Anaquel 20 marzo 2018

Page 1

DMARZO. 2018 EDICIÓN Nº 20

Vacunaciones: Prevención, elección personal y salud publica

El móvil en los niños Un juguete de cuidado


Edita: Centro de Adultos de Santander Coordinación y dirección: J ulio Díaz Edición nº 20 Mar zo de 2018 Fotografías e ilustraciones: Archivo CEPA

,

Carlos Aguilera, Miguel Calderón

REVISTA DIGITAL DEL CENTRO DE ADULTOS DE SANTANDER Marzo de 2018

2


ÍNDICE OPINIÓN…………………………...………………… 4 LA CUESTIÓN PALPITANTE..……………………… 10 EL PULSO DE LA PALABRA.……..………………… 34 VISTO Y OÍDO………...……………………………… 42 LÁPIZ Y PAPEL…. …………………………………… 54 ESPECIAL HOMENAJE…………….………………… 66 IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE ………………....76

3


OPINIÓN

© Tim Robinson

Violencia y medios de comunicación Desafío social para el siglo XXI

E

n un mundo donde una gran parte de las relaciones sociales se desenvuelve en el universo mediático, los medios de co-

municación adquieren una fenomenal influencia. De hecho, desempe-

ñan un papel muy importante en la conformación ideológica de la violencia; sobre todo, a nivel cultural. Los medios son generadores de estados de opinión. La violencia cultural, por el hecho de no ser material, no es inocua sino todo lo contrario. A través de su acción, los seres humanos se inmunizan ante estos actos violentos. En realidad, se adquieren actos violentos, se apoyan acciones violentas de las instituciones o simplemente dejamos de reaccionar ante las acciones violentas de otros. Incluso se puede llegar

a construir algún tipo de consentimiento de aquellas cuestiones que hacen sufrir a otros (maltrato a mujeres, ancianos, etc.), o justificar la desigualdad social como algo natural. Si analizamos los contenidos de telediarios, cine, series televisivas, dibujos animados, etc., comprobaremos cómo las imágenes y textos tratan el hecho de la violencia con mayor frecuencia que otros temas. La globalización nos lanza ídolos mediáticos que manejan armas 4


OPINIÓN muy sofisticadas y suelen ser solitarios y poco dados al dialogo, que son fuentes de inspiración de conductas y modelos de imitación. También encontramos formas habituales de producir prejuicios. Los personajes

negativos

son

representados

por

minorías

(afroamericanos, hispanos, etc.). En los informativos se muestran continuamente todas las formas de violencia, a pesar de que la mayor parte de las soluciones a los con-

flictos se llevan a cabo a través del diálogo y la diplomacia, por lo que hacen una sobrerrepresentación de la violencia. ¿Qué pretenden: hacernos violentos, miedosos, ignorantes? No creo que ver imágenes de violencia en los medios consiga que nos volvamos más violentos. Pero sí noto que existe una cierta deshumanización ante determinadas imágenes o informaciones, y un cierto afán de quienes controlan los motivos por llevar a la sociedad hacia una individualización que les permita estar más cómodos en sus pa-

siones de poder. La desinformación es la peor de las violencias, ya que nos vuelve ignorantes. Hay muchos intereses en que se siga educando para competir. El día que se eduque a la gente para ser feliz, algún que otro poderoso va a saber lo que es ganar el pan con el sudor de su frente, y no con el sudor de la frente de los demás. Francisco J. Gutiérrez

5


¿En buenas manos? Los interrogantes de las cirugías

L

a cirugía estética se ha incrementado en los últimos años y se

ha ido arraigando más, mayoritariamente entre la población femenina. Estadísticamente las mujeres se preocupan más por la imagen y el aspecto físico y esto hace que recurran a la cirugía estética. Es importante saber que hasta los veinte años aproximadamente el cuerpo no ha termi-

nado su desarrollo total. Y esto es preocupante porque las mujeres adolescentes hoy día toman decisiones precipitadas con respecto a la cirugía. Cabe decir que la cirugía ha facilitado el mejoramiento reconstructivo para aquellas personas que verdaderamente lo han necesitado a causa de un accidente o malformación. Pero no podemos olvidar que, debido a su alto coste, no todas las personas que lo necesitan han podido acceder a este tipo de operaciones. Aparte de ello, existen clínicas no legalizadas que ofrecen servicios económicos y menos seguros debido a su situación

clandestina. En mi opinión, falta más compromiso por parte de los gobernantes, que no se implican lo suficiente. Debería haber unos puntos y centros de información donde se pudiera orientar y aconsejar sobre todo a los más jóvenes, que son los más susceptibles a sufrir los riesgos. Mariam Gricela Asprilla

6


Los enredos del móvil Las aulas inundadas por la tecnología

C

onsidero perdida la batalla del control del uso de móvil en

el caso de los niños y jóvenes. Esta batalla se pierde desde el momento en que nosotros, los padres, no somos capaces de prescindir o estar demasiado tiempo sin tener uno de estos artilugios a mano. Por ello, no disponemos de argumentos suficientes para hacer valer algo en lo que no creemos, como es el uso controlado del móvil. Es cierto que un buen uso de las tecnologías nos puede llevar a grandes avances y a ampliar los conocimientos. Pero no creo que enviar fotos, chistes,

“retuitear”

vídeos

(cosas ellos que nos ocupan mucho tiempo) nos dé el argumento necesario y conveniente para decirles a nuestros hijos lo contrario de lo que hacemos. Los hijos comprenden perfectamente este tipo de situaciones.

7


A nivel escolar, ocurre otro tanto. Y no es por el uso del móvil o la “tablet”, sino por cómo lo usan o para qué se usa. No puedo evitar sonreír cuando, mientras realizaba este ejercicio en clase, oigo un bip, que me desconcentra, o un zumbido de mensaje que llega al teléfono. En estos casos, ocurre que el móvil no se encuentra en situación de “silencio”. Creo que las medidas que habría que adoptar en torno a los más

jóvenes, se centran sobre todo en la educación, primero en el seno de las familias y luego trasladada al aula. Por cierto; creo que no es necesario el móvil en las aulas para aprender. Para eso solo hace falta un profesor y tener ganas de ampliar conocimientos. Por tanto, y como ya he señalado anteriormente, la única medida efectiva es la educación. Víctor Herrero

8


9


Vacunaciones:

Prevenciรณn, elecciรณn personal y salud publica

10


LA CUESTIÓN PALPITANTE

A

l

ños atrás, las vacunas se utilizaron con el fin de erradicar microbios y bacterias infecciosas, con objeto de prevenir enferme-

dades, que incluso podrían llegar a ser mortales. Hay quienes opinan que las consecuencias de las vacunas en las personas pueden generar trastornos graves de salud (autismo, hiperactividad, muerte súbita en bebés, epilepsia, etc.). Otros piensan que no es más que una artimaña creada por las industrias farmacéuticas para sacar la mayor rentabilidad a su negocio. En el caso de la vacunación infantil, el debate gira en torno a la idoneidad y la obligación. Se piensa, en ciertos colectivos, que opinan que conviene la vacunación en mayor medida, bien para protegerse de una enfermedad inminente o posible, bien como prevención para futuras enfermedades. ¿Es necesario o no…? Yo no dudo de que las familias acuden a la vacuna como un medio para crear un sistema inmunológico fuerte en el niño. Pero… ¿qué hay de los anticuerpos que originan y de lo que él mismo puede trasmitir?

11


LA CUESTIÓN PALPITANTE Ahora parece que todos opinan si nos deberíamos vacunar para todo y por cualquier motivo; para algo en concreto o para nada de nada… Los momentos críticos en la sanidad española a lo largo del siglo XX y principios del XXI están ahí (gripe española, la tuberculosis, el ébola o el SIDA…). Ahora mismo es el cáncer la enfermedad que más preocupa.

¿Mantendríamos las mismas convicciones sobre vacunar o no a un hijo frente a una enfermedad que pudiera resultarle mortal? Tais Gómez * * *

¿S

e debe obligar a los padres a vacunar a sus hijos?

