FIESTA 1011

Page 1

DIGITAL

28 de abril de 2013 Nツコ 1011 窶「 Aテ前 XXI

SEMANA DIOCESANA DE LA FAMILIA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

La Iglesia, una historia de amor La Iglesia no es una organización burocrática, sino una historia de amor. Éste es el mensaje que lanzó el pasado jueves día 25 el Papa Francisco en su homilía de la Eucaristía celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en la que participaron algunos empleados del Instituto para las Obras de Religión. (…) el camino que Jesús ha querido para su Iglesia es otro: el camino de las dificultades, la vía de la Cruz, el camino de las persecuciones… Y esto nos hace pensar en qué es la Iglesia, esta Iglesia nuestra, ya que parece que no es una empresa humana. (…) (…) el Padre tuvo amor. Y dio comienzo a esta historia de amor, esta historia de amor tan larga en el tiempo y que aún no ha terminado. Nosotros, hombres y mujeres de la Iglesia, estamos en medio de una historia de amor: cada uno de nosotros es un eslabón en esta cadena de amor. Y si no comprendemos esto, no comprendemos nada de lo que es la Iglesia. (…) la Iglesia no crece con la fuerza humana. Algunos cristianos, por razones históricas, se equivocaron, formaron ejércitos, hicieron guerras de religión. Aquélla

2

Homilía

fue otra historia que no es esta historia de amor. (…) Entonces, ¿cómo crece la Iglesia? Jesús lo dijo de modo simple: como la semilla de mostaza, come la levadura en la harina: sin ruido. La Iglesia crece desde abajo, lentamente. Y cuando la Iglesia quiere presumir de sus cifras y realiza organizaciones, y hace oficinas, y se convierte en un poco burocrática, pierde su sustancia principal y corre el riesgo de transformarse en una ONG. Y la Iglesia no es una ONG. Es una historia de amor. (…) Todo es necesario, las oficinas son necesarias. (…) Pero son necesarias hasta un cierto punto: como ayuda a esta historia de amor. Pero cuando la organización toma el primer lugar, el amor disminuye y la Iglesia (…) se convierte en una ONG. Y ése no es el camino. La Iglesia es Madre. Hay tantas mamás en esta Misa. ¿Qué sienten ustedes si alguien pregunta: ‘Usted es una organizadora de su casa?’. ‘No, ¡yo soy la mamá!’. Y la Iglesia es Madre. Y nosotros estamos en medio de una historia de amor que va adelante con la fuerza del Espíritu Santo, y nosotros, todos juntos, somos una familia en la Iglesia que es nuestra Madre.


Editorial

Ser familia en Cristo Hasta el 28 de abril, cuando se clausure con la Oración con nuestros seminaristas en la parroquia de San Agustín, a las 20:15 horas, estamos celebrando en nuestra Diócesis la Semana de la Familia, este año con el lema Dios y la familia en su XI edición. Es una de las actividades más queridas por la Diócesis, en tanto y en cuanto la familia cristiana es la Iglesia doméstica, el lugar primario en donde, incluso antes de comprender, hacemos experiencia del amor de Dios desde pequeños a través de nuestros padres. Lamentablemente, este hecho cada vez se da menos en nuestra sociedad actual, que ya no sólo relega a Dios a un segundo plano, sino que en muchas ocasiones ni siquiera ha oído hablar de Él, más allá de frases hechas o como ente abstracto al que uno elige creer o no. Por eso, el testimonio de la familia cristiana -hoy tan agredida desde tantos frentes y presentada como algo anacrónico- debe ser expresada entre nuestros contemporáneos de forma que en ellos reclame que un amor así sólo es posible en Cristo. Porque el amor debe partir de Cristo, si no queremos que quede reducido a un sentimentalismo, y por lo tanto no cristiano. No basta con desear ser amado, sino que hemos de hacer un juicio, preguntarnos quién responde ese de-

seo, para comprender que el amor por sí mismo no es posible, si no es sostenido por Quien sólo puede darlo en plenitud. Tampoco entre los esposos es posible un amor pleno y verdadero si no es sostenido por Quien les pone juntos, y con Quien es posible perdonar y comenzar siempre de nuevo. De otra forma, hasta el amor más incondicional entre los esposos termina agotándose, porque no se sostiene en tierra firme, y porque estamos reclamando, quizás sin saberlo, que la otra persona responda a una plenitud que no podrá satisfacer nunca. La familia cristiana lo comprende bien, porque cada día hace experiencia que esa unión sólo se da en la mirada dirigida y el amor sostenido en Cristo. Las claves de un amor así nos las da nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, en la conferencia que, con el título ¿Réquiem por la familia o réquiem por la sociedad?, ofreció en el marco de esta Semana Diocesana en el Centro Cultural del Arzobispado. Una conferencia que invitamos desde aquí a escuchar. En una sociedad que experimenta el vacío y, al mismo tiempo, desea encontrar respuestas al drama de cada día, el testimonio de la familia cristiana es un acto de caridad para nuestros hermanos contemporáneos y para nosotros mismos, en la gran familia de los hijos de Dios que es su Iglesia.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea Pedro Flores Medina Delegado en Guadix: Antonio Gómez Casas

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa La Iglesia, una historia de amor Homilía

09. Textos El ejemplo de Nazareth Pablo VI

03. Editorial Ser familia en Cristo

11. A fondo Dios y la familia Semana Diocesana

05. Mirada • I Jornadas Católicos y Vida Pública • Presentación del Cartel “María, Reina de Granada” • In memoriam, Antonio García García • Gracias, D. Antonio • “Música para una Reina” • Celebración de San José Obrero con esta Pastoral • La Junta de Andalucía contra la libertad de enseñanza • Agenda

