MAGAZINE PACIENTE AL DIA

Page 1


Paciente DÍA AL

julio de 2024

Armenia - Barranquilla - Bogotá - Bucaramanga - Cali - Cartagena - Cúcuta - Ibagué - Medellín - Pereira - Santa Marta - Colombia

escallonlloreda.com

Editorial

Germán Retana

Comité editorial - Paciente al día

Editorial ConCiencia Médica

Esculapio Editores - San José – Costa Rica

El zorro es conocido por su astucia; el camello por su capacidad para trabajos pesados. En una ocasión, una zorra vio a un zorro corriendo desesperado y le preguntó: “¿Qué sucede, amigo? Sin aminorar la marcha, el zorro,

“La habilidad del ser humano para intrigar es un pozo sin fondo”.

preso de pánico, respondió: “Un grupo de hombres está acopiando camellos para llevar a cabo trabajos pesados”. “Pero no seas bobo -re-

plicó la zorra- ¿acaso tienes tú algo que ver con los camellos, cuando ni siquiera tienes el menor parecido con ellos? Y el zorro dijo: “Siempre puede surgir algún intrigante que asegure que soy un camello y a ver, entonces, quién me libra del trabajo insufrible”.

Como dice el Maestro: “La habilidad del ser humano para intrigar es un pozo sin fondo”. La dignidad y autorrespeto no dependen de

los que, como abejas, pueden ofrecer miel con su boca y picar con su aguijón. Trascender a las mentes mezquinas y perseverar en el bien hacia los demás, también nutre el propósito de vida.

Importante recordar, que cada uno es el personaje bueno, pero debe cuídese de escorpiones, chismosos e intrigantes.

CIENCIA A CONCIENCIA VIDA SANA CIUDAD SANA

La verdad detrás de la donación de sangre

Poderes curativos de la risa

5

Cómo mitigar el impacto de las bacterias

Escrucialnodejarseinfluirporlasleyendas urbanasquegiranentornoaladonaciónde sangre,lascualessonproductodeconcepciones equivocadas. La verdad es que este actoesseguroydegranvalor.

El altruismo que conlleva la donación de sangre puede cambiar radicalmente la vida de muchas personas. Aunque algunos puedan tener reticencias, es fundamental entender que donar sangre es un procedimiento seguro, sin dolor y beneficioso tanto para quien dona como para quien recibe. La sangre que se dona cumple una función esencial en el ámbito médico, ya que principalmente se usa en transfusiones durante intervenciones quirúrgicas, tratamientos de quimioterapia y el manejo de distintas enfermedades crónicas.

Aun así, con el paso de los años, han surgido ciertos miedos e ideas erróneas que han llevado a las personas a abstenerse de realizar esta

Ciencia a ConCiencia La verdad detrás de la donación de sangre

acción, lo que impacta a miles de pacientes hospitalizados. Existen múltiples razones por las que se generan percepciones equivocadas sobre la donación de sangre, algunas de estas radican en la falta de conocimiento, ya que muchas personas no están bien informadas sobre el proceso. También se debe al miedo y a la aprensión, así como a experiencias personales negativas y supersticiones, las cuales pueden transmitirse de generación en generación sin ningún cuestionamiento.

La donación de sangre realizada de manera correcta no enferma al donante. Es un procedimiento seguro y regulado que se lleva a cabo con estrictas normas de seguridad. Antes del procedimiento, se realiza una

Julio de 2024

evaluación médica y pruebas rigurosas para garantizar la sanidad de la sangre donada. Aun así, es importante destacar que, como con cualquier procedimien-

necesario para completar la donación, desde la inscripción hasta el reposo posterior a la misma, suele ser de aproximadamente una hora. Mientras que el tiempo efectivo de extracción de sangre suele durar unos 10 minutos. Puede ser que se necesite tiempo extra para completar el cuestionario de idoneidad, la revisión médica y el control posterior a la donación para garantizar la seguridad y el bienestar del donante.

En la mayoría de las situaciones, las personas con tatuajes pueden donar sangre después de cumplir ciertas condiciones y protocolos de seguridad adecuados. Se suele fijar un período de espera después de haberse hecho un tatuaje o piercing antes de que la persona sea apta para donar. Este varía según las regulaciones de cada país, pero suele ser de entre 3 a 12 meses.

to médico, existen posibles efectos secundarios o reacciones adversas, aunque son infrecuentes. Es un proceso bastante rápido. Generalmente, el tiempo total Pasa a la siguiente página

Director: Alejandro Escallón Lloreda, MD

Jefe

Diseño y Diagramación: Alejandro Salazar Ortiz

En general, el proceso de

Las opiniones expresadas en las columnas firmadas no representan necesariamente la posición editorial de “Paciente al día” y son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Publicación impresa en Colombia ISSN -1794-3035

de Redacción: Marisol Ortega
Esculapio Editores - Dirección: Calle 92 #9-64 Bogotá – Colombia.

