PORTAFOLIO

Page 1


ANDREA RODRIGUEZ SCHACK

portafolio

Competencias Digitales

Adobe CC (Photoshop, Illustrator, InDesign, Premiere Pro)

Autodesk (AutoCad,Revit, 3DsMax)

Microsoft Office (Word, Powerpoint, Excel)

Sketchup

D5

Rhino & Grasshopper

Experiencia Laboral

ILAA / Arquitecta

Febrero 2024 - PRESENTE, CDMX

Desarrollo integral de proyectos arquitectónicos de uso comercial y residencial, desde la etapa conceptual hasta la entrega final. Responsable de la propuesta de diseño, elaboración de planos, coordinación técnica y seguimiento en obra.

Dupuis / Diseñadora de interiores

Marzo 2023 - Febrero 2024, CDMX

Visualización y elaboración de planos, moodboards y FF&E según los objetivos del cliente.

Alejandro Martínez / Asistente de Diseño de Set

Junio 2019 - Agosto 2019, CDMX

Escenografía para proyecto publicitario de Maggi USA.

Ayuda con la supervisión y coordinación de los requisitos visuales, técnicos y estéticos.

Educación

Universidad Iberoamericana / Licenciatura en Arquitectura

Agosto 2018 - Mayo 2024, CDMX

Promedio de 8.6

Universitat Internacional de Catalunya / Licenciatura en Arquitectura

Enero 2022 - Julio 2022, BARCELONA

Cursos: Design Studio, Design of Healthy Public Spaces and Critical Thinking.

The Edron Academy / Educación Primaria y Secundaria

Agosto 2002 - Julio 2018, CDMX

Certificado IGCSE y Bachillerato Internacional aprobado con 34 puntos. Miembro del consejo estudiantil (2015-2018).

Idiomas

Español, nativo

Inglés, nativo

Francés, básico

REPÚBLICA DE GUATEMALA 85

primavera 2023

instructores: Francisco Quiñones, Juan Cuock y Tania Tovar

colaboradores: Ana Pizzuto y Ana Paula Franco

Alzado

Mapa de análisis espacial en el Perimetro "A" del Centro Histórico de la CDMX.

El proyecto comienza con un análisis detallado de factores como el uso del suelo, la densidad poblacional, los edificios catalogados, la concentración de personas y los problemas urbanos, dondé se identificó un edificio en particular que requería una intervención compleja debido a su limitado espacio y un programa ambicioso.

El Centro Histórico de la Ciudad de México es el corazón cultural, político y económico de la capital. Con una riqueza arquitectónica que abarca desde vestigios prehispánicos hasta construcciones coloniales y modernistas, es un espacio vibrante y multifacético. Sus usuarios son tan diversos como su historia: desde turistas nacionales e internacionales que recorren museos, templos y plazas; hasta trabajadores, comerciantes, estudiantes y habitantes que lo transitan y lo viven a diario. Este tejido social dinámico le da vida a un entorno donde el pasado y el presente coexisten en constante movimiento.

Alzado de la calle República de Guatemala

Emplazamiento en el contexto

La calle de República de Guatemala es una de las vías más representativas y culturalmente significativas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ubicada a espaldas de la Catedral Metropolitana, esta calle conecta con puntos clave como la Plaza de Santo Domingo y la calle de Donceles, formando parte del entramado histórico de la antigua Tenochtitlan.

Planta Baja Mercado
N1 Comedor
N2 Hostal
N3 Guardería
N4 Refugio
N5 Huerto

Este proyecto busca transformar un inmueble con valor patrimonial en un centro cultural abierto, incluyente y multidisciplinario. Aprovechando la riqueza histórica y la ubicación estratégica a pocos metros del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana, el espacio se plantea como un punto de encuentro entre la tradición y la contemporaneidad.

Pone énfasis en la rehabilitación arquitectónica con respeto al valor patrimonial del inmueble, implementando soluciones sostenibles y accesibles que revitalicen la vida urbana sin desplazar la identidad del barrio. La intención es crear un nodo activo que fomente el diálogo cultural, educativo y artístico en el corazón del Centro Histórico, respondiendo a las necesidades de sus usuarios y al contexto histórico que lo rodea.

Vista exterior de guardería
Vista interior de mercado

Estas maquetas permitieron estudiar cómo se comporta la luz, la ventilación y la relación entre los espacios interiores y exteriores, así como la interacción del edificio con su contexto urbano inmediato. Sebuscó traducir físicamente la idea de un centro cultural permeable y accesible, que invite al tránsito, la observación y la participación activa de sus usuarios.

Maqueta

TESLA CITY

primavera 2023

instructores: Alexandro y Marco Antonio Rosas.

colaboradores: Andrea Manzur, Gustavo Kubli, Juan Pablo Salas y Rodolfo García de Alba.

Sketches

Proyecto urbano: Ciudad Industrial Tesla

Ubicación: Kilómetro 51, Carretera Monterrey – Saltillo

Este proyecto plantea el diseño de una ciudad industrial vinculada con la innovación y sustentabilidad, alineada con la filosofía tecnológica de Tesla. La propuesta se emplaza en un terreno estratégico, regulado por una normativa que permite un máximo de cinco niveles, con un retiro de 100 metros respecto al predio y una ocupación máxima del 50%, lo que garantiza una amplia área libre y la integración armónica con el entorno natural.

El concepto nace a partir de la idea de una ciudad que pueda recorrerse en cinco minutos, organizada en barrios multidisciplinarios conectados mediante una retícula clara y eficiente. Cada barrio está diseñado para fomentar la proximidad entre trabajo, vivienda, recreación y servicios, promoviendo un estilo de vida sostenible y colaborativo.

