Uni– versos | María Edwards
Uni– versos | María Edwards
“La tarea del escritor es metaforizar el mundo, poetizarlo. Su mirada poética descubre las ocultas relaciones amorosas ente las cosas. La belleza es el acontecimiento de una relación… solo se manifiesta más tarde, a la luz de otra cosa, como reminiscencia. Consta de sedimientos históricos que fosforecen.” — Byung-Chul Han, La salvación de lo bello
Índice
Introducción
15
Diálogo con Alexia Tala
19
La Exposición
29
Versos
45
Sobre la artista
79
La Galería
87
Listado de obras
93
Creditos y contribuidores
98
Introducción Uni – versos
La obra de Edwards se ha desarrollado en torno al papel de ella misma como un observador activo de la realidad, un agente productor de escenas objetuales desde la recolección de elementos aleatorios que encuentra y selecciona. A partir de estos recorridos crea relaciones y constelaciones entre los objetos o fragmentos manipulados de ellos, guiada por la intuición y el asombro que encuentran su correlato en la fuerte influencia del pensamiento científico y filosófico. Estas constelaciones, que toman la forma de instalaciones, cuadernos y pizarras, entre otros, reubican aquello que ha sido descartado o ha pasado desapercibido para otros, dándole una nueva presencia y apariencia. Continuando, pero al mismo tiempo dando un giro a su investigación en torno a uno de los temas más transversales de su obra, el universo astronómico, la artista presenta tres instalaciones inéditas, en este caso con menciones sutiles al mundo objetual de la música: una construcción móvil, pizarras y un objeto “maquínico”. La primera de ellas destaca por su escala al presentarnos una constelación de partituras musicales transfiguradas, que se invisibilizan como tales en su dinámico e inocente movimiento continuo; ésta pieza dialoga con las otras dos, las que enfatizan la tensión entre reinterpretación e inutilidad objetual, generando una atmósfera de fragilidad, levedad y equilibrio. La organización espacial y objetual de la sala nos traslada a un lugar donde pareciera que el tiempo se hubiese suspendido, donde el espectador puede leer y experimentar desde su propio recorrido. El nombre de la muestra ilustra ejemplarmente estas operaciones que oscilan entre lo científico y lo poético; una mirada del universo como un entramado infinito configurado a partir de versos o frases que unidas por un hilo algunas veces visible, van conectando las diversas piezas que flotan libres por el aire, como los versos de un poema que ha sido señalados en el espacio, creando una lógica al igual que la obra poética. 15
Diálogo con Alexia Tala Enero, 2017
Alexia Tala: Conocer tu obra más profundamente
M.E. Creo que la potencia de una cosa se
y trabajar contigo en la Bienal de Guatemala me ha
manifiesta en la relación que se puede establecer
hecho percibir que la disposición de tu mirada y tu
con otras. En el encuentro de ellas se abre un
percepción del universo apunta a lo ínfimo, como
nuevo espacio, nuevas posibilidades, otorgándole
dice Cao Guimarães, a lo “casi invisible”. ¿Es este
otra vida a lo que parecía muerto. Y es el espacio
estado perceptivo una constante en ti o podríamos
que aparece entre ellas así como el vacío, lo que
decir que lo activas al momento de crear obra?
finalmente me interesa más que las cosas mismas, me interesa poder señalar esos espacios por medio
María Edwards: Podría decir que es una constante,
de la activación del vacío.
sin una intención previa mi atención siempre ha estado en lo que pasa un poco desapercibido, en
A.T. Entonces el vacío es un gran tema en tus
lo que fácilmente podríamos pasar por alto, en
obras. Pero no veo la intención de esculpir el vacío
las cosas, situaciones o estado de las cosas que se
sino de intervenirlo, de romperlo, o más bien de
encuentran en el límite de desaparecer… son ellas
indicar su presencia…
las que captan mi atención. M.E. Sí, creo que al final detrás de lo que hago A.T. Tu poética creativa tiene mucho que ver con
está siempre la intención de darle espacio al vacío,
la observación, la experiencia y especialmente la
sin invadirlo, más bien dejando que aparezca entre
deriva, la recolección de objetos, nuevos o viejos,
las distancias y pausas que dejo entre una cosa y
lindos o feos, útiles o inútiles… A este respecto me
otra… Permitir que el aire circule con libertad por
he quedado pensando en algo que conversamos en
todas partes, como es el caso de las construcciones
tu taller algunos días atrás sobre ese tercer espacio
móviles, en donde la pieza puede ser leída
de experiencia que se da por medio de la interacción
observando los objetos dispuestos en el espacio o
entre objetos. ¿Podrías ahondar un poco en esto?
recorriendo los espacios vacíos para llegar desde un 19
objeto a otro. De la misma forma surge el proceso
para perderme en la ciudad, inspirada, entre otras
que lleva a la construcción de una obra, partiendo
cosas, en la figura del flanêur que Walter Benjamin
siempre desde las partes para llegar finalmente al
toma de Baudelaire. Para ello decidí llevar conmigo
todo.
solo lo esencial y lo más ligero, que cupiera dentro de una maleta (que sería mi estudio portátil) y que
A.T. Entonces tu proceso es de constante
no significara mucha carga para llevar amarrada en
aprendizaje
mi bicicleta acompañándome en los recorridos y
y
constante
experimentación.
