UMBRALES

Page 1



UMBRALES


-I“…el dibujo es la raíz de todo…” Vincent van Gogh - II “…no hemos aprendido nada en doce mil años…” “…no hay nada más difícil que una línea…” Pablo Ruiz Picasso - III “... observa detalladamente la naturaleza, luego entenderás todo mejor...” Albert Einstein - IV “...somos encarnación del cosmos... umbral a través del cual llegó a surgir la conciencia...” Carl Sagan -V“...la creación es un acto de resistencia...” Guiles Delleuze

2


En su estricto sentido etimológico, la palabra Umbral deviene del vocablo Lumbral y éste mismo del castellano antiguo Limbrar y Limnar, que proceden del latín Liminaris (Liminar, lo que está primero), derivación de Limen (Límite) y Lumen (Luz). El Umbral es pues, inicio, entrada y paso de la luz, como de cualquier cosa o proceso. De ahí que la denominación y uso para esta obra, tenga en cuenta su acepción simbólica o significado mesiánico de trascendencia y devenir de la conciencia, puesto que los umbrales son fronteras a lo inmaterial e indeterminado. Podemos decir que esta obra es un constructo simbólico, dentro de una posible antropología cultural, con el mismo sentido en que Ernst Cassirer definiera toda “acción humana” como “instintiva” y “simbólica”, de esa misma especie que a buen juicio pudo llamar hommo simbolicus. Por ende, no se aleja de posibles acepciones, tanto míticas como antropológicas, porque para nosotros, es un encuentro con el espacio y tiempo humanamente descubierto, resguardando siempre ese valor indescifrable e inconquistable, cuando la conciencia y el proceder del hombre han contemplado el mito de sus orígenes. Umbrales plantea un espacio de reflexión a través del pensamiento y la creación plástica, sobre las trazas o indicios de los primeros hombres, que han sobrevivido al tiempo en su andadura por más de 42 mil años y donde presenciamos en silencio, los enigmáticos vestigios de nuestra existencia, como si fueran una evocación propia del remoto pasado compartido, una indagación de nuestra humana condición y un diálogo permanente entre nuestro más recóndito antecesor y nuestro panorama contemporáneo.

3


Más que hablar de fragmentos del presente, hablamos del flujo continuo del tiempo, en donde lo que fue no ha dejado de existir y lo que existe actualmente no ha dejado de ser, pues los umbrales del Cosmos develan universos posibles, tal cual sucede con el interminable destello de los astros en el tiempo y el espacio simbólico del mundo de los hombres. Como proyecto de creación, tuvo su primer desarrollo entre 1998 y 2008, época en que fue consolidándose hasta aparecer configurada como obra definitiva. Por esos años, se inició el trabajo y la exploración con la instalación in situ de piezas de dibujo y cerámica, dando lugar a una serie de intervenciones realizadas y exhibidas por diversas ciudades de Colombia. Así fue presentado en La Rotonda y La Pinacoteca de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Caldas, en La Casa de Poesía Fernando Mejía Vallejo y La Galería Estrella de la Alianza Francesa en la ciudad de Manizales, luego en el Museo de Arte de Pereira y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá. Posteriormente, en su segundo desarrollo, fue seleccionada y expuesta en varios proyectos curatoriales, para el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2008), el Museo de Arte del Tolima y el Museo de Arte Contemporáneo del Huila, dentro de la curaduría Ecos, Sonidos y Silencios, del 13 Salón Regional de Artistas Zona Sur Colombiana (2009-2010) y el Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias, dentro del 42 Salón Nacional de Artistas (2011), el programa Imagen Regional del Banco de la República (2011-2012) y para la X Bienal de Florencia, Italia (2015). Finalmente, a partir del año 2017, se consolida como exposición temporal dentro de la programación de la Red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, iniciando su ejecución y exhibición en el Museo de Arte del Tolima.

4


El carácter efímero de cada una de estas intervenciones espaciales, museográficamente acotadas, revalora el espacio-tiempo de ejecución de la obra, como un nuevo medio procesual de acción plástica ejercido por el artista. En su conjunto, la cerámica y especialmente el dibujo, son aquí elementos contenedores de cierta correlación con la poética del tiempo y el acto mismo de la creación como “acto de resistencia”, que visualmente es posible confrontar a través de la construcción estética del arte y el amplio espectro de sus gramáticas formales y conceptuales en la exploración hacia lo simbólico y performativo del cuerpo, entendido como una extensión plástica que produce tanto huellas y devenires como señales y acontecimientos. Así esta obra, es propiamente, una evidencia física de nuestra indagación personal, durante más de veinte años, por tan extenso campo experimental de la producción artística, y en especial, desde las prácticas del dibujo y la cerámica, dos medios a la vez tan elementales y complejos dentro de la historia de la humanidad y su creación plástica, que pueden ser revalorados como arqueología personal y desciframiento del arte plástico en términos de pensamiento y acción humana primigenia.

