BOLIVIA - Diagnóstico socioeconómico-productivo del Departamento de Tarija 2012

Page 63

DEPARTAMENTO DE TARIJA. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO-PRODUCTIVO, 2012

63

cada categoría de vulnerabilidad, apreciándose así el diagnóstico para el año 2006 (el más reciente que se tiene) y las mejoras desde el 2003. El resaltado de las celdas permite apreciar el estado de vulnerabilidad más allá de la clasificación de categoría final. Así, lo ideal sería que las casillas resaltadas se acercaran más hacia la izquierda (hacia la categoría de muy baja vulnerabilidad).

Como se ve, entre los dos años estudiados se han dado mejoras en todos los municipios, pero en los casos de El Puente y en especial Yunchará, los avances han sido mínimos, manteniendo un predominio de vulnerabilidad alta y muy alta. A su vez, San Lorenzo, Entre Ríos, Padcaya, Caraparí y Uriondo se sitúan principalmente en la categoría media, con leves oportunidades de avanzar en años posteriores a la vulnerabilidad baja, pero con iguales probabilidades de regresar a la categoría alta. Por su parte, los municipios mejor clasificados son Tarija (el único “graduado” en la categoría 1), Yacuiba, Bermejo y Villamontes. De manera general, el estudio define algunos elementos asociados a la mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Resumiendo, se trata de municipios que presentan características como: amplia variabilidad climática, particularmente los municipios ubicados a alturas cercanas o superiores a los 3.000 m.s.n.m., ante las menores precipitaciones pluviales y su correspondiente exposición a amenazas como sequías, heladas y granizadas; bajos potenciales productivos y poco desarrollo de los mercados locales; deficiencias en el acceso a servicios de salud y educación; presencia de grupos amplios de población campesina con pequeñas parcelas de tierra y población en general sin acceso a tierra; alta concentración de población rural, así como alta proporción de población indígena (y dentro de la vulnerabilidad de grupos poblacionales destacando la mujer, en especial las que son cabezas de familia y las que se encuentran en 42 estado gestante o lactante, así como los niños y niñas con carencias nutricionales ). En el Departamento de Tarija, casos como el de los municipios de Yunchará, El Puente, San Lorenzo, Entre Ríos, Padcaya y Uriondo se corresponden con algunas de esas características. En medio de progresos desiguales, esos municipios fueron los identificados con menores niveles de Desarrollo Humano en el apartado respectivo. Estimaciones como las presentadas por el Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria en Bolivia, son muy importantes para la definición de escenarios y lugares de intervención a través de políticas y programas públicos, que no necesariamente deben tener por título “seguridad alimentaria” –o “soberanía”–, pero sí considerar el tema como uno de los objetivos fundamentales del desarrollo de los territorios, en función de lo que ya constituyen disposiciones políticas expresadas en planes nacionales, departamentales y municipales. La capacidad de respuesta a la vulnerabilidad por parte de las familias es un elemento que no sólo se debe relacionar con políticas de tipo social, sino también de tipo económico-productivo. El apoyo al sector agropecuario es clave para el abastecimiento y estabilidad de los alimentos; asimismo, sectores productivos que permitan la inclusión de la población, generando empleo y mayores capacidades de acceso a ingresos y activos en el plano familiar. Y por supuesto, sectores con altos niveles de agregación de valor, que se constituyan en generadores de oportunidades para una mayor inversión pública, principalmente en materia de salud y educación, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población y en general a la disminución de la pobreza. En medio de todo ello, el concepto de soberanía alimentaria toma importancia como elemento que defina mecanismos enfocados al desarrollo económico-productivo local, a partir del cual se construyan mayores capacidades y potencialidades de crecimiento en escenarios mayores.

42

Ibíd., p.257.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.