Esta pregunta se la formula nuestro gobierno, después del resurgimiento de enfermedades que ya se daban por desapa-

recidos. La negativa de algunos padres a vacunar a sus hijos ha despertado un debate de gran interés e importancia en los países desarrollados. Pediatras, padres a favor y en contra, y el mismo Gobierno, toman parte en un debate en torno a la decisión de vacunar. Las vacunas sirven para evitar enfermedades, que en otros tiempos han acabado con muchas vidas de niños y adultos. La falta de estas vacunas hace posible que alguna de estas enfermedades puedan ser contraídas por cualquier niño no vacunado. Algunas afectan solo al niño en concreto, pero otras son contagiosas y pueden provocar epidemias.

12


LA CUESTIÓN PALPITANTE Brotes de sarampión en colegios de Portugal, Estados Unidos y España han sido registrados estos últimos años. Y el caso más grave ocurrido en España, fue la muerte de un niño no vacunado a causa de la difteria, enfermedad que se daba por extinguida hace tres décadas. Pero existen grupos sociales que no están por la práctica de la vacunación, lo cual nos hace pensar en las verdaderas causas de esta decisión. De todas formas, si los padres saben los riesgos que acarrea no vacunar ¿Por qué lo hacen? Creo que hay diversos motivos para sostener esta postura. Algunas de ellas, por ejemplo, son las diferentes terapias alternativas, que sostienen la inutilidad y riesgos de la vacunación. Además de ello, podemos distinguir otros grupos de padres que creen que las vacunas pueden tener efectos secundarios a corto o largo plazo (lo cual tiene su parte de razón). Y, por fin, otro sector de padres piensa que las vacunas son un negocio para las empresas farmacéuticas, ya que generan un montón de beneficios económicos.

13


LA CUESTIÓN PALPITANTE A día de hoy, salvo en contadas ocasiones, las vacunaciones en España no es obligatoria, a excepción de los casos contados. Lo que sí es verdad es que el hecho de la gratuidad de las vacunas más importantes, hace que prácticamente toda la población se vacune. En España aún no está impuesta la obligación de las vacunas como ocurre –por ejemplo- en países como Francia, Italia o Alemania. Pero ya se está hablando de “la libertad individual y la salud pública”, como un tema de debate y con verdadera relevancia social. Yo creo que se debería regular jurídicamente este asunto, mediante una ley que garantizase los derechos y libertades individuales. A su vez, se debería imponer unas pautas de actuación que asegurasen la protección a la salud pública. Alejandro Jiménez

E

* * * s cierto que hay familias reacias a la administración de las vacunas. Sabemos que hay antecedentes de niños muertos

que no habían recibido con antelación este tipo de inmunidad. Pero no hay que olvidarse de otro fenómeno en relación con las vacunas. Y es la escasez de dosis en ciertas vacunas. Por ejemplo, en la meningitis. Estamos asistiendo a la reaparición de enfermedades que se consideraban ya extintas y desaparecidas para siempre.

Creo que no se debe perder el tiempo; se necesita vacunar a todos los niños, ya que las vacunas pueden salvar muchas vidas. Raquel Muriedas

14


LA CUESTIÓN PALPITANTE

N

o se puede olvidar la realidad estadística: si un grupo de personas está vacunado, tendrá menos posibilida-

des de que contaminen a los demás que no están inmunizados. Esto es beneficioso para la salud pública, y por tanto habría que fomentar las vacunas entre los ciudadanos. Y nos queremos referir a todos los sectores sociales: niños, ancianos, trabajadores… Es mejor prevenir que curar, eso está claro. Las vacunas deben fomentarse por parte de los Gobiernos. Se trata de respetar la libertad individual pero también el derecho a la salud pública. Georgiana Constantin

15


LA CUESTIÓN PALPITANTE En este sentido, convendría recordar que anteriormente las vacunas resultaban gratis para los ciudadanos. Sin embargo, en la actualidad, existen dosis de vacunas, por ejemplo la que previene la meningitis, que vienen a costar unos 150 euros, por cada una de las sesiones. Desde luego, no todas las familias pueden permitirse tal desembolso. Por lo tanto, creo que se debería establecer como obligatorias

algunas de las vacunas que sean absolutamente necesarias para la salud de los ciudadanos. Otras vacunas, en cambio, podrían dejarse a criterio opcional. Lo que está claro es que en ambas modalidades, la gratuidad debería ser la nota dominante. Yovana Buriel

* * *

Q

uienes se niegan a la aplicación de las vacu-

nas a sus hijos argumentan, que, en vez de ayudarles, lo que hacen es enfermar a los niños, hasta tal punto de creer que muchas enfermedades degenerativas provienen de vacunas que se han aplicado

desde siempre y de las nuevas que son experimentales. Pero lo que estos “antivacunas” no tienen en cuenta es que el sistema inmunológico de un niño no

16


LA CUESTIÓN PALPITANTE está lo suficientemente maduro para soportar los virus que existen en el ambiente, con el agravante que dichos virus, a medida que pasa el tiempo, se vuelven más resistentes a los tratamientos antibióticos, poniendo en peligro la salud del niño y de las personas con las que ha tenido contacto, y en casos extremos llegar a perder la vida por una enfermedad

que pudo haber sido evitada. Hay casos recientes de enfermedades que en la década de los 80s habían sido erra-

“Con la salud no se juega y menos cuando se trata de los niños y de las personas que tenemos a nuestro alrededor. Cada quien que tome sus decisiones, pero que, por favor, no afecte a terceros”

dicadas pero que en esta década han vuelto a la palestra como es el caso del sarampión y la difteria, poniendo en entredicho la opinión de las familias de los niños afectados y la decisión de los centros médicos en aplicar la vacuna para combatir un poco la enfermedad. ¿En dónde entran las leyes de un país ante este tipo de situaciones? En España, no hay una ley que obligue a la colectividad a vacunarse, pero sí obliga cuando existen casos de epidemias. La Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de estados de alarma, excep-

ción y sitio, cuyo art. 4 establece que: “El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el

17


LA CUESTIÓN PALPITANTE artículo 116.2 de la Constitución, podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad: b) “crisis sanitarias tales como las epidemias”. Una vez que se produzca esta situación, el art. 12 establece que: “La autoridad competente podrá adoptar por sí, según los casos, además de las medidas previstas en los artículos anteriores, las establecidas en las normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas”. Sin embargo, esta es una norma que es de muy difícil aplicación práctica por su carácter marcadamente excepcional. Sólo para concluir, y ante tantos escenarios de crisis epidemiológicas que ocurren en el mundo por falta de vacunas o por gente que piensa simplemente en no quiere caer en el juego de los médicos y de las industrias farmacéuticas, puedo decir que con la salud no se juega y menos cuando se trata de los niños y de las personas que tenemos a nuestro alrededor. Cada quien que tome sus decisiones, pero que, por favor, no afecte a terceros. Diana Pantoja

18


LA CUESTIÓN PALPITANTE

E

n referencia a las vacunas, considero que no basta con tener unas buenas condiciones de higiene ya que esta-

mos expuestos a gran cantidad de microbios y bacterias que no podemos ver. En países próximos como Francia e Italia, la vacunación infantil es obligatoria. En España se está abriendo el debate en torno a la posibilidad de establecer una legislación en firme y en torno a esta cuestión. Hasta donde tengo entendido, no existe una ley que obligue a vacunar. Pero existen decretos que no pueden pasar por encima de la Constitución y el artículo 19, que garantiza el derecho a la vida. Estamos hablando de libertad de conciencia y de derecho a la pro-

tección de la salud. Hablar de medicina preventiva es mencionar uno de los pilares más importantes en cuanto a la salud pública. Sería muy importante enfatizar en el concepto de responsabilidad. Es bueno informar de una manera sencilla, y de esta manera se puede contrarrestar la ignorancia o desinfor-

mación. También podríamos pensar en nuevas formas de comunicación y debates, con el objetivo de elaborar o fortalecer políticas públicas fundamentales y beneficiosas. Ana Milena Cabrera

19


LA CUESTIÓN PALPITANTE

H

ablar de vacunas, en Medicina Preventiva, es mencionar uno de sus pilares fundamentales. Se trata de productos

biológicos dirigidos a la inmunización de la población contra determinadas enfermedades; su contribución a la salud pública es incuestionable. En realidad, estas vacunas han hecho disminuir la mortalidad más que los antibióticos. La Ley General de Salud Pública, aprobada en

2011, pone de manifiesto la importancia que se le otorga a este tipo de tratamiento, sobre todo porque es una expresión de la voluntad y autonomía del ciudadano. Esta particularidad encierra una cierta contradicción en sus propios términos, ya que la

“Se trata de productos biológicos dirigidos a la inmunización de la población contra determinadas enfermedades; su contribución a la salud pública es incuestionable. En realidad, estas vacunas han hecho disminuir la mortalidad más que los antibióticos”

salud pública y el interés colectivo suponen también un principio básico en las sociedades modernas y occidentales. En el año 2010, en España, se produjo una sentencia judicial pionera, que en su momento resolvió la colisión entre el derecho individual a la vacunación, y los intereses colectivos de la población a la salud. La audiencia de Granada resolvió la obligación de administrar un medicamento a personas sanas para evitar un problema de salud pública considerable. Los padres que no querían inmunizar a sus hijos, deberían hacerlo de inmediato y obligadamente.

