Revista Art Dara Magazine AÑO 6 N° 10 Junio 2025

Page 1


Fomentamos la música, la cultura y el arte

Edición mensual. Formato digital Nº 10 - Año 6 junio 2025 México, distribución gratuita.

VERSIÓN DIGITAL

¿Cómo utilizar la revista digital?

Ingresa a la versión digital de la revista desde tu PC o celular, en ella encontrarás varios links resaltados en ,azul así como “Call to action” como el que te mostramos a continuación; al hacer clic en ellos te ampliaremos la información permitiéndote conocer más sobre el tema en el que nos encontramos a través de videos.

Clic aquí

Escanea los códigos y disfruta los contenidos de la Fundación en sus diferentes plataformas.

Esta es una una publicación mensual en formato digital, editada y distribuida de forma gratuita por FUNDACIÓN CIM DARA Calle Rosario Mz 9 Lt 1, Col El Rosario, Iztapalapa, CDMX, CP 0930 Tel 55 - 13124801, revistadaramagazine@gmail com - www fundacioncimdara mx - Facebook/fundacioncimdara Editor Responsable: Dora Susana Rueda Ch. Reservas de Derechos al uso exclusivo en trámite por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Este número se terminó de realizar el 31 de mayo del 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación digital o impresa sin previa autorización de ART DARA MAGAZINE.

Directorio Directorio

Presidente

Víctor Sánchez Rueda

Dirección General

Dora Rueda Chavero

Contenidos

Comunidad DARA Edición

Ediciones Aurus

Diseño

Carlos Mario Gutiérrez

Colaboradores:

Alan Yared Campos Hernández

Brenda Daniela Huitzil Cruz

Carlos Mario Gutiérrez Marín

Constantino Sánchez González

Cuauhtémoc Peralta Nieto

Dora Rueda

Eduardo Yontse Carbajal

Janelle Esther Bacelis Cervantes

Javier Navarro Frías

Luis Ángel Barrios López

Marlene Pasini

Nancy Aranda Cano

Perla Torres Chávez

Rafael Colín Sustayta

Víctor Sánchez Rueda

Título: La imagen actual de Latinoamérica Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

En México, el muralismo fue un movimiento artístico iniciado a principios del siglo XX, creado por un grupo de pintores intelectuales mexicanos después de la Revolución Mexicana.

Contenido Contenido

Editorial 07. ¿Sabías que? 09. Mitos y leyendas La historia de un mural 11. Comunidad Dara

12. Los amigos de Paty ¿Será un ratón?

14. ¿Qué leer?

Morelos. Fernando Benítez

16. Info Music

Entre los murales de Rivera suena la música

18. México con alma mágica

El muralismo: arte en dialogo con la arquitectura

21. Latinoamérica habla

Ecos globales del muralismo

latinoamericano

23. De Zapping con Litos

25. Mis Mejores Amigos

Mi primer acuario (parte 2)

27. Itinerantes

Educación para la sustentabilidad

23

27

29. Itinerantes

Arte armonizado

32. Personaje del mes

Antonio Berni

34. Voces del mundo

El muralismo como identidad

36. Suplemento

David Alfaro Siqueiros

32

36

EDUCACIÓN MUSICAL

Aprende música con los profesores mas experimentados

Ventajas

Clases presenciales

Profesores expertos

Instrumentos disponibles

Variedad de lecciones

Horarios flexibles

Experiencia y calidad

Editorial Editorial

El muralismo mexicano y el arte latinoamericano en el contexto global

Estimados lectores, en esta publicación

l e s c o m p a r t i r e m o s n u e s t r a s perspectivas sobre el muralismo mexicano y los pintores latinoamericanos, así como el impacto de su obra a nivel internacional.

El arte latinoamericano se ha forjado en realidades distintas a las europeas, con c o n t e x t o s s o c i a l e s , c l i m á t i c o s y oportunidades radicalmente diferentes. Esta divergencia ha dado lugar a expresiones artísticas únicas, surgidas de miradas críticas, vivencias propias y propuestas estéticas que reivindican nuestra identidad continental.

