Arenilla 34

Page 18

Porque hablás de vos, hablamos de ti

®

Promotores de la gastronomía enComitán ´

Ejemplar de colección Publicación bimestral ■ Distribución gratuita ■ No. 34 ■ abril - mayo 2023 ■ Comitán de Domínguez, Chiapas, México

abril - mayo 2023

2 mil ejemplares

Distribución Gratuita

Alejandro Molinari

Director General

Roberto Carlos Espinosa Vásquez

Director de Arte y Mercadotecnia

Carlos Antonio Rivas López

Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 52298069)

Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva

Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital

Patricia Alcázar Relaciones Públicas

En portada, de izquierda a derecha: Roberto Ruiz

Kánter, Consuelo Cantoral

Santiago, Gerardo Alfonzo

Villaverde, María Luisa

Torres Valle Hernández, y Roberto Bolaños Muñoz

Locación: Hotel Casa del Marqués de Comillas, en Comitán de Domínguez, Chiapas.

Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050

Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Itálika Kólob, Grupo Industrial López Pérez, Restaurante Doña Chelo, Comitán lindo y qué rico, Gely´s Cafetería, El Rey del cochito, Malicha

Repostería Creativa, Cafetico, Big Red Food Truck, Restaurante La Comiteca, 340 Jardín botanero, Restaurante 1813, Casa Rosario, Coafise, Proveedora Cultural de Comitán, PeopleSports, Café

Naruma, Pillangó Café, Café

Kabil, Selva Maya Café, Clínica Veterinaria 2000, Tasca Chapata, Pan Compuesto, Laboratorio

San Francisco, Dr. José Ramón

Mazariegos Díaz, Servicio

Camacho, Hotel Edelmira, Hotel

Posada del Ángel, Médica Mont, Soy Mamá, Plaza Las Flores, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Josmap, Construbaño, Moo Duk

Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Lonas del sureste, Auditivos de Comitán, Brenda´s Joyería, Qftra. Andrea Guillén, Vanity Salón, Blush Belleza y Sigma Tecnologías. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.

Editorial

Celebramos a Comitán, lo celebramos por lo alto, con un número gastronómico especial. Cuando los comitecos están de fiesta agasajan a sus invitados con una rica comida. Hoy agasajamos a nuestros amigos lectores, con una muestra de empresarios que preservan la rica tradición de la comida comiteca.

Acá están los continuadores e innovadores de la cocina comiteca. Acá está la tradición que se fusiona con lo contemporáneo.

Los fogones de estas cocinas rinden reconocimiento al fuego eterno, el de las cocineras tradicionales que, en cada pase de estafeta, han preservado nuestra rica herencia cultural.

Comitán está lleno de vida, por eso a cada instante aparece el grito: ¡Que viva Comitán y su gente!

Gracias infinitas a los restaurantes y cafeterías: DOÑA CHELO, BIG RED FOOD TRUCK, COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO, REPOSTERÍA CREATIVA MALICHA, GELY’S CAFETERÍA Y EL REY DEL COCHITO por permitir que los honremos y digamos a todo el mundo que sus empresas fomentan los más altos valores de nuestro pueblo mágico.

Asimismo, gracias a todos nuestros patrocinadores por seguir apoyando esta propuesta editorial, y a nuestros fieles lectores que han hecho de ARENILLA la más consentida de sus consentidas.

¡Que viva Comitán y su maravillosa gente! Somos un pueblo con tradición, con optimismo construimos el porvenir.

nuestra página web.
Visitá

ENTRE LUZ Y LETRAS

Luz Belén Pulido Palomino nació en La Trinitaria, Chiapas. Tiene veinte años de edad. Se siente orgullosa del lugar donde nació, antigua Zapaluta. Ama sus raíces, es bisnieta del ilustre zapaluteco Antelmo Figueroa. Estudia la carrera de Derecho, en el Tecnológico de Monterrey. Ella dice: “me gusta mi carrera, es muy demandante, pero mis maestros dominan sus materias. Me gusta empaparme de sus conocimientos”.

Luz Belén presentó su primer libro: “Entre luz y letras”, el 25 de marzo de 2023, en el Museo Rosario Castellanos, de Comitán, Chiapas. Emocionada cuenta cómo fue el proceso de edición: “En un foro conocí al editor, le dije que estaba a punto de realizar un viaje y le aseguré que al regreso tendría más contenido. Fui a Europa con amigas y al regresar me puse en contacto con el editor y le dije: tengo todo. A través de zoom, él en Tuxtla y yo en Puebla, analizamos cada poema. Al final de un trabajo de cuatro meses, quedó lo que aparece en el libro”.

La poeta confiesa que no sabía qué título ponerle a su primer libro ni qué imagen en la portada, pero una mañana apareció el título: “Entre luz y letras”, y luego su papá le dijo: “pídele a tu subconsciente que te ilumine y te dé la imagen adecuada para tu libro”. Un día, mientras comía, llegó la imagen: una niña que le dice adiós a su corazón, con un libro en la mano. “La escalera simboliza el camino de ascenso hacia el éxito. Le hablé a mi editor y le dije: quiero esto”.

Ella comenzó escribiendo una especie de diario, en la última página del libro confiesa que tuvo temor al compartir en público sus sentimientos, pero luego pensó que debía atreverse: “qué puede pasar, me siento muy contenta, muy realizada con el primer libro, y me quedaron ganas de seguir escribiendo más. Que este sea el primer libro de muchos. Ya estoy trabajando en el segundo, en otro ambiente, porque este es más de amor, de la pérdida de algún ser querido, la ansiedad, el siguiente es

algo más enfocado en mi ser”.

La autora confiesa que es muy importante para ella expresar lo que siente en un determinado momento: “cuando se exterioriza se ve desde otra perspectiva. Si es dolor ya duele menos. Para mí, la escritura es eso: poder expresar lo que estoy sintiendo realmente”.

Luz Belén ha sido romántica desde siempre. En cuarentena escribió cinco cuentos largos, pero sintió que al final perdían congruencia, mas al estar en Oxford escribió su primer poema “Como las hojas”, donde habla de por qué algunas personas se dejan llevar como las hojas de un árbol, esta reflexión le gustó y comenzó a escribir todo lo que sentía: “creo que esa es la esencia del escritor: escribir lo que ve, lo que siente. Desde niña he sido muy observadora, muy sensible. No sé por qué mis papás no se dieron cuenta que iba a ser escritora cuando estaba más pequeña, porque cuando me regañaban o me enojaba con ellos, les escribía una carta de cómo me sentía. Desde ahí empecé a expresar mis sentimientos. Siempre tengo una libreta a mi lado, porque siempre ando escribiendo, eso me relaja mucho, porque siento que tengo el poder de lo que ocurre”.

