ANAQUEL digital Nยบ. 10
REVISTA DIGITAL DEL CENTRO DE ADULTOS DE SANTANDER
Diciembre de 2014
Edita: Centro de Adultos de Santander Coordinación y realización: Julio Díaz Edición nº 10. Diciembre de 2014 Portada: Naufragio del buque Cabo Machichaco (Foto CDIS; exposición CEPA)
2014
Anaquel digital nยบ. 10
ร NDICE Opiniรณn 1 Recital 9 Nuestros talleres 11 Noticias en imรกgenes 14 Visita cultural 22 Rincรณn creativo 25
2014
Anaquel digital nº. 10
-1-
Opinión
La robótica en el mundo actual Introducción al concepto de ROBOT: vocablo checoslovaco ideado por el escritor Karel Capek en su obra R.U.R. (Los robots universales de Rossum ). “Mecanismo capaz de ejecutar tareas que no sean de simple repetición. Asocia órganos mecánicos y eléctricos o electrónicos, y actualmente informáticos, de mando y control.” El primer robot parece ser fue una máquina que jugaba al ajedrez, ya en el siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, la ciencia de la robótica no ha parado de evolucionar, siempre de una forma progresiva y no tiene visos de detenerse, ya que cumple a la perfección el objetivo prioritario del ser humano: trabajar más y mejor con el menor esfuerzo. Suple por otro lado ca-
rencias biológicas en medicina, sobre todo en el campo de la visión y la movilidad, donde los avances son asombrosos pero que por la experiencia que ya tenemos, quedarán obsoletos en poco tiempo y así sucesivamente. La robotización de los laboratorios ha conseguido una asepsia casi perfecta en la elaboración de medicamentos y prótesis. Los satélites por su parte, de entre todas las funciones que cumplen, hay una que me llama poderosamente la atención y que salva infinidad de vidas todos los años, y es la previsión meteorológica, avisándonos de tempestades, tsunamis, huracanes,etc. Informaciones que tenemos días antes de que vayan a ocurrir, y nos permiten tomar las medidas de prevención oportunas.
2014
Anaquel digital nº. 10
La Nanorrobótica (aún en los albores de su desarrollo) ha conseguido ya, avances que parecen de ciencia ficción, como por ejemplo intervenciones quirúrgicas con cámara y pinzas robotizadas, dejándonos apenas una pequeña señal en lugar de una operación cruenta y descartando casi por completo la aparición de infecciones. Es sorprendente comprobar cómo todos estos avances que nos ofrece la robótica están influyendo en la calidad de vida de las personas; lástima que aún no llegue a todo el mundo por las diferencias sociales y económicas. Pero lo hará, no cabe duda, y el horizonte es prácticamente infinito (e ilusionante). Por otro lado, en el campo de la industria, los avances y cambios son constantes, y hoy en día sería inimaginable pensar en un sistema de producción universal si no fuese por la robótica, hecho que me lleva a pensaran:
¿Cómo sería, por ejemplo, la producción de un ordenador sin la intervención del robot? Seguramente, el acceso a uno de ellos sería algo totalmente elitista y la vida social y de la comunicación sería muy diferente. La importancia de la robótica en la sociedad actual se me antoja como un asunto de primer orden. Todo hace pensar en un mundo muy diferente cada pocas décadas. Por todo lo anteriormente expuesto creo que la incidencia de la robótica en nuestras vidas se nos escapa de las manos en su dimensión, porque prácticamente todo lo que utilizamos a diario ha tenido la intervención en mayor o menor medida de la robótica. Particularmente, y sin querer pecar de optimismo, me atrevería a apostar por un mundo cada vez mejor y más igualitario gracias a su actividad y desarrollo. Ricardo Márquez Martín (Accesos Universidad)
Ilustraciones: http://www.thinkstockphotos.es/royalty-free/brazo-rob%C3%B3tico-pictures
2014
Anaquel digital nº. 10
-3-
Opinión
Violencia en los medios de comunicación En el mundo actual, los medios de comunicación influyen de manera muy importante en el pensamiento y comportamiento de los seres humanos; ya sea mediante la información, el entretenimiento y la formación de ellos. Si se mira cualquier contenido de: telediarios, prensa, cines, series, etc; la violencia está más presente que otros temas. En los telediarios o prensa, las noticias tratan la mayor parte sobre desastres, guerras, donde se habla más de violencia y no se debate ni por qué se iniciaron estos conflictos, ni cómo poder arreglarlo. Aparte de ello, suelen ser usados como propaganda. Y sobre todo de actos violentos, que en vez de informarnos de
forma objetiva, nos muestran imágenes violentas y cruentas. Las causas que provocan tal situación pueden ser que a la gente le gusta ver actos violentos ya sea en el cine (mayormente películas producidas en Hollywood). En este tipo de películas nos meten por los ojos miles de fotogramas llenos de efectos especiales e imágenes violentas. En general (yo no me incluyo) da morbo ver escenas de guerras, muerte, cadáveres etc. Los medios viendo nuestros gustos y que con ellos reciben beneficios elevados, nos proporcionan lo que queremos, aunque no sea ético.