Aunque son numerosos los artistas de la región, pocos han alcanzado reconocimiento

internacional, en parte por la hegemonía de los cánones europeos y la falta de apoyo institucional No obstante, figuras como Diego Rivera y Frida Kahlo (México), Antonio Berni (Argentina), Tarsila do Amaral (Brasil) y Fernando Botero (Colombia) han trascendido fronteras. Botero, el artista latinoamericano que fue el más cotizado, exhibió su obra en todos los continentes, demostrando el potencial global de nuestro arte.

Valorar estas creaciones es esencial para consolidar su legado cultural y comprender la riqueza de nuestra tradición artística

Hasta la próxima. Mtro. Víctor Sánchez Rueda. Presidente de la FCD.

?Sabíasque? ?Sabíasque?

Fernando Botero nació en Medellín, Colombia, el 19 de abril de 1932. Fue pintor, muralista, escultor y dibujante, reconocido internacionalmente por sus figuras de formas voluptuosas. Su estilo, denominado como “boterismo”, representa una interpretación irreverente y personal del arte figurativo, caracterizado por una volumetría exaltada que dota a sus obras de tridimensionalidad, fuerza y sensualidad

Las creaciones de Botero poseen una identidad inconfundible, apreciadas tanto por la crítica especializada, como por el público en general, incluyendo niños y adultos. Constituyéndose en una de las principales manifestaciones del arte contemporáneo a nivel global. La original interpretación que da Botero a un variopinto espectro de temas, se caracteriza desde lo plástico con una volumetría exaltada que impregna a las creaciones de un carácter tridimensional, así como de fuerza, exuberancia y sensualidad, junto a una estética que podría encuadrarse a mediados del siglo XX, aplicada a temas que pueden ser actuales o pretéritas, con vocación universal, como: mitología, el amor, costumbres, vida cotidiana, naturaleza, paisajes, muerte, violencia, mujer, sexo,

religión y política en Latinoamérica; así como bodegones, reinterpretación de obras clásicas, retratos y autorretratos, entre otras, representadas con un uso vivaz y magistral (desde el punto de vista técnico) del color, acompañadas de finos y sutiles detalles de crítica mordaz e ironía en cada obra.

Fernando Botero no consideraba que pintaba "gordos", sino que buscaba exaltar el volumen y la voluptuosidad de las formas.

Para él, el volumen era una forma de dar grandeza y sensualidad a las figuras, y las formas "voluptuosas" eran motivo de gozo

Fue considerado el artista latinoamericano vivo más cotizado del mundo Dejó un legado artístico que trasciende fronteras y épocas, consolidándose como una de las fi g u r a s m á s i n fl u y e n t e s d e l a r t e contemporáneo

Mitos y MitosLeyendas y Leyendas

La historia de un mural

La obra del muralista mexicano David A. Siqueiros, “Ejercicio Plástico”, realizada en Buenos Aires en 1933, es considerada una de las expresiones más relevantes del arte moderno en América Latina Fue realizada en un sótano en las afueras de la ciudad, con la colaboración de Berni, Spilimbergo, Castagnino y Lázaro, quienes pintaron paredes, piso y techo

Pese a su valor, la obra permaneció abandonada por más de medio siglo. En 1989 fue rescatada mediante un complejo proceso de restauración e ingeniería, y almacenada en contenedores especiales. A partir de entonces, una serie de litigios, desidia estatal y conflictos legales mantuvieron el mural encerrado otros diecisiete años. Mientras tanto, campañas de prensa desacreditaban a sus propietarios, sentenciando que el mural se iba del país o se destruía, cabe mencionar que la obra siempre estuvo en manos del juez.