“Elegí Comitán para presentar este libro, porque no había otro lugar mejor para presentarlo que no fuera Chiapas, porque yo soy de aquí, y dije Comitán porque aquí he estudiado, aquí he pasado mucho tiempo, amo La Trinitaria, pero sentía que el Museo Rosario Castellanos era algo muy simbólico, y haber presentado mi libro ahí es algo que me llena de orgullo, de emoción, es muy simbólico para mí, de gran significado”.

“Me gusta escribir poesía. Todas las personas nos expresamos de distinta manera, unos en pintura, en música, en alguna otra actividad, y pues yo a lo largo de mi vida he descubierto que a mí me gusta expresarme a través de la escritura, entonces es algo que ahorita estoy explotando, para poder hacerle honor a mi bisabuelo. Yo escribo todos los días”.

4
@Luzyletrass
ZAGUÁN

EL IMSS: 80 años contigo

Escribir la historia del IMSS es una tarea titánica e inacabable, pues parafraseando a Jaime Sabines es como una lámpara de inagotable aceite de la que emerge una multitud de luces. No podía ser de otra manera, pues como institución ha estado acompañando a millones de trabajadores que han hecho posible el desarrollo del país, desde hace 80 años, en los cuales se han suscitado miles de historias que no se han escrito.

La creación del IMSS es la respuesta del Estado Mexicano a la demanda de salud y seguridad social de los trabajadores mexicanos, manifestada en movimientos precursores a la Revolución Mexicana y concretada en 1943, cuando nuestro país iniciaba su industrialización y modernización, en una etapa que sentó las bases del modelo denominado desarrollo estabilizador o “milagro mexicano”; mediante la sustitución de exportaciones; años en el que se incrementó el número de trabajadores en sectores como la minería y la industria.

Un período complicado para el país, pues recién se había dado la expropiación petrolera, ya participaba en la Segunda Guerra Mundial y la situación financiera era precaria. Sin embargo, el IMSS superó los obstáculos y tuvo un crecimiento acelerado; aunque tuvo épocas de crisis, hoy ha superado los rezagos y se consolida, tomando como base el pasado.

Crece con la potencia de un corazón que palpita vigoroso y se ramifica para servir a más mexicanos, como lo plasmó la artista plástica chiapaneca, Lucy Ovilla, en la imagen representativa del billete de lotería conmemorativo.

Por ello, en el Archivo Histórico del IMSS, cuya función es la de conservar, custodiar y difundir el material documental

6

desde su creación, su evolución institucional, hasta nuestros días, hemos preparado una exposición fotográfica nacional denominada EL IMSS: 80 FOTOGRAFÍAS, 80 HISTORIAS. Son 80 imágenes que dan cuenta de estos años en los que el instituto ha estado presente en el acontecer cotidiano de la población mexicana.

En el recorrido visual podemos observar su origen como producto de la lucha revolucionaria, los primeros trabajadores, las primeras oficinas y sanatorios, el primer afiliado, la primera enfermera, las primeras ambulancias, las hazañas deportivas, el patrimonio artístico-cultural, los trasplantes y avances médicos, el personal de salud apoyando en los momentos más necesarios. La última parte nos presenta los años recientes en el que la institución transforma el sistema de salud, la batalla contra la pandemia y el reto del IMSS Bienestar.

La exposición está integrada por fotografías de archivo y contemporáneas, las cuales han sido logradas gracias al apoyo del Archivo Histórico y la Coordinación de Comunicación Social del IMSS, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Archivo General de la Nación.

Son 80 imágenes en las que detrás de ellas hay miles de historias que sintetizan una parte importante del acontecer del México contemporáneo.

En la introducción de la exposición el Director General, maestro Zoé Robledo nos dice:

“Hoy somos ya 506 mil trabajadoras y trabajadores en todo el país, y contamos con más de 74 millones de derechohabientes.

“Al cumplir 80 años de seguridad y solidaridad social en México, ponemos la mirada en el pasado para construir el porvenir, uno más grande, mas fuerte, más seguro y más social”.

7 /arenillarevista

Fotografías: cortesía de Gerardo Andrés Hernández

NUESTRA HISTORIA:

SAN JOSÉ CONETA, UN PUEBLO COXHOJ, EN EL MUNICIPIO DE LA TRINITARIA.

Durante las incursiones aztecas a su paso por nuevas conquistas hacia Centro América, ocurridas a principios y mediados del S. XV, a lo largo del camino se formaron varios pueblos de la etnia coxhoj, cuatro en la depresión central (tierra caliente): Escuintenango, Coapa, Aquespala (o Quespala) y Koneta; dos más en los altos (la tierra fría): Atlahuixtlán y Zapaluta.

Base del sustento de estos grupos fue, como en casi todos los pueblos mesoamericanos, el maíz, frijol, calabaza y chile. La obtención de proteínas de origen animal lo obtenían de la caza y de caracoles de agua dulce. Además, cultivaban en cantidades considerables el algodón y con él elaboraban telas para su vestimenta y para pagar el tributo que los nahuatl exigían. La lengua que hablaban era mayense: el coxhoj, variante también del tzeltal, llamado por algunos historiadores tzeltal del sureste,

aunque con influencias del cabil que hablaban en un antiguo pueblo ya desparecido, llamado Yayagüita, cerca del hoy Chicomuselo. Los conquistadores españoles llegaron a esta región por el año de 1528. Por derecho de conquista a cada uno de ellos le otorgaban en propiedad un terreno con una superficie de una legua cuadrada (aproximadamente 16 kilómetros cuadrados) y la encomienda de un grupo de indígenas para enseñarles la nueva religión (el cristianismo) y además ayudar en el cultivo de sus tierras. Los hacendados españoles solamente hicieron lo segundo, los obligaron a cultivar sus tierras trabajando hasta 14 horas diarias, según la estación del año, y una incipiente escuela dominical para enseñarles el evangelio

El rey Carlos V de España tuvo conocimiento de estos abusos y decidió enviar a frailes para rescatar a los “esclavos” y enseñarles la

8
Por Benito Vera Guerrero, Cronista Municipal de La Trinitaria.

nueva religión. En el año de 1545 llegan a Ciudad Real de Chiapas (Hoy San Cristóbal de Las Casas) 25 frailes, y

11 años después llegaron a Comitán

8 frailes más, entre ellos Fray Diego de Tinoco, fundador del pueblo de La Santísima Trinidad de Zapaluta. Para el logro del objetivo agruparon a los indígenas escapados de las haciendas y fundaron o refundaron con ellos los nuevos pueblos, templos y conventos, como ya dijimos cuatro en la llamada Tierra Caliente y dos en la tierra fría. Hoy nos ocuparemos de uno de ellos, del pueblo de Coneta. De paso diremos que era costumbre de los frailes respetar el nombre indígena y anteponerle el de un santo, así a Coneta le antepusieron San José, San José Coneta.