Proust dice “Para la belleza son esenciales las
acciones cotidianas por la ciudad.
correspondencias secretas entre las cosas y las nociones, una correspondencia que acontecen a lo
Me impuse también una serie de obstrucciones,
largo de amplios periodos de tiempo”. ¿Cómo juega
limitantes y ejercicios creativos inspirada en el
el tiempo en tu obra? Hay varios de tus trabajos
grupo Oulipo y en George Perec, para “vagar” con
que tienen esa intencionalidad de medir el tiempo
cierto rumbo, pero siempre abierta a lo que pudiese
por medio de acciones, especialmente 1 mes & 19
aparecer en el camino…
días antes, durante y después. Para prolongar la experiencia, decidí replicar M.E. Siempre he tenido la sensación de que todo
el tiempo de estadía antes y después, para la
pasa muy rápido. Que basta que uno descubra
planificación previa y la conexión posterior de todo
una cosa para que pierda vigencia, desaparezca
lo acontecido, lo recogido y lo reencontrado.
y haya que ir rápidamente por la siguiente… hay poco tiempo para perderse y divagar. Por lo
A.T. Qué interesante intentar comprimir tu
mismo y contra eso, decidí hacer obras y proyectos
experiencia de 4 años en una fracción del tiempo
que necesitaran de tiempo para ser completados
por medio de tus recorridos en bicicleta. Michel
o “acabadas”, aunque muchas de ellas ni siquiera
De Certeau en Practices of the Everyday, habla
tienen un fin. Obras que pudieran extenderse el
de estos actos de recorrer “por los practicantes
tiempo que fuese necesario para permitirme vivir
ordinarios de la ciudad”, que son verdaderas tramas
la experiencia de llevarlas a cabo.
que sus habitantes van tejiendo y dejando sobre las ciudades. En esta creación de tramas hay un
Este fue el caso de 1 mes & 19 días antes, durante
aspecto psicogeográfico, pero también temporal.
y después, un proyecto que surgió por el impulso
¿Como lo abordas?
de querer volver a Nueva York y condensar lo que
20
había vivido durante casi 4 años en un mes y 19
M.E. Con la idea del punto y la línea que va
días, a un ritmo propio y con el tiempo necesario
quedando en el espacio como registro de esos
recorridos, las detenciones y momentos sucedidos
M.E. Sí, de alguna forma lo es.
a lo largo de ese tiempo…La línea, sería en algunos casos el hilo o alambre con el que voy
A.T. ¿Viste la película del cineasta Patricio
tejiendo la trama y el punto, los nudos con los
Guzmán , La Nostalgia de la Luz?
que voy marcando las pausas o amarrando los
astrónomo del proyecto Alma habla de esa idea de
encuentros ocurridos en ellas.
“el tiempo como imagen”, lo que vemos en el cielo
Allí un
es lo que ocurrió millones de años atrás… En física Aristóteles lo plantea a través de la teoría de los “átomos indivisibles” de una forma muy
M.E. Sí bellísima, esa “Nostalgia por la Luz”,
bella, distingue entre los “momentos indivisibles”
imagino que debe tener relación con la tristeza
a los que llama presentes y el tiempo, que sería
de Aristóteles al referirse al tiempo y a esos
la línea que une esos momentos indivisibles…
“momentos indivisibles que nos entristecen, porque
También dice que esa línea, que sería el tiempo y
nos recuerdan el final inevitable de la línea”.
que une a los objetos que guardan en su interior
Quizás las estrellas podrían representar esos
esos momentos indivisible, nos entristece porque
momentos indivisibles y que percibimos hoy tras
nos recuerda el final inevitable de la línea.
su luz como la línea patente de otro tiempo. Yo creo que es por esto la nostalgia que pude percibir
Entonces siempre que comienzo un proyecto o
en los astrónomos de Alma al trabajar con ellos en
una obra lo hago con un hilo que me meto al
uno de mis últimos proyectos, de alguna manera
bolsillo o amarro en mi bicicleta y con él salgo a
están en contacto diariamente con la muerte, con
recorrer, en algunos casos voy encontrando cosas
lo que ya no está pero que sigue alumbrando.
en el camino que las voy amarrando para poder cargarlas y si no, voy simplemente midiendo
A.T. ¿En que consistió ese proyecto?
las distancias y contando las pausas. Eso fue lo que hice los 47 días en Nueva york con el hilo
M.E. Fue el resultado de un premio otorgado por la
en mi bicicleta, luego recoger el hilo y volver a
Red Europea de Arte y Ciencia Digital, consistente
extenderlo el mes y 19 días después en mi estudio,
en una residencia en busca de consonancias entre
para encontrar la constelación coincidente guiada
arte, ciencia e innovación, que reunía en el proyecto
por los nudos de cada día.
los Observatorios de nuestro Desierto de Atacama con el Laboratorio de Innovación en Linz Austria.