4

15. Cultura Centro Internacional de la Familia en Nazareth Fundación Vaticana 17. Testimonio Tomarse en serio la llamada del Señor Joseph Ngo Van Tan 19. Signo y gracia Medicina para el alma El libro de los Hechos de los Apóstoles 20. Luz de la Palabra “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”


Mirada

I Jornadas Católicos y Vida Pública La Fundación Universitaria San Pablo CEU y la Asociación Católica de Propagandistas organizan los días 10 y 11 de mayo en Guadix las I Jornadas Católicos y Vida Pública, que versarán sobre el tema de la responsabilidad social como base para la reforma de la administración pública, la empresa privada y la práctica política. El encuentro y la reflexión se llevará a cabo a través de las exposiciones y testimonios concretos de los participantes esperando que sirvan de guía y de inspiración para empresarios, trabajadores y agentes sociales.

En Guadix

Con un atractivo programa dividido en tres bloques, conocidos economistas, juristas, filósofos y empresarios tomarán la palabra para acercase a una práctica poco conocida en España y de la que ya se han hecho las primeras formulaciones normativas en la Unión Europea. Entre las ponencias y mesas redondas se abordarán temas de plena actualidad como los desafíos éticos de la actividad económica o la búsqueda de soluciones concretas aportadas por los empresarios en la mesa redonda Soluciones comprometidas y crisis económica. El esfuerzo sostenible. Entre los ponentes se encuentran, entre otros, los catedráticos

5


Mirada Javier Morillas y Consuelo Gámez, los empresarios granadinos Valeriano Díaz y Francisco Pleguezuelos, o los profesores Óscar Vara e Higinio Marín. Las sesiones serán en el Patio del Ayuntamiento de Guadix y la entrada será libre hasta completar aforo. Entre las entidades colaboradores se encuentra el Ayuntamiento de Guadix, la Diócesis de Guadix, la Asociación Cultural Raigadas y las Bodegas Irving. JORNADAS Las Jornadas Católicos y Vida Pública nacieron en 2006 inspiradas en el Congreso anual del mismo nombre que se celebra en Madrid, escogiendo temas de relevancia política, social, cultural y de interés para la ciudad de acogida. Las Jornadas son un espacio para el encuentro, la reflexión y la toma de conciencia sobre la tarea de los cristianos en la vida pública. Con ellas se pretende dar respuesta a una gran necesidad que hoy se vive en la Iglesia: la presencia activa de los católicos en la vida pública, así como su participación y compromiso evangelizador en la sociedad. Programa completo de las Jornadas

Presentación del Cartel “María, Reina de Granada” En el Centro Cultural del Arzobispado, el lunes 29, a las 20:45 horas. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada presentará el lunes 29 el Cartel oficial de la Gran Peregrinación María, Reina de Granada, que se celebrará el 18 de mayo en nuestra ciudad. La presentación del Cartel oficial, en cuya elaboración ha colaborado generosamente el fotógrafo Manuel Lirola García, tendrá lugar a las 20:45 horas, en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio, del Arzobispado (Edificio Curia Metropolitana). En la presentación participará el sacerdote y consiliario de las cofradías, D. Andrés González Villanueva, el Presidente de la Real Federación, Antonio Martín, y el Vocal de Cultura de esta Real Federación, José Manuel Rodríguez Viedma. IMÁGENES MARIANAS Por otra parte, la Real Federación continúa organizando la Gran Peregrinación del 18 de mayo. Hasta el momento, ya están confirmadas la participación de varias Imágenes marianas más queridas por los fieles de las principales localidades de nuestra Diócesis, en las que ha sido determinante la colaboración de nuestro Arzobispo. Granada capital estará representada en la Gran Peregrinación Mariana María, Reina de Granada con veintisiete Imágenes Marianas Titulares de las Hermandades y Cofradías federadas, además de la Co-Patrona de la ciudad Nuestra Señora del Rosario Coronada. También participarán Ntra. Sra. de la Cabeza Coronada de Motril; Ntra. Sra. de la Antigua, Patrona de Almuñécar; Ntra. Sra. de las Angustias de Alhama de Granada; Ntra. Sra. del Martirio de Ugíjar; y Ntra. Sra. de la Caridad de Loja. Nuestro Arzobispo ha expresado su deseo para que el 18 de mayo estén presentes en Granada todas las Imágenes marianas coronadas canónicamente en la Diócesis, para venerar a la Patrona de la Archidiócesis, la Santísima Virgen de las Angustias, en el centenario de su propia Coronación Canónica.

6 Nuestra Sra. de la Cabeza Coronada de Motril, Nuestra Sra. del Rosario Coronada de Granada y Nuestra Sra. de la Caridad de Loja.


Mirada In memoriam, Antonio García García

El lunes 22 de abril celebramos las exequias cristianas por el sacerdote emérito de la Zubia Antonio García García. Un grupo numeroso de sacerdotes, presididos por el Arzobispo, junto a los fieles de la parroquia de la Zubia, quienes, conmovidos, participaron activamente en la Eucaristía, despedíamos con el abrazo de la esperanza cristiana a este buen sacerdote. En los últimos años de su andadura terrena le atenazó una terrible enfermedad que le ha llevado hasta el final por un camino de sufrimientos crecientes. Había nacido en Turón, hacía 71 años, y tras sus estudios en los seminarios de Granada, fue ordenado sacerdote en marzo de 1968. Desde aquella fecha ha servido en el ministerio sacerdotal a diferentes parroquias, comenzando como coadjutor de Íllora y pasando después a la Alpujarra como ecónomo de Murtas y encargado de Turón. En 1976 le llamaron para presidir la parroquia de Huétor Tájar a la que sirvió durante quince años. Siguió su ministerio en Valderrubio y Escóznar durante un año, y después le encargaron la parroquia de san Andrés en la

