arq& s
Año 2022 No. 9
méxico
®
arquitectura y sostenibilidad
Casa Reticular | TALLER ESTILO ARQUITECTURA Hospital Faro del Mayab | ADAGIO ARQUITECTOS Casa Ztudio| AT ZTUDIO Casa AL | NIVEL TRES Whites Workshop | ADMA ARQUITECTOS Oficinas Tornel Laboratorios | WTF ARQUITECTOS Concurso ¨Jardín Escénico, Bosque de Chapultepec Ciudad de México¨| RESTUDIO
arqys.com.mx
9
QUERIDO LECTOR: En este número nueve de Revista Arquitectura y Sostenibilidad contamos en portada con el proyecto de Casa Reticular de TALLER ESTILO ARQUITECTURA; muestra de integración al paisaje natural, conviviendo arquitectura y naturaleza de manera armónica. ADAGIO ARQUITECTOS nos comparte su proyecto del Hospital Faro del Mayab, con una arquitectura que promueve la vida a través de sus ambientes, generando ahorro de energía y eficiencia en su operación. Casa Ztudio de AT ZTUDIO abraza la simplicidad, muestra los materiales al natural, y cuenta con control de iluminación y ventilación por medio de un diseño de placas perforadas en fachada. En Casa AL de NIVEL TRES el diseño fue en base a la trayectoria del sol, se utilizaron materiales locales para la construcción, y el agua de lluvia se recolecta para su reutilización en riego. WTF nos permite adentrarnos en las Oficinas de Tornel Laboratorios, donde encontramos el concepto de economía circular, con la transformación del espacio con aplicación de materiales ecológicos, así como diseño de jardineras y vegetación vertical. El proyecto de Whites Workshop de ADMA ARQUITECTOS es un gran ejemplo de aprovechamiento de recursos con la utilización de materiales aparentes, que a través de un diseño creativo de una celosía de block hueco se puede regular la temperatura interior con la entrada de luz y ventilación natural. Finalmente concluimos este número de revista con Restudio, y su participación en el concurso Jardín Escénico, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.
Dirección General Revista ARQ&S ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD
DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Y DISEÑO EDITORIAL Arq. Stephanie Weber López admin@arqys.com.mx PORTADA Obra: Casa Reticular Mocochá, Yucatán
Proyecto: Taller Estilo Arquitectura Fotografía: Tamara Uribe ARQ&S ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD, Año 2022, No. 9, JULIO – DICIEMBRE 2022, es una publicación digital editada por STEPHANIE WEBER LÓPEZ., Camino Antiguo a San Pedro No. 99, 404-A col. Villa Tlalpan, c.p. 14630 México D.F., www.arqys.com.mx, admin@arqys.com.mx. Editor responsable: Stephanie Weber López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-041514071500-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: En trámite. Certificado de Licitud de Título: En trámite. Certificado de Licitud de Contenido: En trámite. Responsable de la última actualización de este número, Stephanie Weber López. Fecha de última modificación, 15 de julio de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Stephanie Weber López.
MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD publicidad@arqys.com.mx AGRADECIMIENTOS Taller Estilo Arquitectura Adagio Arquitectos AT ZTUDIO Nivel Tres WTF Arquitectos ADMA Arquitectos Restudio
CONTENIDO Whites Workshop|
ADMA ARQUITECTOS
6
Casa AL|NIVEL
Casa Ztudio|
AT ZTUDIO
TRES
32
Hospital Faro del Mayab|ADAGIO
Oficinas Tornel Laboratorios |
WTF ARQUITECTOS
TALLER ESTILO ARQUITECTURA
Bosque de Chapultepec |RESTUDIO
50
62
Casa Reticular|
Concurso Jardín Escénico,
16
89
76
Whites Workshop
U
ADMA ARQUITECTOS
n joven ingeniero mecánico que se
proyectó la ampliación hacia el segundo nivel:
independiza del negocio familiar, inicia
un espacio completo para la instalación de
su propio camino con la instalación de
máquinas de coser.