A.T. ¿Es como llevar a ese hilo todas las imágenes
Todo comenzó con una travesía por los
que experimentaste en tu recorrido por medio de
observatorios del desierto de Atacama, junto a un
tus recolecciones?
gran equipo de científicos y astrónomos que me 21
permitió encontrar además grandes conexiones
A.T. Tienes una gran cantidad de cuadernos
con la labor del artista, por convivir y construir
de notas donde escribes tus ideas, reflexiones y
ambos desde la incerteza, desde la observación y la
posibles proyectos y sus relaciones con la filosofía,
duda, en una búsqueda constante por abrir nuevas
la astronomía, la música y otras ciencias ¿Cuál es
posibilidades, expandir los límites del espacio y con
la importancia de la escritura en tu proceso? ¿Y
ello, de alguna forma, el de la conciencia a través de
de que manera haces los cruces con otras ciencias?
la experiencia de observar.
¿Tienes otras obras además de Instrumento de cuerda y aire que hagan estos cruces?
De esas caminatas por el desierto y observaciones del cielo surgió la obra “Instrumento de cuerda
M.E. Por un lado escribir me sirve para recordar,
y aire” inspirada también en la música, las
tengo pésima memoria y suelo escribir las ideas
matemáticas, las estrellas y el mito pitagórico que
varias veces para así ir grabándomelas en la cabeza
dice que descendemos del cielo y que la única
para que después, cuando sean necesarias, vuelvan
forma para volver a subir, sería replicar el orden
a aparecer naturalmente. Muchas veces lo que
del universo con el uso de las matemáticas como
escribo en cierto momento puede que no tenga
música… “las notas musicales llenarían el espacio
ningún sentido inmediato o relación directa con
entre la tierra y el cielo con un patrón ordenado
lo que estoy haciendo, pero intuyo que en algún
que podríamos atravesar”.
momento me puede servir o se conectará con otra idea que aparezca, haciendo que ambas se
La intención fue construir un instrumento que
potencien… al final veo de una forma similar el
pudiera conectar lugares y tiempos distantes. Se
acto de escribir con la acción de recolectar, tanto
componía por 11 columpios instalados en 8 países
las notas y apuntes que voy tomando como las
de Europa; 3 observatorios en el norte de Chile; y
cosas que voy recogiendo, aisladamente son solo
un piano en Austria como la caja de resonancia de
notas y objetos, pero luego toman sentido en el
este instrumento fragmentado. Cada columpio se
tiempo al ser vinculadas con otras.
conectaba con las cuerdas del piano para registrar
22
el balance producido a distancia, traducido con
Creo que la forma de hacer cruces con otras ciencias
las 11 notas tocadas por el piano. Un proyecto
o disciplinas fuera del mundo del arte se debe a
que nuevamente implicó un tiempo, ya que la
estos encuentros y a la diversidad de elementos e
composición musical fue completándose a medida
ideas que voy recolectando, haciéndolas convivir
que los columpios fueron siendo instalados a lo
en un mismo “universo” ya sea el de mi taller, el de
largo de un año, dejando el resultado (musical),
una maleta, un cuaderno de notas o una pizarra.
abierto al azar.
Así, las ideas se van vinculando con objetos de
distinta naturaleza, “contagiándose” de cierto
Valiéndome de ambas ideas construí un “carro
modo…. Por ejemplo, cuando una maquina de
móvil” perforado con la pieza musical “andante
escribir la uso como pisapapeles para que no se
ligero” con el que salía todos los días a recorrer
vuele un alto de partituras o como atril para un
la ciudad recolectando las piezas con las que
libro de constelaciones, descubro sin quererlo una
finalmente construí un móvil traduciendo la trama
oculta relación entre las cosas y también con las
dibujada invisiblemente sobre el espacio recorrido.
ideas que representan esas cosas…. ahí surge la belleza de lo que no estaba planeado…Como lo
A.T. Además de tus cuadremos están tus obras
describe Lautréamont con “el encuentro fortuito
“Pizarras” ¿Cuál es la diferencia de contenidos
de una máquina de coser y un paraguas en una
entre tus notas en cuadernos y las “Pizarras”?
mesa de disección”. M.E. La diferencia está en el contenido, en mis Eso puedo conectarlo también con la escritura en
cuadernos las notas están cargadas de él y escritas
la creación de metáforas, pero llevada al plano de
para recordar, en el paso a mis pizarras se van
los objetos en el espacio, sobre todo para abordar
vaciando de ese contenido o ya no es lo importante
ciencias o ciertos temas que se escapan de mi
porque ha cumplido su primera función quedando
entendimiento pero no de mi interés, acercarme
grabado en mis cuadernos…
a esas ideas a través de objetos simples, cotidianos y que tengo a la mano. Por lo general todas las
En mis pizarras, las notas se transforman
obras son producto de estos cruces, Perpetuum
simplemente en un gesto muchas veces ilegible, su
móbile-Móvil perpetuo, la obra realizada para la
valor ya no está en la información sino que en la
Bienal de Guatemala, por ejemplo, esta inspirada
posibilidad de fijar ese gesto así como el proceso
en el mismo término usado tanto en música como
mental que hay detrás de las ideas que van quedando
en física.