La fundación de estos pueblos ocurrió en los últimos años del Siglo XVI y desaparecieron a mediados del Siglo XVII. Su desaparición se debió posiblemente a las fiebres palúdicas provocada por la picadura del mosquito Anopheles. Los sobrevivientes emigraron a los pueblos de los altos; Tzimol, Comitán y Zapaluta. Los de San José Coneta emigraron a Zapaluta, llevando, según dicen los historiadores, hasta las campanas de su templo. El pueblo de Atlahuixtlán, ubicado también en los altos, desapareció, se ignoran las causas; los sobrevivientes emigraron también a Zapaluta, incrementando su población hasta llegar a contar con más de 2000 habitantes. Tal vez sorprenderá esta cifra que nos parece irrisoria, pero estas poblaciones eran pequeñas agrupaciones de familias que escasamente llegaban a contar con unas 100 de ellas.

El nombre de este pueblo (Koneta) es un vocablo de la lengua nahuatl que significa “donde abundan los niños”, de Konetl = niño, y

“tli” abundancial, Konetitlán= donde abundan los niños. Fue fundado en terrenos de lo que ahora es el municipio de La Trinitaria. Las ruinas se encuentran a unos 26 kilómetros de la cabecera municipal en las inmediaciones de la carretera que conduce al ejido Rodulfo Figueroa.

De este desaparecido pueblo quedan como testigos parte de los muros y el extraordinario frontispicio del templo, en él puede verse expresiones producto de artistas indígenas mezcladas con manifestaciones del arte europeo, fruto del sincretismo religioso. Estas manifestaciones religiosas hechas en relieves y bajos relieves convierten estos vestigios del templo en uno de los mayores monumentos del arte chiapaneco colonial. Su decorado sobrepuesto no tiene paralelo en ningún otro lugar del Estado, las formas arquitectónicas son únicas, es un símbolo del espíritu del mundo Maya.

El frontispicio de este templo aún se conserva relativamente bien y puede apreciarse con su maravilloso decorado. Es una joya del arte colonial que el visitante disfrutará.

9 /arenillarevista

Cártá á Máriáná,

DONDE SE CUENTA LA FRACCIÓN DE UNA VIDA DE PELÍCULA

Querida Mariana: vos conocés al maestro Mario Jaimes Sanchirico, es un gran artista plástico, radica desde hace muchos años en nuestra ciudad. Él nació en 1933, en Mineral de La Aurora, Junta Auxiliar de Mexcalcuautla, Teziutlán, Puebla. En este 2023 cumple 90 años. Es hijo de Mariano Edmundo Jaimes Montiel, Capitán Primero de Caballería DEM, y de doña Alessandra Sanchirico Pérez. En 1939 su familia fue a radicar a la ciudad de Puebla. Ahí vivió de los seis a los veintiún años.

En Comitán muchos lo identifican con su apellido materno, pero en su estado natal fue reconocido por su apellido paterno, sobre todo cuando aparecía su nombre en los periódicos mencionando los grandes éxitos deportivos que obtuvo, porque, no sé si sabés, el maestro llegó a ser Campeón Nacional Juvenil de Natación.

Pero lo que quiero contarte es que el maestro Jaimes Sanchirico estuvo relacionado con una labor maravillosa que te sorprenderá.

En la fotografía: Mario con sus papás.

Sé que una de tus grandes pasiones de vida es el cine. Bueno, pues nuestro amigo poblano-comiteco también anduvo enredado en esa vaina maravillosa. ¿Por qué? Ah, bueno, en el año 1963 perdió un negocio agropecuario que atendía, se convirtió en guía de turistas, en el mes de diciembre se topó con un viejo amigo, que era gerente divisional de The Coca Cola Company, platicaron y salió a colación que no tenía trabajo. El amigo le dijo: no tenías, ya tendrás, y lo mandó a la Ciudad de México a entrevistarse con un joven llamado Carlos Cuevas y éste lo contrató para formar parte de un proyecto de mercadotecnia de la gran empresa refresquera. El proyecto se llamó “Grupo de choque” y fue un gran éxito, recorrían las poblaciones donde la Pepsi Cola estaba superando a la Coca Cola y la misión era posicionar a la Coca Cola, a través de un grupo de seis entrenados promotores que viajaban en seis camionetas panel Fordson. El proyecto fue muy exitoso, contemplaba una serie de acciones que atraía al público consumidor, con recorridos por calles, en las tiendas, con música de carnaval y muchas promociones. Y acá viene la historia que anuncié: dentro de las actividades programadas había la exhibición de películas al aire libre. Vos has visto escenas en la tele y en el cine de esas maravillosas funciones, donde se proyectaban las películas sobre paredes en plazas o calles. Nuestro maestro recorrió ciudades de Veracruz, Tabasco y Chiapas. En noviembre de 1964 llegó a Comitán.

En esa ocasión hizo todo lo que indicaba el proyecto y dio funciones de cine. Con anticipación anunció por toda la ciudad que en la tarde-noche habría función y cientos de comitecos llegaron donde estaba la calle cerrada, llevando sus sillas plegables y emocionándose con la cinta proyectada y participando en rifas de enseres domésticos que realizó al final de la función. La magia del cine estaba en manos del maestro Jaimes Sanchirico, la trajo a Comitán. Muchos comitecos deben recordar la función que presentó a un costado del templo de San José, la pared de una casa sirvió como pantalla.

Se hospedó en el Hotel Internacional, recién inaugurado; una tarde se asomó al balcón del lado sur y recordó la casa de su infancia, cuando por las tardes subía a la azotea, vio Comitán y pensó: “Cómo me gustaría vivir aquí”.

Trabajó en la Coca Cola hasta junio de 1966. Conoció a Socorrito, su esposa, el 8 de mayo de 1977 y desde entonces se quedó a vivir en Comitán, se cumplió su deseo de vivir acá.

Posdata: el maestro Jaimes Sanchirico se unió a decenas de personas de otros lados que se enamoran de este pueblo, se quedan a vivir acá y enriquecen la vida social, económica e intelectual de Comitán.

Escaneá el código con tu dispositivo para disfrutar de la lectura en la voz de su autor.

Patrocinado por:

Cel. 963 236 6218

SIGMA TECNOLOGÍAS®, UNA EMPRESA COMITECA

PARA EL MUNDO

En la actualidad, nuestra sociedad es tan dinámica y compleja que cada día nos hace depender más de la tecnología, no solo para controlar y organizar sino también para sobrevivir.