un taller de maquila de blancos en el patio de su casa. El taller crece y va tomando los demás
El proyecto se llevó a cabo con tres objetivos
espacios hasta requerir la ampliación formal
claros: aprovechar los recursos y la superficie
de un nuevo nivel. Al desarrollo inicialmente
disponibles, incrementar el rendimiento del
llevado por la vía de la autoconstrucción, se
taller, y mejorar la atmósfera de trabajo de las
suma el ejercicio profesional del despacho
veinticinco personas que en él confluyen
ADMA Arquitectos.
cotidianamente. Para lo primero, la solución se encontró en la selección de materiales que
A la par del análisis de los procesos, flujos
pudieran quedar aparentes: vigueta y bovedilla,
y necesidades de trabajo, para su óptima
block de 40 x 20 cm y cemento pulido. Esto
reorganización el en taller ya existente, se
significó, a la vez, el reto de cuidar el manejo arq&s
9
y los detalles durante todo el proceso de construcción.
Las
instalaciones
francamente
expuestas
fuera en época de lluvias o en época de calor.
quedaron
enfatizando
la
Dando continuidad al concepto del espacio
atmósfera industrial en un espacio sobrio
interior, y aprovechando el remanente del
matizado por los descansos visuales de las
material utilizado, se diseñó una banca con
ventanas y de una celosía de 12 metros.
jardinera a partir del ensamblaje de bovedillas. Esto dio como resultado un espacio de terraza
Dicha
celosía
que,
estratégicamente
intercala huecos de vidrio y huecos libres,
para el esparcimiento y descanso de los y las trabajadoras del taller.
permitió controlar la entrada de luz natural y las corrientes necesarias para una ventilación que regulara la temperatura interior.
La inclusión de la planeación arquitectónica no sólo significa el crecimiento y evolución del taller como negocio, sino además la suma de
Esto apuntó principalmente al segundo objetivo: el rendimiento de las jornadas, ya
valores espaciales, materiales y económicos, y sobre todo, la dignificación del trabajo.
Proyecto arquitectónico: ADMA Arquitectos Colaboradores: Adrián Alonso Sosa, Alejandro Reyes Matías, Christian Medina, Mario Palomino Área construida: 75 m2 Fotografía: Zaickz Moz Proveedores: Materiales Sólidos, Holcim, Cementos Moctexuma, Ternium, JWJ Comercial México Lugar: Nezahualcóyotl, Edo. México
Plantas
Secciones
arq&s
15
Casa AL
H
18
NIVEL TRES
ogar donde la luz baña la existencia,
Con espacios personales, reflexivos y livianos,
donde el sol invita a recorrer los espacios
la casa se configura en tres niveles: el primero,
de una manera leve, elegante, íntima y
el público, con una serie de espacios distintos e
especial. Casa AL comienza con una fachada
integrados. Un recorrido diáfano, consecuente,
que se camufla con la imagen urbana, sin
que consolida la vida familiar con su aspecto
pretender destacar, pero que al mismo tiempo
elegante. Se trata de la relación entre el acceso
se realza por su volumen central y por la vida
porticado con el patio trasero, en medio de los
de su vegetación de un modo casi tímido.
cuales se encuentra la sala familiar, la estancia,
Es una casa que se abre al interior, en cuyo
el comedor, el desayunador y la cocina. Todas
ambiente se transparentan las dinámicas, se
éstas configuradas para que el recorrido sea
vuelven continúas e iluminadas; las condiciones
abierto y libre.
pertinentes para la vida en familia, para el
En la planta superior, la privada, se encuentra
diálogo con los niños.
la recámara principal, configurada de espacios
arq&s
más personales, que no pierden de vista su
2.
Se recolecta el agua de lluvia para su
sentido casual, espontáneo, pero también
utilización en riego. La cantidad de agua que
fresco y abierto. Recámara, baño y vestidor en
necesitan las especies vegetales es obtenida
cuyo interior se puede leer el paso del tiempo,
en su mayoría por lluvia.
y desde el cual puede apreciarse el ritmo de los
3.