señaladas mediante un trazo en el espacio negro delimitado por la pizarra, otra forma de abordar y
En música “Perpetuum mobile” se denomina a
activar el vacío, de transgredirlo mediante la línea,
una pieza que puede interpretarse repetidamente,
como el juego del teléfono, cuando las palabras se
que no tienen fin y puede ser reanudada
transmiten de un oído a otro y empiezan a perder
infinitamente. En física “Móvil perpetuo” es una
el sentido o a transformarse simplemente en
máquina hipotética que sería capaz de funcionar
sonidos… algo similar ocurre con mis notas.
eternamente, después de un impulso inicial, se le considera también un objeto imposible por ser un
También la pizarra es un solo espacio, sin páginas
móvil impulsado sin energía externa.
que oculten lo escrito con anterioridad, sin el paso 23
del tiempo que tiene un cuaderno marcado por el
no tener ninguna relación en un mismo espacio,
pasar de las páginas. Todo queda expuesto, desde el
conectándolas en un nuevo universo por el solo
primer gesto hasta el último, a veces se cruzan y se
hecho de organizar las palabras de otra forma a lo
confunden o surge un dibujo que no esperaba.
que supone la lógica. Me gusta sobre todo porque no hay una forma establecida para abordarla, sino
A.T. Cuando hablas de la ilegibilidad de tus
muchas posibilidades ya sea como imagen, sonido,
pizarras y la importancia del gesto, esto hace pensar
sentido o ausencia de ello. Poder abstraerse del
en la exactitud de datos que la ciencia busca, la idea
significado de las palabras y ver simplemente
de que se ha comprendido como el paradigma
como se organizan y el lugar que van ocupando
de lo controlado y abstracto, mientras que el
en la página en blanco en donde casi siempre
arte históricamente ha dado lugar a la intuición,
queda mucho espacio vacío, en el que me alivia y
la imaginación (la tan libertadora “licencia
agrada entrar. En la poesía uno puede establecer los
artística”)…
recorridos a un tiempo y ritmo propios.
M.E. Es cierto que la ciencia busca exactitud, así
Creo que se conecta con el modo en que organizo
como justificar el tiempo de estudio y observación
las cosas en el espacio, ya sea sobre la mesa del taller,
para lograr un mayor entendimiento sobre las
en una instalación al suspender objetos dentro de
cosas. En esa búsqueda hacia nuevas posibilidades
una trama y conectarlos con un hilo o alambre,
hay también lugar para la intuición, quizás como
en las notas que voy marcando sobre las pizarras,
punto de inicio para luego tomar otro camino, el
incluso al momento de salir a la calle y establecer
de las certezas. En cambio en el arte está la libertad
mis recorridos y recolecciones en ella.
y la licencia del poder “vagar” sin ir a ninguna parte, ni buscar respuestas, valiendo el sin sentido,
A.T. En tus notas hablas de obras que puedan
lo “inútil”, incluso la “perdida de tiempo”, lo que
extenderse, elasticarse, reducirse y transportarse…
permite la atención plena frente a cosas que pueden
¿Esto lo ves como estrategia formal, como concepto,
parecer irrelevantes.
o ambos?
Además ¿Qué relación ves en ese proceso de
M.E. Como ambos, surgió primero como idea al
búsqueda con la poesía y la literatura , a los que
intentar construir una columna dentro de mi taller
refieres constantemente en tu trabajo?
uniendo verticalmente patas de sillas y mesas que fui recolectando. Como no tenía suficientes, usé unas
24
M.E. Admiro la capacidad y libertad de la poesía
cámaras viejas de mi bicicleta y les fui atravesando
de hacer convivir con naturalidad cosas que parecen
horizontalmente las patas que me iban quedando,
y así al amarrar una cámara con otra extender la
En otras palabras, una idea aplicada a un método
línea de la columna, no sólo hacia la vertical sino
creativo para llevar a la práctica o viceversa.
que también horizontalmente, abriendo espacios vacíos/de aire entre un tramo y otro, con la idea de
A.T. Para cerrar, solo quería remitir a mi propia
que estas columnas pudieran no solo atravesar el
experiencia perceptiva, entrar a tu taller es como
espacio verticalmente sino que ir abriendo agujeros
sumergirse en otro mundo, uno que está en
dentro de él también.
constante cambio, donde todo se juega entre la fragilidad y el equilibrio. Las obras se van uniendo
Luego tuve que trasladar la columna a otro espacio,
unas a otras. Imagino que Kurt Schwitters habrá
donde la distancia entre el suelo y el cielo era
comenzado su Merzbau con un proceso similar.
mucho mayor. Como estaba construida por partes
¿Sientes que tu taller está, de alguna manera,
conectadas por nudos, pude reducir la columna y
cobrando vida propia?
no desarmarla sin mayor dificultad para trasladarla. Uní unas cuantas cámaras de bicicleta más y volví
M.E. Ignoraba la existencia de la columna de
a extender la columna y elasticarla hasta el punto
Merzbau pero se asemeja en parte a la columna
más alto.
