla- . El lavado de manos es otra de las tareas para la que algunos niños necesitarán ayud a d e otra p ersona. Tenemos dudas razonables de que en los protocolos diseñados por las autori d ad es se h ayan c ontemp lad o estas nec esi d ad es. T amp oc o h emos esc uc h ad o v oc es d e p rof esi onales q ue h ayan p uesto sob re la mesa estas nec esi d ad es especiales. Esto nos hace pensar que los centros escolares no estarán suficientemente preparados para acoger a estos niños con unas mínimas garantías. Y, es p or ello q ue se h ac e urg ente q ue la autori d ad ed uc ati v a, los p rof esi onales y las f ami li as c onsensuen estas med i d as esp ec i ales p ara un c olec ti v o esp ec i almente v ulnerab le. 114


Por María Ramos. Asem Catalunya

L a c ov i d - 1 9 se h a i nstalad o en nuestra soc i ed ad y tend remos q ue c onv i v i r c on este v i rus. Pero, p ara h ac er llev ad era esta c onv i v enc i a, es nec esari o q ue nos d otemos d e aq uellos elementos o ayud as q ue nos p rotej an d e f orma relati v amente seg ura. L a esp era d e un tratami ento o una v ac una es una esp era q ue nuestras f ami li as c onoc en muy b i en, ya q ue d esd e q ue se d i ag nosti c a una enf ermed ad neuromusc ular nuestra esp eranz a rad i c a en la lleg ad a d e un tratami ento - y q ue en alg unos c asos no lo h ac e- . N o ob stante, las f ami li as, d ía a d ía, d e manera c onti nua y si n d esf allec er, af rontan esta esp era c on una ac ti tud resi li ente y muy ac ti v a - en la mayoría d e los c asos, se h ac e d e una manera p osi ti v a y p roac ti v a- , luc h and o i nc ansab lemente p or y p ara g aranti z ar una v i d a p lena, y esf orz á nd ose p or c onseg ui r la reali z ac i ó n d e sus p royec tos v i tales. S ab emos, p or lo tanto, lo q ue es esp erar unos tratami entos - p ara los c uales no h ay p resup uestos p ú b li c os ni p ri v ad os- si n d esf allec er. Y , si n emb arg o, seg ui mos esf orz á nd onos p or c onseg ui r una v i d a p lena en lo emoc i onal, f ami li ar y soc i al, ‘ p eleand o’ p ara c onseg ui r la i nteg rac i ó n soc i al, lab oral y ed uc ati v a. Por lo q ue, si las f ami li as h emos si d o c ap ac es d e ad ap tar nuestras v i d as mi entras esp eramos un tratami ento, no p od emos menos q ue ex i g i r a la c omuni d ad ed uc ati v a q ue se esf uerc e p ara g aranti z ar a los alumnos y a las alumnas c on nec esi d ad es esp ec i ales su i nteg rac i ó n esc olar en estos ti emp os d e p and emi a. Y q ue c onste q ue no es un rueg o, es una ex i g enc i a q ue h ac emos d e f orma muy alta y muy c lara.

115


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

Reacciones: Luís: Como siempre, excelentes reflexiones. Ojalá alguien dé respuesta a tanta duda e incertidumbre. Nuestras hijas son afortunadas porque pueden teletrabajar. Susana: Añadir un tema en este caso, que es un poco contrario y que no se menciona: muchos niños con enfermedades neuromusculares han perdido fuerza y habilidades por el confinamiento y, en consecuencia, por no ir al cole y no hacer sus actividades tanto de terapia como de extraescolares. Así, en nuestro caso es mejor que haya coles para que los niños no pierdan esa capacidad de caminar y de ser independientes. No solo en Duchenne, también en otras patologias, no moverse o llevar un ritmo fisico inadecuado es perjudicial. Y si los padres trabajamos, aunque sea desde casa, los niños no se mueven, se quedan en el sofá o con la tab let hasta que puedes estar por ellos. Ramona: Tienes toda la razón con tu escrito, pero a mi me da la sensación que no piensan del todo en estos niños con dificultades ni en los otros, porque parece que no tienen nada claro. Yo tengo mucho miedo porque mi nieto tiene 8 años y va a empezar el cole sin muchas garantías, por lo que puedo entender. Y su madre, o sea mi hija, está de salud muy débil, y mi marido y yo tenemos que estar con ella. Por todo ello, tengo miedo a que pueda haber contagios en el cole. Un saludo. Leticia: Muy acertada, como siempre. Supongo que la asociación tiene dispositivos para asegurar que esas palabras se tengan en cuenta donde se toman las decisiones. Isabel: ¡María, eres expectacular! Dices verdades como puños... Eres clara y transparente.... Necesitamos gente como tú en el Gobierno.... Que nos defienda claro y alto.... Como lo haces siempre... Gracias por estar ahí. Besos.