Ciudad Sana

donar sangre se considera seguro y bien tolerado. La extracción se realiza con una aguja estéril y desechable, y lo hace personal capacitado. Es posible sentir una breve sensación de pinchazo al introducir la aguja en la vena, pero esta incomodidad suele ser mínima y de corta duración. Aunque es cierto que algunos tipos de sangre pueden ser más escasos que otros, no significa que los centros de sangre solo necesiten donaciones de esos tipos específicos. Todos son esenciales para satisfacer las necesidades médicas, como transfusiones, cirugías, tratamientos de enfermedades crónicas y emergencias. Existen ocho grupos sanguíneos reconocidos: A+, A-, B+, B-, O+, O-, AB+ y AB-, y todos son vitales.

En la mayoría de los casos, tomar medicamentos no excluye automáticamente a una persona de ser apta para donar sangre. Es importante tener en cuenta que algunos pueden afectar temporalmente la idoneidad para donar debido a ciertos criterios de salud. Las personas con VIH o que han contraído hepatitis B o C no pueden donar. Por otro lado, si toma medicamentos para una condición crónica como hipertensión o diabetes que está bajo control, no hay inconveniente para realizar la donación de sangre. La sangre del donante tiene una vida útil limitada, debe ser procesada y almacenada adecuadamente para mantener su calidad. El tejido conectivo líquido

incluye glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, que se dividen en componentes separados durante el proceso de procesamiento en el banco de sangre. Los glóbulos rojos tienen una vida útil de aproximadamente 42 días cuando se almacenan en refrigeración. El plasma, que contiene proteínas, se puede almacenar durante varios años, y las plaquetas son más delicadas, y solo pueden almacenarse de 5 a 7 días en condiciones especiales.

LPrevenir lesiones comunespies en los

a fascitis plantar es una afección dolorosa que afecta la planta del pie, específicamente la fascia plantar, un tejido conectivo que se extiende desde el talón hasta la base de los dedos. Se caracteriza por la inflamación o irritación de esta banda gruesa de tejido que soporta el arco del pie y facilita el movimiento al caminar.

En la mayoría de los países, los requisitos generales establecen que los donantes deben tener al menos 18 años. Por otro lado, existe un límite de edad máxima, que es de 65 años. Las personas mayores deben cumplir con ciertos criterios de salud y ser evaluadas individualmente antes de poder donar sangre. Generalmente, tener presión arterial alta no excluye automáticamente a una persona de ser apta para donar sangre. Durante el examen de salud previo a la donación, es importante que la presión arterial sistólica sea inferior a 180 y la presión arterial diastólica sea inferior a 100 para ser apto como donante. Además, tomar medicamentos para la hipertensión no amerita ser descartado para llevar a cabo el proceso.

Donar sangre es un acto de solidaridad que salva vidas y contribuye a mejorar la salud de quienes lo necesitan. Aunque existen algunos mitos y concepciones erróneas sobre este tema, es importante comprender la realidad y desmitificarlos.

El tratamiento de la fascitis plantar puede variar desde medidas simples de autocuidado hasta opciones médicas más avanzadas. El reposo, la aplicación de hielo, el estiramiento regular de la fascia plantar, el uso de calzado adecuado y plantillas ortopédicas son métodos iniciales que pueden ayudar a aliviar los síntomas. En casos más persistentes, se pueden emplear tratamientos profesionales como la terapia física, los dispositivos ortopédicos personalizados o, en algunos casos, procedimientos más avanzados como el tratamiento laser fascitis plantar, que ha mostrado eficacia para reducir la inflamación y el dolor en la zona afectada.

El cuidado adecuado de los pies es fundamental para mantener una vida activa y saludable. La prevención de lesiones, como la fascitis plantar, es esencial para evitar molestias y limitaciones en la rutina diaria. Se debe buscar consejo en un ortopedista con experiencia, que brinde consejos prácticos y estrategias efectivas para proteger la salud los pies.

El pie es una estructura compleja que soporta el peso del cuerpo y permite el desplazamiento. Sin embargo, alrededor del 75% de la población experimen-

tará problemas en estos en algún momento de la vida. Entre las afecciones más comunes, la fascitis plantar afecta a un 10% de la población.

El peso adicional ejerce presión sobre los pies y aumenta el riesgo de lesiones. El Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos indica que cada libra de peso extra ejerce cuatro libras de presión en los pies. Escoger zapatos que brinden soporte y se ajusten correctamente es crucial para prevenir la fascitis plantar y otras afecciones. Realizar ejercicios específicos para los pies, como estiramientos de la fascia plantar y fortalecimiento de los músculos intrínsecos del pie, ayuda a mantener su flexibilidad y resistencia.