En 2003, Daniel Schávelzon, y el entonces dueño del mural publicaron “La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina”, que reveló documentos inéditos sobre el artista, su

esposa Blanca Luz Brum —inspiración de la obra—, y los avatares de su paso por el país. El libro impulsó la expropiación por parte del Estado argentino y la restauración conjunta con el gobierno de México. Una Comisión Nacional resolvió los obstáculos jurídicos y logró su exhibición en el Museo del Bicentenario.

En 2010, la Fundación YPF editó un segundo

libro que narraba los acontecimientos entre 2003 y la aún inconclusa expropiación, pero su publicación fue limitada

Esta historia es también la de sus protagonistas: Blanca Luz, Botana, Mendizábal y tantos otros, unidos por el destino de un mural olvidado, rescatado y, finalmente, reivindicado

Una nueva publicación, titulada «La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina» de la autoría de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), ha sido publicado en la ciudad de Buenos Aires por Editorial Corregidor, con un formato 26 x 18 cm, tapa rústica y con 512 páginas. Cuenta con un ISBN 978-950-05-2065-2 y ha sido editado en 2013

Comunidad Dara Comunidad Dara

¡Hola queridos Dara amigos!, Queremos compartir con ustedes la intensa actividad que vivimos en mayo y lo que estamos preparando para junio

El pasado 10 de mayo, con motivo del Día de las Madres, el Palacio de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, instituciones del INBAL, transmitieron el video “Mi madre”, En él presentamos la lectura del texto “Doña Aurelita”, en el que el escritor Alfonso Reyes nos ofrece una emotiva mirada hacia su madre.

Disfruten de este homenaje que fue realizado por alumnos y profesores del Ensamble Cim Dara

Reyes en la Capilla Alfonsina- INBAL La velada incluyó música y la lectura de textos d o n d e e l a u t o r e v o c ó a fi g u r a s latinoamericanas como Borges, Dolores del Río y Ronald de Carvalho, además de impresiones sobre su viaje a Berkeley. Todo ello acompañado por piezas como ‘O pato’, ‘Libertango’, ‘Cien años’ y ‘Candilejas’ Fue un encuentro entrañable para la Comunidad Dara y amigos de Reyes.

Te comparto algunas imágenes y momentos de esta conmemoración que para la Fundación Cim Dara es tradición.

El viernes 16 de mayo conmemoramos el 136.º aniversario del natalicio de Alfonso

¡Les enviamos un cordial saludo y les adelantamos que vienen más actividades imperdibles!

“Fomentamos la música, la literatura, la cultura y el arte.”

Amigos Paty Los Amigos Paty

¿Será un ratón?

¡Hola Patyamigos! Es un gusto saludarlos. Nuestra amiga, la tortuga Paty, ha sugerido hablarles sobre unos amigos, cuyas características mencionaremos a continuación. Se trata de los mamíferos terrestres más diminutos Son realmente pequeños de solo unos cuantos centímetros de longitud con todo y cola, su rostro es aguzado y de ojos tan pequeños que parecen ausentes, su pelaje es sedoso y corto, de color marrón a grisáceo, la cola es relativamente corta,

además, son los mamíferos terrestres más pequeños, cuyo peso no va más allá de los 10 gramos en especies distribuidas en México. Sus características externas hacen que a simple vista parecieran un ratón pequeño, sin embargo, las características internas, como la dentición, hacen la gran d i f e r e n c i a e n t r e l a s m

r a ñ a s pertenecientes al orden Eulipothyphla y los ratones pertenecientes al orden Rodentia

Amigos Paty Los Amigos Paty Los

Son animales muy activos y sus hábitos alimenticios son del tipo carnívoros, consumen desde insectos a algunos moluscos como los caracoles, además algunas especies poseen en su saliva veneno que les ayuda a dominar algunas especies de mayor tamaño a ellas y no dejan pasar la oportunidad de consumirlas, como algunos anfibios o bien serpientes pequeñas, algunos roedores

Cavan madrigueras donde dan a luz a sus

crías, el periodo de gestación es de 27 a 33 días y tienen alrededor de seis por parto, las cuales nacen sin pelo, su vida es de apenas de un año, por lo que se considera también que son de los mamíferos menos longevos.