116


Por María Ramos. Asem Catalunya

9 de septiembre

48. Siempre nos quedará Asem Cat V i v i mos el d ía a d ía c on d os p remi sas i mp ortantes: una, la c oti d i ani d ad d e nuestras p rop i as reali d ad es, i ntentand o rec ob rar la normali d ad . Y d os, la omni p resente amenaz a d e la c ov i d - 1 9 . Por un lad o, c asi h emos rec ob rad o nuestra normali d ad y, en muc h os momentos, nos sorp rend emos enc arand o la c oti d i ani d ad c omo si el v i rus no ex i sti era. S enti mos q ue nuestras c ostumb res v uelv en a ser las mi smas q ue antes d e la p and emi a. S i n emb arg o, p ronto tomamos c onc i enc i a d e q ue no es así y d e q ue no estamos en la si tuac i ó n d e normali d ad q ue ansi amos ya q ue, c omo p oc o, p ara sali r a la c alle nec esi tamos ( y nos ob li g amos) a p onernos la masc ari lla - q ue h a p asad o a ser un c omp lemento i mp resc i nd i b le y ex i g i b le d e nuestro atuend o- . Por otro lad o, no p ara d e c rec er la i nf ormac i ó n d i ari a y alarmante sob re los nuev os c asos d e p ersonas i nf ec tad as p or el v i rus. L a p rensa, y a trav é s d e é sta los resp onsab les sani tari os, nos i nf orma d e los mi les d e c i ud ad anos i nf ec tad os c ad a d ía. Y senti mos mi ed o: mi ed o d e v olv er a rev i v i r el terror d e los meses d e marz o, ab ri l y mayo. Pese a tod o ello y aunq ue suene c onf uso, no p arec e q ue la si tuac i ó n sea la mi sma. Así, ¿ q ué es lo q ue está p asand o? ¿ Q ué i nf ormac i ó n f ac i li tan las autori d ad es? , ¿ c uá les son sus ob j eti v os: i nf ormar, c onc i enc i ar y f ac i li tar la v i d a c oti d i ana a los c i ud ad anos o, p or el c ontrari o, justificarse ante los otros partidos políticos?, ¿a qué público se dirigen: a los p rof esi onales, a los p olíti c os y/ o a los c i ud ad anos? Y es q ue la i nf ormac i ó n q ue rec i b i mos, p or alg ú n moti v o q ue d esc onoc emos, no resulta la má s ad ec uad a o c onv i nc ente p ara los c i ud ad anos. E n estos momentos, p or lo tanto, estamos c onf usos. Conf usos p orq ue no entend emos la i nf ormac i ó n, ya q ue v i v i mos c on una c i erta normali d ad la si tuac i ó n ac tual, p ero si n emb arg o el nú mero d e af ec tad os sub e si n p arar. E stamos en una si tuac i ó n c ríti c a, p ero… ¿ q ué h ac emos? T od os los inputs son p ara rec up erar la anteri or normali d ad . S i n emb arg o, nad a es normal. Es, en estos momentos de desconfianza, dudas, incertidumbre, ganas de recup erar nuestra normali d ad y mi ed o a este v i rus q ue se h a i nstalad o en nuestras v i d as d e manera amenaz ante, c uand o tenemos q ue d ec i r: “ S i emp re nos q ued ará Asemc at” . Y es q ue d esd e la enti d ad si emp re estamos alerta y p rep arad os p ara i ntentar f ac i li tar la v i d a c oti d i ana en med i o d e este mar d e i nc erti d umb re. Nuestra misión, en esta travesía, es la de poder acompañar y avanzar juntos en la b ú sq ued a d e una c i erta seg uri d ad q ue nos ayud e a c onv i v i r y a sortear las dificultades que la covid-19 añade a nuestras vidas. 117