Viene de la página anterior

Después de meses de planeación, las “ ” son una realidad. Del 17 al 19 de julio, 2024, se realiza en la Bahía más Bella de América un evento maravilloso, en el cual las personas FIDES de la ciudad y municipios vecinos tendrán su espacio en la festividad más emblemática de Santa Marta. Con un desfile inaugural lleno de color, música y alegría, el centro histórico de la Samaria se vestirá de FIDES. Una fiesta sin igual en donde la espontaneidad y valores serán la oportunidad para que locales y visitantes disfruten de un momento diferente en su cotidiano vivir. Al día siguiente deportes de playa matutinos y en la tarde una gran tertulia cultural en el Teatro Santa Marta. La mañana siguiente todos invitados a un turismo para conocer las especies mari-

Noticias saludables

FIDES

regional

nas en un lugar muy querido y visitado por cientos de turistas. Un agradecimiento sincero a la Alcaldía de la ciudad, en cabeza del señor alcalde y la Primera Gestora, al igual que al señor secretario de cultura, al equipo de la Alcaldía y a todas las personas que de una u otra forma hacen posible este evento. Es de aplaudir el liderazgo de la señora coordinadora FIDES del departamento del Magdalena doña Rosa Margarita Johnson Monery quien con su visión de generosa entrega logró unir voluntades de la ciudad y municipios vecinos. Sea esta la oportunidad para honrar a la coordinadora honoraria de la región 3 de FIDES, doña Rosa Monery Zúñiga, en cuyo honor se hacen estas maravillosas “Fiestas del Mar”, fiestas de la dignidad humana.

Alejandro Escallón Lloreda, MD. conforman un grupo ejecutivo para este y más proyectos de importancia continental en Santa

Historia de la medicina

En la antigua Roma, la práctica médica era escasa, pues los médicos eran mal remunerados. Los dos acontecimientos más importantes de entonces fueron la aparición de Galeno y la organización de la cirugía

Cuando decimos que es porque conectamos con más de 1.400 destinos en todo el país con nuestras soluciones logísticas.

¡Haz tu envíos con nosotros!

militar, con la creación de los valetudinaria u hospitales de campaña; también se fundaron los nosocomios u hospitales para pobres. Galeno aportó conocimientos sobre la anatomía y la fisiología circulatoria, conceptos que permanecerían vigentes durante la Edad Media. Antilus fue otro cirujano, y entre sus aportes se encuentran las excelentes descripciones derivadas de operaciones de catarata y aneurisma arterial. En la cirugía precolombina se destacaron los aztecas y mayas en México, y los incas en Perú. Aplicaban la terapéutica a base de gran cantidad de medicamentos vegetales, herbolaria. Realizaban operaciones, como reducción de fracturas, que inmovilizaban con raíz de

“Sasalis” para emular el enyesado actual. Suturaban heridas con cabellos y usaban analgé-

sicos y narcóticos, como el peyote. Incrustaban jade y turquesa en piezas dentarias con fines estéticos y protésicos. Eran hábiles obstetras, y efectuaban flebotomías y versiones intrauterinas.

Reunión preliminar para organizar las Fiestas del Mar Nacionales FIDES 50 años - Santa Marta 500 años. Gracias Alcaldia de Santa Marta, a su Secretario de Cultura Dario Jose Linero Mejia, a la Coordinadora Departamental FIDES Margarita Rosa Jhonson Monery, quienes junto con
Marta.

Vida Sana Poderes curativos de la risa

Reír es una acción que puede mejorar considerablemente el bienestar, siempre y cuando sea auténtica.

El Día Mundial de la Risa se conmemora el primer domingo de mayo cada año. Esta festividad fue creada por un médico indio y fundador del movimiento Yoga de la Risa en 1998, con el fin de impulsar la risa como medio para alcanzar la paz mundial y compartirla entre los pueblos. El propósito de este día es crear conciencia acerca de la importancia de la risa y su efecto positivo en la salud y el bienestar. Se ha encontrado que los beneficios de la risa para el organismo son tanto físicos como emocionales.

Una de las sonrisas más conocidas es la sonrisa de Duchenne, que se considera generalmente como la más genuina y espontánea. Este tipo de sonrisa involucra la contracción de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca, que elevan las comisuras de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción levanta las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos. A pesar de todo, podemos simular una risa falsa. Incluso una risa que puede llegar a ser contagiosa. No obstante, reír de manera fingida no produce efectos significativos en la salud, aunque algunos autores han afirmado lo contrario.