árboles aledaños a la casa.
construcción de la casa, reduciendo la huella
Por último, el sótano, dónde se ocultan las
de carbono por traslados. Asimismo los procesos
recámaras secundarias y un estudio. Paisajes
de obra partieron de reducir los residuos en un
personales que acontecen a una escala
20%. Se evitó la demolición exhaustiva de muros
pausada. Como si uno estuviera más bien en
y losas.
otro lugar.
4.
Se utilizaron materiales locales para la
Se configuró dentro del proyecto un
área ajardinada con especies vegetales para Características sustentables/regenerativas:
restablecer el ecosistema local en torno a la casa. Hoy día especies animales ya circundan
1.
Los espacios cuentan con ventilación
esta área ajardinada, y el clima se reguló
natural de forma cruzada. El 80% de los
internamente.
espacios habitables se ventilan naturalmente,
5.
acompañándose de vegetación exterior que
recorrido natural del sol para reducir el consumo
filtra el dióxido de carbono y purifica el aire.
de energía durante el día.
La remodelación buscó aprovechar el
Proyecto arquitectónico: Nivel Tres Arquitecto a cargo: Carlos Chiver Equipo de diseño: Mariana Hernández, Jaime Zaragoza, Mario López Proveedores: Stones Piedras Naturales, Daltile, Madera de Ingeniería ARCA, Global Woods, Illux, Muebles Casa Palacio, Artisan, Helvex, Artel. Área construida: 738.29 m2 Fotografía: Ricardo de la Concha Lugar: Ciudad de México
Planta Sótano 26
arq&s
Planta Baja arq&s
27
Planta Alta 28
arq&s
Fachada Principal
Fachada Interior arq&s
29
Sección A
Sección B 30
arq&s
Sección C
Sección D arq&s
31
Casa Ztudio AT ZTUDIO
C
asa Ztudio abraza la simplicidad a
materiales al natural como las vigas de acero,
través de su volumetría definida, y la
la losacero y las instalaciones.
distribución de sus espacios. La casa se
La planta baja del estudio alberga una
desarrolla en un solo nivel, con el área común
estancia, área de trabajo, estación de café y
(estancia, comedor, cocina) y recámara con luz
medio baño. La planta alta cuenta con un gran
y ventilación natural, con vistas hacia el patio,
librero, una mesa de juntas y área de trabajo,
donde todo se conecta visualmente. El cuarto
y una pequeña terraza. Esta terraza cuenta
de usos múltiples se pensó como un pequeño
con unas placas de acero perforadas que dan
lugar de escape para tomar una siesta, meditar
privacidad, las cuales se pueden abrir y cerrar
o ejercitarse.
para controlar la luz y ventilación deseada.
El estudio se diseñó como un espacio totalmente
independiente
de
la
Para todo el proyecto se utilizó una paleta
casa,
de colores neutros, donde los materiales
desarrollándose en dos niveles. En este espacio
comparten distintas cualidades y texturas,
la estructura quedó expuesta, apreciándose los
creando un ambiente sobrio y sereno. arq&s
35
Proyecto arquitectónico e interiorismo: AT Ztudio / Arq. Fernanda De La Torre, Arq. Armando García Okada Construcción: Innova Desarrollos + AT Ztudio Diseño estructural: Alesste Ingeniería Estructural Área construida: 260 m2 Proveedores: Helvex, Interceramic, Tecnolite, De Piedra en Piedra Fotografía: Aldo García y Fernanda De La Torre Lugar: Mexicali, Baja California
46
arq&s
arq&s
47
48
arq&s
arq&s
49
Hospital Faro del Mayab
A
dagio
Arquitectos
es
una
firma
premios
de
la
de
Hospitalaria;
en
Combaluzier, William Ramírez y Josefina
bienales de arquitectura mexicana, bienales
Rivas, y tiene su origen en la Ciudad de Mérida,
regionales, premio Noldi y premio Obras Cemex;
Yucatán en el año 2005 con el nombre de 4A
y localmente en las bienales de arquitectura
Arquitectos. Sus proyectos han sido reconocidos
yucateca.