Habitan principalmente en bosques templados, aunque también pueden encontrarse en ecosistemas semiáridos y selváticos

¡Hasta la próxima, queridos Patyamigos!

?Quéleer? ?Quéleer?

Morelos. Fernando Benítez

Amigos, en este mes les recomiendo la ectura del libro titulado Morelos, del periodista y escritor mexicano Fernando Benítez, quien describe íntegramente la vida de José María Morelos y Pavón, el militar e ideólogo más importante de la Guerra de Independencia

Nacido en 1765 en Valladolid, hoy Morelia, en su honor. Morelos fue hijo de Manuel Morelos, carpintero, y de Juana Pavón, mujer con cierta instrucción escolar que, al quedar viuda,

impulsó a su hijo entonces arriero— a estudiar para convertirse en sacerdote y ocupar una capellanía

Ingresó al Colegio de San Nicolás, donde tuvo como rector a Miguel Hidalgo Años después, se ordenó como sacerdote y fue enviado a los pueblos más inhóspitos y alejados.

Al saber que Hidalgo se había levantado en armas, acudió a su encuentro y fue nombrado general del ejército insurgente en

?Quéleer? ?Quéleer?

el sur de la Nueva España Regresó a Carácuaro, donde ejercía como cura, y alzó en armas a la comunidad, iniciando así, la primera de las cuatro campañas militares que lo llevaron a enfrentar al ejército realista en los actuales estados de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Estado de México.

Morelos no sólo fue un brillante estratega militar, fue un pensador político que sentó las bases de la futura Constitución mexicana. En la Constitución de Apatzingán se plasmó la división de poderes. Además, redactó su ideario político denominado “Sentimientos de la Nación” Rechazó el poder absoluto pidiendo con humildad, ser llamado “el Siervo de la Nación”.

Te invito a conocer la extensa obra de Fernando Benítez, conformada por, crónicas p e r i o d í s t i c a s , n o v e l a s , y e n s a y o s antropológicos e históricos, entre los que destacan: La ruta de Hernán Cortés, Los indios de México, Agua envenenada, etc

InfoMusic InfoMusic

Entre los murales de Rivera suena

la música

Hablar de música también es hablar de los recintos en donde esta puede ser escuchada y cobran vida. Las melodías, acordes, instrumentos y voces encuentran cobijo en los espacios llenos de arte e historia, haciendo más enriquecedora la experiencia sonora.

Tal es el caso del Museo Mural Diego Rivera, inaugurado el año de 1988 y ubicado en el corazón de la Alameda Central de la Ciudad de México En su interior se resguarda una de las obras más emblemáticas del muralista homónimo: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Esta obra 1

se ubicó originalmente en el hotel del Prado, hoy, enmarca presentaciones musicales que semana a semana presentan su música en tan bello lugar, otorgándole vida y cultura.

El museo ha recibido a alumnos de las escuelas de Iniciación Artística del INBAL, el Conservatorio Nacional de Música y de la Ollin Yoliztli También ha sido sede de agrupaciones musicales como el Ensamble comunitario del Centro Histórico, las brigadas ExpresArte del Instituto Nacional de la Juventud, el Coro Yanaldoo, Ensambles y Solistas de Bellas Artes, la banda filarmónica “Aires Serranos”, grupo DOCE,

Museo Mural Diego Rivera. (s. f.). “Museo Mural Diego Rivera”. INBAL. https://inba.gob.mx/recinto/46/museo-mural-diego-rivera

InfoMusic InfoMusic

entre otros.

Así, este recinto no solo preserva una obra

emblemática del arte mexicano, sino que también se ha consolidado como un espacio para la difusión musical.