ciudad, donde permaneció seis años, siendo elegido arcipreste de la demarcación pastoral “San Juan de Dios”. En junio del año 1998 fue destinado a la parroquia de la Zubia donde tuvo al mismo tiempo la responsabilidad del arciprestazgo “Sierra Nevada”. En el año 2001 compartió la responsabilidad parroquial como párroco solidario de la Zubia para pasar a emérito en el año 2011 debido a su salud. Simpatizó con el movimiento de los Focolares. Nota a destacar en este aspecto es que dos feligresas de Huétor, imbuidas de este espíritu focolarino, le han asistido día y noche durante su largo internamiento hospitalario. Sus padres y hermanos ya habían fallecido y esta otra familia espiritual le ha asistido con el mejor cariño de hermanas. Al finalizar la celebración de la Eucaristía, la parroquia de la Zubia aplaudió espontáneamente a su ejemplar párroco difunto que fue trasladado al cementerio de Huétor donde reposan sus padres. ¡Ya descansa en la paz del Señor a quien sirvió! Juan Sánchez Ocaña

Gracias, D. Antonio En recuerdo del sacerdote diocesano D. Antonio García, fallecido recientemente, a cargo de la religiosa Beatriz Gámir, que fue feligresa suya en su niñez. Hablar de D. Antonio García para mí es volver a recordar mi infancia en Huétor Tájar; y sobre todo recordar a un hombre que pasó por la vida haciendo el Bien. Su celo apostólico y su pasión por dar a conocer a JESUCRISTO a los niños, jóvenes y familias, fue en su vida de cada día una nota de armonía que ha hecho posible un magníficat en la vida de personas que se cruzaron con él en el camino. Esa melodía hoy resuena en el fondo del corazón de tantas personas que le conocimos y supimos de su corazón noble y bueno. Fue al calor de la Palabra, en el silencio de tantos ratos de oración y adoración delante del Señor Eucaristía, lo que fue forjando en Él un hombre de Dios. ¡Cuántas veces lo veías rezando al Señor!... Su acción apostólica fue la proyección del amor que sentía por el Señor. Así me lo transmitió cuando sólo con ocho añitos de edad, recuerdo que nos invitaba a rezar a ese Jesús Eucaristía que nos lo presentó como el Amigo que nunca falla. ¿Qué decir de D. Antonio? Le debo lo que soy, la mujer de fe que soy, la Hija de Cristo Rey que hoy, entre luces y sombras, desea sólo vivir con los ojos fijos en Aquel Amigo que desde pequeña conocí y comencé a querer. Sacerdote bueno, has sabido ser buen pastor; has curado a la oveja herida, has salido en busca de la oveja perdida, y has sabido ser instrumento de Dios en sus manos. Fuiste sacerdote con el pueblo, para llevar al Pueblo hacia Dios… Y el Señor te llamó; el buen Pastor Antonio tenía que reunirse con su BUEN PASTOR, JESUCRISTO, que lo esperaba a la puerta para abrazarlo e invitarlo al banquete de la vida eterna, de la vida para siempre…Gracias D. ANTONIO y ¡hasta pronto!

7

Beatriz Gámiz Malagón H.C.R


“Música para una Reina”

Mirada

Programa cultural de conciertos con motivo del Año Jubilar de Ntra. Sra. de las Angustias en la Diócesis de Granada. Con el título Música para una Reina se celebrarán conciertos dentro de la programación cultural organizada con motivo del Año Jubilar de la Virgen de las Angustias, en el I Centenario de su Coronación Canónica. Los conciertos tendrán lugar el 4 de mayo, con la actuación de la Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares, en la Basílica de San Juan de Dios, a las 21 horas; y el día 5 en la Iglesia de Santo Domingo, a las 18 horas, con la actuación de la Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas (Almería), con la colaboración de la Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario. La entrada es libre y se ruega un donativo en alimentos no perecederos o productos de aseo para contribuir con la Obra de caridad encomendada a la Hermandad con motivo de este Año Jubilar. El donativo puede entregarse en la puerta del lugar de celebración de cada concierto media hora antes de su comienzo o el viernes anterior a los conciertos en las dependencias de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias (C/ Puente de la Virgen, 4), en horario de 18 a 20 horas.

La Junta de Andalucía contra la libertad de enseñanza Por su interés, ofrecemos la Línea editorial de Cope sobre las medidas de acoso emprendidas por la Junta de Andalucía contra los colegios concertados. Miles de profesores, padres y alumnos andaluces están des-concertados. No les falta razón. La Junta ha vuelto a mostrar el verdadero aprecio que tiene por la libertad con las nuevas medidas de acoso emprendidas contra los colegios concertados. Se sienten engañados por el Gobierno de Griñán que ha revisado la política de conciertos y ha retirado subvenciones, con unas decisiones arbitrarias que afectan directamente a la libertad de elección de centro de miles de familias. No es de recibo que el Gobierno de todos los andaluces arremeta de esta forma contra colegios de un reconocido prestigio, una larguísima tradición educativa y que son altamente demandados por los padres. Con el sectarismo de la Junta sale perdiendo toda la sociedad andaluza. En lugar de ahogar por la vía económica a los colegios que han demostrado su buen hacer, la Junta debería preocuparse por mejorar la enseñanza pública sin ir contra ningún otro modelo educativo. La Constitución Española reconoce explícitamente la libertad de enseñanza y la libertad de los padres a la elección de la formación religiosa y moral de los hijos. Más le valdría a la Junta aplicarse la letra y el espíritu de la Ley en lugar de utilizar la educación como arma de confrontación política, y ya de paso dejar de poner palos en las ruedas de la escuela concertada, que a pesar de las dificultades, y con mayor empeño si cabe en esta época de crisis, está prestando un impagable servicio a toda la sociedad.