2014
Anaquel digital nº. 10
En el mundo de la televisión, deberían regular más programas, sobre todo en ciertos horarios. Ya que, por ejemplo, en un horario normal, que lo puede ver cualquier niño, hay programas de audencia adulta; ejemplo: Padre de Familia, American Dad o los mismos telefilmes de Antena 3, al cual mas escabroso. En el mundo del cine, las películas más caras (con más efectos especiales violentos) son mejor distribuidas. Muchos informes demuestran que la violencia en la televisión no produce que la persona sea más violenta, pero sí que se haga inmune a ella y no la perciba tal como es. También hay otros informes que gracias a los videojuegos o a la violencia
de la televisión, liberamos la agresividad reprimida. Supongo que hay partes buenas y partes malas en todo. En mi opinión ya que no se puede controlar mucho la programación en los medios privados, en los públicos deberían de esforzarse por difundir contenidos instructivos y que fomenten la inteligencia y el buen comportamiento de las personas. Y el Estado debería regular más qué contenidos se muestran a los niños. Nosotros por nuestra parte debemos de buscar, para no ser intoxicados, fuentes de información alternativas (redes sociales, internet) y periódicos que no sean esclavos de ningún poder. Miguel Ángel Martin Montejo (Acceso Universidad)
. Ilustraciones: http://www.monografias.com/trabajos89/violencia-television-y-influencia-ninos
2014
Anaquel digital nº. 10
-5-
Opinión
Crisis económica y valores humanitarios Yo creo que la crisis económica, sí ha promovido los valores humanitarios. Porque además de una crisis económica hemos estado sumidos en una crisis de valores; o dicho de otra forma, esta crisis económica ha sobrevenido a partir de una crisis de valores de la sociedad. Hemos empezado a darnos cuenta de que tenemos que volver a disfrutar de unos valores o prioridades que no deberíamos de haber perdido. En general la sociedad piensa que el modelo económico vigente hasta esta crisis (comprar por comprar, adquirir, estrenar, consumir más y más cada vez…) no lleva a ningún sitio y crea insatisfacción. Una vez
que consigues tener un bien material, ya estás pensando en adquirir el siguiente. Y nunca se está conforme; siempre se quiere un poco más. Ya sea una casa, luego una más grande. Un coche, luego el último modelo. Un móvil, ahora con la última tecnología… Siempre se quiere un poco más; crea ansiedad y no te deja satisfecho. Por el camino del consumo, nada más que nos hemos preocupado de adquirir bienes materiales. Pero hemos olvidado los valores, que realmente hacen disfrutar y sentir una vida plena. Qué, cegados por la sociedad del consumo… Una realidad que no hemos sabido ver.