Clic aquí

alma mágica México conalma mágica México

El muralismo: arte en diálogo con la arquitectura

Hola queridos amigos de México: En esta ocasión hablaremos sobre el origen del muralismo mexicano

Un mural es una obra pictórica realizada sobre un muro o techo, que integra pintura y arquitectura Este arte se originó en culturas prehelénicas y alcanzó su esplendor durante el Renacimiento, con obras emblemáticas como ‘La Capilla Sixtina’, de Miguel Ángel (1477-1564).

En Latinoamérica, el muralismo mexicano surgió en la década de 1920, tras la Revolución Mexicana, como una forma de expresión artística destinada a difundir la h i s t o r i a , l a c u l t u r a y l o s i d e a l e s revolucionarios Este movimiento consolidó un arte profundamente identitario, en contraposición al academicismo extranjero, mediante representaciones históricas y símbolos nacionales.

alma mágica México conalma mágica México

Según Mijangos de Jesús , las técnicas 1 predominantes fueron el fresco y la encáustica. En la actualidad, el muralismo callejero incluido el grafiti, introducido en México en los años noventa — emplea principalmente aerosoles y pinturas industriales, renovando así su legado artístico

S u s m á x i m o s ex p o n e nt e s fu e r o n :

- Diego Rivera (1886-1957), cuyos murales en el Palacio de Bellas Artes abordaron temas anticapitalistas y de lucha obrera.

- José Clemente Orozco (1883-1949), quien interpretó la Revolución a través del arte, se m a n i f e s t ó e n l a E s c u e l a N a c i o n a l Preparatoria.

- David Alfaro Siqueiros (1896-1974), innovador en perspectiva, precursor en la incorporación de la fotografía documental c o m o h e r r a m i e n t a a r t í s t i c a .

- Rufino Tamayo, quien fusionó la tradición prehispánica con las vanguardias europeas como el cubismo y el surrealismo.

Te invitamos a conocer algunos de los murales de estos grandes artistas. La colección del Museo del Palacio de Bellas Artes abarca aproximadamente treinta años de nuestra historia muralista y reúne también obras de Jorge González Camarena, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano y Rina Lazo.

https://www.gaceta.udg.mx/Eliseo-Mijangos-de-Jesus/

habla Latinoamérica habla Latinoamérica

Ecos globales del muralismo latinoamericano

El muralismo, profundamente arraigado en la tradición latinoamericana, ha trascendido fronteras gracias a artistas contemporáneos que reinterpretan este legado con nuevas perspectivas y técnicas innovadoras y perspectivas frescas, generando un impacto global innegable. Sus obras se convierten en voces que narran historias de identidad, resistencia y esperanza, resonando mucho más allá de sus comunidades de origen

Clic aquí

La mexicana Paola Delfín, transforma muros urbanos en lienzos oníricos. Su estilo fusiona figuras etéreas con elementos naturales, creando atmósferas melancólicas y poderosas Delfín utiliza una paleta monocromática, que enfatiza profundidad y detalle de sus obras. El peruano Jade Rivera, lleva su arte a Asia y Europa, donde sus enigmáticas figuras y colores vibrantes d i a l o g a n e n t r e l o a n c e s t r a l y l o contemporáneo

Desde Colombia, Yurika irrumpe en el panorama artístico con una propuesta vibrante y llena de color. Su obra, embellece muros urbanos, con composiciones dinámicas que mezclan elementos

fi g u r at i v o s y ab s t r a c t o s , c r e a n d o composiciones dinámicas que capturan la mirada De igual forma, la argentina Fio Silva, con su estilo inconfundible que fusiona lo figurativo con lo abstracto, ha dejado su huella en festivales internacionales de arte urbano, demostrando la versatilidad y adaptabilidad del muralismo latino.

El impacto del trabajo de estos artistas radica en su capacidad para universalizar las experiencias latinoamericanas, al desafiar preconcepciones y ofrecer nuevas perspectivas sobre la condición humana Sus murales, accesibles al público en general, se convierten en puentes culturales que fomentan la comprensión de la diversidad humana. Este legado, en constante evolución, inspira a nuevas generaciones de artistas y redefine el arte público del siglo XXI

Clic aquí

Litos De Zapping Litos De Zapping

ikaela, el thriller de acción dirigido por Daniel Calparsoro, llegará a Netflix el próximo 6 de junio tras su estreno en cines. Protagonizada por Antonio Resines, la película fusiona el cine de atracos con elementos catastrofistas, ambientando su trama en una tormenta polar que paraliza España en plena víspera de Reyes.