Celebración de San José Obrero con esta Pastoral El 1 de mayo habrá una celebración diocesana de la Eucaristía a las 10 horas en la parroquia de San Juan de Ávila, en La Chana. “En el Año de la Fe, os proponemos salir al encuentro con Cristo reconociéndolo en las difíciles condiciones de vida y trabajo del mundo obrero. Encontrarse con Él en los rostros de mujeres y hombres que no tienen trabajo o que lo tienen en condiciones cada vez más precarias e inseguras”, señala el Secretariado de Pastoral Obrera y del Trabajo de Granada. “Reconocerlo en las angustias de tantas familias que no llegan a fin de mes, en las desesperanzas de tantos jóvenes que no han tenido aún -ni saben cuándo podrán encontrar- un empleo que les permita hacer planes de futuro y ejercer la vocación profesional para la que tan largamente se vienen preparando”, subrayan. “La fe en el Resucitado nos mueve a la Iglesia a salir de nosotros mismos y, junto a otros, hacer experiencias de comunión, cooperación y fraternidad. A unir amor y justicia, poniendo en el centro de nuestra acción humanizadora a las víctimas de la deshumanización, especialmente a los empobrecidos”, concluye esta Pastoral.

AGENDA • Clero. El lunes 29, a las 11:15 horas, el Seminario Mayor San Cecilio acoge una nueva jornada del clero diocesano, inspirado en La Pascua, según San Juan de Ávila. Estará a cargo del Rector del Santuario y Centro Diocesano San Juan de Ávila de Montilla (Córdoba), D. José Almedina Polonio. Tras el rezo de la Hora Intermedia y meditación sobre el tema, habrá Oración ante el Santísimo y diálogo con el ponente. El retiro sacerdotal concluirá con un almuerzo fraterno. • Cinefórum. La Casa de Cultura y Solidaridad y el Movimiento Cultural Cristiano celebran un cinefórum con la proyección de la película Todos los niños invisibles (2005, Italia), el domingo 28, a las 19 horas, en la Casa de Cultura y Solidaridad (Avda. Puliana, 15-bajo). Entrada libre.


Sagrada Familia (S. XVII). Claudio Coello.

El ejemplo de Nazareth Pablo VI En 1964, el Papa Pablo VI hablaba de la Sagrada Familia como el lugar al que mirar siempre y la escuela de la que aprender, para comprender cuál es el modelo de familia que el Señor desea para nosotros y experimentar así su Presencia a través de su Iglesia doméstica. Nazareth es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio. Aquí aprendemos a observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido profundo y misterioso de esta sencilla, humilde y encantadora manifestación del Hijo de Dios entre los hombres. Aquí se aprende incluso, quizá de una manera casi insensible, a imitar esta vida. Aquí se nos revela el método que nos hará descubrir quién es Cristo. Aquí comprendemos la importancia que tiene el ambiente que rodeó su vida durante su estancia entre nosotros, y lo necesario que es el conocimiento de los lugares, los tiempos, las costumbres,

el lenguaje, las prácticas religiosas, en una palabra, de todo aquello de lo que Jesús se sirvió para revelarse al mundo. Aquí todo habla, todo tiene un sentido. Aquí, en esta escuela, comprendemos la necesidad de una disciplina espiritual si queremos seguir las enseñanzas del Evangelio y ser discípulos de Cristo. ¡Cómo quisiéramos ser otra vez niños y volver a esta humilde pero sublime escuela de Nazareth! ¡Cómo quisiéramos volver a empezar, junto a María, nuestra iniciación a la verdadera ciencia de la vida y a la más alta sabiduría de la verdad divina! Pero estamos aquí como peregrinos y debemos renunciar al deseo de continuar en esta casa el estudio, nunca terminado, del conocimiento del Evangelio. Mas no partiremos de aquí sin recoger rápida, casi furtivamente, algunas enseñanzas de la lección de Nazareth. Su primera lección es el silencio. Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera en nosotros el amor al

9


Textos silencio, este admirable e indispensable hábito del espíritu, tan necesario para nosotros, que estamos aturdidos por tanto ruido, tanto tumulto, tantas voces de nuestra ruidosa y en extremo agitada vida moderna. Silencio de Nazareth, enséñanos el recogimiento y la interioridad, enséñanos a estar siempre dispuestos a escuchar las buenas inspiraciones y la doctrina de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad y el valor de una conveniente formación, del estudio, de la meditación, de una vida interior intensa, de la oración personal que sólo Dios ve. Se nos ofrece además una lección de vida familiar. Que Nazareth nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable que es su pedagogía y lo fundamental e incomparable que es su función en el plano social. Finalmente, aquí aprendemos también la lección del trabajo. Nazareth, la casa del hijo del artesano: cómo deseamos comprender más en este lugar la austera pero redentora ley del trabajo humano y exaltarla debidamente; restablecer la conciencia de su dignidad, de manera que fuera a todos patente; recordar aquí, bajo este techo, que el trabajo no puede ser un fin en sí mismo, y que su dignidad y la libertad para ejercerlo no provienen tan sólo de sus motivos económicos, sino también de aquellos otros valores que lo encauzan hacia un fin más noble. Queremos finalmente saludar desde aquí a todos los trabajadores del mundo y señalarles al gran modelo, al hermano divino, al defensor de todas sus causas justas, es decir: a Cristo nuestro Señor.