2014
Anaquel digital nº. 10
Hemos tenido que sufrir una crisis económica, que dura ya más de seis años, para darnos cuenta y comprobar cómo se desmoronaba la sociedad del bienestar en la que estábamos instalados. Las familias se quedan en la calle, por no poder pagar la hipoteca de su vivienda, la gente pasa hambre, necesidades, no se puede hacer frente, a los gastos corrientes al faltarle el trabajo y sus ingresos. Esta sociedad de consumo, al faltar el motor principal que es el puesto de trabajo, se ha venido abajo. Hemos visto cómo el gobierno en vez de ayudar a las familias, ayuda a los bancos; cómo en vez de ayudar a las personas, a los trabajadores, la ayuda va a las grandes corporaciones. Esto nos ha hecho ver que los cambios tienen que empezar por las personas, y su (entorno
más inmediato. Fomentando valores humanitarios con las personas del entorno. Preocuparse por los demás, ayudar porque si no lo hacemos entre nosotros, nadie lo va a hacer. Estamos asistiendo a un cambio en la sociedad, donde se están promoviendo los valores humanitarios, con acciones como: ayudas a domicilio, bancos de alimentos, voluntariado para asistir a personas solas, apoyos a familias en situaciones extremas, eventos solidarios, apoyos de persona a persona. Hemos empezado a reaccionar, y mirar a nuestro alrededor, en vez de mirar a nosotros mismos. Javier García Bada (Accesos Universidad)
Ilustraciones: https://www.google.es/search?q=crisis+economica+y+voluntariado&sa
2014
Anaquel digital nº. 10
-7-
Opinión
El dopaje en el deporte El dopaje no es solo engañar a los demás sobre tus capacidades como deportista sino que es engañarte a ti mismo sobre lo que eres capaz de hacer; echar por tierra el sacrificio y sudor de tus avances, creyendo dar pasos hacia delante cuando en realidad solo retrocedes. Habría que hacer una distinción entre deportes de equipo y deportes individualistas, ya que estos últimos son más perseguidos y castigados. Siendo un equipo entero el que gana, el que rinde, no destaca tanto como una única persona que se distingue por su esfuerzo entre otros muchos participantes. Pero en el deporte no es todo ganar, y es
lo que a mucha gente se le olvida. Ese afán por ser el mejor cueste lo que cueste, sin importar cómo, sin remordimientos ni siquiera
valorando las consecuencias... Aunque también influyen las tradiciones. Sin ir más lejos el último caso “sonado” de dopping ya no ha sido en seres humanos, hemos llegado un paso más lejos; a los animales.Es el caso de los bueyes en la modalidad de arrastre en País Vasco. En esta ocasión, los dos bueyes fallecieron en plena prueba. Se destapó el escalofriante mundo que se esconde detrás de esta actividad tradicional, en la queno solo el vencedor inyecta “speed” sin remordimiento a sus animales, sino que todos lo hacen, y si hablas o protestas, sufres las consecuencias. Está claro que la rivalidad y la competencia se mide muchas veces por la envidia. Se trata de un factor clave para dar un paso hacía el dopaje. Muchas otras veces, la presión mediática; “Hoy si ganas te queremos,.. ¿Campeón(nes) del mundo? Te adoramos, pero como en el próximo mundial no des(deis)
2014
Anaquel digital nº. 10
la talla, os vamos a crucificar; vuestra cara saldrá en todos los medios; se harán burlas sobre vosotros, y todo a mala fe…” Todo este cúmulo de situaciones nos viene a decir que la competitividad va más allá de los deportistas; llega hasta nosotros a través de las malas prácticas deportivas. En ocasiones, empujamos a muchos deportistas a dar el salto; primero incide su propio ego, y luego nuestra presión. Todos somos humanos, todos fallamos, y el deporte se está convirtiendo en un circo en el que hay que dar el mejor espectáculo. Si no es así, la gente se te echa encima, y eso es muy triste, porque no se valora el esfuerzo de los deportistas. Si ellos están en la elite, en el equipo nacional,
regional, donde sea, están ahí por su esfuerzo y dedicación. Queda claro que el dopaje no es buena publicidad para el deporte. Para los periodistas sí; tiene morbo cuando no hay “mejores” noticias que dar. Es una lacra, que se ha convertido en un negocio que mueve millones. Se trata de algo que se podría perseguir y castigar, pero para ello, se tiene que haber voluntad. Como ya dije, en el caso de los bueyes, la diputación de Vizcaya lo sabía desde hacía años, y no movió un dedo…, por algo será. A alguien más le llegará el dinero que se consigue de los triunfos (ruinas) ajenos.
Nuria Arias (Accesos Cc. Superior)
Ilustraciones:es.123rf.com/imagenes-de-archivo/atletismo.htm
Fernández Ff. Grado
2014
Anaquel digital nº. 10
-9-
Recital
Una laguna de miradas Recital poético y homenaje a Marián Bárcena El pasado 26 de noviembre, y dentro del ciclo dedicado a poetas cántabros actuales, el CEPA abrió las puertas a Marián Bárcena, una de las poetas más reconocidas en los últimos 30 años en la región. Miembro de la promoción poética de fin de siglo, los versos de esta autora sorprenden por la profundidad de tono y por el perfil reflexivo y a la vez imprevisible de sus palabras. Sus libros han sido premiados con varios de los más importantes premios que se fallan en Cantabria. El acto en el CEPA pretendió ser también un pequeño homenaje y reconocimiento a esa larga trayectoria de tres décadas en la composición poética. El Director, Mario Crespo, presentó a Marián desde
la amistad y el recuerdo de algunos aspectos curiosos o singulares en que ambos participaron. Por su parte, el profesor Julio Díaz presentó un documental audiovisual titulado Una laguna de miradas, en el que se resaltan varios de los momentos biográficos y creativos más importantes en la vida de esta autora santanderina. Las palabras de Marián y sus versos se dejaron oír en el salón de actos, ante la presencia de un buen número de alumnos y aficionados a la poesía. Finalmente, la autora recibió algunos recuerdos y obsequios entregados por Yolanda Pérez, responsable de Actividades Culturales. Os dejamos una muestra del temple creativo de Marián Bárce na.