los
La firma ha sido reconocida en el ranking
International Building Awards de la International
«Diez Despachos» de la Revista Obras que
Federation of Healthcare Engineering en Italia,
anualmente distingue a los mejores despachos
los Leading Culture Destinations Awards y los
de México en diversas categorías, en 2019
Partnerships Awards en Inglaterra, el Premio
«Creadores de Iconos», en 2013 «Despachos
Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria
más sustentables», en 2012 «Despachos con los
en Colombia, la Bienal de Arquitectura de
clientes más felices» ocupando el primer lugar,
Costa Rica, la Bienal Iberoamericana CIDI y los
y en 2011 «Despachos forjadores de talento».
arq&s
internacionales
como
Ingeniería
Argentina
Arquitectura
eventos
e
Asociación
encabezada por los arquitectos Ricardo
en
52
ADAGIO ARQUITECTOS
El concepto de diseño se basa en la reinterpretación
un
generando un espacio público que integra el
pabellón o mosquitero, elemento muy utilizado
arte, dando la bienvenida y permitiendo su uso
en zonas tropicales como medio de protección
libre, incorporando jardines y áreas arboladas
de los insectos portadores de enfermedades.
que dan sombra a las circulaciones peatonales
El
proyecto
contemporánea
está
conformado
de
El edificio se relaciona con la ciudad,
por
un
circundantes.
El
emplazamiento
tiene
la
basamento que contiene las funciones críticas
intención de mantener al norte los espacios de
del hospital, el pabellón que envuelve y
mayor permanencia, con grandes ventanales
protege las áreas de mayor concentración de
que permiten la entrada de luz natural, y hacia
usuarios, una grapa que proporciona soporte
el sur las circulaciones horizontales y verticales
a los servicios complementarios, contiene las
tamizando el asoleamiento y ganancia térmica.
circulaciones verticales y evita el asoleamiento
Esto deriva en ahorro de energía, eficiencia
al sur, y un pórtico de acceso que provee escala
en la operación, y mejores condiciones en los
al edificio y brinda servicios adicionales.
espacios habitables y de trabajo.
Una arquitectura que promueve la vida a
Las circulaciones y los generosos vestíbulos de
través de sus ambientes, convirtiéndose en
múltiples alturas crean a través de los parteluces
coadyuvante para la recuperación de los
un sutil juego de luces y sombras que revela
pacientes, soporte de familiares, y mejores
el avance de las horas a lo largo del día, y los
condiciones de trabajo para el personal.
cambios estacionales a lo largo del año.
Se proyectaron áreas en contacto con jardines
- The Best 5 Projects. International Building
interiores y exteriores, promoviendo generosas
Awards
visuales con un paisajismo cuidadosamente
Healthcare Engineering (IFHE). Italia, 2021.
diseñado, así como iluminación natural de la
- Medalla de oro Categoría Hospitales. XI
mayoría de los espacios. Esta relación con la
Bienal Iberoamericana CIDI de Interiorismo.
naturaleza genera grandes beneficios, ya que
México, 2021.
reduce niveles de estrés en todos los usuarios, mejora la actitud de pacientes, familiares y
2020
International
Federation
of
- 1er Lugar Categoría Salud. XIII Bienal de Arquitectura Yucateca. México, 2021.
personal, purifica el ambiente, promueve tiempos
- 1er Lugar Categoría Obra Construida:
de recuperación más cortos, en pacientes,
Corporativos, Oficinas e Instituciones. IV Bienal
disminuye la demanda de medicamentos, y
Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje.
mejora el sueño y el ritmo cardiaco. Asimismo
México, 2020.
mejora la atención y eficiencia en el personal
- 1er Lugar Categoría Salud. XVI Bienal
médico y de enfermería, generando mayor
Nacional de Arquitectura Mexicana. México,
satisfacción laboral y sentido de pertenencia a
2020.
la institución. Hospital Faro del Mayab ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan: - Mención de Honor. Premio Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria. Colombia, 2021.