10 Sagrada Familia (1660). Bartolomé Esteban Murillo.


aFondo

Dios y la familia Semana Diocesana Un año más, Granada acogió una de las actividades más queridas en la Diócesis: la Semana Diocesana de la Familia, que se celebra del 21 al 28 de abril con el lema Dios y la familia y cumple este año su XI edición. Esta Semana Diocesana dio comienzo con la Eucaristía en la S.I Catedral, presidida por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, que animó a ser parte protagonista de esta Semana, que definió como “un bien” para todos y para la Iglesia, e invitó a asistir a los actos organizados. En el marco de esta Semana de la familia también se celebró la III Feria de la familia, que se presentó en un acto celebrado en el Edificio de la Curia Metropolitana, en cuyo claustro los asistentes pudieron disfrutar de un concierto a cargo de alumnos del Conservatorio Ángel Barrios de Granada. Junto a numerosos miembros de los movimientos familiares presentes en la Diócesis y personas interesadas en el tema de la familia, a este

acto asistieron también nuestro Arzobispo, D. Javier Martínez, y la Coordinadora del Área de Familia, Bienestar Social e Igualdad, Esther Aguilera, en representación del Ayuntamiento de Granada. En su saludo de bienvenida a los asistentes, nuestro Arzobispo reconoció que “la familia ahora mismo está muy herida y también la sociedad”, por lo que estamos en un momento “de emergencia”. “Los cristianos celebramos ahora mismo la resurrección del Señor, que no es sólo una esperanza en el más allá, sino, sobre todo, una razón para el más acá. Llena de sentido la inmensidad de generosidad, de amor, de gratuidad, de sacrificio, de ofrenda que supone cada día la vida de la sociedad humana, y por lo tanto la vida de las familias. Eso sería absurdo si todo termina en la muerte. La pérdida de la fe es causa de la pérdida de la confianza en el amor humano. Es en el amor humano donde cabe la gratuidad, el perdón, las promesas. Una sociedad o es humana o es divina, o se muere”, afirmó Mons. Javier Martínez.

11


aFondo

RESDESCUBRIR EL AMOR CONYUGAL Posteriormente, con el título Redescubrir el amor conyugal, el sacerdote y Consiliario de la Pastoral Familiar de Granada, D. Antonio Luis Martín Martín, y el docente Óscar Álvarez Rosales hablaron sobre la verdad del amor humano. En su intervención, ambos hablaron sobre el deseo profundo del corazón humano de amar y ser amado, al mismo tiempo que nos hallamos ante una desestructura de la familia en la sociedad actual. Asimismo, aludieron a la ideología de género construida ya en tiempos de la Revolución Francesa, auspiciada por una manipulación del lenguaje, que llama “interrupción voluntaria del embarazo” al aborto y “derecho a decidir” a la eutanasia. En este contexto, los ponentes subrayaron la soledad y experiencia de vacío del hombre contemporáneo, debido al “eclipse del sentido de Dios y del hombre”, al mismo tiempo que abordaron dónde es posible una esperanza con fundamento: “La esperanza es la verdad del amor humano y Dios tiene un proyecto de amor para cada hombre”, señalaron. “Dios Padre ha querido que, a través de la institución del matrimonio, el hombre alcance su plenitud y felicidad”. Asimismo, en su intervención aludieron a las catequesis del Bea-

12

to Juan Pablo II sobre el matrimonio y la familia: “La verdad del amor la ha inscrito Dios en el corazón” de cada persona; “El amor entre dos personas -hombre y mujer- es signo del amor de Dios a los hombres, signo de su Presencia”; y “El matrimonio es el signo del amor de Dios por la humanidad”. El acto de presentación concluyó con el testimonio de un matrimonio casado desde hace 42 años, miembros del Movimiento Equipos de Nuestra Señora. Este matrimonio reconoce que el diálogo es un instrumento necesario para cuidar el amor conyugal, pero se dieron cuenta a raíz de una grave enfermedad de su hija cuando tenía seis meses que el diálogo no es suficiente para afrontar el drama de la vida, y necesitaban la oración. Asimismo, el matrimonio testimonió la necesidad de estar acompañado en la vida a través de una comunidad, en la vida de la parroquia o de un carisma. ACTIVIDADES A lo largo de esta Semana se desarrollaron diversas actividades y se ofreció un Panel informativo de la presencia de los distintos movimientos familiares en nuestra Diócesis y la tarea que desarrollan: Pastoral Diocesana de Granada, Hogares Nuevos. Obra de Cristo, Movi-


miento Encuentro Matrimonial, Movimiento Familiar Cristiano, Movimiento Cultural Cristiano, Hogares Don Bosco, Colegio de San Rafael, Centro de Orientación Familiar Ronda 110, Familias Nuevas. Movimiento de los Focolares, Equipos de Nuestra Señora, Foro de la Familia Granada, Derecho a Vivir Granada, Talleres de Educación para el Amor (Proyecto TEA) y la Fundación Docete Omnes. Asimismo, Cáritas Diocesana de Granada ha participado en esta exposición apoyando a la familia, y se ha informado y recogido firmas para la Iniciativa Legislativa Popular Uno de nosotros, con la que se pide a la Comisión Europea proteger la vida humana desde la concepción y deje de financiar actividades que supongan la destrucción de embriones humanos. Respecto a las actividades durante la Semana diocesana, los asistentes pudieron escuchar a nuestro Arzobispo hablar sobre la familia y la sociedad, así como la conferencia Subcreación y belleza: J.R.R. Tolkien: una educación estética, a cargo de Guillermo Peris, profesor en el Instituto de Filosofía Ediht Stein-Academia Internacional de Filosofía de la Archidiócesis; una mesa redonda de testimonios de matrimonios en nuestra Diócesis en la que abordaron cómo la familia es esperanza de la sociedad; y un concierto de música en familia, con la participación de los movimientos familiares diocesanos. “Esta tarde ha quedado patente a través del recorrido que hemos ido haciendo junto a las familias que han compartido su vida con nosotros. Han sido realidades ante las cuales tenemos que entrar de puntillas, entramos en lo sagrado, en lo que Dios hace en cada uno de nosotros; han compartido su vida, sus alegrías y do-