2014 Anaquel digital nº. 10
'Cerezas' Si alguna vez de noche alguien te ofrece con las manos abiertas la encarnada tentación de un cesto de cerezas; si alguna noche admites que ha podido traerte su contemplación claridad, que ha podido volverte más preciso su pícara presencia: no olvides que debajo de su brillo y su aroma, escondido más allá de tus ojos, que entonces querrán ver lo que eres en ellas, allí donde no lo alcanzan palabras ni diluvios, vive el tiempo que transcurre entre el gesto de atrapar una cereza
y el acto de devorarla: el tiempo, que es la fruta más delicada del cesto. Esa noche sabrás todas las cosas que pierdes al aceptar el cesto, y que cualquier cereza de las que escojas es el deseo de vaciar el cuenco y descubrir, en el sueño que sobreviene al festín, otro cesto repleto de cerezas, desafiante y tierno, ofrecido sin las manos aquellas que te dieron cerezas para hurtarte el tiempo de desear las que ahora te hacen dormir perfectamente a salvo: al amor del amor. (de 'Signos inestables')
-11-
2014 Anaquel digital nº. 10
Nuestros talleres
Inglés: una demanda permanente El CEPA oferta ocho cursos de talleres en esta lengua Sin duda alguna, los talleres de Inglés e Informática son los que registran una mayor demanda en nuestro CEPA. Se trata de dos materias casi imprescindibles e irrenunciables para cualquier currículum oficial. Además, el inglés es la lengua de comunicación universal, a todos los niveles. En nuestro Centro, el idioma inglés forma parte de los contenidos curriculares de la ESPA y también se imparte como taller didáctico en Enseñanzas no Regladas. Para recabar un poco más de información sobre el particular, hemos contactado con el Jefe del Departamento de Comunicación Felipe Gil, quien nos pone al día en lo que se refiere a los talleres de Inglés. “La oferta nuestra consta de cuatro niveles de talleres; en total ocho grupos tanto de mañana como de tarde. El número de plazas por cada grupo asciende a 15, que se cubren de inmediato. Tenemos una lista de espera consi-
derable durante todo el año, porque la demanda es muy insistente. En cuanto al tipo de niveles didácticos, ponemos a disposición de los alumnos una amplia gama: desde el nivel 0 y básico, hasta el nivel conversacional, que hemos implantado durante este curso”. La posible homologación de estos cursos es una cuestión importante y puede llevar a equívocos. Para aclararnos las dudas, Felipe puntualiza: “Los alumnos que han seguido el curso con normalidad y pleno rendimiento, reciben un diploma de asistencia y aprovechamiento. Pero este reconocimiento no tienen validez oficial; en realidad se trata de unos cursos de iniciación que pueden servir de base para seguir cursos con validez oficial, tal y como los que imparten en la Escuela Oficial de Idiomas. A título de ejemplo, un nivel A1 y A2 cursado en nuestro CEPA se correspondería, aproximadamente, con el nivel B1 que imparten en
2014 Anaquel digital nº. 10
las EOI. Pero, ya digo, que estos son apreciaciones generales y que pueden resultar indicativas para las alumnas y alumnos que desean continuar estudios en este idioma.” Felipe Gil nos pone también al corriente del tipo de alumnado que se integra en nuestras aulas de talleres: “Se trata de personas, en general, con una edad media o avanzada, que presentan una gran variedad de situaciones perso-
naLas alumnas del taller de Inglés. Al fondo, el profesor Felipe Gil les: tenemos profesionales cualificados, obreros, personas jubiladas, amas de casa, etc. En líneas generales, el alumno o alumna de talleres tiene un gran interés por la materia; es exigente y tiene una gran disciplina con los estudios. Desde luego, eso supone
un reto para los profesores en cuanto a programaciones, técnicas de trabajo y materiales. Pero, es muy grato y reconfortante para cualquier profesional trabajar con gente tan dispuesta y con tanto afán por aprender. Sobre todo porque se puede ir viendo la progresión constante del alumnado, aunque el nivel de partida sea más bien bajo. En este sentido, las bajas de asistencia son mínimas. Cuando se producen, enseguida nos aportan las justificaciones precisas para que se entienda que hay interés por seguir en los cursos. Ya te he comentado que la lista de espera es consistente a lo largo del año, y llegado el caso de ausencias injustificadas, se da entrada a otra persona interesada en el taller. Preguntamos a Felipe por el Taller de Conversación, la gran novedad de este curso: “Lo imparte la compañera Paula García. Se trata de un sistema de enseñanza basado en la conversación y en la práctica del diálogo e interacción en situaciones de la vida corrien-