- 2o Lugar Categoría Obra Institucional. Premio Noldi Schreck 2020. México, 2021. - Finalista Categoría Arquitectura Institucional. Premio
Interceramic
de
Arquitectura
Interiorismo 2020. México, 2020.
e
Diseño: Adagio Arquitectos / Ricardo Combaluzier, William Ramírez, Josefina Rivas, Mauro Ramírez, Luis de la Rosa Colaboradores: Alma Villicaña, Mariana Ayora, Zaira Beltrán, Angel Castro, Edgar Ceballos, Fabián Rosas, Mauricio Espinosa Diseño estructural: Rodolfo José Pascacio Instalación eléctrica: Rafael Sánchez Instalación hidrosanitaria: Sergio Villalobos Aire acondicionado: Pedro Ponce Instalaciones especiales: Moisés Mdahuar Iluminación: Landy Moreno Gases medicinales: Felipe Bustamante Gas LP: David Robertson Guías mecánicas: Silvia Escalona Prefabricados de concreto: Enrique Escalante Arquitectura del paisaje: Beatriz Vargas Mobiliario de diseño: Raymundo Serrano Mobiliario modular: Rafael Piña Cocina: Millet Foodservice Consultores Ingeniería de costos: Leopoldo Varela Mecánica de suelos: Joel Tun Dispositivos de seguridad: Waldemar Gómez Estudios de impacto: Roberto Molina Supervisión y control de obra: Adagio Arquitectos / Arturo Carrillo, Javier González, Fabián Rosas, Mariana Ayora, Alvaro Campos, Bernadette Scott, Nora Pool, Ana Poot, Pedro Castro, Nancy Salgado, Arely Ramírez, Sergio Velazquez, Raúl Peniche, Raúl Canul Ávila, Adonay Nuñez, María Elena Contreras, Brayan Cáceres, Julio Ramírez, Arlye Silva, Elías López, Karen Correa Área construida: 27,500 m2 Fotografía: David Cervera, The Raws, Mauricio Espinosa, Carlos Fernando Medellín Proveedores: Sypasa, Otis, Panel rey Lugar: Mérida, Yucatán
arq&s
59
60
arq&s
Plantas y alzados
arq&s
61
Oficinas Tornel Laboratorios
E
WTF ARQUITECTOS
l proyecto, ubicado en una de las colonias
la
puerta
de
cristal
principal
se
más importantes de la Ciudad de México,
recibe al usuario con una paleta de colores
tenía una premisa básica y concisa: alojar
monocromática, iluminación y texturas en
un espacio corporativo dentro de una casa. Al
acento.
analizarse y fusionarse las bondades de la zona
Comenzando por la recepción que consta de
y el concepto de sustentabilidad, se creó para
piso vinílico de madera acabado pino, muros
el proyecto un concepto de economía circular
y plafón de color verde semioscuro intenso,
en donde el espacio se tenía que transformar
matices de laca blanca en el mueble de
para el uso de diferentes actividades.
recepción, y un lambrín posterior multiperforado
Unas escaleras de servicio hacia una azotea abandonada fueron un punto importante a
64
Tras
y retro iluminado hecho en sitio con el logo de la empresa.
detonar, creándose así un nuevo nivel que
Además, una jardinera interna en el área de
funcionara como espacio de reuniones, juntas
sala de espera con iluminación colgante que
ejecutivas, gimnasio, comedor, terraza y bar.
baña de una luz cálida todo el espacio.
arq&s
A los extremos de la recepción se ubican
Subiendo al primer nivel por el cubo de
áreas de trabajo. Los muros y plafones en estos
escaleras se encuentra un árbol de 3 metros de
espacios son de color blanco, y la iluminación es
altura que vestibula el recorrido.