de Simeón el Estilita, en quién me inspire para levantar la mía dentro del taller, como un ejercicio
Este ejercicio me llevó a pensar en obras que
de equilibrio para algún día poder, como él,
pudieran atravesar amplios espacios, incluso
construirla en la mitad del desierto. La diferencia es
temporales y largas distancias, tanto verticales
que Merzbau tuvo que abrirse espacio agujereando
como horizontales. Ajustándose también a la falta
el techo para seguir escalando, mientras que la de
o reducción del espacio y tiempo, pero no por ello a
Simeón no tenía límites, al no estar contenida entre
limitar las posibilidades de imaginar una obra. A la
muros no había nada concreto que lo obstaculizara
vez, poder viajar y moverme con ellas, sin necesidad
más que sus propias limitantes físicas. Su impulso
de un lugar físico determinado, sino únicamente
eran las ansias de elevarse del suelo y distanciarse
de ciertas condiciones esenciales que permitan su
del ruido para vivir una vida de contemplación.
instalación. Como los 11 columpios colgados para “un instrumento de cuerda y aire”, donde la única
El impulso que en mi taller queda manifiesto es
condición era subir al punto más alto al que se
la intención de “suspender” las cosas en el espacio,
pudiera llegar, para desde ahí amarrar y dejar caer
hacer que estas pierdan gravedad y encuentren
dos líneas rectas que atravesaran verticalmente el
equilibrio en relación a otras. Casi siempre
horizonte, abriendo una ventana de aire y señalando
comienza como una relación de peso y contrapeso,
un espacio vacío desde donde poder suspenderse.
una viene a compensar a la otra y permitir que 25
ésta o ambas se equiparen para mantenerse
superficies de la mesa de Morandi desde la que
suspendidas… Otras veces el peso de una hace que
Tacita Dean construye toda una ficción en Still
la otra gire y se produzca el movimiento. Todo esto
Life, una mesa que señala un fondo, un cuadro
mediante un ejercicio de equilibrio precario ya que
dentro del encuadre…. “Las marcas que en ella han
intento valerme de las mismas piezas recogidas
dejado los distintos recipientes se convierten en
para conseguirlo.
indicios….las mil y una marcas inscritas en hojas de papel que Morandi dejó bajo sus objetos y que
Entonces todo parece frágil por esa precariedad con
le sirvieron para componer sus cuadros de un modo
que voy realizando cada “ejercicio” y por el hecho de
matemático, al menos según las reglas de perfección
dejarlas así “suspendidas” y abiertas a la posibilidad
comprensibles para él, aunque no para nosotros….”
de cambiar, transformarse o ponerse en función de
(fragmento extraído del texto (E)moción Lenta.
otras piezas. Allí se produce una suspensión en el
El arte del reflejo según Tacita Dean de Elisabeth
espacio y en el tiempo también… pareciera que
Lebovici) Creo que algo similar pasa sobre las
todo lo que aquí hay estuviese detenido, pero no
mesas de mi taller y que se refleja también luego
privado de movimiento, que es otra intención que
en mis pizarras y en los muros, en el suelo, en el
me lleva a realizar estos ejercicios; encontrar ese
techo y en el espacio que hay entre ellos. Las cosas
“movimiento perpetuo” sin necesidad de energía
se transforman en notas, apuntes suspendidos que
externa más que de un impulso inicial.
traspaso luego de un espacio al otro…lo que está sobre las mesas pasa a las pizarras, lo de las pizarras
A.T. Ahora que lo dices, pues claro que sí, tu taller
al cielo, lo del cielo a los muros…una lógica de
tiene algo que me recuerda a The way things go,
posiciones y movimientos que van quedando
1987, de Fischli and Weiss donde todo funciona
registrados por la línea, el cordel o alambre que los
de manera precaria y por la gravedad e interacción
amarra conectándolos y atravesando el espacio del
entre los objetos, pero el tuyo tiene un toque mas
taller.
estético y menos crudo, dentro de la misma idea conceptual. Veo, sin embargo, una especie de
A.T. ¿Cuál es el límite? (si es que lo hay).
búsqueda arqueológica… M.E. Los límites del espacio concreto son los que
26
M.E. Claro que sí, hay algo de arqueología en esto,
hasta el momento han ido condicionando mi obra,
cuando veo las mesas de mi taller, que pese a estar
por eso quizás la necesidad del salir “afuera”, para
ancladas al suelo, son otro espacio delimitado dentro
que la obra pueda extenderse tras la huella de un
del espacio mayor donde las cosas van encontrando
recorrido y prolongar la línea, expandir la trama y
un lugar y estableciendo relaciones. Recuerdo las
ampliar el tejido que se ha ido ajustando al espacio
acotado del taller haciéndose visible en él. Imagino
que surjan otras relaciones según el movimiento, la
ese tejido como la reducción de uno mayor e
posición y el equilibrio en el espacio, como las piezas
invisible trazado en el deambular por la calle.
de un juego de mesa… pudiendo transformarse, volver hacia atrás y hacia adelante conservando en
Me interesa abordar ambos espacios, poder
sí la idea del todo.
extenderse en ellos y luego reducirse conservando lo esencial, la idea de ir conectando puntos,
A.T. Gracias María por este diálogo tan
cruzando líneas visibles o invisibles entre las cosas
enriquecedor, me quedo entonces con esta
que van apareciendo y que, volviendo a la idea de un
sensación de una obra que dialoga con tantos
comienzo, guardan en su interior esos <momentos
artistas a los que admiro, la simpleza de la imagen
indivisibles>.
de Cao Guimarães, la temporalidad de Tacita Dean, las derivas contemporáneas de Ian Sinclair,
A.T.