20


LA CUESTIÓN PALPITANTE En este sentido, hay que decir que es determinante considerar que las indicaciones vacunales son recomendaciones sanitarias y, por tanto, de libre elección. Únicamente puede haber excepciones, cuando se verifican casos concretos de epidemias o de graves riesgos para la salud. Vanesa Rodríguez

* * *

S

egún la Organización Mundial de la Salud se entiende por vacuna “cualquier preparación destinada a generar inmunidad

contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos”. Hoy en día, varios

grupos de padres de familia no vacunan a sus hijos por

motivos

personales

(credos religiosos, desconfianza hacia los médicos y la medicina, creencia en la inmunidad natural del ser humano, etc.).

21


LA CUESTIÓN PALPITANTE

E

s necesario decir que las vacunas benefician a las personas vacunadas, se reducen las incidencias de la enfermedad y, en

caso de contraer la enfermedad, se disminuye la gravedad de la misma. Según estudios especializados, las vacunas frente al VPH han reducido hasta un 84% el riesgo de desarrollar un cáncer de cérvix. Este es solo un ejemplo de lo beneficiosas que son estas prácticas preventivas.

“Yo considero que, mientras siga habiendo pobreza, erradicar estas enfermedades será complicado, ya que para muchas personas resulta un lujo el acceso a estas medidas preventivas.”

Pero hasta qué punto se puede

decir que existe una verdadera política sanitaria pública en torno a las vacunas. Sabemos que, de hecho, hay familias y países en los que el acceso a la sanidad puede ser nulo, dependiendo en qué lugar viven y de los recur-

sos de que dispongan. En estos casos, queda por ver cómo reacciona la sanidad pública. Hablamos de gente que se puede morir a causa de no tener acceso a las vacunas más elementales. En un futuro inmediato habrá vacunas para enfermedades muy graves, como el VIH y determinadas tipos de cáncer. Yo considero que, mientras siga habiendo pobreza, erradicar estas enfermedades será complicado, ya que para muchas personas resulta un lujo el acceso a estas medidas preventivas.

22


LA CUESTIÓN PALPITANTE El Gobierno tiene que implicarse de verdad y dejar de mirar para otro lado. Si se da por sentado que la prevención por medio de vacunas resulta de interés prioritario para la población, se deberá establecer como una medida universal y de acceso público. M. Gricela Asprilla

L

* * * os padres que deciden no vacunar a sus hijos se basan en razones tales como: seguir los principios de la naturaleza, tener

confianza en las terapias alternativas, (como, por ejemplo, la homeopatía), creer que las vacunas son dañinas y que pueden estar relacionadas con patologías a corto o largo plazo. También puede darse el caso de que simplemente de

las

desconfíen

multinacionales

farmacéuticas, o que no exista sensación de un peligro real con algunas enfermedades, por el hecho de que algunas de ellas hace mucho tiempo que no están entre nosotros.

23


LA CUESTIÓN PALPITANTE Pero todos estos principios se han tambaleado por el hecho de que han aparecido nuevos rebrotes de enfermedades que se creían ya extinguidas (como es el caso del rebrote reciente de sarampión en Portugal). O el caso lamentable del niño que el año pasado, por no estar vacunado, contrajo la difteria. Este tipo de situaciones suponen un gran peligro o riesgo para la salud pública. En mi opinión, los padres deben tomar decisiones responsables para sus hijos, teniendo en cuenta también las repercusiones sociales. Quizá ante esta libertad para decidir que tienen los padres, los profesionales y los medios de comunicación deberían fomentar la conciencia sobre la necesidad de vacunación. El Gobierno se debería replantear el alcance de la libertad individual ante el hecho de que haya riesgo real para la salud pública de los ciudadanos. Érica Pérez Herrero ***

L

as vacunas crean en nuestro organismo anticuerpos para protegernos de diversas enfermedades. De este modo, se

puede conseguir prevenir el contagio y evitar su propagación. Gracias a las vacunaciones, se han podido evitar o mitigar numerosas epidemias a lo largo del tiempo. Algunas vacunas en España tienen un alto precio, como por ejemplo la de la meningitis; 400 euros la administración de la dosis completa. Esto hace que muchas familias modestas no tengan acceso a este tipo de prevenciones.

24


LA CUESTIÓN PALPITANTE En mi opinión, las vacunas más necesarias para la salud deberían ser obligatorias y estar sufragadas por la seguridad social para evitar desigualdades provocadas por el nivel de renta. Diego Amigo ***

L

a decisión de no vacunarse se está con-

virtiéndose en una tendencia cada vez más extendida a nivel mundial. La legislación no obliga, aunque sí es cierto que existe un calendario donde nos recomiendan hacerlo. En mi opinión, las vacunas, a lo largo de la historia, han demostrado su eficacia de manera más que suficiente. Por ejemplo, la erradicación del virus de la viruela, una de las más mortíferas enfermedades que ha existido. La extinción se consiguió a través de una gran campaña de vacunación masiva a lo largo del mundo. La falta de legislación en lo que se refiere a la obligatoriedad en la vacunación puede generar un problema de salud pública considerable. Muchos son los expertos que están debatiendo este espinoso tema y a todos los niveles. Lo que ocurre es que no existe todavía la suficiente alarma y urgencia para que toda la sociedad y la propia administración tomen en serio este asunto. Asunción Álvarez

25


LA CUESTIÓN PALPITANTE

A

lo largo de la historia, muchas han sido las ocasiones en que se ha dirimido el conflicto entre libertad individual

y salud pública, y poco o nada ha cambiado entre los distintos razonamientos después de siglos de estudios. En todas las civilizaciones ha habido controversias sobre los métodos, más o menos eficaces. Pero es en las últimas seis décadas cuando, alegando una presunta cuestión de conciencia, determinados grupos –generalmente de carácter sectario y religioso- condicionan la salud de todos, a la vez que apelan a sus fanatismos y creencias, cuando no

a

sus

propios

in-

tereses.

De

este

modo,

podemos ver cómo los “testigos de Jehová” prohíben a sus miembros recibir trasfusiones de sangre, o la propia iglesia católica no permite a sus fieles el uso del preservativo en plena batalla contra el

sida; incluso haciendo campañas para contraprogramar las campañas emprendidas por la OMS.

26


LA CUESTIÓN PALPITANTE Con las vacunaciones sucede prácticamente lo mismo. Mientras se hace necesaria la administración (incluso es obligatoria por ley) de determinadas vacunas, existen grupos que no solo consideran beneficiosas las vacunaciones, sino todo lo contrario. ¿Es lícito que nos pongan en riesgo a todos anteponiendo su derecho individual al derecho colectivo? Lógicamente parece que no. Pero luego nos encontramos con que aquellos que deben velar por nuestra sa-

lud les niegan a los enfermos hepáticos un medicamento esencial para sobrevivir, alegando recortes. Mientras, se regala el dinero público a los banqueros, y se escamotean los fondos para investigación sobre enfermedades raras, porque son pocos pacientes y no resultan “negocio”. El derecho individual de cada cual, finaliza donde comienza el derecho a la salud de los demás. No debería de haber debate al respecto. Pero mientras se haga negocio con la salud, estaremos abocados a encontrarnos dentro de otras cinco o seis décadas igual o peor que hoy. Solo un consuelo: no estaremos aquí para verlo. Francisco J. Gutiérrez

27


LA CUESTIÓN PALPITANTE

C

ierto es que en España, a pesar de no verse como una obligación, todos los niños pueden recibir de forma gratuita

vacunas para prevenir muchas de las enfermedades más graves y comunes. Creo que es necesaria una amplia información sociosanitaria a cargo de los profesionales y especialistas, en torno al fenómeno de las vacunas y sobre todo dirigida a los que son reacios a administrarla a

“Las empresas farmacéuticas suelen advertir en los prospectos que incluyen en sus productos, una serie de advertencias acerca de los efectos secundarios. Yo creo que creerlo todo al pie de la letra contribuye a aumentar el número de antivacunas”

sus hijos.