Alejandro Viana 5



UMBRALES Crítica de Arte


-I-

Umbrales es el título asignado por Hugo y Alejandro Viana a la instalación-intervención sobre los muros del espacio expositivo. Inicialmente estos creadores adosaron a la pared una serie de máscaras pequeñas elaboradas en arcilla, dispuestas en círculos concéntricos; luego procedieron a representar con técnicas del carboncillo, las ramas ondulantes de un árbol, convirtiendo al punto de piezas cerámicas en el centro de la composición. El colectivo introduce una representación simbólica, a la manera de los mandalas circulares de las religiones antiguas, asiáticas u ocultistas; sin embargo, altera las configuraciones de estos códices al introducir el árbol ramificado, con lo cual rompe el perímetro del círculo y establece el diseño de una gran puerta que abre vías al macrocosmos o al microcosmos. Posiblemente proyecta una aspiración concerniente al retorno a dimensiones profundas, al encuentro con los espacios sagrados o círculos chamánicos, a los ciclos de la vida y la naturaleza, al uso de mecanismos para alterar la conciencia alienada y pervertida, al ensimismamiento como una alternativa de reflexión sobre la realidad, para encontrar los rostros de los “otros yo” y los fundamentos colectivos, para volver al principio y construir una historia totalmente nueva.

Jaime Ruíz

8


- II Sin lugar a dudas, los hermanos Viana presentan una propuesta de intervención en el espacio, donde la imagen plástica, según Regis Debray, está en el origen y por su misión mediadora, entre los vivos y los muertos, los humanos y los dioses, entre una comunidad y una cosmología, entre una sociedad de seres visibles y la sociedad de fuerzas invisibles que los dominan. Esta imagen no es un fin en sí mismo sino un medio de adivinación, de defensa, de embrujamiento, de curación, de iniciación. Integra a la ciudad en el orden natural o al individuo en la jerarquía cósmica, “alma del mundo” o “armonía del universo”. El proyecto “Umbrales” define los límites de la percepción multisensorial, dibujos silentes que evocan una alta carga de emotividad e invitan a la introspección. Trazos fuertes y oscuros, fondos claros y una marcada línea abstracta identifican esta obra que deja de lado las palabras y las imágenes con significados consabidos para dar paso a la interpretación. Esta obra se caracteriza porque al interior existe un discurso muy silencioso. Además de ser muy emotiva, es la suma múltiple de tonos modulados de pequeñas ceremonias, ritos de pasaje, fugaz de luz, ídolos de barro y sombras de carbón. La acción creativa de los artistas es un acto de conciencia histórica en el cual la rememoración, el recuerdo y la evocación tienen como sentido inscribir en las acciones interpretativas un actuar razonado que permite a la memoria colectiva legitimarse en la acción una y otra vez. En esta perspectiva, hablar de memoria en el proyecto “Umbrales”, significaría una visión retrospectiva en el tiempo, un espacio para recuperar lo que ha quedado atrás, un momento para invocar la herencia de un paganismo imperturbable, pero también un espacio histórico al cual le corresponde la tarea de inscribir y subrayar, descifrar, buscar y contar, reflexionar y prever, para comprender mejor y dar a conocer un destino razonado.

Rocío Polanía

9


- III -

Umbrales es un proyecto de instalación, dibujo y cerámica, concebido como un proceso e integrado por intervenciones in situ en varios lugares de Colombia. Cada parte la determina la información del espacio arquitectónico que actúa como activador de la propuesta, dando como resultado obras autónomas e independientes que retroalimentan y resignifican el proceso global de la obra siempre en construcción. Los hermanos Viana centran su atención en el cuerpo como portador de un significado que deja su huella y se manifiesta en el espacio-tiempo de la obra. Por eso su interés radica en señalar su valor como mediador para el diálogo permanente y aleatorio entre las acciones humanas más primigenias y el propio significado del arte contemporáneo, en términos de desciframiento cultural.

Viviana Ángel

10


- IV Al preguntar a los artistas Hugo y Alejandro Viana sobre el proyecto “Umbrales”, seleccionado a la X Bienal de Florencia, resulta interesante perderse por sus argumentaciones, las cuales, claramente revelan un marcado componente tanto más cosmogónico como arquetípico, intrínseco en la configuración de esta obra. Se trata de una instalación que quiere enfocarse en el tan incierto aunque muy probable significado antropológico de las huellas humanas, y en este caso, las del artista propiamente, que producen imágenes visivas y emocionales, en cuanto herramientas de expresión, de conciencia, comunicación de sentimientos y sobrevivencia, ya manifiestas desde los remotísimos tiempos de aquella enigmática era del hombre primitivo. Rastros impresos sobre mantos pétreos como un exorcismo para la muerte. Una especie de figuración antropológica, de magia chamánica creadora, que asume la función de mediación y tránsito entre lo visible y lo invisible, entre los ritos de pasaje para la vida y para la muerte. Esta sublime instalación se concentra en esa misma necesidad ancestral, que aún pervive hoy en día, por “parar el tiempo” a través de una memoria que no es sólo memoria, sino también, visión concreta o imagen y transcurso vital. De hecho, la realidad y fuerza de esta imagen-huella tan mutable, que ha sido ejecutada en las instalaciones multimediales desarrolladas en forma efímera por diversos museos de Colombia , es en sí misma, un fluir sinuoso de formas que se bifurcan y difunden desde un centro focal, constituido por círculos concéntricos donde se agrupan pequeñas esculturas moldeadas en el barro y en el fuego, como un sinnúmero de máscaras o de “rostridades imposibles” de viva expresión, que se detienen en el tiempo y en el espacio como un indicio más del ser humano, tal cual sucede dentro del inaprehensible y continuo movimiento que constituye nuestro desarrollo como especie, siguiendo esa misma dinámica de la vida en el universo, adonde todo en su conjunto es indeterminado e infinito. Irene Mesolella