Se ha publicado una revisión sistemática de estrategias basadas en el humor para tratar temas de salud pública. La conclusión es que la risa podría ser el mejor remedio para llevar una vida saludable. En dicho estudio

se examinaron trece análisis llevados a cabo durante los últimos diez años, en los que se utilizó el humor para transmitir mensajes serios sobre temas como la salud mental, el autoexamen de cáncer de mama y testicular, el sexo seguro, el cáncer de piel y el consumo excesivo de alcohol.

En varios estudios, se de muestra que la risa reduce los niveles de glucosa en pacientes diabéticos y les ayuda a luchar contra la neuropatía diabética. La risa también fortalece el sistema inmunológico, disminuye las sustancias químicas asocia das con la inflamación en las articulaciones de la artritis y, además, colabora en la lucha contra la dermatitis en personas con alergias.

Se ha equiparado la risa al ejercicio interno. Esta comparación es bas tante acertada al conside rar que la risa es un ejercicio aeróbico que quema alrededor de 40 a 170 calorías por hora. No es una gran cantidad, pero reír es un ejercicio gratuito y fácil de realizar. La respuesta muscular que genera una sonrisa espontánea, o de Duchenne, es producto de un impulso generado en los ganglios basales como respuesta a procesos del sistema límbico. Se ha dicho que reír cien veces equivale a pasar aproximadamente de diez a quince minutos en una bicicleta estática. De hecho, la risa tiene un efecto positivo en la función cardiovascular, ya que incrementa la circulación sanguínea y disminuye la presión arterial.

del estrés, como el cortisol y la adrenalina, y aumenta la liberación de endorfinas. Esto mejora el estado de ánimo. Al incrementar la liberación de endorfinas, disminuye el dolor, ya que las endorfinas también pueden actuar como analgésicos naturales y ayuda a reducir la percep-

ción del dolor. Además, la risa puede mejorar la función del sistema inmunológico al aumentar la producción de células inmunitarias y anticuerpos, lo que ayuda a combatir enfermedades e infecciones.

La risa también puede mejorar las relaciones interpersonales al aumentar la conexión emocional entre las personas y aliviar tensiones. La risa compartida puede generar una mayor comprensión y empatía entre las personas, ya que refuerza la conexión emocional y muestra apoyo mutuo. Funciona como un lenguaje universal, ayudando a romper las barreras lingüísticas y culturales. Además, el humor puede hacer que las conversaciones difíciles sean más sencillas de abordar. Mediante estudios científicos se compro-

bó que los seres humanos comenzamos a sonreír en el útero materno. Esto es importante porque existen numerosos resultados que respaldan la afirmación de que las relaciones sociales mejoran la salud. Un metaanálisis de 148 estudios demostró que las personas con relaciones sociales sólidas tienen un 50% más de probabilidades de sobrevivir en comparación con aquellos que tenían relaciones sociales débiles o limitadas. Esto sugiere que el apoyo social es un factor importante en la longevidad. La risa es contagiosa. La risa no es solo humana, se ha documentado en decenas de animales. Aunque los beneficios de la risa varían entre individuos y situaciones, en general, reír puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar. Así que la risa es la mejor aliada para tener una vida más feliz y saludable.

ÉTICA Y DIGNIDAD EN SALUD

Igualmente, la risa reduce la liberación de hormonas

El cambio climático

pone en riesgo la salud y la seguridad alimentaria

Songrandessus repercusiones y por eso el llamado a actuar,ahorraragua y no contaminar ni desperdiciar los recursos naturales.

En el año 2021, 127 millones más de personas experimentaron inseguridad alimentaria, moderada o grave, debido a una mayor frecuencia de olas de calor y meses de sequía, en comparación con el periodo 1981-2010, según el reporte anual de Lancet Countdown 2023, previo a la Cumbre Climática COP28.

Este es uno de los impactos del cambio climático, realidad mundial que se refleja, precisamente, “en el aumento en frecuencia e intensidad de los periodos secos, lo que conlleva un incremento de la temperatura, que repercute en más evapotranspiración de agua y afecta las reservas de agua potable”, explica el biólogo colombiano Diego Tobar.

Ejemplo de ello son las olas de calor en regiones como Euro-

pa, con un caso muy conocido y serio en España, a lo que se suman otras implicaciones y afectaciones en el sector agrícola y en la salud. “El sector agropecuario es uno de los más vulnerables, porque fenómenos como las sequías extremas pueden llevar a pérdidas en la producción; esa disminución afecta directamente los medios de vida de las comunidades rurales y repercute en la cadena mundial de alimentos e incrementa la inseguridad alimentaria global”, indica el experto. A esto se suma, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el impacto en la salud de manera directa, por olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar, e indirecta por enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados.