Volvemos
entonces
al
tema
de
la
temporalidad…
la genialidad de Fischli and Weiss, la prolijidad y exactitud del equilibrio de Alexander Calder, y la contemporaneidad en esa mágica mezcla que tiene
M.E. De alguna forma hay un respeto o la intención
tu obra.
de mantener intactos esos “momentos” traducidos en las cosas que voy recogiendo y llevando a mi taller, donde van encontrando un lugar, vinculándose unas con otras y generando nuevas relaciones entre ellas más allá del “momento” que guarda cada una. Cuando ya están afiatadas y surge la relación, se produce una obra, pero las combinaciones pueden ser infinitas, y siempre queda un hilo (invisible) que termina por conectarlas a todas… por eso a veces resulta difícil saber dónde empieza o termina una obra, quizás me niego a la idea de que necesariamente deba haber un comienzo y un fin definido para cada pieza; pueden ser vistas como un todo, como un gran uni-verso construido de fragmentos con la posibilidad de ser nuevamente fragmentado, esparcido, derramado. Volver a su estado original en el que fueron recogidas, para 27
La Exposiciรณn
29
Versos
45
Uni- versos
versos blancos / versos negros versos dias / versos noches versos sombras versos sueltos versos huecos versos ecos versos libres versos sucios versos mudos versos nudos versos ciegos versos vacĂos versos perdidos versos perpetuos versos tendidos versos derramados versos perforados versos que sobran versos que vuelan versos bostezos versos al aire versos bichos versos puntos luminosos
47
Verso I â&#x20AC;&#x201C; 2017 Maquina de escribir intervenida, trĂpode de acero oxidado y constelaciones de cable de acero oxidado. 102 x 50 x 37 cm (40 x 15.7 x 14.5 in) 48
Verso II â&#x20AC;&#x201C; 2017 TrĂpode y platillo de bateria de bronce. 135 x 48 x 30 cm (53.1 x 18.9 x 11.8 in) 52
Verso III – 2017 Dibujo de lápiz pitt sobre papel de fieltro, maquinaria de reloj de cuco oxidada, lata oxidada llena de clavos, cable de acero oxidado y dos cáncamos. Dibujo 33 x 39 cm (13 x 15.3 in) Maquinaria de reloj 17 x 23.5 x 15 cm (6.7 x 9.2 x 5.9 in) Lata con clavos 5 x 11 x 11 cm (2 x 4.2 x 4.3 in) 56
Verso IV - Puntos luminosos â&#x20AC;&#x201C; 2017 InstalaciĂłn de partituras intervenidas, clavijas de guitarra, rayos de bicicleta y varillas de acero oxidadas e hilo negro. Medidas variables. 62
Verso V â&#x20AC;&#x201C; 2017 Metal, rayos de bicileta oxidados, llaves para cuerda oxidadas, pluma de ave y engranes de reloj oxidados. 41 x 22 x 27 cm (16.1 x 8.6 x 10.6 in) 66
Verso VI â&#x20AC;&#x201C; 2017 LĂĄpiz pitt sobre dos pizarras de madera. 122 x 76 cm (48 x 30 in) cada una. 70
Verso VII - Punto â&#x20AC;&#x201C; 2017 Dos conos de metal negros, dos rayos de bicicleta oxidados y lĂĄpiz pitt sobre pizarra-repisa de madera. 6.5 x 13 x 10 cm (2.5 x 5.1 x 3.9 in) 74
Sobre la Artista
79
María Edwards Chile, 1982
El trabajo de María Edwards tiene su origen en su voluntad de entenderse a sí misma como un observador activo del mundo, desde sus propios ejercicios de selección pasando por el cruce de relaciones y encuentros, sus largos paseos en bicicleta y su profundo interés en las estrellas, el pensamiento científico y filosófico. De todas estas referencias surge la idea de la “trama”, como la conexión de puntos sobre el espacio, una constelación y mapa del cielo, trazado en la superficie terrestre a través de sus recorridos. Obtuvo su licenciatura en Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago, Chile, 2006), un diploma en Dirección de Fotografía de la Universidad de Chile, 2008. Entre 2009-2012 reside en Nueva York profundizando sus estudios en The School of Visual Arts y Lower East Side Printshop. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, España, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú, México, París, Londres y otros. Además ha participado en Ferias Internacionales de Arte tales como Pinta Art Fair-Nueva York, ArteBA-Buenos Aires, Art Lima-Perú, Arco-Madrid, YIA-Paris, ArtBo- Colombia, ChaCo-Chile y en la XX Bienal de Guatemala. Recientemente ha recivido el premio Arte para la ciencia, otorgado por la CONICYT de Santiago, Chile. Nominada al premio ArtNexus/EFG, en La Feria Internacional de Arte, ArtLima, Perú 2015. Premiada por la Red Europea de Arte y Ciencia Digital con una doble residencia junto con recibir el “Prix Ars Electronica Award”, otorgado por Ars Electronica future Lab, Linz, Austria. Los resultados de dicha residencia fueron exhibidos en el Festival Ars Electrónica en Linz, 2015, así como en 7 exposiciones móviles en los 7 centros asociados a la red Europea cultural (Centro para la promoción de la ciencia, Serbia - DIG Galería, Eslovaquia, Zaragoza Fundación Ciudad del Saber, España - Kapelica Gallery / Kersnikova, Eslovenia GV Arte, Reino Unido - Laboral, España - Galería de Ciencia, Irlanda). 81
Currículum
FORMACIÓN 2011
Especialización en impresión y grabado a base de agua, Lower East Side Printshop. Nueva York, EEUU.