La cinta sigue a Leo, un veterano policía que, atrapado en el temporal, se enfrenta a un grupo de ladrones que intenta huir con el botín de un furgón blindado. Con la ayuda inesperada de una joven, se lanza en una persecución contrarreloj en un entorno gélido y hostil.

Entre los estrenos más destacados de Netflix figura también, la llegada de la tercera y última temporada de la serie El juego de calamar (27 de junio). La serie retoma la trama de Seong Gi-hun (interpretado por Lee Jung-jae) quien, tras el fracaso de su rebelión y la muerte de su amigo Jung-bae, que es asesinado por el Líder, (infiltrado como el jugador 001). Regresa al juego decidido a destruir a la organización desde dentro. Sin embargo, el Líder, Hwang In-ho (Lee Byung-hun), ha retomado su papel como anfitrión de los juegos, planea movimientos aún más siniestros, mientras los jugadores supervivientes enfrentan desafíos cada vez más letales y dilemas morales extremos.

Esta temporada final compuesta por seis episodios, introducirá nuevos personajes y profundizará en los dilemas éticos y en la lucha por mantener la humanidad en un entorno despiadado Esta serie se prepara con una narrativa tensa y emocional, para ofrecer un cierre épico que mantendrá a los espectadores al borde de sus asientos

amigos

mejoresamigos

Mi primer acuario (parte 2)

¡Saludos, criaturitas! En esta edición continuaremos desde donde lo dejamos anteriormente. Si no han leído la entrega anterior, les sugiero hacerlo, ya que ahora hablaremos sobre lo más importante de un acuario: Los peces.

Aunque lo esencial es que nos gusten, al elegir a los habitantes del acuario debemos considerar varios factores:

Los peces: Conocer bien a nuestros peces

Es muy importante al llenar nuestro acuario de vida, asegurarnos de no incluir especies agresivas, territoriales o depredadoras, ya que requieren condiciones específicas y su propio espacio, porque es difícil que convivan con otros peces.

Si deseas tener varias especies conviviendo juntas, es importante saber qué tipo de agua respiran (dulce o salada), ya que esto determina su compatibilidad.

Tamaño de los peces: Dependiendo de la especie debemos informarnos sobre cuánto

crecerán Algunos peces pueden alcanzar tamaños que suponen una amenaza para otros más pequeños o requerir un espacio mayor para evitar el estrés, así mismo, dependiendo del tamaño, otros peces podrían considerarlos presas.

Cuidados y mantenimiento: Recomiendo establecer un horario fijo para alimentarlos, ya sea 1 o 2 veces por día según la especie.

También es fundamental limpiar su filtro semanalmente y cambiar parte del agua una

vez al mes.

Para quienes se inician, sugiero comenzar con peces pequeños y resistentes, como Guppies o Tetras. Son fáciles de cuidar y permiten adquirir experiencia antes de incorporar especies más exigentes o probar otros estilos de acuario. La próxima edición les hablaré sobre otros habitantes del acuario ¡Así que no se la pierdan!

Itinerantes Itinerantes

Sustentabilidad

Educación para la sustentabilidad

Las problemáticas ambientales actuales cada día son más apremiantes y evidentes, situando a la humanidad en un estado de creciente vulnerabilidad, incluso se cuestiona nuestra capacidad de sobrevivencia frente al daño acumulado sobre el entorno natural.