2014 Anaquel digital nº. 10
te. Los alumnos que acceden a este nivel, han cursado con aprovechamiento los niveles inmediatamente inferiores, en los que se insiste sobre todo en aspectos gramaticales y léxico-semánticos. Los resultados son buenos y este nuevo taller era una modalidad de enseñanza que el alumnado demandaba.” La plantilla de profesorado que imparte talleres de Inglés está constituida por profesores titulares e interinos. Pero esta tarea se complementa con la presencia y colaboración de un auxiliar de conversación angloparlante. En estos últimos años hemos contado con diferentes personas, mayoritariamente procedentes de Estados Unidos de América, que han impartido unas cuantas horas en los talleres. Se trata de proponer incentivos para la conversación y la interacción diálogada. El hecho de que los profesores auxiliares provengan de diferentes estados norteamericanos (California, Dakota del Sur, Kentucky, Alabama, etc.) es un aliciente para reconocer diferentes acentos y modalidades expresivas. Aparte de ello, sin duda alguna el contacto con personas de otros países y culturas siempre es un motivo de interés para cualquier alumno. Apuramos ya los últimos minutos con Felipe Gil, pues le estamos
sustrayendo tiempo de otros menesteres. Unas palabras sobre el futuro de los talleres y posibles novedades para cursos próximos: “Es previsible que la demanda siga siendo alta, mientras que nuestros recursos y posibilidades siguen siendo limitados. Por ello, nos preocupa el sistema de selección y el hecho de que cada alumno o alumna esté en el nivel que le corresponda en cada momento y según los conocimientos y habilidades que acredite. Es cierto que tenemos un sistema de promoción de niveles según los criterios didácticos que hemos establecido para el alumnado que ya está cursando con nosotros. Para las personas que se matriculan por primera, nos gustaría establecer una prueba o sondeo inicial para cerciorarnos del nivel real de cada cual. Estamos reflexionando sobre el particular porque es una medida que exige tener en cuenta muchas variables. Por otro lado, está también una posible oferta de talleres de Alemán, que puede resultar interesante si es que hay demanda suficiente.” Perfectamente aclarado, Felipe. Muchas gracias por tus palabras, pues seguro que la gente interesada habrá tomado buena nota de todo. -14-
2014 Anaquel digital nº. 10
Noticias en imágenes
Mercadillo navideño Como es ya tradicional en nuestro CEPA, durante los últimos días de diciembre se celebra el mercadillo navideño que promueve la Asociación de Alumnos. Se trata de una actividad que pretende obtener fondos para la autofinanciación de dicha Asociación. Los miembros de ella confeccionan durante las jornadas previas diferentes objetos de manera artesanal: bolsitos, carpetas, pequeños cuadernos, adornos,… Una labor verdaderamente meritoria, que los alumnos y profesores del CEPA tenemos ocasión de comprobar durante estas jornadas. De igual modo, también se exhibe la suculenta cesta navideña que cada año se sortea entre los poseedores de las rifas que la Asociación reparte por el CEPA. Desde luego, se trata de un buen incentivo para las jornadas que vienen y una buena manera de tentar a la suerte. En las siguientes imágenes Carmen Santiuste y Sarito Mier en la sede de la Asociación; Cecilia Paz, atendiendo a un alumnos en el mercadillo.
2014 Anaquel digital nº. 10
Santander antiguo Dentro de los acuerdos que nuestro CEPA ha mantenido con el Centro de Documentación de la Imagen de Santander, se ha venido exhibiendo en los pasillos del Centro una selección de fotografías históricas de nuestra ciudad. En una primera fase hemos tenido ocasión de contemplar varias instantáneas de los trágicos efectos de la explosión del buque Cabo Machichaco, a finales del siglo XIX. Se trata de uno de los acontecimientos más trágicos y determinantes en la historia reciente de Santander. A propósito de esta muestra, el Departamento de Comunicación ha venido programando como lectura obligatoria la novela de J. M. de Pereda Pachín González, que es un fiel reflejo literario de aquel fatídico 3 de noviembre de 1893. Igualmente, durante el mes de diciembre la selección fotográfica ha versado sobre calles y espacios urbanos del siglo XIX y principios del XX. Es una buena oportunidad para comprobar la gran transformación que ha sufrido la capital de Cantabria en este último siglo.