En Sigma Tecnologías® (Sistemas Integrales GM y Asociados), estamos dedicados a cubrir la creciente demanda de alta tecnología en el país, desde 1999. Contamos con una amplia variedad de soluciones tecnológicas muy interesantes y de gran utilidad para cubrir muchas de las necesidades de tu hogar, negocio u oficina, desde una memoria USB hasta un Robot. Podemos llevar Internet donde no hay, vigilar o asegurar tu casa o negocio con cámaras, alarmas o cercas eléctricas, atender a quien toque tu puerta sin necesidad de que estés ahí, respaldar tus equipos con energía solar, comunicar a tu equipo de trabajo o familia con radios de comunicación, ubicar tus vehículos con GPS, controlar las ventas de tu negocio con equipo de punto de venta, controlar el acceso de personas o vehículos a tu casa o empresa, en fin, ¡la solución que necesitas, la encuentras con nosotros!

En Sigma Tecnologías® nos esforzamos para ofrecer los mejores precios a nivel nacional sin mermar la calidad de nuestros productos, para lo cual hemos establecido alianzas con los proveedores y fabricantes más importantes a nivel mundial como: SYSCOM, TENDA, HIKVISION y EZVIZ, que nos permiten estar en capacitación constante y a la vanguardia en seguridad electrónica, telecomunicaciones y cómputo. Dentro de nuestro portafolio destacan marcas como UBIQUITI, MIMOSA, MIKROTIK, TP-LINK, TENDA, V-SOL, TXPRO, LINKEDPRO, ALTAI, EPCOM, INTEL, ASUS, HP, EPSON, DELL, LENOVO, sólo por mencionar algunas de las más importantes.

Además de atender a nuestros clientes finales, también apoyamos a nuestros clientes integradores o distribuidores, con capacitación y precios especiales para que puedan obtener altos márgenes de ganancia en reventa y mano de obra.

Estamos ubicados en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, México. Si estás cerca de nosotros, te invitamos a visitar nuestra tienda física en la 7ª Avenida poniente sur (eje vial) # 88, Col. Cristóbal Colón, donde contamos con un área de demostración de algunas de nuestras soluciones más interesantes en funcionamiento. En Internet puedes visitar nuestra tienda en línea sigmatecnologias.com. mx, donde ofrecemos al mercado nacional un catálogo de más de 30 mil productos de cómputo, telecomunicaciones y seguridad electrónica, que puedes comprar con seguridad mediante PayPal, Mercado Pago, Tarjeta de Crédito/Débito, Transferencia Electrónica o Depósito Bancario. Enviamos a toda la república mexicana. En compras mayores a $6,500.00 el envío es gratis y opcionalmente puedes asegurar tu compra hasta recibirla en tu domicilio. Te regalamos $100.00 en monedero electrónico para tu primera compra, y por cada compra que realices obtienes saldo que se aplica como descuento en tu siguiente compra. Si eres integrador o distribuidor, dentro de nuestra tienda en línea puedes encontrar una herramienta para generar cotizaciones con tu logo, nombre de empresa, dirección y teléfono y con los precios que quieras presentar para tu cliente final.

La seguridad en las compras, la puntualidad en los envíos y la garantía de nuestros productos han sido esenciales para establecer una relación de confianza con nuestros clientes. Este es el objetivo principal de nuestra empresa: Clientes satisfechos, amigos y socios de Negocios.

Enviamos un agradecimiento especial a todos nuestros clientes que nos han acompañado a lo largo de nuestra historia, a quienes les debemos el haber llegado hasta donde estamos. Agradecemos a nuestros proveedores, y marcas, que siempre nos han apoyado. Y a nuestro equipo de trabajo porque, con esfuerzo y dedicación, hemos forjado juntos a Sigma Tecnologías® Power Team. Gracias, muchachos, ¡vamos por más!

12

La travesía del café

La historia de cada taza comienza con un grano de café, cuidadosamente seleccionado por el agricultor. Este grano de café corresponde a alguna variedad en específico: caturra, bourbon, mundo novo, oro azteca, maragogipe. Ese grano de café se colocará en un contenedor para germinar; transcurrido un tiempo, cuando la pequeña planta tiene tan sólo unas cuantas hojas, se retira del germinador. En algunas ocasiones, los agricultores seleccionan únicamente aquellas plantitas con las raíces rectas, ya que serán las que tengan mayores posibilidades de ser productivas. Esa pequeña planta se colocará en un terreno, rodeada de otros cafetos, y probablemente de algunos otros árboles, como plátanos, naranjos, etc., que le conferirán, junto con el terreno, algunos de sus sabores y aromas. Pasarán, aproximadamente, 3 años, en los que los agricultores cuidarán con cautela a la planta, se podará, se abonará, se le quitarán plagas; para que se considere una planta madura, un cafeto productivo.

Durante la época de cosecha, que suele ser entre diciembre

fermentado y secado o secado con la pulpa. El café será secado, ya sea al sol, en un patio o azotea, o en hornos.

Una vez seco el café, se tornará, según como se haya trabajado de color dorado, rojo, negro o amarillo. Aún contiene una cáscara que lo protege, el pergamino. Este pergamino se retira en una máquina llamada trilladora. A veces se trilla cuando llega con el tostador, en otras ocasiones el productor lo entrega ya trillado. Ya que se trilló el café, será tostado. En este momento, el maestro tostador hará que los sabores del café florezcan, le dará el tono de café apropiado (claro, medio, oscuro). Una vez tostado el café se muele, dependiendo del tipo de cafetera en donde se preparará, puede ser un molido muy fino, como talco, para una cafetera turca, o un molido grueso, para una prensa francesa.

Finalmente, quien prepara el café agregará agua caliente para extraer los sabores, el color, el aroma, que tardó tanto tiempo en adquirir ese grano de café, para poder ser disfrutado, en una buena taza.

y febrero de cada año, se recolectarán las frutas maduras, llamadas cerezas o uvas. Las cerezas maduras son de dos colores: rojas o amarillas, dependiendo de la variedad. En Chiapas, en muchos campos de cultivo, la cosecha se hace manualmente, eligiendo con sumo cuidado aquellas frutas totalmente maduras, con la cantidad de azúcar adecuada en su pulpa y con una nueva semilla madura.

La fruta que se recolecta se llevará a un lugar llamado beneficio, en donde el café será seleccionado, despulpado, o secado con la pulpa y cáscara. Cuando es despulpado éste será lavado y secado,

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de una taza de café?
Nuestras marcas son sinónimo de café de calidad.
PATIO

Andasolo

Raúl Garduño me llevó al paso de sus poemas por el barrio de La Pila en su natal Comitán.

Vivo a unas cuadras del templo de San Caralampio, el mero santo del lugar, aunque ortodoxo, creo que más que Domingo, el patrono católico. Su imagen se mueve en estos días. Nada detiene a quien le es verdaderamente fiel. Su cuerpo martirizado por un verdugo resplandece a un lado del sitio de fundación de la parroquia, donde se halló al puma bebiendo del manantial que motivó el establecimiento de la población, según la leyenda.