El sector agropecuario es uno de los más vulnerables, porque fenómenos como las sequías extremas pueden llevar a pérdidas

Para entender más este tema, el biólogo Diego Tobar explica algunas formas de afectación. Son estas:

•Escasez de agua potable: En períodos secos, la disponibilidad de agua potable puede disminuir. Las familias rurales, al no tener agua, pueden recurrir a fuentes no potables, o contaminadas por agroindustrias, minería u otras, lo que podría impactar la salubridad pública y generar enfermedades gastrointestinales.

•Desnutrición: Al no tener buenas reservas de agua, la producción de alimentos puede verse disminuida y entrar en riesgo, lo que repercute en la seguridad alimentaria de las familias. Aumento de enfermedades respiratorias: Las sequías pueden llevar a la formación de polvo y partículas en el aire, lo cual exacerba los síntomas de enfermedades respiratorias como asma y alergias. También puede haber mayor número de plagas que llegan a impactar la salud pública, al incrementar el riesgo de dengue, fiebre amarilla y otras problemáticas.

•Depresión. Al no tener agua para la producción agrícola y ganadera, las personas pueden afrontar problemas de estrés, ansiedad y depresión, lo que afecta la calidad de vida, no solo de las familias rurales.

Aunque el cambio climático es un tema difícil de abordar, resulta indispensable hacerlo, porque se está “ante una de las mayores amenazas para la salud de la humanidad que pronto rebasará la capacidad de los sistemas de salud de todo el mundo”, dice la OPS. Por esto mismo, desde la OMS/ OPS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) trabajan en una alianza cua-

Pasa a la siguiente página

Paciente DÍA AL

para apoyar a los países en la adopción del enfoque de ‘Una salud’, “reconociendo que las políticas relativas a la salud humana, la sanidad animal, la agricultura y el medio ambiente deben basarse las unas en las otras y reforzarse mutuamente”.

Dentro de las tareas urgentes, consideran indispensable mejorar la gestión del recurso agua en agricultura, ganadería, industria y uso doméstico, a partir de campañas, mensajes, folletos y cartillas, que ayuden a generar conciencia.

adopción de prácticas agrícolas sostenibles “que reduzcan la degradación del suelo, conserven la humedad y promuevan la resiliencia de los cultivos frente a condiciones climáticas adversas; el desarrollo de estudios para la identificación de variedades de productos agrícolas resistentes a la sequía, que favorezcan la seguridad alimentaria y trabajar en sistemas de alertas tempranas, que permitan identificar y prevenir situaciones de sequía, para establecer planes de

emergencia para afrontarlos”, dice el biólogo Tobar.

En su concepto, podemos destacar en Colombia acciones como el fortalecimiento de políticas de cambio climático, apostar a la adopción de energías limpias, la descarbonización, la producción de una agricultura sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la infraestructura para el manejo del agua a nivel nacional.

Finalmente, todos podemos ayudar. Se debe comenzar por informarse sobre el tema, concientizarse sobre el impacto del cambio climático y realizar acciones, como las sugeridas por Naciones Unidas:

- Ahorrar energía en casa, lo que se traduce en una eficiencia energética.

de basuras, no utilizar elementos que contaminen el ambiente, y no arrojar desechos en ríos, playas, mares ni parques.

Dentro de las tareas urgentes, es indispensable mejorar la gestión del recurso agua en agricultura, ganadería, industria y uso doméstico.

Movilizarse en bicicleta, a pie o en transporte público, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

- Movilizarse en bicicleta, a pie o en transporte público, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

- Consumir menos, reutilizar, reparar y reciclar. Esto incluye el uso de aparatos electrónicos, así como la ropa y otros artículos.

- Mantener una alimentación balanceada con más frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y menos carnes y lácteos, dado que la producción de alimentos de origen vegetal suele generar menos emisiones de gases de efecto invernadero y demanda menor consumo de energía.

- No desperdiciar la comida, que termina como desecho en los vertederos, produce metano, potente gas de efecto invernadero. “Disminuir los residuos de alimentos puede reducir la huella de carbono hasta en 300 kilogramos CO2 equivalente al año”.

- Mantener limpio el entorno, lo que incluye tener una disposición adecuada

Ciudad

Sana

Cómo mitigar el impacto de las

bacterias resistentes

Hay varias estrate gias que permiten ajóvenesyadultos aprendan, y a la vez lideren acciones que redunden en salud y bienestar para todos.

Trabajar con la pobla ción en la apropiación del conocimiento sobre diferentes problemáticas como la resistencia a los antimicrobianos (RAM), no solo genera conciencia, sino que los vuelve multiplicadores de mensajes de prevención y cambios de hábitos inadecuados. La automedicación, el mal uso de los antibióticos, el manejo incorrecto de los alimentos o botar los residuos de medicinas en el agua son algunas costumbres nocivas que se quieren cambiar, dado que inciden notablemente en la RAM, responsable de un promedio de cinco millones de muertes anuales por infecciones multirresistentes y con una proyección de 10 millones de muertes cada año en 2050.

con dinámicas grupales para analizar casos específicos y escuchar sus opiniones sobre cómo solucionarlos.