fría. Posee patrones orgánicos en las alfombras
La vegetación utilizada en este proyecto es
que combinan una base de tono serio con
un punto fuerte en el diseño, donde se cuenta
acentos de azul, aqua, rojo y naranja.
con palmas cicas y agaves sobre camas de
Las alfombras utilizadas en este proyecto
piedra blanca y tezontle triturado.
cuentan con certificación Carbon Neutral Floors
Se adecuó un muro verde a base de pallets
de Interface por parte de APEX, por lo que al
de madera con vegetación vertical, y una
adquirir 269 m² de alfombra, esto permitirá la
jardinera en el centro de la terraza.
compensación de 2 toneladas métricas de carbono.
con un espacio para gimnasio recubierto de
Todas las instalaciones se colocaron de manera
La primera etapa de la terraza también cuenta
aparente
por
medio
de
espejo en el exterior para mimetizar y abrir el
tubos
espacio a los edificios icónicos que rodean la
galvanizados pintados, alterándose menos la
zona, generando así una conexión interior -
estructura original de la casa.
urbana con el cielo.
Proyecto arquitectónico: WTF Arquitectos Arquitecto a cargo: Sinuhé Vera Colaboradores: Adrián Herrera Construcción: W3 Lizbeth Campos + Espacio Poligonal Área construida: 785 m2 Fotografía: Jaime Navarro Proveedores: Interface, Cesantoni, PM Steel, Magis Lugar: Polanco, CDMX
Casa Reticular
C
TALLER ESTILO ARQUITECTURA
asa Reticular busca la conexión de
Enclavada en un vasto terreno de 15,000 m²,
la arquitectura con el mundo natural,
el proyecto se inscribe en un área de 610 m²
una conexión donde el edificio abraza
delimitados por una plataforma que se eleva
el paisaje y viceversa, una conexión donde la
90 centímetros del terreno natural y define el
arquitectura se somete al entorno natural, y
área intervenida por la arquitectura, creando
éste se entreteje en una retícula que genera
un universo propio, diferenciado del resto del
espacios abiertos y cerrados, permitiendo
contexto con un juego de muros que atrapan
que la vegetación existente permanezca, se
la vegetación existente, enmarcando la belleza
integre y se vuelva parte primordial de la nueva
natural a través de grandes ventanales.
edificación.
78
Los tres volúmen descansan sobre dicha
Una residencia diseñada para una familia
plataforma, generando un patio central que
que busca la tranquilidad de la vida pacífica
los vincula y da lugar al entorno domesticado
que le ofrece una comunidad rural ubicada a
donde conviven la vegetación preexistente y
20 minutos de la Ciudad de Mérida.
la retícula generadora del proyecto.
arq&s
El programa arquitectónico contempla en un solo nivel el área privada en el volumen al oriente con tres habitaciones y un cuarto de
transformar los espacios de completamente cerrados a integrados con el entorno. Con
algunas
excepciones
se
utilizaron
costura, mientras que el volumen orientado al
materiales de mayor dureza tal es el caso de
norte alberga el área común con recibidor,
recubrimientos de mesetas de baños y cocinas
estancia y comedor ligados al volumen al
donde se emplearon mármoles y granitos.
poniente, donde podemos encontrar cocina, terraza, bar y áreas de servicio.
Casa Reticular es una casa de campo que ofrece a sus habitantes un espacio que integra
La paleta de materiales conformada de
la vegetación existente y la arquitectura
piedra de la región, aplanados de cemento
contemporánea respetuosa de la naturaleza
pulido, y pisos artesanales de pasta, busca el
y de las tradiciones, pero al mismo tiempo
aprovechamiento de los materiales existentes y
innovadora, constatando claramente que la
de proximidad, complementado con grandes
arquitectura y la naturaleza pueden convivir sin
ventanales de aluminio y cristal que permiten
imponerse la una a la otra.