lores, cómo hacen, cómo cada realidad eclesial tiene su particularidad, su belleza y que juntas forman un bello ramillete de flores”, afirmó Francisco Huertas, Delegado de Pastoral Familiar de Granada, tras la celebración de la mesa redonda de testimonios de matrimonios de nuestra Diócesis. “¿Y cómo la familia puede ser esperanza de la sociedad? Basta saber a quién mirar, orientar nuestra vida, tanto a nivel personal como familiar. Por algo estamos en el Año de la fe. Y de eso se ha tratado esta tarde: de mostrar la belleza de la familia que centra su vida en Dios”, señaló. “Es la entrega y la donación la que hace crecer la familia, que cada vacío es una posibilidad de nueva plenitud, que cada soledad reclama al Amigo: mirar a Cristo Esposo, que, con su pérdida, con su entrega, nos ganó a todos”, señaló. La Semana de la Familia se clausura el domingo 28, a las 20:15 horas, en la parroquia de San Agustín con una Oración en familia, a la que está invitada a asistir todo el pueblo cristiano.

Dónde hallar a la Pastoral Familiar La Casa Diocesana de la Familia se encuentra en la C/ Sol (esquina con Camino de Ronda). El teléfono es 958-204-175, donde se puede dejar mensaje en el contestador. La atención personal son los lunes, miércoles y viernes, de 11 a 13 horas, y por la tarde los lunes, martes y jueves, previa cita concertada. Su correo electrónico es pastoralfamiliargranada@gmail.com. Asimismo, cuentan con un Centro de Orientación Familiar llamado Ronda 110, que se encuentra en Camino de Ronda, 110 – 4º E. El teléfono es 958-521-323 y el correo electrónico es ronda 110@moebius.es.

13

13


aFondo

“La experiencia del amor parte de Cristo” Con el título ¿Réquiem por la familia o réquiem por la sociedad?, nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, habló sobre la familia y la sociedad, y ante la pregunta formulada en el título de su intervención subrayó que “si se muere la familia, se muere la sociedad”. Entre otras cosas, Mons. Martínez señaló cómo hoy al servicio de la economía sacrificamos nuestras relaciones personales, nuestra vida y nuestra familia; cómo la crisis puede ser una ocasión de vivir de otra manera, basándonos no en los intereses sino en la gratuidad y en el amor que nace del afecto y el bien por la otra persona, y el bien común de todos; y de cómo en la situación en la que nos encontramos se trata de iniciar humildemente un camino que vaya en esa dirección, en la gratuidad y en recomenzar como pueblo basándonos en unas relaciones que nacen del amor de Dios y no de intereses personales. Asimismo, nuestro Arzobispo también señaló que el hombre está hecho para el amor, pero la experiencia que tenemos del amor parte de Cristo y no de sentimentalismos. Sobre el amor y el matrimonio cristiano, así habló Mons. Martínez: “Es necesario amar. Es verdad que el hombre desea ser amado: lo desean todos los hombres como todos los hombres desean la felicidad, pero hay una especie de ‘salto mortal’

14

entre ser amados y la experiencia que nosotros tenemos del matrimonio. Porque ser amados puede ser entendido de forma sentimental. (…) Cuando estás diciendo ‘amor’ o ‘te quiero’, qué estás queriendo decir. El hombre está hecho para el amor. Cierto. Pero la experiencia que nosotros conocemos del amor, la que corresponde al designio de Dios en el origen parte de Cristo. Y no puede ser que (…) Cristo venga a ser una especie de apéndice al final que nos da una motivación ética para ser capaz de resistir las dificultades que surgen del amor, en el camino de la vida. Porque si es eso, no reconstruiremos nada. La experiencia de lo que significa el amor de un hombre y una mujer está en el Gólgota, y está cada vez que celebramos la Eucaristía. Hay un rito en la Eucaristía, que seguramente no le prestamos atención, y es cuando el sacerdote parte la Forma y la mezcla con la Sangre. Eso representaba simbólicamente (…) quien se sacrifica, y eso lo hace el esposo. Ser esposo en clave cristiana significa dar la vida por una mujer y por unos hijos. Y ser esposa es dar la vida por los hijos, y la arriesga cada vez que se da la maternidad”. La conferencia está disponible en internet y puede escucharse en www.arzobispodegranada.es. Escuchar conferencia de Mons. Martínez en la XI Semana de la Familia.