11



UMBRALES Proyectos




16


17




20


21




24


25




28


29




32


33


34


35


51


UMBRALES Perfiles


-I-

JAIME RUÍZ SOLÓRZANO

Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Planeación del Desarrollo Educativo y Cultural de la Universidad Surcolombiana y en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Investigador Asociado y Profesor Tiempo Completo en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Surcolombiana. Curador Becario y Jurado del Ministerio de Cultura de Colombia en el Programa Salones Nacionales: 11, 12 y 13 Salones Regionales de Artistas: Zona Surcolombiana y 40, 41 y 42 Salón Nacional de Artistas, durante el período 2006-2011.

39


- II -

ROCÍO POLANÍA FARFÁN

Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Surcolombiana, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en Educación por el Arte y Animación Sociocultural del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba y Doctora en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Investigadora Asociada, Profesora Tiempo Completo y Directora del Programa de Artes Visuales en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Surcolombiana. Curadora Becaria en el Programa Salones Regionales de Artistas: Zona Surcolombiana y 42 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia, año 2009.

40


- III -

VIVIANA ÁNGEL CHUJFI

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP, Especialista en Pintura de la Escuela Massana de Barcelona y en Restauración del Atelier des Petits Champs de Paris, Diplomada en Teoría y Crítica del Arte de la UTP. Artista Independiente y Docente Universitaria, Gestora Cultural de Proyectos Pedagógicos con énfasis en Creación Artística para agentes educativos de primera infancia en instituciones públicas y privadas de la Región Centro-Occidente. Miembro Fundador de la Corporación La Cuadra Talleres Abiertos en Pereira. Asesora y Curadora Asociada del programa Imagen Regional del Banco de la República de Colombia en el período 2006-2011.

41


- IV -

IRENE MESOLELLA

Licenciada en Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Florencia, Magister en Artes Visuales de la Universidad de Bolonia y en Dirección de Proyectos Culturales de la Fundación Contemporánea La Fábrica de Madrid. Máster en Formulación y Gestión de Proyectos Europeos de la Universidad de Roma, Diplomada en Dirección y Gestión de Eventos Culturales del Istituto il Duomo de Florencia y en Dirección y Gestión de Galerías de Arte del Node Center de Berlín. Becaria del Proyecto Europeo de Formación y Prácticas de Documentación y Comisariado de Colecciones de Arte en el Museo Nacional de Bellas Artes de Malta y Practicante en STUDIO AZZURRO Production S.R.L., Multimedia and Interactive Art, Fabbrica del Vapore, Milán. Miembro del Equipo Curatorial de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia 2013 y 2015. Curadora independiente, gestora cultural y artista multidisciplinar, investigadora y ensayista en Arte y Cultura con énfasis en crítica, teoría e historia de las artes visuales, la música, el teatro, la literatura y el cine. Articulista y Corresponsal para las editoriales italianas Erba Magazine, Tafter y Effetto Arte. Cofundadora de las asociaciones culturales españolas Las Recreativas en Burgos y Efímero Cultura en Madrid.

42


-V-

HUGO & ALEJANDRO VIANA

Artistas plásticos y visuales, realizaron sus estudios de formación académica en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Caldas (Manizales-Col.), la Academia Superior de Artes de Bogotá de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.- Col.) y en la Escuela de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Su proyecto de arte, ha profundizado en la pintura, el dibujo, los medios escultóricos, el video, las instalaciones multimedia y las intervenciones espaciales, con marcados componentes intimistas, simbólicos y antropológicos, abarcando una continua reflexión sobre las categorías estéticas convencionales o restringidas y las categorías estéticas expandidas dentro del panorama de las artes plásticas y visuales contemporáneas. Su participación, tanto individual como colectiva, ha sido meritoria dentro de programas curatoriales nacionales e itinerancias artísticas internacionales. Asimismo su obra se encuentra catalogada e incluida en colecciones públicas y privadas de Argentina, Colombia, Méjico, Cuba, Estados Unidos, Suecia, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, España, entre otros países.

43



UMBRALES Producción Artística: Hugo & Alejandro Viana Crítica de Arte: Jaime Ruíz Rocío Polanía Viviana Ángel Irene Mesolella Alejandro Viana Diseño Visual: Hugo & Alejandro Viana Museografía: Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Museo de Arte del Tolima Museo de Arte Contemporáneo del Huila Museo de Arte Moderno de Cartagena Museo de Arte Banco de la República X Bienal de Florencia, Italia Colombia - Suramérica Copyright 2017 ©



UMBRALES Hugo & Alejandro Viana