¿Por qué en España no se garantiza por ley que todos los niños estén vacunados? Los expertos comentan que a pesar de no ser obligatorias las vacunas, más del 95% de los niños menores de dos años están correctamente inmunizados. Pero en

el caso de que haya un solo niño afectado y contagiado, puede ser el origen de una infección generalizada, y todo ello por una mala información o decisión Graciela Rotea * * *

L

as empresas farmacéuticas suelen advertir en los prospectos

que incluyen en sus productos, una serie de advertencias

acerca de los efectos secundarios. ¿Deberíamos tenerlos en cuenta? Yo creo que creerlo todo al pie de la letra contribuye a aumentar el número de “antivacunas”. Dicho de otro modo, ¿podemos considerar el factor “miedo” como un elemento a favor de la “antivacuna”?

28


LA CUESTIÓN PALPITANTE Estamos viendo que en la actualidad hay varios casos de familias que han vivido situaciones dramáticas como muertes, degeneraciones o malformaciones a causa de estos medicamentos. Otro tema que se asocia a este que estamos tratando, es el de regular por ley la igualdad e equiparación del calendario de vacunas, que es diferente en cada Comunidad autonómica. Las personas viajan, cambian de vivienda o residencia, y esto puede ser peligroso pues los virus se pueden transportar de un sitio a otro. Considero que el Gobierno debería tomar la iniciativa para regular la política de vacunaciones en todo el Estado. De este modo, desaparecerían las desigualdades en esta materia entre todos los españoles. Aparte de ello, está claro que las vacunas han contribuido a erradicar enfermedades enormemente dañinas, como la viruela, y está a punto de hacer desaparecer otras como la tosferina, el tétanos, la difteria o el sarampión. Estas medidas preventivas nos hacen ahorrar en tratamientos, visitas a la consulta o a los hospitales. En otro orden de cosas, se evitan bajas laborales o la inasistencia a los centros escolares. El bien personal equivale al bien colectivo. La medicina alternativa y natural también es un buen camino. Se ha demostrado que no es perjudicial, pero en muchos casos no se ha demostrado la efi-

ciencia. Todas las situaciones pueden tener cabida cuando se trata de garantizar la salud de los ciudadanos. Pero lo que no se puede es dejar de lado la responsabilidad social y el derecho a la salud de todos. Sandra Aguilar

29


30


EL PULSO DE LA PALABRA

P

ara usar o tener teléfono móvil, debería haber una edad mínima ya que se pueden ver niños de cinco

años en ensimismados en este aparato, y sin hacer caso ni a sus padres ni a sus amigos. La responsabilidad paternal es algo muy importante ya que un niño puede aprender en casa o en el cole-

gio cosas importantes con el móvil, pero hay que saber orientarlo y ahí está la dificultad de los padres. En el ámbito escolar deberían estar terminantemente prohibidos los teléfonos móviles, ya que el aula se va a aprender y para ello no son necesarios. En conclusión, desde mi punto de vista,

tanto avance tecnológico ha sido un atraso para nuestra sociedad. Alejandro Jiménez

31

EL PU EL P EL EL E


EL PULSO DE LA PALABRA

E

n mi opinión, el uso del móvil por parte de los niños se da en edades muy tempranas. El control del uso de estos dispositi-

vos tendría que establecerse a partir de fijar una edad para la adquisición del mismo. Consecuentemente, se debería concienciar a la sociedad en este tipo de medidas. Debería conseguirse que los jóvenes frenaran el consumismo y los jóvenes no anden pidiendo a los padres estos dispositivos

con

edades tan tempranas. Respecto

al

uso en el ámbito escolar,

mi

opinión es que es una contraposición a la educación, puesto que los niños ven el móvil como un medio de disfrute, recreativo y no se centran en lo que realmente les debe interesar, que es el aprendizaje. La gran medida a seguir en este asunto es clarificar el papel de cada unos de los dos actores en este asunto: los niños y la sociedad en que viven. Hay una realidad muy evidente: para aprender no son necesarios los últimos dispositivos de moda, sino empeño y valía. Beatriz Colina 32


EL PULSO DE LA PALABRA

L

as medidas más efectivas para el control del uso de los móviles entre los jóvenes sería el sentido común de los padres.

Es preciso entender que los niños, del mismo modo que ocurre con las consolas, no deberían acceder al aula con el móvil en la mano. De la misma manera que unos padres medianamente lúcidos no deberían poner en manos de su hijito de diez años un fajo de billetes de 6oo euros, pues tampoco deberían entregarles un móvil. Los centros educativos deberían contar con inhibidores de frecuencias. Así, en caso de que algún padre no se dé cuenta de la tontería que es tener un niño pegado a un móvil, este aparato resultará inútil en el entorno escolar. Se debería legislar los espacios donde se puede usar, y los padres deberían saber poner límites a los caprichos de sus hijos. Pablo Méndez

* * *

T

odo debería empezar en casa; me refiero al control y a las medidas sobre su uso. Cada tecnología tiene sus pros y

contras. Este tipo de artilugios siempre han estado ligados a un estatus, que hemos ligado o contagiado a nuestros hijos, sin querer llegar a ello. En casa se debería de conseguir que haya un uso responsable y serio, ya que no son ningún juguete. Por parte de la escuela, también

debería de existir un tipo de control, e intentar enseñarles los riesgos si se abusa de la pantalla. Las clases deberían de enfocarse más hacia los libros y menos al móvil. Roberto Velázquez

33


EL PULSO DE LA PALABRA

E

s claro y patente, en los momentos actuales, que intentar controlar el uso de los móviles en niños y jóvenes, es arar

en el mar. Pero no por ello debemos cejar en el intento; quizá uno de las mejores maneras de controlar su uso sea la de plantear dicho uso como premio o recompensa por logros alcanzados. De la misma manera, se podría restringir como castigo, cuando se evidencien fallos en la continuidad del esfuerzo o por incumplimiento

o

transgresiones

a

las normas establecidas. Carlos Fernández

* * *

U

n niño de diez

años puede realizar muchos juegos y actividades sin tener que llegar a utilizar el móvil. Este aparato, mal utilizado, puede servir para acceder a aplicaciones no autorizadas o recomendables. Las medidas que los padres pueden acometer deberían centrarse en la limitación de la edad de acceso de los hijos. Creo que este acceso libre nunca debería estar antes de los dieciséis años.

34


EL PULSO DE LA PALABRA

P

ara la correcta educación de nuestros pequeños, debería hacer una actuación conjunta entre padres y profesores.

Creo que los niños lo primero que tienen que hacer, es relacionarse, jugar y aprender a convivir con sus seres queridos. Las tecnologías de móviles, tabletas y demás artilugios, no deberían estar a su plena y completa disposición. Borja Ortiz

* * *

P

ara tomar medidas efectivas y coherentes en torno a la utilización del móvil, se debería partir de una autorrefle-

xión. La persona que tiene ese problema de adicción tiene que llegar a entender su propia situación.

En el caso de que el uso del móvil fuera excesivo o fuera de lugar, los padres no deberían actuar con violencia física ni psicológica. En interés de los niños, se debería proporcionar una explicación coherente y razonada acerca del uso del móvil. Pero comprendo que, sobre todo en el caso de los adolescentes, muchas veces hay que recurrir al psicólogo. Sobre todo si se entiende que es imposible el autocontrol por parte del afectado, y si es evidente que de nada sirven los consejos de la familia o amigos.