2014 Anaquel digital nº. 10
Comida navideña Siguiendo una costumbre tradicional en nuestro Centro, un buen número de profesoras y profesores se ha reunido para celebrar, en ágape festivo y cordial, el final de año. Este tipo de acontecimientos se convierte en un momento ideal para olvidar, por unos momentos, la dinámica de la tiza, las evaluaciones y las clases diarias. Un buen preludio para ese paréntesis navideño, que a todo el mundo nos viene bien. Este año, la cita fue en el restaurante El Riojano de Santander; la tónica dominante fue el buen humor, la cordialidad y la buena sintonía. Y el menú… es lo de menos. Con la misma cordialidad y afecto, os deseamos a todo el alumnado y lectores de Anaquel un feliz y estupendo año 2015.
2014 Anaquel digital nº. 10
Estudios y detalles Cada vez parece más claro que el período previo a la Navidad es un momento propicio para desearse felicidad, brindar por un año favorable y también, si procede, hacer algún guiño a la suerte (loterías, rifas, sorteos,…). La buena aplicación y el aprovechamiento de la mayoría del alumnado es una constante en el CEPA, y en ello no interviene, naturalmente, la suerte sino el esfuerzo y el interés por hacer las cosas casa vez mejor. Pero las navidades son las navidades y los detalles son los detalles. Aquí vemos a un grupo de estudiantes de 4º ESPA y, en primero plano, a Francisca Gómez, a quien la suerte ha favorecido con una magnífica carpeta escolar realizada por las alumnas de la Asociación. ¡Enhorabuena, compañera!
2014 Anaquel digital nº. 10
El CEPA en la prensa regional La presencia de nuestro Centro en los medios de comunicación resulta imprescindible para dar a conocer no solo la oferta educativa, tanto reglada como no reglada, sino también las múltiples actividades y convocatorias de todo tipo que se realizan desde nuestras aulas. La Dirección está cuidando especialmente todos aquellos aspectos que tengan que ver con la información y actualización de todo lo noticiable e importante que se genere desde el CEPA. De vez en cuando, también la prensa regional se hace eco de alguna convocatoria reseñable. Os ofrecemos la crónica que el periódico Alerta hizo del recital de Marían Bárcena a finales de noviembre.
2014 Anaquel digital nº. 10
Final de trimestre Palabra, música y danza en la fiesta organizada por la A. A. Es una tradición que no puede dejarse de lado. Ni la peor de las crisis puede echar a perder la fiesta de diciembre que todos los años celebran los alumnos y alumnas de la Asociación. Ellos la promocionan, la preparan y la compartimos el resto de alumnos y profesores del CEPA. Poemas, narraciones, música, danza, sorteos, merienda… No pueden hacerse tantas cosas en las tres horas largas que duró el acto celebrado el pasado 18 de diciembre. El denominador común en todo ello es el arte, la convivencia y la ilusión compartidos ante un nuevo año que acaba y otro que está a punto de empezar. En esta edición, ha tenido más peso que nunca lo literario y lo artístico. Manuel Hervás dirigió una lectura compartida que tenía como base una narración original de la escritora francesa María Noël (1883-1967). Se trata de una emotiva historia ambientada en una navidad. Un grupo de siete alumnas y un alumno dieron voz, vida y sentimiento al texto de esta autora especialmente sensibilizada con las fechas que señalan el fin de año. La serenidad, la concentración y la buena preparación de los intervinientes fueron muy aplaudidas por el público. A continuación, llaga el momento para la poesía. Los mismos alumnos y la misma concentración para oír la palabra escrita por Gloria Fuertes, Gerardo Diego, Miguel Hernández y algunos de los poetas más señalados en la literatura española del último siglo. Pero también hubo ocasión de escuchar composiciones del siglo XIV, y hasta unos versos firmados por Tagore, el gran poeta bengalí. Como en el caso de
2014 Anaquel digital nº. 10
la narración, el denominador común es la navidad y los recuerdos infantiles; la sensibilidad ante uno de los momentos más emotivos y especiales en la vida de cualquier persona. La parte musical de la fiesta del CEPA vino a cargo de un cuarteto de alumnos de saxofón del conservatorio Jesús del Monasterio de Santander. Jazz, blues y swing para esta tarde de fin de trimestre, pero también una adaptación del célebre canon de Pachelbel. Desde luego, todo un reto el interpretar una partitura clásica adaptada a unos instrumentos del siglo XIX como son los saxofones. La actuación musical da paso a la danza; los movimientos y evoluciones de los humanos, interpretados con armonía y belleza estética. Un arte tan antiguo casi como la especie humana, que en nuestro caso corresponde a un grupo de jóvenes bailarines de un gimnasio de Santander. También los aplausos y el agrado del público no se hicieron esperar. Pues no podía faltar el último de los actos que suelen cerrar las celebraciones de la Asociación: la merienda y la degustación gastronómica. No hay nada mejor como colofón para un acto lúdico, artístico y sobre todo festivo, en el que predomina las ganas de pasar un rato amigable y fraternalmente. Un gran sobresaliente para los promotores, presentadores e intérpretes en esta última jornada del trimestre. Enhorabuena a todos y que se vuelva a repetir el año próximo.