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

D urante los d uros meses d e esta p and emi a nos h emos manteni d o uni d os y h emos c omp arti d o op i ni ones. T amb i é n h emos mani f estad o nuestra c ríti c a y/ o mostrad o nuestros senti mi entos ínti mos y p ersonales. T od o ello h a c ontri b ui d o a senti rnos má s q ue nunc a p ertenec i entes a Asemc at. Y ese senti mi ento nos h a dado aliento y hecho sentirnos acompañados. Así, hemos experimentado que no está b amos solos, q ue tod os está b amos en el mi smo b arc o y q ue, entre tod os, íb amos a enc ontrar remansos d e p az mi entras nos ayud á b amos y c onj urá b amos a seg ui r h asta enc ontrar un p uerto seg uro. S eg ui mos nav eg and o en med i o d e esta g ran tormenta y, aunq ue nos senti mos amenzados por la gravedad de esta pandemia, nos sentimos muy acompañados p or tod a la c omuni d ad d e los mi emb ros d e Asemc at. D e este mod o, el mi ed o es menos i ntenso. E l ap oyo d e tod os nos h ac e ser f uertes, op ti mi stas y c on g rand es d eseos d e rec up erar nuestra normali d ad y d e d i sf rutar má s q ue nunc a d e la i nmensa sati sf ac c i ó n q ue senti mos c uand o nos relac i onamos y nos ayud amos entre nosotros. Y es q ue: “ S i emp re nos q ued ará Asemc at” . Reacciones: Eduardo: ¡Excelente! Gracias. Gloria: ¡Gracias! Besos.

118


Por María Ramos. Asem Catalunya

5 de noviembre

49. Perplejidad E stamos asi sti end o a un reb rote d el c ov i d - 1 9 : un reb rote muy v i rulento, en el q ue v olv emos a tener el alma enc og i d a p or el mi ed o, el p eli g ro y la i nc erti d umb re. Y , mi entras, p arec e c omo si estuv i é ramos esp erand o q ue nos toc ara p ersonalmente. E s una esp era trá g i c a y resi g nad a p orq ue: ¿ Q ué p od emos h ac er? Cump li mos las normas d e p rev enc i ó n: masc ari lla, lav ad o d e manos y d i stanc i a soc i al. Pero, si n emb arg o, el v i rus ‘ c amp a’ d esc ontrolad o y a tod a v eloc i d ad . E ste h ec h o me h ac e p ensar en el mod elo d e soc i ed ad en el q ue nos h ab íamos i nstalad o y q ue h a saltad o p or los ai res ante la p resenc i a entre nosotros d e un v i rus ( al q ue ya llamamos p or su nomb re: Cov i d - 1 9 ) . Vivimos los últimos años en una sociedad en la que consumíamos productos c omo p asta o c ereales si n g luten, lec h e si n lac tosa, f ruta si n f ruc tosa, c arne si n g rasas, ed ulc orantes si n az ú c ar, ag uas emb otellad as… Pero, si n emb arg o, c onsumíamos p rod uc tos ultrap roc esad os c omo, p rec i samente, p astas, c ereales, lá c teos, h amb urg uesas… U na soc i ed ad en la q ue los d esp laz ami entos a una y otra p arte d el g lob o eran la g ran i lusi ó n d e tod os. V i aj es y estanc i as en p aíses ex ó ti c os o p aíses má s av anz ad os era el i d eal d e tri unf o soc i al. Y lleg a un v i rus i nv i si b le p ero muy p od eroso y nos confina en nuestras casas y hace saltar por los aires nuestro modo de vida. U n v i rus q ue nos h ac e p atente nuestra v ulnerab i li d ad , q ue nos p one en c uesti ó n nuestra manera d e relac i onarnos, q ue nos p one en ev i d enc i a nuestra manera d e c onsumi r y q ue, tal v ez y esp eremos q ue no, nos llev e a una soc i ed ad totali tari a. Y es q ue, en momentos d e mi ed o, i nestab i li d ad , i nc erti d umb re, i nseg uri d ad p ersonal y soc i al, surg en senti mi entos totali tari os y una p arte d e la soc i ed ad se ag arra a ellos c omo tab la d e salv ac i ó n. E n reali d ad , es un mec ani smo d e d ef ensa p ara no p ensar en lo q ue nos está p asand o y p oner nuestro f uturo en un salv ad or mesi á ni c o. E s una h ui d a d e nuestra resp onsab i li d ad p ara entreg arnos en manos de un ‘mesías’, que confiamos que nos salvará. L a g ran p arad oj a rad i c a - p or lo q ue yo c onoz c o- en q ue este ‘ mesías’ salv ad or es un i nd i v i d uo o un c onj unto d e ellos f rac asad os, resenti d os y ansi osos d e sang re q ue b usc an p od er g enerar malestar p ara no tener q ue enf rentarse a sus f rustrac i ones. I nd i v i d uos q ue v en en el otro - q ue, p or lo g eneral, suele ser un c olec ti v o d esf av orec i d o- al enemi g o a b ati r y lanz an b ulos y f alsas ac usac i ones q ue son f á c i les