Cultura

Centro Internacional de la Familia en Nazareth En las cercanías de Nazareth, sobre la colina que domina el centro habitado y la Basílica de la Anunciación, se alzará la Fundación Vaticana Centro Internacional de la Familia en Nazareth, que se ha presentado recientemente en la Santa Sede a cargo del Arzobispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, y Salvatore Martínez, Presidente en Italia del movimiento Renovación en el Espíritu. A esta presentación también asistió el Obispo Giacinto Boulos Marcuzzo, auxiliar de Jerusalén de los Latinos y vicario patriarcal para Israel en Nazareth. En su intervención, Mons. Paglia trazó brevemente la historia de la creación de este Centro y recordó que fue el Beato Juan Pablo II, que quería ser recordado como “el Papa de la familia”, quien a raíz del Encuentro Mundial de las Familias en Río de Janeiro en 1997 comunicó la idea de un centro internacional para la familia en Nazareth y, en el camino hacia el Jubileo del 2000, consideraba la construcción de este Centro como una señal de aliento para las familias de todo el mundo. La idea se concretó en el año 2009, poco antes del viaje pastoral de Benedicto XVI a Tierra Santa,

Fundación Vaticana

cuando la Secretaría de Estado y el cardenal Ennio Antonelli, entonces presidente del Pontificio Consejo para la Familia, retomaron esta iniciativa y cuentan con la disponibilidad del movimiento eclesial Renovación en el Espíritu para hacerse cargo del proyecto. CONSTITUCIÓN DEL CENTRO Después de largas negociaciones con las autoridades políticas, eclesiales y civiles de Israel, se llegó a la aprobación del proyecto ejecutivo y el año pasado, durante el Encuentro Mundial de las Familias en Milán, el Centro Internacional de la Familia en Nazareth se presentó como obra que caracteriza al Pontificio Consejo para la Familia. En octubre de 2012, Benedicto XVI estableció la forma jurídica del proyecto constituyéndola en Fundación Vaticana, dotada de personalidad jurídica canónica pública y civil vaticana y la aprobación ad experimentum de su estatuto. La Fundación se constituyó oficialmente el 18 de enero de 2013, tiene como sede el Pontificio Consejo para la Familia y está presidida por Salvatore Martínez, Presidente del movimiento Renovación en el Espíritu.

15


Cultura “Hay lugares dotados de una extraordinaria fuerza evocadora. Nazareth es uno de ellos. Es el lugar donde Jesús creció, donde estaba su casa, su familia... Una tierra llena de tensiones y dolor. Pero, quizás por esto, una tierra que más que ninguna otra reclama el derecho a la paz y la hermandad universal. Las familias cristianas pueden convertirse en coautoras de este sueño”, afirmó Mons. Paglia durante la reciente presentación en Roma del Centro Internacional de la Familia en Nazareth.

El Centro Internacional para la Familia en Nazareth está construido sobre un terreno propiedad de la Santa Sede y de otro colindante, ocupará una hectárea y constará de un auditorio con capacidad para 500 personas; un centro pastoral diocesano; salas de estudio y encuentro; una iglesia con capacidad para 500 personas; un alojamiento para la comunidad residencial; un albergue con 100 habitaciones y un restaurante para la acogida de las familias, una ludoteca y áreas de juego para los niños. El coste total de la obra rondará los 12 millones de euros y la propiedad del Centro es y será siempre de la Santa Sede. FINALIDAD DEL CENTRO “Recemos para que fomente una fuerte vida familiar en esta región, brinde ayuda y asistencia a las familias en todos los lugares y las aliente en su misión insustituible en la sociedad”, afirmó Benedicto XVI durante la bendición de la primera piedra en el año 2009 de este Centro ubicado en Nazareth. Las tareas que desempeñará el Centro Internacional para la Familia son las de ser un centro de espiritualidad familiar, de formación a la vida parental y familiar, de pastoral, de preparación para la nueva evangelización, de actividades fundadas sobre el carácter específico, eclesial y social, de la familia. Asimismo, será un Observatorio permanente de estudio sobre la pastoral familiar en el mundo y, en especial, en Tierra Santa y Oriente Medio, y ofrecerá ayuda material a las familias en apuros, sobre todo en Tierra Santa, a través de proyectos internacionales de colecta de fondos.

16

Por su parte, Salvatore Martínez, Presidente del Centro, expresó su deseo para que éste sea “un lugar privilegiado para la difusión del Evangelio de la Familia; un escaparate de todo lo bueno, lo hermoso y lo justo que la familia propone y testimonia en el mundo”.


Testimonio

Tomarse en serio la llamada del Señor

Joseph Ngo Van Tan

El 28 de abril celebramos la Jornada Mundial y Colecta de Vocaciones Nativas, que promueve el Secretariado de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol -una de las Obras Misionales Pontificias-, iniciativa de Juana Bigard, en el año 1889, para suscitar en la Iglesia universal el compromiso de ayudar a seminaristas y novicios, tanto en su formación como mediante el equipamiento de seminarios y noviciados. Ofrecemos el testimonio de un joven vietnamita. Nací en 1985, en una familia de 9 hijos; yo era el más pequeño. Mi padre era muy estricto respecto a la educación de sus hijos, en tanto que mi madre era una mujer católica sencilla y piadosa. Ambos me querían mucho e intentaron darme lo mejor en cuanto a mi educación, tanto en la escuela como en la fe católica. También me enseñaron a amar a los pobres y a orar por los fieles difuntos. Por lo que a mí respecta, aunque admiraba mucho a mi párroco -un sacerdote clandestino que surgió del pueblo y sirvió a nuestra parroquia de 1974 a 2007, excepto los años que estuvo en la cárcel-, esa admiración no fue lo suficientemente fuerte como para atraerme a la vida sacerdotal. Cuando tenía 18 años, mi padre falleció, todos mis hermanos y hermanas se casaron, y finalmente fui el único hijo que quedó viviendo con mi madre y cuidando de ella. Después de graduarme, acabé teniendo,

hace dos años, una pequeña tienda de informática en la ciudad, que suministraba ordenadores para oficinas. Había alcanzado lo que la mayoría de los jóvenes de mi edad no puede ni soñar. Ese negocio me dio la oportunidad de tratar con personas de diferente posición social, de las que he recibido influencias tanto positivas como negativas para mi modo de vida. Una vez estabilizada mi carrera, y conforme a las recomendaciones de mis hermanos, planeé casarme con mi novia para complacer a mi anciana madre. Todo transcurría así, hasta que un día volví a encontrarme con una monja a la que yo consideraba como mi mentora y hermana mayor. Ella solía hablar conmigo sobre la vida consagrada y me daba buenos consejos. Esa vez me dijo: “Creo que tienes la vocación sacerdotal”.