Proyecto arquitectónico: Taller Estilo Arquitectura Colaboradores: Arq. Emmanuel Torres Ramírez Arq. Yahir Ortega Pantoja Arq. Jorge Avalos Jiménez Construcción: Ing. Juan Díaz Cab Ing. Raúl Arcila Guardián Diseño estructural: Ing. Juan Díaz Cab Área construida: 330 m2 Fotografía: Tamara Uribe Proveedores: Cemex, Urrea, Comex, Tecnolite, American Standard, Sika, Mosaicos La Peninsular Lugar: Mocochá, Yucatán
Secciones 86
arq&s
Planta Conjunto
Planta Arquitectónica arq&s
87
Fachada Norte
Fachada Oriente
Fachada Sur
Fachada Poniente 88
arq&s
Jardín Escénico, Bosque de Chapultepec RESTUDIO
A
rq. Alejandro Ramírez y Arq. Aida
La base del concepto para el Jardín Escénico
Cancino;
fue el edificio del Auditorio Nacional, el cual
un
equipo
de
reciente
creación con trayectorias individuales
se
encuentra
circundado
al
oriente
por
de más de 12 años de experiencia en diferentes
taludes verdes, y al frente por escalinatas que
áreas de la arquitectura.
asemejan a pirámides construidas por culturas
Juntos tienen experiencia en coordinación de
proyectos
ejecutivos
prehispánicas. Estas pirámides pero invertidas
arquitectónicos,
son los tres elementos principales en el diseño,
paisaje, urbanos, infraestructura, instalaciones,
elevados a 10 metros de altura por encima del
propuestas
de
nivel del estado actual, cubiertos por taludes,
espacio público, vivienda residencial y social,
pasto y árboles que dan continuidad al bosque
restauración de vivienda con valor patrimonial,
sin afectar la imagen de paisaje.
así como supervisión, ejecución y/o control de
El centro del elemento piramidal es un cubo
obra, tanto en el sector privado, como para
o área abierta que ilumina los espacios
dependencias públicas en los estados de
proyectados al interior, llegándose a él por medio
Nayarit, Jalisco, Puebla y Ciudad de México.
de escalinatas que sirven como gradas para
Cuentan con la participación en los siguientes
descansar y visualizar eventos y exposiciones
efímeras,
recuperación
concursos:
temporales. Por Av. Paseo de Reforma se
- 1er lugar en Recuperación de Técnicas
ingresa a la plaza de acceso, diseñada con la
Tradicionales de Construcción y Prácticas
menor cantidad de elementos para permitir la
Autogestivas en la Producción Social de la
vista de los montículos piramidales. Esta plaza
Vivienda
vincula el CETRAM y la cafetería, ubicados para
CONAVI.
- 1er lugar Proyecto Efímero en Concéntrico
fácil acceso por la gran cantidad de usuarios
06, Instalación LAN - 4, para Viña Lanciano, La
diarios.
Rioja, España.
El Pabellón Escénico consta de un escenario
- 2do lugar en la modalidad de Vivienda
para música, teatro, danza y representación,
Rural del 10mo Concurso Nacional de Diseño
área de espectadores, camerinos, espacios
COMACO.
de ensayo, vestidores, guardarropas y servicios.
- 2do lugar en la modalidad de Vivienda
Junto a la glorieta Chivatito se proyectó el
Intraurbana Multifamiliar del 11vo Concurso
estacionamiento con capacidad para 93
Nacional de Soluciones Habitacionales de
cajones divididos en dos niveles de sótano.
Vivienda Sustentable en Madera COMACO. - Exposición Efímera Proyecto, (triangles éphémeres) -
Finalista
en en
Rouen,
Francia.
Archstorming
¨Propuesta presentada en la Primera Etapa del Concurso Jardín Escénico, Bosque de
Concurso
Chapultepec¨
(2021).
lnternacional Mexico Pavillon y un edificio híbrido para New York Vertical City, EUA.
Créditos fotográficos: Roberto Petro arq&s
89
MONOMANDO GOURMET TWIN
DOS TIPOS DE CHORRO ESCANEA Y CONOCE NUESTRA LÍNEA COMPLETA
RECOMENDADO POR CHEF AQUILES CHÁVEZ