Hace años, a principios de los ochenta del siglo pasado, mediante un documental de televisión, conocí las calles por donde ahora camino a diario, como un deleite. Desde entonces me prometí que viviría aquí. Ahora me la paso fotografiando sus detalles, a veces una

curva, otras las casas, sus puertas antiguas y su gente. Me gustan las tejas. Casi siempre lo hago de madrugada. “Te va a salir La Tisigua”, dicen mis amigos fotógrafos, asombrados de que me levante tan temprano, pero yo de verdad quiero conocerla y nunca aparece. Llegará el día, no tengo prisa. Ya es un hábito el caminar a esas horas. Cuando no lo hago me siento mal.

Hace un rato hojeé el libro Documentos para la historia del culto a San Caralampio, del antropólogo Carlos Navarrete, y releí acerca del templo, erigido “en una loma, en el terreno que donó don Raymundo Solís”, citando al historiador Jaime R. Rodas. Es un privilegio vivir acá. Comienzan los festejos. Ya se acerca el día de “la entrada de flores”. Espero cazar mejores imágenes que las de años pasados.

SALA
Humberto Pérez Matus. Febrero 2023

Rutas luminosas en Comitán

No importa si es temporada de vacaciones o no; no importa si sos de Comitán o visitante; al estar en nuestro pueblo mágico tenés la oportunidad de disfrutar la inmensa calidad de productos y servicios que Comitán tiene para vos. Los comitecos se caracterizan por ser cálidos y hospitalarios, y esto lo dejan muy claro en todo lo que ofrecen y el servicio con el que lo brindan.

Sabores desde el corazón de Comitán

Un punto maravilloso en esta ruta es LA COMITECA 1948 . En este restaurante podrás pasar momentos muy agradables. Desde los balcones de sus plantas superiores se disfruta una exclusiva vista del parque central. Ahí se toman las selfies más bellas, en la mañana, a mediodía o en la noche. Aquí podés disfrutar de un delicioso omelette de jamón serrano, con pimiento y champiñón; o una riquísima chuleta ahumada. La recomendación es probar unos huevos a la comiteca, son totopos de maíz, revueltos con huevo y bañados en salsa de frijol, aromatizados con momón (además, podés pedirlos con pollo, cerdo o arrachera). Podés probar ricas botanitas o disfrutar de antojitos como: pan compuesto; chalupitas; pellizcadas con longaniza, arrachera o adobada; butifarras, y mucho más. Por la tarde podés degustar enchiladas de

mole, crepas saladas o dulces, quesadillas, nachos, tabla de quesos y carnes frías. Además, ¡hay opciones maravillosas para los vegetarianos! Cuernito o baguette veggie, con julianas de calabacitas, zanahoria, brócoli, cebolla y un toque picosito de habanero, aromatizado con mayonesa de albahaca. Todo lo podés acompañar con jugos, licuados, malteadas, tizanas, frappés, vinos, coctelería, destilados, cervezas y bebidas calientes (los tés orgánicos de miel, limón, canela, tomillo, cardamomo, momón o romero, son una delicia).

Av. Central sur Dr. Belisario Domínguez, Comitán, Chiapas (frente al busto de Rosario Castellanos).

963 632 0241

De lunes a domingo, de 8 de la mañana a 11 de la noche.

¡Es botana!

Si Tío Tavo Penagos popularizó la frase

“¡Es botana, no es comida!”, en 340 Jardín Botanero confirman que los comitecos ofrecen la mejor botana de la región. Aquí encontrarás botanas típicas hechas con amor.

El espacio es muy agradable, permite que el aire corra y uno pueda disfrutar de la frescura de los árboles. Podés disfrutar de las botanitas dentro del restaurante, o en la terraza, o en las mesas al aire libre. Aquí podés degustar de lo típico y delicioso: carne adobada,

COCINA

carne asada, costillitas, chorizo, longaniza, chicharrón de hebra, carne tártara, patitas de cuch, pellizcadas, la famosa carraquita, ¡y mucho más! De complemento podés pedir un guacamole, quesillo, pico de gallo, frijol refrito, frijoles de la olla, cáscara de cuch, ensalada picosita. ¡Todo exquisito!

Además, hay mariscos de botana: ensalada de camarón seco, camarones al mojo, camarones endiablados. ¿Y para el descrude? Consomé de molleja ¡inigualable!, consomé de camarón y mondongo.

De martes a domingo. De 10 de la mañana a 6 de la tarde.

Boulevard Belisario Domínguez, 30093 (después del semáforo, a 250 metros de Gasolinera Amarel, con rumbo a La Plaza). Comitán de Domínguez, Chiapas, México. 963 249 9142

Sabores y saberes de nuestra cocina local

1813 cocina mexicana es punto obligatorio para comitecos y visitantes. Además de su ya conocida ubicación, ahora ofrece un punto cercano desde la zona centro de Comitán, a tan solo dos cuadras del

En su carta usan con frecuencia palabras de origen tojolabal, y lo que es un plus genial es que colocan al final un glosario para que el comensal no se quede con la duda sobre estos términos, por ejemplo: Chirmol, salsa de jitomate, martajada y cocida con cilantro y cebolla; cushes: nombre con el que era conocido el barrio de la Cruz Grande, debido a que varias familias se dedicaban a la venta de carne de cerdo y borrego. Podés acompañar los platillos con riquísimas bebidas tradicionales, como el pozol de cacao o cacahuate, tascalate, horchata de café o cacahuate. La recomendación es probar el postre cositía: Mousse de rompope, elaborado con chimbo, dulce tradicional de Comitán.

Calle Central Benito Juárez #26, zona centro. Comitán de Domínguez, Chiapas. Quienes prefieren el lugar tradicional, se pueden dirigir a novena calle sur oriente #48. Comitán de Domínguez, Chiapas. Horario de servicio: de 9 de la mañana a 6 de la tarde.

Casa Rosario

parque central, en el Hotel Boutique Corazón del Café. Aquí podés disfrutar de deliciosos desayunos especiales como el Tojolabal, que es un chinculguaj servido con huevo frito, bañado con chirmol, plátano frito y ensalada de la casa; o el Omelette Cushes, que está relleno de chicharrón de hebra con chirmol, gratinado con queso gouda y servido con deliciosos chilaquiles y ensalada de la casa. ¿Verdad que se antoja? ¡Y hay más, mucho

Este es un espacio mágico en Comitán, donde encontrarás una gran variedad de productos que satisfarán el cuerpo y el espíritu, porque, cuando te des una vueltita encontrarás muebles, ropa artesanal fina, joyería en plata, artesanía mexicana, zapatos, monederos y bolsos. Pero hay más, porque en Casa Rosario existe una galería que exhibe y promueve obra de artistas renombrados. Pero, dijimos que hay más, mucho más, y tu salud física lo agradecerá por siempre, Casa Rosario nos ofrece lo mejor en

semillas, granos, harinas y plantas orgánicas. Es preciso llegar a Casa Rosario para ver la variedad orgánica que ofrece, seguro que cada persona encontrará productos que harán su vida más sana. En los estantes hay muchísimos pomos con una extensa variedad de esencias naturales.