Georgiana Cosntantin

35


EL PULSO DE LA PALABRA

E

l uso del móvil se ha extendido tanto y puede ser tan perjudicial como beneficioso. Por ello sería interesante adoptar

ciertas medidas para controlar su uso en jóvenes y niños. Ya existen en casi todos los dispositivos el llamado “control parental”, pero posiblemente no sea suficiente. Esto significa que además de esa función, poco delicada, se debería prohibir totalmente el uso en centros docentes. Los padres tendrían que prestar especial atención en educar a los niños, y no hacerles ver que es necesario el uso de estos dispositivos, ya que afecta a la relación personal, e incluso llegan a rozar la falta de educación. En definitiva, la principal medida sería la educación sobre su uso y prohibición en centros de estudio. José Felipe Venero

* **

E

l uso excesivo de la tecnología y las redes sociales ha provocado que muchos de nuestros familiares padezcan depen-

dencia hacia estos dispositivos.

36


EL PULSO DE LA PALABRA

L

as dependencias solo pueden tratarse si el supuesto afectado tiene voluntad de afrontar con firmeza su situación. Pero

también es cierto que es responsabilidad de los familiares y allegados limitar el contacto que pueda tener con todo aquello que ata al afectado a esos medios electrónicos. Esas restricciones tienen que afectar a todos los dispositivos que puede haber al alcance: móviles, ordenadores e incluso televisiones, si fuera necesario. Al vivir en un mundo en el que el uso de la tecnología es necesario para trabajos y estudios, es muy difícil erradicar de forma precisa y contundente estas ayudas tecnológicas. Ajustar los horarios y limitar el contacto al mínimo con las nuevas tecnologías, resultaría una medida eficaz. El colegio o la escuela también deberían facilitar este tipo de iniciativas, dado que muchos de los trabajos o actividades que realizan requieren la utilización de Internet. Se deben potenciar y fomentar más la utilización de libros y también el trabajo en conjunto. De este modo, los niños y jóvenes no se aíslan a la hora de buscar información a través de Internet. Creo que el gobierno debería fomentar más este trabajo en equipo de los jóvenes, a través de campañas e informaciones varias, para conseguir la socialización y la interrelación. Sandra Puente

37


EL PULSO DE LA PALABRA

C

reo que cuando se adquiere cualquier dispositivo, casi siempre exige ciertos requisitos para la compra de este.

De igual modo, cuando se compra uno de estos móviles, se podría identificar unas bases en las que se especificara a quien va destinado dicho dispositivo, qué edad es la requerida para el manejo, qué información sería la más apropiada, qué información se considera

más positiva y cuál sería la negativa. De acuerdo con todo ello, se restringiría o facilitaría cierto tipo de páginas, aplicaciones o fuentes de información. También sería posible un registro de información para los padres, previamente codificado, y de este modo estos sabrían el nivel de conocimientos en que están sus hijos. Juan Diego

38


EL PULSO DE LA PALABRA

39


Metáfora del desasosieg

Daniel Guerra, Martínez Jorrín y Óscar Ariz en el CE

L

a exposición Tierra Líquida es una reflexión sobre la vida, sobre lo que la sustenta que es el agua y donde se produce, que es la tierra.

Tierra Líquida es un acercamiento al Pantano del Ebro, aunque no se cite explícitamente. La exposición trata de mostrar, más allá del blanco y negro, una preocupación, la sequía; pero no la física, la que padecemos de forma casi cíclica, sino la que se produce cuando se va de un sitio cuando desaparece el rastro, el recuerdo de los que estuvieron y de los que fueron. Tierra Líquida es un canto a la estética del detalle, a la vida que se fue y que muchas veces no vuelve, es algo poético y a la vez terrible, ver los recuerdos sumergidos en agua y posteriormente en tierra.

40


VISTO Y OÍDO El fotógrafo reinosano Eugenio Martínez Jorrín ha captado la metáfora del desasosiego en momentos concretos del pantano: cuando hay agua, cuando no. Esta reflexión fotográfica trasciende el concepto de sequía. Ya que la pregunta que habría que hacerse es… ¿qué somos?... Agua… y si no hay…¿? Líquida Tierra está acompañada de unos textos de carácter poético y reflexivo sobre la trascendencia que tuvo el pantano como contenedor de vidas e historias y que en menos de 75 años se

go

vieron truncadas, aunque dieron también otras historias. Óscar Ariz y Daniel Guerra interpretan cada fotografía desde puntos de vista muy diferentes pero unidos en la pregunta trascendental de ¿quiénes

EPA

somos, cuándo desaparecemos de nuestro lugar? Líquida Tierra, es un oxímoron que nos descubre lo que podemos llegar a ser cuando nos falte lo imprescindible…un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, nos hace perder la noción del tiempo… La exposición que se puede visitar en la Escuela de Adultos de Santander es también una llamada a la fotografía clásica, al revelado con productos químicos, a la paciencia de repetir y repetir, tomas y revelados, hasta conseguir lo deseado. El tiempo es un factor determinante en el proceso creativo y Tierra Líquida lo es ya que su gestación ha sido dura… Daniel Guerra

41


VISTO Y OÍDO

42


VISTO Y OÍDO

43


VISTO Y OÍDO

44


EL PU NARRADO EL EL E EL PULSO DE LA PALABRA

45


VISTO Y OÍDO

46


VISTO Y OÍDO

47


VISTO Y OÍDO

48


VISTO Y OÍDO

49


VISTO Y OÍDO

50


VISTO Y OÍDO

51


VISTO Y OÍDO

52


VISTO Y OÍDO

53


© http://www.bibliofiloenmascarado.com

LÁPIZ Y PAPEL

Revisión literaria y divertida de la novela del premio Cervante

Con noticias de Gurb 13.00 Cuanto más como y más medito, más descabellada encuentro la idea de establecerme en la Tierra. Ante todo, eso supondría abandonar la misión que nos fue encomendada a Gorj (desaparecido) y a mí. Sería una verdadera traición. El argumento, sin embargo, es de poco peso, porque, en definitiva, todo se reduce a una cuestión de principios y yo me paso los principios por un lugar que los humanos denominan partes. Más peso tiene, en cambio, el argumento fisiológico. Ignoro cuánto tiempo puede resistir mi organismo las condiciones de vida de este planeta tan cutre. Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gorj (fragmento). Edit. Seix Barral, 1997, p. 86

Sin duda alguna, la novelística de Eduardo Mendoza está atravesada de un fino y exquisito humor. Desde la Cripta embrujada a El laberinto de las aceitunas las obras del escritor barcelonés han tenido siempre la acogida entusiasta del público, gracias a ese peculiar sentido del humor y a esa mezcla entre la parodia, el juego y lo inverosímil que despliega entre sus páginas. 54


es

b

LÁPIZ Y PAPEL Pues bien, los alumnos y alumnas de 4º ESPA han querido asomarse también a la narrativa de este autor, y lo hacen de una manera espontánea, libre y divertida. Como al propio Eduardo le gusta. A partir de la celebérrima Sin noticias de Gurb (esa hilarante historia de un extraterrestre que visita la tierra para intentar hallar el paradero de un compañero travestido en la cantante Marta Sánchez), los alumnos se trasmutan también en extraterrestres; regresan a sus galaxias de origen, después de haber disfrutado de una corta estancia en nuestro entrañable y sorprendente planeta azul. Ahí os van los resultados de ese alucinante viaje literario e interplanetario.