2005
Licenciatura en artes, especialización en grabado, Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile.
2007
Licencitura en cine, dirección de arte y fotografía, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
EXPOSICIONES (SELECCIÓN) 2017 2016
Uni– versos, Arróniz Arte Contemporáneo. Ciudad de México. XX Bienal Paiz. Guatemala.
Chaco - Feria internacional de arte contemporáneo. Santiago, Chile. YIA Art Fair - Young International Artist. París, Francia.
Across the Divide (curada por Lu chao y Ian rosenfeld), Rosenfeld Porcini Gallery. Londres, Inglaterra. Chileans Without Boundaries, 40 Years of Ideas, Fundación CorpArtes. Santiago, Chile. ARCO Madrid - Feria internacional de arte contemporáneo. Madrid, España.
Reverberadas - Exploraciones sobre arte digital & ciencia, Fundación Zaragoza ciudad del conocimientoEuropean Digital Art and Science network. España.
Against a Conspiracy of Invisibilities, Sobering Galerie. París, Francia.
Art Lima - Feria internacional de arte contemporáneo, Galería Isabel Aninat. Lima, Perú. 2015
ArtBo - Feria internacional de arte contemporáneo, Galería Isabel Aninat. Bogotá, Colombia. Materia Prima, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Gijón, España. Encuentros, Ars Electronica Center Museum. Linz, Austria.
XII Bienal de Artes Mediales, Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile.
Sónar Sound, International Festival of Advanced Music, Creativity & Technology. Santiago, Chile. ArtBo - Feria internacional de arte contemporáneo, Galería Isabel Aninat. Bogotá, Colombia.
La buena estrella (curada por Carolina Castro Jorquera), OTR Space Madrid. Madrid, España. Chaco - Feria internacional de arte contemporáneo. Santiago, Chile. 2014
Art Lima - Feria internacional de arte contemporáneo, Galería Isabel Aninat. Lima, Perú.
Andantes (curada por Germán Bobe), Centro Cultural Palacio la Moneda. Santiago, Chile.
Encontrado, Elegido, Clac (curada por Carlos Montes de Oca), Galería de arte Las Condes. Santiago, Chile. ArteBA - Feria internacional de arte contemporáneo. Buenos Aires, Argentina.
2013
2012 2011
FAXXI, Feria de arte XXI. Santiago, Chile.
Elogio al Reino Natural y la Savia Nativa (curada por Carlos Navarrete), Extensión UC. Santiago, Chile. 12 x 12 Nuevos Medios, Corporación Cultural Las Condes (Chile AICA). Santiago, Chile. The End of Light, Academy Space Manhattan. Nueva York, EEUU.
In Between, Festival internacional de arte de Tamaulipas. Tamaulipas, México. Made In Nueva York, Galería Artespacio. Santiago, Chile.
Pinta Art Fair - The Modern & Contemporary Latin American Art Show. Nueva York, EEUU. Alternate Routes, Lower East Side Printshop. Nueva York, EEUU.
Keked (curada por Glen Baldridge), Lower East Side Printshop. Nueva York, EEUU. 82
2010
2009 2007 2006
Vinyl Project, Local Project. Nueva York, EEUU.
The Carpenter, Pierogi Gallery. Nueva York, EEUU.
Wcraft, The Starrett-Lehigh Building. Nueva York, EEUU.
The Black Book, School of Visual Arts. Nueva York, EEUU. Journey by París, Galería La Sala. Santiago, Chile.
Black & White, Centro Cultural Casas Lo Matta. Santiago, Chile.
In your labyrinth there are three lines, Centro de Artes Visuales de Santiago (CAVS). Santiago, Chile.
RESIDENCIAS, PREMIOS Y BECAS 2015
Primer previo, Red Europea de Artes y Ciencias Digitales, por el proyecto “Encounters”,desarrollado en Observatorios ESO y Ars Electronica. Linz, Austria.