A veces hay duda al elegir un obsequio para los seres amados en ocasiones especiales, basta dar una vueltita a Casa Rosario y así salir con el presente adecuado, el regalo para el festejado y otros para festejarse uno mismo, para apapacharse, porque Casa Rosario reúne lo mejor de las mejores marcas: La huerta orgánica; galería Nanishaw; Amor a

Granel (que ofrece lo mejor en semillas, granos, harinas y plantas orgánicas); Kana taller artesanal; Mut, zapato artesanal; Cata creativa textiles; Culebro´s muebles de diseño; Yutsil, bolsos, carteras; Valentina, colitas, moños y cucas; Kushupú, diseños textiles de Palenque; Pekitas, joyería en plata; Estación Catalina arte mexicano; Bejak caminos de hilos; y mucho más.

Carretera internacional km. 1260 (frente al monumento del estado de Hidalgo), Comitán de Domínguez, Chiapas, México. Contacto: 9631057672 - 96311377739636367244

Horario: de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Sábados, de 8 de la mañana a 2 de la tarde.

19 /arenillarevista
más!

Restaurante típico comiteco

Doña Chelo

Son muchas las virtudes del Restaurante Doña Chelo, que está ubicado frente al parque de Guadalupe. La opinión de cientos de visitantes lo confirma. Es un restaurante ciento por ciento comiteco, excelente sazón, ambiente familiar, buen servicio y el agregado de lujo es el carácter agradable y afectuoso de su fundadora: Doña Chelo.

Doña Consuelo Cantoral Santiago, nació el 28 de noviembre de 1944, en Teopisca, Chiapas. Sus padres fueron Don Antonio Cantoral y Doña Ofelia Santiago. Se casó con Don Rafael Morales Aguilar, con quien tuvo tres hijos: José Luis, Jorge e Isaura. Desgraciadamente, José Luis y Jorge ya fallecieron. La vida generosa de Doña Chelo es un permanente reconocimiento a sus hijos fallecidos y a su querida Isaura.

Salvaguarda de la tradición

Escuchemos lo que Doña Chelo dice: “Mi gusto por la cocina empezó hace muchos años. Cuando se dio el conflicto del 94 en Chiapas comencé a vender tortas y refrescos en un local de la gasolinera Villatoro. Comenzaron a pedirme desayunos y complací a mis clientes y luego ya les ofrecí comidas. Puse en práctica todo el conocimiento que aprendí con grandes mujeres que han pasado en mi vida, mi madre, y grandes cocineras que

20
Para llegar más fácil

fueron mi apoyo en ese momento, con quienes estoy sumamente agradecida”.

Para la historia de la gastronomía comiteca

Doña Chelo es generosa, acá nos comparte algo de su maravilloso libro de vida:

HUESO ASADO: es el plato estrella del restaurante. Es chambarete de res, horneado en horno de leña. Se guisa con una combinación de especias y jitomates al cual se le llama ciguamonte. Doña Chelo siempre está pendiente de que los ingredientes que lleva estén muy frescos: verduras, jitomates, chile guajillo, pimienta y ajo.

FRIJOL CON PATA: chamorro de puerco adobado, guisado con frijoles coloraditos, epazote y chile. Es riquísimo.

COCIDO DE RES: en otras partes le llaman puchero. Acá lo preparan natural, no va horneado, lleva verduras y zanahoria, lo que le da el agradable sabor dulce. Se elabora todos los días, tanto el cocido de res, como el hueso asado, porque son muy solicitados.

CHILE DE RELLENO: Ah, delicioso. Elaborado con pura pechuga de pollo, para las personas que no comen carne de puerco. Hacen picadillo de pollo, con verduras, pasitas, aderezado con un recaudo blanco, típico de Comitán. El sabor característico está dado por el salvadillo, jitomate colorado, tomate de cáscara, pimienta de castilla, orégano y un pedacito de canela. ¿Más? ¡Sí, mucho más!

ESPINAZO CON CHAYA, CALDO DE GALLINA DE RANCHO, LENGUA EN PEBRE, PELLIZCADAS (CON ASIENTO DE MANTECA Y QUESO DOBLE CREMA), CHAMORRO COMITECO (CON SUS PICKLES DE ZANAHORIA Y SU SALSA DE CHILE ANCHO), MONDONGO, BUTIFARRAS, PANES COMPUESTOS (EL TRADICIONAL CON CARNE DE PUERCO, EL ESPECIAL CON CARNE DE POLLO Y EL NOVEDOSO CON BUTIFARRA). ¡DE LUJO!

Y los tradicionales postres: SALVADILLO CON TEMPERANTE, CHIMBOS, QUIEBRAMUELAS, TURRONES y mucho más.

21 /arenillarevista
Cuenta con un espacio de exhibición y venta de artesanías. Feliz
estancia. ¡Buen provecho!
Calle Central Poniente, Comitán de Domínguez, Chiapas, México. Frente al parque de Guadalupe.

BIG RED FOOD TRUCK

Una experiencia gastronómica

inigualable

Hay que visitar el camión rojo que se encuentra frente al parque de la Colonia Miguel Alemán. Cientos de comensales recomiendan vivir la experiencia de probar la exquisita muestra gastronómica que ofrece.

Muchos comensales asocian a Big Red Food Truck con las riquísimas hamburguesas que preparan, pero el camión rojo ofrece más exquisiteces. Crhistian Constantino Jaras, fundador de la empresa, explica que, aparte de las hamburguesas, las costillitas ahumadas son uno de los productos más solicitados; las costillitas ahumadas son ¡riquísimas! Aparte de los hot dogs especiales y la arrachera nacional e importada.

El éxito de Big Red Food Truck se cimienta en la pasión que Crhistian le imprime, él es un hombre muy sensible y perceptivo, con una fascinación especial por los aromas, él disfruta todo lo que hace y en todo encuentra una enseñanza de vida. Los productos gastronómicos que ofrece tienen ese sello: pasión. En cada hamburguesa, costillita, hot dog y arracheras existe esa mano que hace la diferencia.