Llegué a la tierra más o menos al amanecer. Adopté una forma humana aleatoria. Ahora soy un ser sexuado primitivo. Aquí las personas o humanos duermen en unas construcciones verticales, que les sirve de refugio cuando los elementos son adversos, pues no están adaptados al medio en el que viven. No todos; hay algunos

que parece ser que están mejor adaptados. Al poco tiempo de aterrizar, me encontré con un humano durmiendo a ras de suelo. Me contó que, por lo visto, aquí hay que disponer de una cosa llamada “dinero’’ para tener derecho a dormir en un refugio o incluso para alimentarte. De donde yo vengo, todo es de todos. También me contó mi interlocutor que, para acceder a ese tal dinero, has de trabajar. Nosotros trabajamos, pero con el fin de contribuir a nuestra sociedad e impulsar nuestra evolución, sin interés alguno de otro tipo. Según lo que me fueron contando los terrícolas, estos humanos arrastran un gran enigma en torno a su propia naturaleza humana:

55


LÁPIZ Y PAPELL quiénes son, dónde van y de dónde vienen. Pero yo creo que la respuesta la tienen delante de ellos mismos. Nosotros adoramos el universo pues él nos provee de todo lo que necesitamos. No tenemos ni hemos tenido nunca ‘’dineros’’ y solo vivimos para hacer feliz a los que nos rodean y al universo entero. Bryan Sañudo * * * Hola amigos y amigas del planeta “PHX5”. Hoy les vengo a contar mi historia en el planeta “BF-37”, conocido entre sus propios habitantes como “Tierra”. Comenzaré por contarles algunas costumbres que me parecieron curiosas. En una masa de tierra muy grande llamada Estados

Unidos, el día 4 del mes de Julio, se celebra el “día de la independencia”. Todos se reúnen para comer y beber, mientras se lanzan fuegos artificiales al aire. Según me contaron los fuegos artificiales, en realidad se trata de una especie de botella rellena de pólvora. En una archipiélago conocido como Japón se celebra el “hanami” que se reduce a ir

a los parques, a ver cómo florecen unos árboles, las sakuras o cerezos. Ese festejo se realiza en todos los parques de Japón, empieza a principios de Marzo y termina a finales de Abril o principios de Mayo.

56


LÁPIZ Y PAPEL En la península ibérica, más concretamente en España, se celebra una fiesta muy extraña que se denomina San Fermín. Básicamente se trata de correr delante de ganado para que no te cornee. Además todos los corredores usan un atuendo muy curioso; un pañuelo atado al cuello, otro a la cintura y van completamente vestidos de blanco. En Estados Unidos, la mayoría de la comida contiene carne, como por ejemplo las hamburguesas, los perritos calientes... En Japón la co-

mida más conocida es el sushi, y además se puede disfrutar en otros países. Se compone de varios tipos de pescado, arroz y algas. También una comida muy vendida es la comida rápida, como el ramen instantáneo, que son fideos y verduras. En España la comida típica más conocida es la tortilla española y sus ingredientes son patata, huevo y cebolla. También están los cocidos de alubias y la paella de marisco. De momento, esto es todo lo que conocí del planeta Tierra. Espero poder volver a visitar ese planeta, porque los terrícolas me agradaron

mucho y me gustaría conocer más costumbres de ese maravilloso planeta. Miguel Calderón

* * * Hola!! Mi nombre es Gorj. Voy a contaros algunas de mis aventuras durante el tiempo que pase con los humanos. Tuve muchas experien-

cias; unas buenas y otras malas. Voy a contaros las más destacadas. Al principio, cuando tomé tierra, todo me resultaba muy raro. Ellos duermen por la noche para recuperar fuerzas; o sea, lo que nosotros llamamos recargar las pilas o enchufarnos a la corriente.

57


LÁPIZ Y PAPEL Por las noches, los terrícolas entran en un sopor profundo y experimentan una serie de sueños. A veces, se despiertan chillando; otra veces mojan las sábanas sobre todo cuando son pequeños. Nada más levantarse de la cama van corriendo al baño, y después se meten en una especie de caja a la que llaman bañera. A mí, me encantaba esta costumbre mañanera, sobre todo, echar mucho jabón y llenarme de espuma, y a la vez que se escucha la música bien alta. Pero lo que más me gustó, entre todas las cosas, es viajar por toda la Tierra conociendo diferentes lugares y ciudades. Al encontrarse los humanos establecidos en diferentes países, es muy complicado entenderse con ellos, porque se hablan diferentes idiomas: chino, inglés, francés,.. Es muy complicado comunicarse y adaptarse a las diferentes costumbres de todos los países: bebidas diferentes, comidas distintas... En una fiesta a la que asistí, que era una despedida de soltero, pasaron cosas muy raras; los chicos se disfrazaban como si fueran chicas, y comen y beben sin parar. Al final de la fiesta todos se ríen, dicen tonterías y bailan hasta caer por los suelos. Al final, es posible que todos acaben tirados por los suelos, unos encima de otros. Pero se les nota contentos y felices: lo han pasado de lo lindo y han disfrutado de la fiesta. Celia Peña * * * ¡Hola! ¿No me conocéis? Voy a presentarme. Me llamo Gorj. Soy un extraterrestre. Sí; habéis oído bien. Vine a la tierra para conocer un poco a estos seres llamados humanos.

58


LÁPIZ Y PAPEL Es curioso; me costó un poco entender su comportamiento. Os contaré alguna de las cosas que más me sorprendieron. Un día, paseando por el campo, observo a unos cuantos humanos cerca de un puente muy alto. Estaban atándose a unas cuerdas. De pronto, uno de ellos, se sube al puente, se deja caer al vacío. Me asusté mucho… Salí corriendo; quería ayudarle. Los demás corrieron tam-

bién. Cuando llegué, estaban todos juntos; abrazándose, riendo… No entendía qué estaba pasando. Les pregunté; su respuesta entre risas fue: “Es un deporte que te da un gran subidón”. Me fui cabizbajo... Llegué a un edificio con grandes letras que ponía Gimnasio. Entré a ver qué podía ser. ¡Qué sorpresa! Había un gran número de humanos subidos a bicicletas. Sé que las llaman así porque pregunté a uno de ellos que pasaba junto a mí. ¿Sabéis qué es lo que más me sorprendió? Tras un gran esfuerzo

dando pedales sin parar, llega un momento en que parecen todos empapados de agua (más tarde me dijeron que lo llaman sudor). En realidad, y tras aquel fenomenal esfuerzo con las piernas, no habían avanzado un palmo; seguían en el mismo sitio al terminar la sesión. Al acabar el pedaleo, finalmente, todos se felicitan y ríen juntos antes de despedirse. Curiosos estos humanos… No comprendo muy bien por qué hacen estas cosas. Pero una cosa os voy a decir; no somos tan distintos

los que habitamos en una u otra galaxia. Todos intentamos hacer cosas que nos hagan sentir bien y así conseguir la felicidad. Me gustan los humanos... M. José Vélez

59


LÁPIZ Y PAPEL Noto cómo vuelvo a la consciencia, a mi verdadera realidad. Poco a poco, voy comprendiendo que nada es tan malo como creíamos. Cuando consigo abrir el párpado soy consciente de la importancia de mi viaje; debo mantenerme en espera hasta que recupere la plena capacidad para practicar la telequinesis. De este modo, tendré capacidad para poder entender y ser partícipe de mis sensaciones, de mis sentimientos y emociones. Ya recuperado del todo, siento el ansia de dar sentido a mi experiencia entre los humanos. Noto incluso nerviosismo y preocupación, pues son impulsivos, destructivos y con muchas ansias de poder. También son divertidos, algunos generosos, y en algunos casos incluso increíblemente racionales con las necesidades de los demás humanos. Aman con pasión, sentimiento que, cuando es correspondido, les hace tremendamente felices. Los humanos son capaces de las mayores atrocidades, pero también son fieles a principios basados en el amor al prójimo y el respeto. Son realmente muy desconfiados. Temen lo que no comprenden, motivo que los hace especiales, pues la ciencia y la educación favorecen el interés por las cosas. Intentan comprender y razonarlo todo.