Red Europea de Artes y Ciencias Digitales / Ars Electronica Futurelab. Linz, Austria. 2013 2011 2010 2004 2003
ArtNexus EFG, pro el proyecto “Nocturno”, exhibido en la feria internacional de arte ArtLima. Lima, Perú.
Premio Arte para la Ciencia, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Santiago, Chile. Residencia internacional, Lower East Side Printshop. Nueva York, EEUU.
Residencia internacional, grabado y arte con libros, School of Visual Arts. Nueva York, EEUU. Segundo premio, Universidad Lounge Finis Terrae. Santiago, Chile. Primer premio, Universidad Lounge Finis Terrae. Santiago, Chile.
COMISIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2014
Mural para el nuevo edificio público de la CONICYT. Santiago, Chile.
2012
Mural, Estudio Etcheberry. Santiago, Chile.
2010
Mural, River Park, Alexandria Center for Life & Science. Nueva York, EEUU. Mural, Edificio Starrett-Lehigh.Nueva York, EEUU.
83
La GalerĂa
87
Arróniz Arte Contemporáneo
Arróniz surge a partir de un interés específico por trabajar con una nueva generación de artistas de México y Latinoamérica. Nuestro principal impulso es el apoyo y seguimiento cercano y constante de las carreras de nuestros artistas, en un escenario tanto local como internacional. Una parte fundamental de nuestra labor recae en intercambios con galerías de otros países así como la participación en ferias internacionales. Nuestro programa local presenta exposiciones de los artistas que representamos y paralelamente una muestra en la sala de proyectos en donde se presenta una pieza o proyecto específico, expandiendo nuestra oferta a nuevos públicos y trabajando en colaboración con otros artistas, galerías, curadores e instituciones.
Artistas representados: Daniel Alcalá
José Luis Landet
Marcela Armas
Almudena Lobera
Omar Barquet
Nicola López
Christian Camacho Reynoso
Pablo López Luz
Gilberto Esparza
Moris (Israel Meza Moreno)
Mónica Espinosa
Mark Powell
Taka Fernández
Iván Puig
Fernando García Correa
Ishmael Randall-Weeks
Mauro Giaconi
Ricardo Rendón
Agustín González
Omar Rodriguez-Graham
Sergio Gutiérrez
Jaime Ruiz Otis 89
Listado de obras
93
Lista de obras
En órden númerico
Páginas 49-51 Verso I, 2017 Maquina de escribir intervenida, trípode de acero y constelaciones de cable de acero oxidados. 102 x 50 x 37 cm (40 x 15.7 x 14.5 in) Páginas 53-55 Verso II, 2017 Trípode y platillo de batería oxidados. 135 x 48 x 30 cm (53.1 x 18.9 x 11.8 in). Páginas 56-59 Verso III, 2017 Dibujo de lápiz pitt sobre papel de fieltro, maquinaria de reloj de cuco oxidada, lata oxidada llena de clavos, cable de acero oxidado y dos cáncamos. Dibujo: 33 x 39 cm. Máquina de reloj: 17 x 23.5 x 15 cm. Lata: 5 x 11 x 11 cm. Páginas 60-65, 16-17, 84-85 Verso IV, 2017 Instalación de partituras intervenidas, clavijas de guitarra, rayos de bicicleta oxidados e hilo negro. Medidas variables. Páginas 67-69 Verso V, 2017 Metal, rayos de bicileta oxidados, llaves para cuerda oxidadas, pluma de ave y engranes de reloj oxidados. 41 x 22 x 27 cm (16.1 x 8.6 x 10.6 in). Páginas 70-73, 12-13 Verso VI, 2017 Lápiz pitt sobre dos pizarras de madera. 122 x 76 cm (48 x 30 in) cada una. Páginas 75-77, 96-97 Verso VII, 2017 Dos conos de metal negros, dos rayos de bicicleta oxidados y lápiz pitt sobre pizarra-repisa de madera. 6.5 x 13 x 10 cm (2.5 x 5.1 x 3.9 in) . 95
Uni– versos María Edwards Créditos y contribuidores
Uni– versos, una exposición individual de María Edwards. Curada por Alexia Tala. Sala de proyectos, Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México. 7 de febrero - 8 de abril, 2017.
Contribuidores Todas las obras por María Edwards. Textos por Alexia Tala. Diseño y fotografía de la exposición por Otmar Osante Mariel. Fotografía de las obras por Rodrigo Barrionuevo.
Introducción y Diálogo © Alexia Tala, 2017.
Cita Inicial © Byung-Chul Han, 2015. Publicada por primera vez en el libro Die Errettung des Schönen, Fischer, S.. ISBN 3104035261
9783104035260
Publicación © 2017, Arróniz Arte Contemporáneo y Otmar Osante Mariel. 98
Todos los derechos reservados bajo convenciones internacionales de derechos de autor. Esta publicaciĂłn no puede ser reproducida o utilizada de ninguna manera, ni por ningĂşn mĂŠtodo, incluyendo la fotocopia, impresiĂłn o copia digital, en su totailidad o en parte, sin el permiso escrito de los contribuidores. 99