El más reciente informe del Grupo Intergubernamental en Cambio Climático advierte que nos estamos acercando peligrosamente a un punto de no retorno si no reducimos drásticamente las emisiones responsables del calentamiento global. Esto

incrementa el riesgo de fenómenos climáticos abruptos e irreversibles

Frente a este panorama la formación escolar adquiere un papel crucial para generar conciencia en los distintos niveles educativos. La incorporación de la perspectiva ambiental en el currículo escolar resulta indispensable para revertir el deterioro ecológico, mediante la generación de nuevos conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, para que conviertan al estudiante en un agente de cambio en la sociedad.

Si bien se han incorporado contenidos o unidades de aprendizaje vinculados con la ecología y temáticas ambientales, así como actividades extracurriculares centradas en la relación entre el ser humano y la naturaleza, estas iniciativas se han enfocado en los niveles de educación superior y medio superior No obstante, en años recientes se ha impulsado su inclusión en la educación básica, con el propósito de incidir en los necesarios ajustes en patrones de

pensamiento, de consumo y en la posibilidad de propiciar transformaciones culturales orientadas hacia la sustentabilidad.

La escuela representa, en este sentido, un espacio clave donde la dimensión ambiental puede resignificar los procesos formativos, promoviendo una educación que transforme tanto las concepciones como las prácticas pedagógicas, en favor de un futuro más sostenible.

Itinerantes Itinerantes

Aprende con las TAC Arte armonizado

Hola Darareader. En esta entrega, exploraremos Google Arts & Culture, un vasto compendio digital dedicado al arte y la cultura mundial.

Pa r a a c c e d e r a l a p á g i n a , v i s i t a , en su https://artsandculture google com menú principal encontrarás las siguientes secciones:

Página principal: filtrar por artista, lugar, tema o evento histórico. Por ejemplo: si deseas explorar información sobre Salvador Dalí, selecciona "Artista", ubícalo, elige y

ordena por fecha de obra.

Explora videos culturales en 360°, busca información sobre técnicas, corrientes artísticas o personajes históricos Explora monográficos, colecciones de museos internacionales y lecturas especializadas

Juegos: resuelve crucigramas y puzzles sobre arte. Colorea digitalmente, averigua el nombre de artistas y obras mediante dibujos. Identifica obras mediante bocetos o experimenta con sonidos inspirados en pinturas en The National Gallery Mixtape,

ideal para todas las edades. para explorar el arte a tu manera.

Si eres docente, esta herramienta es ideal p a r a m et o d o l o g í a s a c t i v a s c o m o aprendiza je por descubrimiento o proyectos útiles Te comparto mi mixtape

¡Descubramos en nuestra próxima edición de Ar t Dara Magazine, más sobre Te c n o l o g í a d e l A p r e n d i z a j e y d e l

Conocimiento (TAC)!

Clic aquí

Título: El arte como instrumento Técnica: Digital

Autor: Eduardo Yontse Carbajal

Personaje mes Personaje mes

Antonio Berni

Antonio Berni nació en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1905 Fue pintor, grabador y muralista, reconocido por utilizar el arte como medio para expresar su visión s o b r e l a s i n j u s t i c i a s s o c i a l e s . A los diez años inició su formación artística como aprendiz en un taller de vidrieras policromadas. Donde descubrió su vocación por el dibujo A los quince años expuso sus primeras obras, lo que le

permitió obtener una beca para estudiar en Europa

A l fi n a l i z a r s u s e s t u d i o s , d e c i d i ó establecerse en París para rodearse de la cultura Fue allí donde conoció las vanguardias europeas y se especializó en las técnicas que influyen en su obra futura: el fauvismo, caracterizado por el uso intenso d e c olores brillantes y la

Personaje mes Personaje mes

representación de la naturaleza, y el surrealismo, centrado en la exploración de lo irracional y la ruptura con el pensamiento lógico.

En 1930 regresó a Argentina y junto a su amigo, el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, realizaron algunos murales por todo el país, el más conocido es Ejercicio Plástico que se convirtió en un referente para ambos pintores. Esta experiencia fue determinante en su carrera artística, ya que Berni consolidó su compromiso social con su país, desarrollando un estilo propio: el

Falleció en 1981, mientras se encontraba experimentando en la creación de esculturas.n Es indudable el aporte que Berni dejó al mundo del arte.