Una de esas experiencias positivas la adelanta el Grupo de Microbiología Básica y Aplicada MICROBA, de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, a partir de una estrategia de apropiación del conocimiento con más de 3.000 estudiantes de bachillerato de los grados noveno, décimo y once, del área metropolitana de Medellín y del oriente antioqueño. La iniciativa parte de generar confianza, acercarse a ellos y dialogar, para conocer qué tanto saben del tema, y luego presentarles información ágil, dinámica e interactiva,

“Ha sido maravilloso y muy enriquecedor este trabajo, porque es impactar a los jóvenes, algunos de los cuales no sabían qué es la resistencia ni para qué servía un antibiótico, al confundirlos a veces con un analgésico. La pandemia por la COVID-19 ha permitido, como un contexto, que conozcan la problemática de las enfermedades infecciosas y que la resistencia bacteriana es ese enemigo silencioso que está ahí y debemos tomar acciones”, explica la doctora Judy Natalia Jiménez Quiceno, investigadora senior del Grupo MICROBA.

Fue de gran utilidad en este proyecto, el trabajo previo que realizaron con pacientes en hemodiálisis, quienes por su enfermedad son muy susceptibles a las infecciones causadas por bacterias resistentes, así como con sus familias. Hoy se tiene la página web ‘Aprendamos

sobre resistencia bacteriana’, una cartilla sobre la historia de Gabriela y su abuela afectada una bacteria resistente, y un video sobre qué son los microorganismos, las bacterias, la resistencia y los antibióticos. Lo mejor de todo, hay jóvenes que se han vuelto multiplicadores de este conocimiento y llevan el mensaje a sus hogares y entornos.

Se avanza en temas como la conservación adecuada de alimentos, el uso racional de recursos como el agua, y se contribuye en la contención de problemáticas como la resistencia antimicrobiana.

Se trabajo con pacientes en hemodiálisis, quienes por su enfermedad son muy susceptibles a las infecciones causadas por bacterias resistentes.

Esta experiencia fue presentada en Bogotá, durante la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2023, en la charla titulada ‘Apropiación social del conocimiento como herramienta para apoyar la contención de la RAM’, en el marco de la estrategia de ‘Una salud’ y del proyecto ‘Trabajando juntos para combatir la RAM’, del que hace parte Colombia. Dado el papel fundamental que desempeñan los mercados tradicionales en la cultura, la vida, la economía y el bienestar de las regiones, se adelanta un plan piloto de caracterización de riesgos, gracias a un trabajo conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Colombia, el equipo del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) Brasil, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, las Entidades Territoriales de Salud y Administradores de Plazas de Mercado Municipales. Así, en las plazas del Siete de Agosto, en Bogotá; Plaza

Claret, en el municipio de Cúcuta (Norte de Santander); Villa de la Sal, en Zipaquirá (Cundinamarca) y Minorista Impala, en Pereira (Risaralda), se aplicaron las Guías de Buenas Prácticas en Mercados Tradicionales de Alimentos de la Región, publicadas por Panaftosa, se hicieron visitas de campo y se entregó material educativo, acompañado de gráficas y otros recursos, en el marco de las 5 claves de la inocuidad de alimentos. Allí se habló sobre gestión de residuos, preparación y venta de alimentos listos para el consumo, control de plagas y lavado de manos. De igual forma, “reforzamos los temas, por ejemplo, al explicar por qué la carne y el queso no pueden estar juntos, dado que puede presentarse contaminación cruzada, o por qué es importante refrigerar las raíces chinas, muy utilizadas en la gastronomía regional, y evitar que se fermenten”, explica Silvia Angélica Rodríguez Delgado, ingeniera de alimentos, consultora de OPS y quien lideró la ejecución de este plan piloto en Colombia.

Con ello, se avanza en temas como la conservación adecuada de alimentos, el uso racional de recursos como el agua, y se contribuye en la contención de problemáticas como la resistencia antimicrobiana, cortar cadenas de transmisión, al contar con “mercados de alimentos más seguros frente a posibles riesgos para la salud pública”, dado que “los mercados tradicionales son un ejemplo de la convergencia entre humanos, alimentos, animales y ambiente”, indica la OPS.

Ciudad Sana Mentirosos patológicos

Enlugardeoptarpor las clásicas mentiras piadosas, los mentirosospatológicos suelen recurrir a pequeñasfalsedades, yhabitualmentese auto presentan como héroes o víctimas.