2014 Anaquel digital nยบ. 10
2014 Anaquel digital nº. 10
-22-
Visita cultural
Un itinerario cultural y artístico El taller de Arte realiza una visita cultural a Bilbao La profesora María Eugenia Villanueva nos había citado a las 8:45, y allí estábamos veinticinco personas del grupo de Arte, con puntualidad, y dispuestas a pasar una jornada memorable. El día: el 28 de noviembre; el lugar: Plaza de Las Estaciones. Viaje en autobús y llegada a Bilbao a la hora prevista. A las 11:00 horas teníamos concertada una visita guiada al Museo Guggenheim y allá nos dirigimos. Actualmente, el Museo, presenta una gran exposición de la Colecciones de los Museos Guggenheim: “El arte de nuestro tiempo”. Se trata de obras maestras de las Colecciones Guggenheim. Son unas 120 obras y ocupan las tres plantas del Museo. La muestra refleja la evolución de las colecciones desde
1997 hasta nuestros días. El recorrido cronológico comienza a principios del siglo XX con las vanguardias históricas y finaliza con el arte más actual. La visita de estas obras actuales, muchas veces, requieren algún tipo de explicación, por la complejidad de su comprensión. El grupo se dividió en dos y cada uno fue con su guía correspondiente Considero que la visita estuvo bien organizada y la pudimos aprovechar muy bien. Otra vista de la obra maestra del arquitecto canadiense Frank Gehry. Se trata de un arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, ganador del Premio Pritzker y el Príncipe de Asturias de las Artes, reconocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que diseña. Desde luego el museo
2014 Anaquel digital nº. 10
de Bilbao resulta admirable y digno de ser visitado. En la planta baja del edificio se encuentra la instalación de Richard Serra “La materia del tiempo”, que está de forma permanente en el museo. Serra es un escultor minimalista estadounidense conocido por trabajar con grandes piezas de acero. Considerado uno de los mejores escultores vivos, también obtuvo el premio Príncipe de Asturias 2010.
El fotógrafo Bernardo Torrens con su hijo
Hay también otras obras permanentes distribuidas en distintos espacios del interior y del exterior, que forman parte de los fondos artísticos del Museo Guggenheim Bilbao. Tras esta visita hubo tiempo libre y a continuación fuimos a comer, en grupo, al restauran-
te “Taberna Lersundi”. Algunas personas lo hicieron “por libre”. Por la tarde, a las 16.00 horas teníamos hora para visitar el Museo de Bellas Artes. Vimos una exposición temporal sobre El “Hiperrrealismo” 1967-2013. Aquí no tuvimos guía y cada cual dedicó el tiempo que le pareció oportuno, a la visita. Los principales temas que ocupan el interés de los hiperrealistas están tomados del mundo que les rodea, dando visibilidad a lo cotidiano a través de su pintura: paisajes urbanos, escaparates, restaurantes de comida rápida, últimos modelos de coches, relucientes motocicletas, etc. Son obras, generalmente de gran formato, pintadas con tal precisión y exactitud que los propios lienzos producen una sensación de calidad fotográfica, pero realizadas mediante un proceso creativo completamente opuesto a la inmediatez de la instantánea fotográfica. Podemos distinguir tres generaciones en esta modalidad artística. La 1ª generación hiperrealista (años 60-70) es casi exclusivamente norteame-
2014 Anaquel digital nº. 10
ricana. La internacionalización del movimiento marca el desarrollo de la 2ª generación de pintores hiperrealistas (19801990), junto a la introducción de algunas innovaciones tecnológicas y compositivas. La 3ª generación hiperrealista (a partir del 2000) trabaja con cámaras digitales de última generación. La muestra "Hiperrealismo 19672013", primera gran retrospectiva del género que se hace en Europa, recoge 68 obras de 34 artistas tanto de la primera generación de maestros norteamericanos como Chuck Close, Richard Estes, Richard McLean, Don Eddy y John Baeder, como de las dos siguientes en las que ya se encuadran artistas europeos como Ben Johnson y el español Bernardo Torrens. No estaba permitido hacer fotos de la exposición. Creo que, en general, nos sorpren-