Su legado perdura como testimonio de un arte comprometido y profundamente humano Los invito a ver el siguiente video para conocer más sobre su vida y obra.

realismo social narrativo, caracterizado por retratar las problemáticas sociales y políticas que atravesaba Latinoamérica Clic aquí

Voces mundo Voces mundo

El muralismo como identidad

Al evocar el arte pictórico y su vasta presencia histórica, podemos viajar desde las misteriosas pinturas rupestres de la prehistoria, pasando por las culturas clásicas como la helénica, los espléndidos frescos del Renacimiento, hasta llegar al surgimiento del Muralismo en México. Este movimiento que se consolidó como expresión de identidad nacional tras la Revolución mexicana, marcando una v a n g u a r d i a a r t í s t i c a d e a l c a n c e internacional.

El muralismo mexicano se convirtió en una

tradición heredada de generación en generación, permitiendo visualizar un México pluricultural que, desde su independencia, ha buscado integrarse y mostrar su espíritu a través del arte. Esta corriente abre una ventana a una paleta rica en imágenes, colores y simbolismos culturales que conectan el mundo exterior con la experiencia subjetiva. A través de un realismo expresionista, los muralistas plasmaron no solo su visión, sino también un legado universal.

Recordamos así a figuras como Diego

Voces mundo Voces mundo

Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, quienes

recrearon una realidad social, política y ancestral sobre grandes muros con una importante connotación arquitectónica. No se trataba de copiar la realidad, sino de reinterpretarla con una mirada crítica y visionaria.

Este movimiento abrió un camino decisivo para la visión de un país que buscaba su reflejo en los espejos de la historicidad, que no trataba de copiar la realidad, sino de

recrear una realidad social, política, ancestral y un futuro visionario sobre los grandes muros de construcciones que también tenían una connotación arquitectónica importante. El muralismo fue un camino alternativo que atrapó la mirada de cada mexicano y del mundo entero. Las escenas representadas, los arquetipos nacionales, la tradición prehispánica, la etnicidad y el movimiento social, se conjugaron en un drama visual con profunda raíz cultural. Así, el muralismo no solo decoró muros, sino que narró la historia viva de México.

Suplemento Suplemento

David Alfaro Siqueiros

Una de las principales contribuciones de David Alfaro Siqueiros al arte del siglo XX fue su enfoque innovador en la pintura mural. Su objetivo era hacer que el arte fuera accesible para todos y convertirlo en una herramienta de educación y conciencia social. Buscando romper con los límites tradicionales del arte, creó murales monumentales que transmitían mensajes políticos y sociales.

Gran parte de su obra aborda temas de justicia social, igualdad y resistencia frente a la opresión. Comprometido con su tiempo y su país, Siqueiros utilizó el muralismo como medio de denuncia y de lucha contra la injusticia.

Participó activamente en la Revolución Mexicana y fue miembro del Partido Comunista Mexicano Defendió sus ideales

Suplemento Suplemento

revolucionarios a través de su arte y activismo, siendo encarcelado varias veces y tuvo que exiliarse en varias ocasiones debido a sus actividades políticas

Aunque hoy en día Siqueiros ya no está

físicamente presente, su legado y su contribución al arte y a la política prevalecen, recordándonos la importancia de luchar por un mundo más justo y equitativo.

“Fomentamos la Música, la Cultura y el Arte”

Centro de Educación Musical Escuela de Idiomas

Kinder Music

Iniciación Musical

Composición

Canto

Bajo

Batería

Guitarra Eléctrica

Guitarra Clásica

Teclado

Violín

Violoncello

Saxofón

Ukulele

Percusiones

Tuba

Trompeta

Trombón de Pistones

Inglés

Francés

Náhuatl

Italiano

Alemán

Japonés

Español para extranjeros

Escuela de Artes Escénicas

Teatro Teatro Musical

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.