60


LÁPIZ Y PAPEL Esto hace de ellos una especie valiosa y digna, pues pese a su desconfianza congénita podemos hacerles comprender todo lo necesario para que no nos teman y poder convivir en paz y armonía. Son una especie con un sentido de la amistad muy arraigado y peculiar, que yo intento transmitir a mis iguales. Por demostrar la amistad son capaces de todo. Nunca dudaría de la amistad verdadera que me brindó el humano Jorge/Gorj. Esa amistad, transmitida ahora a mis hermanos, hará que comprendan que los terrícolas son una especie capaz de amar, de aportar una amistad real. Creo que si ganamos su confianza, jamás nos traicionarían y podríamos ser compatibles. A las pruebas me remito, pues Jorge nunca me traicionó. Francamente conservo un sentimiento de amistad y lealtad hacia él, al igual que él por mí. Nuestra amistad no entiende ni de especies, ni galaxias. Por ello creo que la capacidad humana para aceptar nuestra amistad y nuestra existencia es una garantía para digerir y asumir la realidad de que no están solos. Estamos con ellos... Javier Díaz

61


LÁPIZ Y PAPEL Gorj vuelve a su planeta muy contento porque ha descubierto otro planeta similar al suyo; la gente canta, baila, ríe, pero de forma distinta. GorJ se lo quiere contar a sus amigos y familiares pero no se atreve porque cree que le van a tomar por loco. Entonces decide contárselo a su novia, La novia se le queda mirando extrañada, como diciendo “Este no está bien de la cabeza”. Pero sí puede ser que exista ese planeta del que Gorj está hablando y que ha ido a visitar. Llegado el caso, podría comunicarse con ellos. Jorge sigue con su historia de que sí hay vida en otros planetas. Por ejemplo, este que acaba de visitar. Es raro; el cielo es azul, el mar también. Los prados son verdes, otros tienden al color amarillo. Entonces, la novia le interrumpe y le pregunta: “¿Por qué algunos son verdes y otros amarillos?” Y Gorj le contesta: “Son así porque el verde se parece a nosotros, y el amarillo es igual al sol”. Continúan el animado diálogo: “Cuando se hace de noche, el planeta lejano cambia de aspecto; es diferente al nuestro. Se oculta bajo una gran capa oscura. Resulta que entonces aparece en el firmamento iluminado por luces que parpadean. ¿Por qué? Pues porque alguien decidió que por la noche tenía que iluminarse como una discoteca. No como el nuestro, que es siempre rojo como el fuego”.

62


LÁPIZ Y PAPEL El curioso y parlanchín extraterrestre continuó refiriendo su experiencia en la tierra: “Los niños son al principio pequeños como nosotros. Pero también hay humanos bastante grandes que riñen a los pequeños como si ellos fueran los dueños de todo”. Este tipo de comentarios, no los hace Gorj por casualidad. En realidad, él mismo se ve retratado en lo que expone, pues fue confundido, en sus primeros días en la tierra, con un niño pequeño. Por ello no le toman en serio en nada de lo que decía o hacía; hasta se reían de él. La novia le dice que por qué no regresa al planeta y así puede volver a comunicarse con el amigo; podría contribuir de este modo a cambiar el mundo. Gorj se queda pensativo y deja de hablar durante algunos minutos. Lurdes González * * * Gorj viajó a su planeta y, al ver a su familia y amigos, les comenta

el diferente estilo de vida de los seres humanos: sus andares tan peculiares y todas las fiestas que se hacían. Gorj se reúne con su chica y comienza a comentarle que en el planeta tierra las parejas tenían un día en que se regalaban regalos muy hermosos. Gorj decide que en su planeta también debían aprender los hábitos más comunes de la Tierra, para aprender sus hábitos y costumbres. De este modo, decidieron viajar cada mes al planeta tierra. Gorj al final acaba por copiar todos los hábitos más comunes del mundo recién conocido.

63


LÁPIZ Y PAPEL Un día, decidió invitar a los seres humanos a su planeta. Los seres humanos, muy curiosos, decidieron ir a conocer otra realidad y otra galaxia. Regresaron muy contentos por lo hermoso que es el planeta de Gorj. Tanto es así que acabó convirtiéndose en el mejor lugar para disfrutar de las vacaciones. Carlos Aguilera * * *

Me desperté y me encontraba tumbado junto a un parque, en el suelo. Habían muchos niños, gente mayor que no paraba de dar voces. Yo estaba asustado; no sabía por qué estaba allí y quiénes eran esas personas. Así que pregunté a un niño y daba la casualidad de que ¡me pudo entender! Entonces le pregunté que dónde podía comer algo, que tenía mucha hambre. Él me ayudó dándome casi la mitad de su bocadillo de jamón y queso, y a partir de ahí Javier se hizo mi amigo, el único humano con el que había hablado. Me enseñó muchas cosas acerca del planeta Tierra pero sobre todo de la cultura, la biodiversidad, la gente, los gustos de Santander (Cantabria). Era tanta la familiaridad que tenía con Javier que me llevó a escondidas a su casa, en su mochila de color morado. Su madre no se había enterado de nada durante tres días en su habitación. Pero ya iba siendo hora de volver a casa y no quería irme, me gustaba tanto estar con el pequeño… Lo mejor fue conocerle, ¡me hice amigo de un humano nada más llegar! Me enseñó los sabores de diferentes helados y me parecieron deliciosos, sobre todo el de chocolate (por eso me traje tres litros a casa.) Pamela Rodríguez

Ilustraciones: Carlos Aguilera, Miguel Calderón, (4ºESPA) Buscador GOOGLE 64


LÁPIZ Y PAPEL

65


ESPECIAL HOMENAJE: JULIO AJA

Con Julio, en el taller y en la amistad

E

n septiembre de 2016 -miércoles y al final de una clase vespertina- Julio Aja y yo nos reunimos para dar vueltas a una idea que

nos rondaba por la cabeza desde tiempo atrás. No son casuales los encuentros con Julio. Los miércoles por la tarde mientras él despide a sus alumnos encuadernadores y yo cierro la puerta de la planta baja, casi siempre tenemos ocasión de intercambiar alguna palabra, mientras subimos despaciosamente las escaleras. El tema de conversación a menudo gira en torno a la historia de nues-

tro Centro y algún hecho noticiable que pudiera considerarse una efeméride digna de destacar. Quizá por imperativo de la edad y de los años que invariablemente nos van cayendo encima, a ambos siempre nos ha gustado dar vueltas al calendario y revolver el magín hasta encontrar alguna fecha que nos llame la atención. Entre el recuento de años y acontecimientos importantes del Centro, hay una fecha que siempre nos ha aparecido memorable: 1988. 66


ESPECIAL HOMENAJE Una vez que la Educación de Adultos se implanta, mal que bien, en Cantabria y se establecen los diferentes itinerarios de formación, los talleres comienzan a tomar cuerpo y a perfilarse como elementos

imprescin-

dibles y básicos en la acción cultural y educativa. En 1988, en las improvisadas aulas de la calle San Celedonio, un reducido

Con Eva Rosa Díaz Tezanos, entonces consejera de Educación. Día del Libro de 20o7

grupo de profesores y entusiastas alumnos se reunían periódicamente para leer, comentar libros y hablar de la buena literatura. Poco a poco, esos encuentros irán abarcando todo el fenómeno literario y editorial en su sentido más amplio: lectura, escritura creativa, y también edición y encuadernación. Pues bien; como veníamos diciendo, a comienzos del curso 20162017, Julio y yo nos planteamos hacernos eco del aniversario de esos primeros talleres, y dar noticia de lo que allí se hacía. Nos parecía que un paso obligado y previo sería contactar y organizar una convocatoria entre antiguos profesores y alumnos. Desde luego, no resultó fácil fijar la fecha del posible encuentro, habida cuenta de la bien repleta agenda que cada uno de ellos atendía. Es evidente que cumplir años o acceder a la jubilación laboral no implica, ni mucho menos, el cese de actividades ni la renuncia a disfrutar de la vida en todos los campos y en la medida en que sea posible. De esto pueden hablar, y mucho, nuestros protagonistas.

67


ESPECIAL HOMENAJE Así es que, a golpe de teléfono y con la eficaz colaboración de Leonor Díaz, intentamos concertar fechas y unificar criterios para reunirnos en la calle Enrique Gran. Al fin, coincidimos el 8 de noviembre. Un día climatológicamente, por cierto, descorazonador y desapacible como pocos, en el que se desató un temporal de los que hacen época. Pero no fue lo suficientemente grave para impedir ese reencuentro amistoso y fraternal, y el caudal emotivo y nostálgico a que dio lugar. En la edición de ANAQUEL de diciembre de 2016, ofrecemos

una

crónica abreviada de todo lo que allí

En una representación teatral. Instituto Villajunco de Santander. Mayo de 2008

sucedió y, sobre todo, todo lo que allí se sintió. Precisamente estas pequeñas publicaciones que acabamos de entregar a los participantes en el Encuentro, recogen algunas de sus impresiones, ilusiones, emociones, y hasta miedos o prevenciones, en aquellos inciertos primeros años de la Escuela de Adultos.