Corte isométrico
Planta de conjunto

Entre sus aportaciones sustentables destacan un sistema de acumulación de energía solar integrado a las cubiertas y fachadas, una red de captación y recuperación de agua a partir de los desniveles naturales del terreno, y cisternas masivas que aseguran el aprovechamiento máximo de recursos hídricos.

Este proyecto busca ser un modelo urbano innovador, eficiente y resiliente, donde la tecnología y el diseño se integran para responder a las necesidades del presente sin comprometer el futuro.

La forma arquitectónica y la distribución del proyecto fueron definidas tras un análisis exhaustivo del sitio. Se estudiaron factores como la orientación solar, los vientos predominantes y las condiciones climáticas de la región. Como resultado, se priorizaron estrategias pasivas de diseño: ventilación cruzada natural, captación solar, generación de sombra y eficiencia en los recorridos peatonales.

Maqueta
Planta de conjunto

CICLO DECORO

otoño 2022

instructores: Alberto Valladares, Daniel Mastretta y Julio Gaeta colaboradores: Isabella Vega, Mariel Mujica, Paula Nieto y Ximena Rivera

Ciclo Decoro nace desde el respeto —decoro— por la vida, el entorno y el saber local. El edificio se organiza en una planta circular, dividida en anillos concéntricos que albergan diferentes programas médicos y comunitarios. Entre cada volumen se insertan patios verdes, lo que genera espacios de transición, descanso y contemplación, promoviendo la sanación desde la experiencia espacial.

Abstracción concepto

Planta de contexto

Se propone un centro de salud comunitario cercano a la zona turística de Punta Pájaros, con el objetivo de replantear la percepción tradicional de los hospitales. En lugar de espacios fríos, blancos y distantes, se busca un lugar acogedor, humano y profundamente vinculado al entorno natural y cultural. El proyecto es consciente del paso del tiempo y de las transformaciones sociales, demográficas y ecológicas que podrían redefinir su uso. A lo largo de su vida útil, esta estructura está pensada para evolucionar: puede adaptarse a nuevos programas si crece la población, o incluso transformarse por completo si el edificio es abandonado. En ese caso, el espacio quedaría en manos de nuevas habitantes: plantas y naturaleza silvestre que lo ocuparían caóticamente, cerrando un ciclo y dando sentido al nombre del proyecto.

Diagrama

DISMORFIA URBANA

primavera 2021

instructores: Jimena de Gortari y Juan José Kochen

colaboradores: Rodolfo García de Alba

Dismorfía Urbana funge como un proyecto de investigación que explora el crecimiento exponencial del entorno urbano, de modo en el que se acelera el reflejo de desigualdad , creando una dismorfía. La zona de estudio en especifíco, Santa Fe representa el poderío económico de México. Al establecerse aquí corporativos y universidades, se convirtió en un símbolo de estabilidad macroeconómica que trae consigo una zona llena de contrastes donde conviven núcleos poblacionales de los niveles socioeconómicos más altos, grandes centros comerciales, sedes de grandes empresas, que están rodeados por un cinturón de marginación urbana y social, que, de igual forma refleja la situación actual en el país. Como en muchas otras partes de la ciudad, la desigualdad social y económica son evidentes.

La lucha por el agua, los recursos y los terrenos, seguirá incesante, mientras que no frenan las construcciones, y no se deja de densificar la zona; el covid 19 trae con sí un freno de mano a todo esto, pero en realidad sera más un paréntesis que un alto definitivo. Que sera de esta zona, de alto contraste, constante lucha política, social y demográfica; Mientras todo se desenvuelve nos queda pensar, en que momento se desenvuelve el caos, en que momento gana la cuenca, en que momento se acaban los recursos. Nos movemos lentamente hacia una nueva realidad mutada, en la que la certidumbre se ve desvanecida, y el próximo capítulo de la historia promete entre muchas otras cosas. Santa Fe es un reflejo más de nuestro país, lleno de espejismos y contrastes.

Evolución demográfica através de los años 2003-2018
Estudio urbano de la zona metropolitana de Santa Fe

instructores: Diego Peréz Chavéz

colaboradores: Diego Jiménez, Joyce Gawalek y Rodolfo García de Alba

La Torre A 124 es una propuesta conceptual de desarrollo vertical residencial ubicada en Lomas de Tecamachalco, una de las zonas más exclusivas del poniente de la Ciudad de México. Este proyecto busca redefinir el estilo de vida urbano mediante una arquitectura contemporánea que se integra armónicamente con el entorno residencial de la zona.

Corte longitudinal
Planta Baja/Lobby
Planta Departamento
Corte x fachada
Corte

DUPUIS

Marzo 2023 - Febrero 2024

Visualización y elaboración de planos, moodboards y FF&E alineados a los objetivos del cliente. Desarrollo propuestas visuales y técnicas que responden a las necesidades estéticas, funcionales y presupuestarias de cada proyecto.

Esto incluye la creación de planos arquitectónicos y de diseño interior, moodboards conceptuales que comunican el estilo y la atmósfera deseada y selección de mobiliario, acabados y equipamiento (FF&E) curados para garantizar coherencia con la identidad del cliente y los lineamientos del proyecto. Todo el proceso se realiza en estrecha colaboración con el cliente, asegurando que cada decisión contribuya al cumplimiento de sus metas y expectativas.

ILAA

Febrero 2024 - Actualidad

Desarrollo integral de proyectos arquitectónicos de uso comercial y residencial, desde la etapa conceptual hasta la entrega final. Responsable de la propuesta de diseño, elaboración de planos, coordinación técnica y seguimiento en obra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.