Big Red Food Truck se creó el 22 de julio de 2016, es una empresa joven, pero plena en sabores, porque desde el inicio tuvo la distinción de la tradición y de la innovación. Los mayores recuerdan que en Comitán el tío Jul tuvo su propio horno donde preparaba el pan francés; ahora, Crhistian prepara el propio

22 22

pan para las hamburguesas y para los hotdogs. Escuchemos lo que Crhistian cuenta, en el momento que está en la panadería, y extiende los brazos: “todo comienza aquí, la magia, el amor, todo comienza con ricos panecitos a base de mantequilla, hojaldre para los hotdogs”. Y es que, aunque Big Red Food Truck puede ser considerada una empresa con venta de comida rápida, como se estila en los Estados Unidos de Norteamérica, la realidad es que toda la serie de procesos que realizan en la preparación la convierten en una empresa comiteca gastronómica de “slow food”, una experiencia sensacional para el paladar y para el espíritu, que se puede disfrutar en el propio restaurante o llevar a casa o en el servicio al auto o, mojol de lujo, atravesar la calle y sentarse en una banca del hermosísimo parque de la Colonia Miguel Alemán. ¡Todo está dispuesto para que el comensal experimente algo maravilloso! Los niños son felices al probar las hamburguesas o hotdogs y los adultos disfrutan las costillitas, que son inigualables; pero como todo es de exquisito sabor, los papás también son felices con las hamburguesas y los niños disfrutan las costillitas.

Se ha vuelto tradicional ir al camión rojo, porque es garantía de satisfacción total.

Big Red Food Truck es una empresa que promueve el consumo sostenible y de calidad, promueve el consumo local. Es cierto que las hamburguesas fueron creadas en Norteamérica, pero ahora, las hamburguesas más ricas del planeta están en Comitán, en la Colonia Miguel Alemán, en el camión rojo. Hay que probarlas, para comprender la riqueza cultural que Crhistian ha logrado para la gastronomía comiteca. Él cuenta que siendo niño aprendió a hacer pan: “Es algo que aprendí de manera inconsciente, porque toda mi familia de lado materno, y de lado paterno tienen una recetita básica, que si para hacer unos buñuelitos, hacer hojuelas, hacer pan o donas. Mi mamá siempre hacía unas donas muy ricas. Yo soy el menor de tres hermanos y me llamaba para mantenerme entretenido, Christian, ayúdame con el pan, o ayúdame a hacer unos pays, el punto era siempre ayudar. Lo que más me gustaba era cernir la harina, pero lo maravilloso era que me pedía que la ayudara. A mí me gustaba mucho cómo olía todo. Me fascina el aroma de la mantequilla cuando se empieza a templar, se empieza a sentir mantecosita, con una textura bonita, y cuando se empieza a blanquear con el azúcar y la harina, esa era mi labor de siempre, y ese gusto de comer un poquito, era muy sabroso. Este gusto, esta pasión, esta filosofía de vida a través del pan, surgió de manera inconsciente. posteriormente hubo una escuela a la que acudí para profesionalizar esta magia. Este pan es a base de mantequilla, lo utilizamos para nuestras hamburguesas, es el pan de todos los días. Todas las mañanas, lo primerito que hacemos, es el pan de mantequilla, pan brioche, es un pan que elegimos desde el comienzo, desde antes de que se aperturara Big Red. Este es el pan que se eligió para las hamburguesas, vamos a cumplir siete años de estar haciendo pan brioche para nosotros y para ustedes”.

“Todos nuestros hot dogs los hacemos con pasta hojaldre, una pasta que está compuesta cincuenta por ciento de mantequilla y cincuenta por ciento de margarina, además de la harina, por supuesto. Hace siete años dijimos: todos los que tengan la oportunidad de venir a cenar a Big Red que prueben algo diferente. Hotdogs hay muchos en la región, muchísimos, riquísimos, pero nosotros ofrecemos algo diferente. A la lámina de hojaldre le colocamos la salchicha, la envolvemos con el tocino y al final lo metemos al horno, queda crujiente, riquísimo. Ahora ofrecemos dos tipos de hotdogs: el típico que es con verduritas; y el otro es el hot dog de costillitas, que es muy solicitado y favorito de muchas personas”.

Los visitantes en Moscú siempre van a la Plaza Roja, en Comitán es visita gozosa el Camión Rojo. ¡Buen provecho! ¡Felicidades!

Para llegar más fácil

@bigred.foodtruck

23 /arenillarevista
BIG RED FOOD TRUCK

CAFETICO – CAFÉ DE ESPECIALIDAD MALICHA REPOSTERÍA CREATIVA

Malicha, excelente repostera, honra a la tradición. En Comitán es costumbre ancestral tomar café ¡pero con pan! Hoy, el café, la leche, la malteada, el refresco y el té, se acompañan también con postres, y de los postres más ricos sobresalen los de MALICHA REPOSTERÍA CREATIVA.

Como todos los grandes chefs y reposteros, Malicha también recibió la herencia en familia, ella dice que, siendo niña, su papá hacía pasteles rellenos de fresa; también los consentía con tacos de carnitas, pero él elaboraba las carnitas; asimismo, recuerda que en casa su mamá siempre preparaba deliciosos guisos que, presumía, eran

recetas que su mamá, abuela de Malicha, le había heredado.

Malicha nació en la Ciudad de México, llegó a Comitán en el año 1981, porque se casó con el comiteco Roberto Álvarez Solís, con quien tiene tres hijos: Roberto Antonio, Luis Alberto y Enrique de Jesús.

24
Para llegar más fácil

Desde entonces comenzó a hacer postres con mayor regularidad. En las reuniones familiares se volvió tradición que ella llevara el postre. Cuando vio que la bandeja quedaba vacía y todos pedían más, ella comenzó a elaborar postres con su toque especial. Esta costumbre hizo que en ella creciera la habilidad y el gusto. Ahora, una de sus grandes pasiones, aparte de su familia, es la repostería. Cuando iba a visitar a su familia en la Ciudad de México siempre aprovechaba para tomar cursos con reconocidos chefs; y lo mismo en Comitán, donde reconoce que hay muchas personas con gran habilidad para la cocina.

Cuando llegó la pandemia, su hijo Roberto le lanzó un reto: que preparara diez panqués de nuez, porque él se encargaría de venderlos. Roberto los ofreció con amigos y conocidos y, mediante un servicio de moto, dos horas después los diez panqués se habían agotado. Ella, como gran enseñanza de vida, dice: “El covid, que nos trajo una gran incertidumbre, porque no sabíamos si íbamos a existir o no, también nos trajo el agrado de hacer algo positivo, estar entretenidos y llevar algo dulce a los demás”.