Es común escuchar la etiqueta de «mentiroso patológico», dirigida en particular hacia políticos o famosos. Aunque no es un diagnóstico psiquiátrico formal, es un concepto que ha capturado el interés de psicólogos y psiquiatras durante mucho tiempo, al menos desde 1891 cuando se introdujo la etiqueta ‘Seudología fantástica ‘, o mitomanía, para describir a varios de sus pacientes que contaban un número sorprendente de mentiras extraordinarias. Es importante mencionar que, aunque los psicópatas y las personas con trastorno antisocial de la personalidad pueden tender a mentir más que el resto, la mayoría de los mentirosos patológicos no son psicópatas ni necesariamente tienen un trastorno de personalidad. En realidad, mientras que los psicópatas y las personas con personalidad antisocial suelen ser manipuladores y egocéntricos, los mentirosos patológicos muchas veces mienten sin ningún objetivo aparente. Otra peculiaridad de la mentira patológica, a diferencia de ser un mentiroso compulsivo cualquiera, es que las mentiras suelen ser especialmente extrañas o descabelladas. En varias encuestas se encontró que los mentirosos patológicos mentían con frecuencia, en promedio diez veces al día, en comparación

con las tres veces al día en el resto de la muestra. También eran más propensos a mentir en persona que por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico, y solían mentir más a sus amigos. Los mentirosos patológicos comentaron que mentir les causaba angustia, en gran medida porque lo hacían sin motivo aparente y porque les generaban problemas en sus relaciones. Además, expresaron que sus mentiras se sentían fuera de control y que en parte lo hacían para aliviar la ansiedad. Los detalles de las encuestas coinciden con algunas teorías en la literatura científica que sugieren que los mentirosos patológicos cuentan relatos increíbles, especialmente sobre logros, sufrimientos pasados descabellados, o relaciones sociales grandiosas, como una especie de estrategia inconsciente para impulsar su frágil autoestima. Cuando se trata de lidiar con un mentiroso patológico, es útil recordar la causa probable de la tendencia de la persona a contar tantas historias descabelladas. Si bien su comportamiento puede ser irritante e incluso causar un daño grave, espe-

cialmente cuando se trata de acusaciones falsas, entonces es prudente verlo como un llamado de ayuda y resistir la tentación de confrontar a la persona con demasiada fuerza o falta de compasión. Al mentiroso patológico se puede ayudar a encontrar formas más constructivas de manejar su baja autoestima y ansiedad, o incluso aceptar un pasado difícil.

Recomendado del día

Entorno de trabajo perfecto con bienestar y productividad

Son muchas las consideraciones a la hora de dar forma al entorno detrabajoperfecto.No obstante, de nada sirven ningunadeellassino setienenclarosalgunos conceptos que pueden llevar a comprender comolaformaenlaque se interacciona en el trabajopuedeinfluirenla felicidadyelrendimiento profesional.

Hablar del entorno laboral es hacerlo del espacio en el que una persona lleva a cabo su trabajo. Una oficina, la calle, un vehículo o incluso un escritorio en la casa. La variedad de posibilidades resulta tan amplia como el propio mercado laboral.

Conviene tener en cuenta que el entorno de trabajo no sólo hace referencia a aspectos eminentemente físicos. La relación con los compañeros, la gestión de la cadena de mando o la presión existente también afectan el desempeño laboral. Atender a cuestiones físicas, contar con las mejores herramientas de trabajo es vital a la hora de desempeñar cualquier tarea.

Un entorno de trabajo será mejor, más sano y productivo en tanto y cuanto fomente las relaciones colaborativas entre los propios trabajadores y sus superiores al mando. Algo a lo que ayuda el hecho de contar con espacios de trabajo amplios y ordenados. No en vano, el desorden es una distracción mayúscula y una de las principales causas de estrés en el trabajo. Tampoco está demás disponer de salas de ocio, descanso o cafeterías, donde poder desconectar, o fomentar la comunicación entre compañeros. Más allá de fomentar la creatividad, el espacio de trabajo es uno de los entornos más destacables en la rutina diaria. Resulta igualmente recomendable facilitar la

El orden o el espacio resultan importantes a la hora de dar forma a un espacio laboral sano, confortable y productivo.

conciliación de la vida familiar y profesional. Si el orden o el espacio resultan importantes a la hora de dar forma a un espacio laboral sano, confortable y productivo, la iluminación y el ruido son igualmente vitales. No en vano, una iluminación inadecuada puede afectar tanto física como mentalmente a los trabajadores. Resulta recomendable reforzarla con luz artificial o colores vivos cuando sea necesario. En el caso del ruido ocurre algo parecido. Los sonido fuertes y estridentes o los entornos estresantes, desde el punto de vista acústico, suelen ser un escollo, una fuente de malas vibraciones y un lastre para la propia productividad de la empresa.