dió positivamente a todos, esta visita. Hubo algo de tiempo para poder ver parte de los fondos permanentes del museo, o hacer lo que considerase oportuno, cada cual. Regresamos a Santander a la hora prevista y… fin del viaje. Como siempre, ha sido muy útil esta visita cultural pues sirve para complementar los temas y contenidos que venimos estudiando este curso dentro del aula. Deseamos que haya más ocasiones de presenciar, en vivo, algunas muestras culturales importantes. Animamos y agradecemos a María Eugenia, nuestra profe, a seguir con estas actividades, que están perfectamente planificadas y son muy oportunas. Hasta la próxima ocasión y Felices Fiestas. Santander, diciembre de 2014. PAULINA LÓPEZ (Taller de Arte)
2014 Anaquel digital nº. 10
-25-
Rincón creativo
En la clase de Lengua española de 3º ESPA se ha estado realizando un curioso ejercicio de recreación literaria. A partir de un relato de Eduardo Mendoza, se invitó a los alumnos y alumnas a que intentaran reconstruir o continuar la trama argumentativa de manera libre y espontánea. Las buenas mañas literarias, la imaginación y la sensibilidad del alumnado debería hacer el resto. Esta es una pequeña muestra de los resultados finales. Os aseguramos que no tienen desperdicio estos dos pequeños relatos “inducidos” y originales de Daniela y Borja.
Cavilaciones y deseos Como las mentiras devoran el alma así los recuerdos no le dejaban descansar...Aquella hoja tan amarillenta como el tiempo que pasaron juntos, aquellas palabras que expresaban amor y dulces miradas... Todo esto ya no existía; se desvanecía como el humo. Solo quedaba la oscuridad, el frio y la soledad. Cada noche, mientras su cerebro quería descansar, su corazón latía con más fuerza intentando llamarla. Quería sentir de nuevo su olor, abrazarla, pedir perdón
2014 Anaquel digital nº. 10
por todo. Por ello, haría cualquier cosa solo para ver de nuevo su rostro, sus ojos marrones, su oscuro cabello; sentirla en sus brazos, besar sus dulces labios....Maldito accidente… Toda esta felicidad se fue en un instante... Las pérdidas son grandes; las lamentaciones mucho mas... Si pudiéramos cambiarlo todo, si tuviéramos en nuestras manos el poder de cambiar todo… Viajar al pasado para corregir nuestros errores... Si fuera todo tan fácil, si fuera así… Pero no lo es...Nunca lo será porque así es la vida: nacer, despreocuparse, ser feliz, ver la pérdida de alguien querido, sufrir, volver a ver la luz al final del túnel y... desvanecerse, convertirse en el viento que susurra a los árboles. DANIELA TURCAN
* * *
Nueva vida Cuando ya se había despejado se dio cuenta de que tan solo había sido producto de su imaginación.
2014 Anaquel digital nº. 10
Se levantó de la cama y se aseó la cara y las manos en una palangana de porcelana que había en una mesilla al lado de la ventana. Ya aseado y con energías renovadas, salió de la pensión en busca de un lugar en el que encontrar algo que echarse a la boca, pues ya hacía tres días que no comía. Paseando por las calles encontró una pequeña taberna, entró y pidió un vaso de leche con una rebanada de pan. Al ser servido por una tabernera oronda, sucia y con un fuerte olor a fritanga se le revolvió el estómago y gracias a no tener nada dentro de él, no vomitó. Comió el trozo de pan reseco y el vaso de leche, pagó y se fue caminando con paso firme hacia el puerto donde le esperaba el barco que le llevaría hacia su nueva vida… las Américas. BORJA RUIZ-ZORRILLA ECHEVARRÍA
Ilustraciones: https://www.google.es/search?q=ilustraciones+poes%C3%ADa&biw https://www.google.es/search?q=ilustraciones+m%C3%BAsica&biw
2014 Anaquel digital nยบ. 10