119


Reflexiones durante la pandemia del COVID-19

de creer, como: “Los ‘menas’ asaltan y matan a los niños para quitarles el móvil”, “ los i nmi g rantes son los q ue oc up an las v i v i end as p ersonales” , “ los i nmi g rantes v i enen a nuestro p aís p ara v i v i r d e ayud as soc i ales y no trab aj ar” , etc . L as personas que se creen estas patrañas suelen ser personas o demasiado ricas, o q ue ti enen muc h o q ue p erd er, o tamb i é n - y esto es muy p enoso- p ersonas c on p oc a f ormac i ó n - no ac ad é mi c a- si no d e v i d a. Personas, c on p oc as p osi b i li d ad es soc i ales y ec onó mi c as q ue usan el d esp laz ami ento d e su p rob lema h ac i a esos ‘ otros’ q ue está n en una si tuac i ó n si mi lar o p eor. S e d esatan aq uí los senti mi entos má s p ri mari os. T od os son c omp eti d ores p or los mismos recursos y, por eso, al otro hay que eliminarlo. Aflora el instinto ani mal d e atac ar a la p resa, tal v ez p or este p ri mi ti v i smo. Y , p ara i ntentar d arle una d i mensi ó n un p oc o elab orad a - o lo q ue en ti emp os p reté ri tos se d ec ía “ el d esti no en lo uni v ersal” - , se i ntenta sub li mar en una i d ea, ya sea una reli g i ó n, una p atri a, una b and era etc . c omo el i d eal q ue te salv ará o te llev ará a una muerte g lori osa. E n este c li ma d e p ri mi ti v i smo surg en tamb i é n las i d eas neg ac i oni stas d e la c ov i d - 1 9 y, p or lo tanto, se ni eg a la ex i stenc i a d el v i rus, ob v i and o la d i mensi ó n mund i al d e la p and emi a. S e rep i te una y otra v ez , a mod o d e mantra, q ue este v i rus h a si d o una estrateg i a d el G ob i erno p ara eli mi nar a p arte d e la p ob lac i ó n. S e está n ex tend i end o i d eas q ue ac entú an la sensac i ó n d e p eli g ro p ara q ue la sociedad se repliegue, deje de pensar y se instale, como en los años treinta y hasta el final de la II Guerra Mundial, en unas sociedades totalitarias que en su momento traj eron mi seri a y mi llones d e muertos. L a resp onsab i li d ad es nuestra: d e tod os y d e c ad a uno. N os h emos d e p roteg er d e la c ov i d - 1 9 c on masc ari llas, lav ad o d e manos y d i stanc i a soc i al. Pero tamb i é n, d e los totali tari smos: c on senti d o c omú n, resp eto al otro y soli d ari d ad . Reacciones: Gloria: Buena reflexión. Por suerte ayer bajó el rebrote por debajo de 1 pero no nos podemos confiar. La amenaza sigue junto a nosotros. Ánimo a todos y hasta que nos podamos ver, aunque sea on li ne como hasta ahora. Leticia: Pues sí, un buen análisis como siempre. El género humano es así. Es difícil avanzar. Aunque haya más formación y cultura, seguimos repitiendo los mismos esquemas. ¡Qué fuerte! Neus: Hola Maria, un article molt maco, com tots els teus.

120


Y DESPUÉS Los textos acaban poco antes de la Navidad y tras la segunda ola de la pandemia, pero en enero y más adelante llegó la tercera, con riesgos de colapso nuevamente para el sistema sanitario. A finales de diciembre empezó la campaña de vacunación, aunque apenas fueron necesarias unas pocas semanas para que se produjeran retrasos por parte de la Administración y las farmacéuticas, y también casos de malas prácticas de responsables públicos (en algunos casos, altos cargos) saltándose los protocolos, plazos y colectivos prioritarios. En cualquier caso, la esperanza se situaba en el verano de 2021 para recuperar esa ansiada y necesaria ‘normalidad’.