Noticias Saludables

Algunospaíses han confirmado casos humanos de gripe aviar H5N2, detectado a través de exámenes de laboratorio. Esto ha despertadointerés ypreocupación, especialmente al compararlo con la más conocida variante H5N1 de lagripeaviar.

La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los virus de la gripe se dividen en cuatro tipos: A, B, C y D. Los del tipo A son los únicos capaces de provocar pandemias globales y se subdividen en varios subtipos basados en las combinaciones de las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) que se encuentran en la superficie del virus. Estos virus están en diversas especies animales y son las aves acuáticas silvestres el principal re-

La gripe aviar H5N2

servorio natural. A diferencia de la gripe tipo B, que solo afecta a humanos, la gripe tipo A se puede encontrar en distintos animales como patos, pollos, cerdos, ballenas, caballos, focas y gatos. Por esta razón, se le llama «gripe aviar» cuando el huésped inicial del virus es un ave. En un caso ha sido identificado como gripe aviar H5N2, una variante de baja patogenicidad, según se informa. Esto implica que, aunque el virus puede enfermar a las aves, su potencial para causar enfermedades graves y muerte es inferior en comparación con los virus de alta patogenicidad.

Aunque ambos subtipos

H5 de influenza A comparten algunas características, existen diferencias notables entre ellos. El H5N1 es altamente patógeno y ha causado brotes severos en aves de corral, así como infecciones en humanos desde que fue

identificado por primera vez en 1997. La gripe aviar H5N1 ha provocado más de 860 casos humanos y aproximadamente 455 muertes, de acuerdo con la OMS, lo cual resulta en una tasa de mortalidad de casi el 53%. Respecto al H5N2 suele ser de baja patogenicidad, lo que significa que los síntomas y la severidad de la enfermedad tienden a ser menos graves. No obstan-

te, un fallecimiento por este virus subraya la importancia de mantener vigilancia constante, dado que las mutaciones pueden incrementar su virulencia.

Los virus de la influenza aviar tipo A generalmente se propagan entre las aves, pero pueden infectar a humanos mediante el contacto directo con animales infectados o entornos contaminados. Los síntomas en humanos por la gripe aviar abarcan fiebre, tos, dolor de garganta y, en situaciones más críticas, problemas respiratorios intensos y neumonía.

La Organización Mundial de la Salud ha indicado que el riesgo de contagio del H5N2 a la población general es bajo. No obstante, esto no reduce la importancia de mantener una vigilancia rigurosa, dado que los virus de la influenza tienen la capacidad de mutar y adaptarse. Historialmente, otros subtipos de influenza aviar han logrado infectar huma-

nos, aunque sin generar transmisión sostenida de persona a persona. En cuanto a la prevención, es crucial evitar el contacto directo con aves infectadas y entornos contaminados. Prácticas de higiene como lavarse las manos frecuentemente y cocinar adecuadamente los productos avícolas son vitales para reducir el riesgo de infección. Es fundamental que las autoridades de salud pública mantengan una colaboración estrecha con el sector agrícola para identificar y controlar brotes en aves de corral, para asegurarse de estar listos para responder prontamente a cualquier infección humana.

Los virus de la influenza aviar tipo A generalmente se propagan entre las aves, pero pueden infectar a humanos mediante el contacto directo con animales infectados o entornos contaminados.

ay varios hábitos en los seres humanos que pueden drenar la energía y causar fatiga física y mental. Estos hábitos pueden variar de persona a persona, pero algunos de los más comunes incluyen la falta de sueño, no descansar lo suficiente puede afectar la energía durante el día.

También, la mala nutrición, pues una dieta poco saludable y la falta de nutrientes esenciales afectan el estado general del individuo.

Igual sucede con el sedentarismo, ya que la falta de actividad física causa fatiga y disminuir los niveles de energía, al igual que el estrés continuo porque vivir bajo presiones y preocupaciones aumenta el cansancio y la falta de energía. La deshidratación hace lo propio, pues no beber suficiente líquido lleva a falta de un adecuado funcionamiento metabólico y cansancio.

Mundo Salud

Una costumbre de actualidad como la multitarea, o hacer varias cosas al mismo tiempo, es abrumador y agotador.

Esto se acompaña de falta de tiempo libre, al no contar con suficiente tiempo para sí mismo o para hobbies, disminuye la energía productiva cotidiana. Todo esto, sumado a hábitos poco saludables como el tabaco, el alcohol y otras drogas o medicamentos pueden

afectar los niveles de energía y salud en general. Todo lo anterior, sumado o aislado, pueden llegar a afectar la energía y producir fatiga física y mental. Si se pretende aumentar la energía física, se recomienda llevar un estilo de vida saludable, con dieta equilibrada, ejercicio físico, descanso adecuado, reducir la multitarea, eliminar o disminuir el estrés continuo y tener tiempo libre para actividades que se disfruten.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.