“Julio Aja sigue haciendo de esta profesión un

homenaje a la amistad, al afecto, y un servicio a la cultura y al conocimiento” 68


ESPECIAL HOMENAJE Una vez cerrada la edición del Encuentro de 2016, nos parecía oportuno promover una reedición del primer libro que salió de las prensas del Centro: “La Bahía”. Javier Choya nos proporcionó la edición original, y a partir de ella salió a la luz otra segunda facsimilar. Desde luego, la nueva edición sigue conservando el espíritu y esa improvisación un poco temblorosa de una época en la que primaba lo artesanal antes que el virtuosismo técnico. El caso es que entre ambas publicaciones median treinta años, que reflejan buena parte de la evolución de nuestro Centro, su historia interna y el desarrollo de las enseñanzas que se han impartido. Pero, y ya desde un punto de vista más emotivo, estas publicaciones dan cuenta también de la evolución personal, formativa, y hasta sentimental, de un grupo de personas que coincidieron en torno a un centro educativo, y eso les cambió para siempre.

Con la directora y el cuadro de actores del CEPA de Santander. Abril de 2012

69


ESPECIAL HOMENAJE Vais a permitirme, finalmente, que dedique algunas palabras a uno de los personajes clave en esta apasionante historia que comenzó a escribirse hace ahora tres décadas. Como podréis suponer, me refiero a Julio Aja, fiel amigo y compañero, que ha hecho y sigue haciendo de esta profesión un homenaje a la amistad, al afecto, y un servicio a la cultura y al conocimiento. Desde luego, pocas veces tendremos ocasión de ver un caso semejante de entrega entusiasta y desprendida a la docencia, como la que ha venido desarrollando nuestro amigo, y no solo en este Centro sino en otros muchos de Cantabria. El trabajo y la dedicación de Julio a su taller de encuadernación, aunque solo sea desde un punto de vista meramente cuantitativo, resultan verdaderamente asombrosos. Ya sabréis que de la mesa de trabajo de Julio y sus alumnos ayudantes han salido documentos impresos de todos tipo: libros, antologías, cuadernos, folletos encuadernables, carpetas, agendas… Un sinfín de documentos que el propio Julio cifra en más de 3.000. Es decir, el equivalente a 100 ejemplares al año o, lo que es lo mismo, una publicación o encuadernación cada 3 o 4 días. Y todo ello sin mayores innovaciones tecnológicas; tan solo utilizando las manos, el cosido o el encoel cartoné o el grapado en rústica.

70

En una lectura grupal. Marzo de 2017

lado,


ESPECIAL HOMENAJE Pero en el taller de Julio no todo son habilidades manuales o pericias con el hilo y la prensa. Nuestro amigo ha sabido también tejer infinidad de amistades, afectos y cordialidades, a través de muchas horas de clases y convivencias. Es precisamente esa buena predisposición y esa simpatía personal lo que hace que el taller de Julio siga contando con el favor de un buen grupo de alumnos y alumnas -muchas veces sus propios vecinos de barrio-, a lo largo de tantos años de actividad casi incesante. Entre esos incondicionales y

admirado-

res nos contamos

los

miembros del Claustro

y

Junta Directiva

de

este

Centro,

que

nos sumamos a este sencillo homenaje, en Con sus alumnos y alumnas del taller de Encuadernación. Diciembre de 2011

torno al que consideramos

nuestro compañero emérito y amigo dilecto. Felizmente recuperado de algunos altibajos en la salud, te deseamos, querido Julio, una rápida reincorporación al taller y muchos años más de dedicación y amistad entre las prensas y las aulas de este viejo caserón de la calle Enrique Gran. Mucha gracias a todos.

Julio Díaz

(Texto leído en el aniversario de los Talleres de Lectura y Encuadernación. 1 de febrero de 2018)

71


EL PULSO DE LA PALABRA

Lectura de las lecturas Ah

ora que tantos soportes diversos nos brindan la posibilidad de leer textos e informaciones, parece que se hace prescindible la

lectura manual en ese conjunto de hojas impresas que reunidas bajo el cobijo de una encuadernación constituye el libro. Podemos leer en pantallas de ordenador y móvil, en rótulos luminosos y teletextos en televisión, subtítulos en el cine, todo tipo de informaciones en luces de neón, y ahora, incluso proyecciones en fachadas. Aunque el ganador sea el formato de libro informático. Frente al clásico, este nuevo libro necesita de dos impulsos que lo reanimen frente al libro encuadernado. Primero revive con una descarga eléctrica propia de desfibriladores médicos que le devuelven el pulso. Y en segundo lugar el lector que con la lectura del texto le da la verdadera vida al libro..

72


s

ESPECIAL HOMENAJE En cambio, al libro en papel solo hay que leerlo para vivirlo, porque en sí mismo ya tiene una esencia de ser vivo, joven o viejo, delgado o grueso, grande o pequeño, de extracción popular o de porte aristocrático Al margen de su aspecto o de su indumentaria: sea esta en tapa blanda o dura, encuadernación en tela o plena pasta española, en guaflex o en cuero a la holandesa o media piel; lo que hace diferente al libro encuadernado es que de su lectura podemos sacar varias lecturas. El prestigio del libro ha llevado a vestirlo en consonancia con su categoría o calidad, y sin conocer el contenido del texto, podemos leer el aprecio que el lector tiene de este objeto por el esmero del lomo con sus nervios y tejuelos, incluso por los dorados que lo adornan y le dan brillo y realce. Suelen ser estas obras de bibliófilo: libros raros o lo sufi-

“Al libro en papel solo

hay que leerlo para vivirlo, porque en sí mismo ya tiene una esencia de ser vivo”

cientemente valiosos para el lector como para revestirlos de la dignidad que se merecen para cuidarlo y protegerlo de las inclemencias del uso y del desgaste del tiempo. Y si nos fijamos en su título sabremos por su lectura que la lectora gusta de la novela romántica o de la poesía o de aquel libro de memorias que lee con devoción. Incluso nos puede extrañar que sea un joven quien lee ese tratado filosófico que tú también leíste de estudiante y que creíste que ya había quedado en el olvido por caduco o desfasado. Veremos sacar del bolsillo del gabán una edición, cómo no, de bolsillo, que reúne una antología de cuentos o de poesías de un autor o de una generación; porque la poesía no ha muerto ni morirá: solo conoce épocas de expresión y épocas de meditación. Incluso con un libro toscamente encuadernado en manos de un lector risueño podrás también tú leer su contenido cuando leas que es obra de cualquiera de los autores de comedias de humor. Porque quien

73


ESPECIAL HOMENAJE puede leer lo que lee quien se sienta a nuestro lado en el tren o en un banco a la espera de que pase el tiempo, también puede releer el gesto o la mueca de esa

sonrisa

que te produce recordar la lectura que tú tan bien conoces. Podemos leer si esa encuadernación vistosa pertenece a la de una editorial comercial o especializada, y de esa manera leer los gustos de los lectores, sus preferencias e, incluso, el trabajo que realiza. También si sigue las sugerencias editoriales o se guía por lo que le recomiendan sus amigos o allegados.

“Desde la distancia tem-

En cuanto a cómo se trata a los

poral, entiendo el acto de

libros, a las débiles hojas, mejor dejar-

chupar el pulgar para pa-

lo, pues ya nos lo imaginamos. Aunque

sar la página rebelde del

ahora, desde la distancia temporal, en-

diario o del libro. Así es

tiendo el acto de chupar el pulgar para

como mi padre empezaba

pasar la página rebelde del diario o del

a saborear el libro y su

libro. Así es como mi padre empezaba

lectura.”

a saborear el libro y su lectura. Nada de todo esto se llegará a leer sobre la lectura en eso que llaman libro electrónico, donde ni siquiera puedes interrumpir la lectura con un bello marcapáginas, tal vez a juego con la portada, tal vez con una cita oportuna que conviene recordar siempre. Antonio Ramos (Profesor CEPA Caligrama, Torrelavega)

74


75


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

EXPOSIC (La vida y

76


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

CIONES Y FOTOGRAFÍAS y el arte en una única dimensión)

77


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

EL TR (Con la c

78


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

RABAJO Y EL ESTUDIO cultura y el conocimiento)

79


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

EXPERIE

(El s

80


IMÁGENES PARA UN TRIMESTRE

ENCIAS Y ALTERNATIVAS saber se transmite)

81


EDICIร N Nยบ 20. MARZO 2018

82