17


Testimonio Aunque yo pensaba que era apto tanto para la vida laical como para la sacerdotal, en esa ocasión su voz suscitó en mi mente un torbellino imparable, obligándome a repensar todos mis planes previos. Sentí como si hubiera perdido algo precioso en mi vida y necesitara tenerlo de vuelta de inmediato, o como si hubiera olvidado algo vital y necesitara recuperarlo antes de que se hundiera en el olvido para siempre. Según echaba la vista atrás, iban regresando recuerdos de la infancia, revelándome cuánto necesito al Señor y con cuánta urgencia tengo que volver a Él.

En poco tiempo había arreglado todo lo referente a mi negocio y a mi relación personal. Luego fui a consultar a un sacerdote sobre mi vocación: deseaba firmemente hacer algo por el Señor y por el bien de las almas de mis prójimos. Después de asistir a un retiro de discernimiento vocacional, fui admitido como candidato en el propedéutico Saint Peter-Tu. Bajo la orientación de los sacerdotes del centro, superé el examen de ingreso en el Seminario Mayor de Hanoi y, hasta que llegue el momento de matricularme en él, estoy en el programa de formación pastoral (segundo curso). Después de mi primer año, me he encontrado más maduro en la vida humana y espiritual, en el conocimiento de la fe y en la preparación para la pastoral. Mi sentido de vocación también se ha purificado y ha adquirido mayor equilibrio. Ahora estoy convencido de que el Señor me ha hecho volver y le he dejado que me atrape. Sé que lo necesito y que mis prójimos necesitan mi servicio. Joseph Ngo Van Tan (Vietnam) Leer el Mensaje de OMP con motivo de esta Jornada

18


SignoyGracia

Medicina para el alma

Durante el tiempo pascual, la lectura de los Hechos de los Apóstoles centra la liturgia. Propone un recorrido de conmovedora frescura en el que asistimos como espectadores privilegiados a la narración de la infancia de la Iglesia. El libro de los Hechos de los Apóstoles, también llamado Evangelio del Espíritu Santo o Evangelio de la Resurrección, fue redactado por San Lucas, quien lo concibió como una obra única junto con su Evangelio. Ambas partes serán separadas en el año 150, antes de que se escribieran los manuscritos que nos han llegado hasta hoy. Se pretendía reunir los cuatro evangelios en un mismo volumen, como una unidad de archivos sagrados a los cuales los Hechos servían de apéndice. Lucas era sirio antioqueno, médico, y estrecho colaborador de Pablo, por lo que se erige en testigo privilegiado de los acontecimientos que relata. Además, en la redacción se sirvió de una abundante documentación: de las tradiciones de la Iglesia de Jerusalén y de la comunidad de Antioquía, del testimonio personal de Pablo, y en particular, de un “diario de viaje” que narraba la actividad misionera del Apóstol, en la que el propio Lucas fue testigo presencial de cuanto sucedió. Esto convierte los Hechos de los Apóstoles en un documento de enorme interés, con un valor histórico único. Constituye una fuente de información imprescindible para tejer la infancia de la Iglesia, relatando con dramatismo y veracidad incomparables la vida de los primeros cristianos, y especialmente la misión de Pedro y Pablo. Hechos de los Apóstoles es la única historia original de la Iglesia primitiva; sin él sería imposible tener un cuadro coherente de la edad apostólica. Incluso tiene el mérito de dotar de pleno sentido las cartas de Pablo, ya que sin la referencia a los Hechos serían fragmentarias y confusas, pero a la luz de este libro adquieren un valor incalculable.

Los cuatro Evangelistas (1620-25). Jacob Jordaens.

El libro de los Hechos de los Apóstoles

Sin embargo, Lucas no es un simple cronista que pretende escribir una detallada historia. Su finalidad es manifestar la acción del Espíritu Santo, que edifica la Iglesia a través de la predicación de los Apóstoles, haciendo fructificar la Palabra de Dios en lugares remotos. El relato alimenta y confirma la fe, enseñando la universalidad de la salud traída por Cristo, que se hace presente primero entre los judíos de Jerusalén, después en Palestina y por fin entre los gentiles. En su carta al presbítero Paulino, San Jerónimo afirma: “El Libro de los Hechos de los Apóstoles parece contar una sencilla historia, y tejer la infancia de la Iglesia naciente. Mas sabiendo que su autor es Lucas, el médico (…), echaremos de ver que todas sus palabras son, a la vez que historia, medicina para el alma enferma”.


luzdelaPalabra

Resurrección de Cristo y el Tormento del Infierno (1500). Pintor ruso de iconos.

“Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”

V Domingo de Pascua (C)

Hechos de los apóstoles 14, 21b-27 Salmos 144, 8-13ab Apocalipsis 21, 1-5a

20

Juan 13, 31-33a. 34-35 Dijo Jesús a sus discípulos: “Que no tiemble vuestro corazón, creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fueran así, ¿os habría dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros. Y a donde yo voy, ya sabéis el camino”. Tomás le dice: “Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”. Jesús le responde: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí”.


laPuntada Reflexiones para náufragos

Dios no creó al hombre como clon, sino como persona única e insustituible, a la que conoce por su nombre. Cardenal Walter Brandmüller Profesor emérito de la Universidad de Augsburgo (Alemania, 1929)

21