Su nombre es María Luisa Torres Valle Hernández, pero de cariño le dicen Malicha, ella dice que le gusta porque es un nombre simpático y ligero. Malicha tiene ahora, en su Facebook, 1,400 seguidores y cada día tiene más amigos que están pendientes de todo lo que ofrece, porque ahora, su oferta ha crecido en forma exponencial. MALICHA REPOSTERÍA CREATIVA ofrece pastel de chocolate, que, asegura, seducirá incluso a quienes no les gusta el chocolate, porque no es empalagoso, al contrario, es un sabor que ofrece un goce a los sentidos. La tarta artesanal de manzana es el producto estrella. La preparación de

la tarta es la que exige más tiempo de preparación, pero en cada paso del proceso, ella le agrega la pizca de amor que se expande a la hora que el comensal le da la primera mordida. Malicha se siente muy a gusto al comprobar que muchos jóvenes que prefieren el pastel, cuando prueban la tarta de manzana la disfrutan muchísimo. Lo mismo sucede cuando degustan el panqué de nuez o los besos de nuez, ah, son exquisitos. ¿Qué decir de las roscas de mantequilla, el pastel de tres leches? El panqué de zanahoria está de lujo, lo mismo el panqué de limón, que es un postre fino, que se deshace en la boca. Además, Malicha prepara una increíble variedad de gelatinas ¡deliciosas!

CAFETICO – CAFÉ DE ESPECIALIDAD está abierto de lunes a sábado, de nueve de la mañana a nueve de la noche, es un lugar muy íntimo, agradable, con excelente servicio y una gama de sabores que alimenta el espíritu. ¿Por qué el nombre de Cafetico? Malicha cuenta que su hijo Luis Alberto, cuando estudiaba en la secundaria, preparaba un café excelente, con inmejorable sabor. Malicha recibía a sus amigas con ese café y ellas quedaban satisfechas. Como a Luis Alberto su mamá lo llamaba Albertico le decía: “Tico, pasá el café, con educación”. Esto significaba que la taza estaba llena a tres cuartos. Ya cuando las amigas se iban, Malicha decía: “Tico, pasá el café, sin educación”, esto quería decir que sirviera las tazas a punto de rebozar. Como juego, ellos soñaban con tener un día una cafetería. El sueño ¡ya se cumplió! La cafetería se llama CAFETICO, por Albertico y sirven café con amor, con educación, con gusto, acompañado con los exquisitos postres que prepara Malicha.

25 /arenillarevista
@cafeticomx Cafetico Malicha 963 173 3899
7a. Av. Poniente norte, Comitán, Chiapas, México.

¡COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO!

Es el restaurante comiteco que tiene el nombre más bonito, el que sintetiza la grandeza de nuestra ciudad, porque Comitán ¡es lindo!, y su gastronomía es reconocida por propios y visitantes. En el restaurante COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO ofrecen lo más selecto de nuestros platillos. Quienes llegan al restaurante y prueban las riquezas gastronómicas que ahí preparan reconocen que estuvieron en un espacio de gran prestigio, mismo que avala la experiencia de veintitrés años que se cumplen en mayo de 2023. COMITÁN

LINDO Y QUÉ RICO inició con el siglo XXI y preserva la tradición gastronómica del maravilloso Comitán del siglo XX.

Su fundador, Roberto Ruiz Kánter, platica que su mamá y él tuvieron la inquietud de crear este restaurante, que fuera un lugar donde se preservara la tradición comiteca; hoy, veintitrés años después continúan ofreciendo la comida tradicional de Comitán, con una carta ampliada con cortes y mariscos para satisfacer todos los gustos.

El mínimo detalle habla de la preservación de la cultura. En Comitán es costumbre comprar las tradicionales “charolas”, que son una exquisita muestra de la gran variedad de antojos. En COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO, la comida típica se sirve en charolas. Los comensales disfrutan esta presentación, que incluye

un consomé, después del cual, cada invitado se sirve quesillo, salpicón de res (¡riquísimo!), patitas en vinagre, butifarras, las famosísimas tortaditas de plátano, las buscadas pellizcadas. Así, cada persona prueba un poco de todo lo que es costumbre en la cocina comiteca.

Comitán es lindo y es rico por la sazón y la esencia cultural en el servicio de los alimentos. La belleza de Comitán está en sus calles, en sus plazas, en los patios centrales de sus casas, en los jardines y en la riqueza de sus sabores.

La invitación permanente es acudir de martes a domingo

26

para degustar el buffet que se sirve de 9 a 12 de la mañana; de 12 a 17 horas se ofrece el servicio a la carta, con comida típica (que es el estandarte del restaurante), mariscos y cortes americanos.

¿Qué ofrece COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO en el buffet? Una extensa variedad: barra de frutas, corn flakes, hot cakes, consomé, huevos, chilaquiles, crepas, verduras al vapor, dos clases de carne, los muy afamados tacos de cabeza, frijoles, plátanos fritos. Al momento se piden pellizcadas, quesadillas y huevos al gusto. ¿Para tomar? jugo de naranja, café, horchata, leche, pozol y agua de jamaica.

Desde su fundación, COMITÁN LINDO Y QUÉ RICO festeja a los cumpleañeros con las mañanitas, la reja de papel de china, y un pastelito individual con la velita encendida. Todo sin costo extra. Los visitantes de otras regiones del mundo reciben una cálida explicación acerca del significado de esta hermosa tradición comiteca.

Una grata experiencia sensorial, con excelente atención, en un ambiente familiar, en una hermosa palapa, con piso de ladrillo y techumbre de palma.

27 /arenillarevista
La invitación es permanente, porque todo mundo confirma que Comitán es lindo y rico. Comitán lindo y que rico Para llegar más fácil
@comitanlindoyquerico

GELY

S CAFETERÍA

Un espacio íntimo, cálido, con excelente servicio; un espacio que refleja la pasión que le imprime la señora Angélica María Muñoz García, con el respaldo y experiencia de su joven hijo, el empresario Roberto Bolaños Muñoz. Ambos traen en la sangre y en el espíritu el gusto por la gastronomía. Su familia tiene una panadería muy conocida en Comitán, con cuarenta y dos años de trayectoria.

Hoy día, GELY’S CAFETERÍA se ha posicionado en primer lugar en el gusto de muchísimas personas que se sienten a gusto con la atención que ahí reciben. El menú es amplio, para todos los gustos. Con el paso del tiempo, Roberto ha aplicado su experiencia que comenzó por su agrado hacia la panadería y pastelería. Estar en ese ambiente lo iluminó, él cuenta que le gustó estar lleno de harina, amasando la masa, haciendo panes, creando productos innovadores. La cocina lo atrapó: “me encanta ver la expresión de las personas cuando ellas reconocen que se les ofrece algo bonito, delicioso y exquisito. Me he vuelto un poco perfeccionista en esa parte”.

El nombre se debe a la mamá de Roberto, la señora Angélica, quien dio inicio y origen a la cafetería. Ella también es amante de la gastronomía. El nombre ha trascendido y ya existe un sabor angelical que los comensales disfrutan mucho.

¿Qué se encuentra para el desayuno? Huevos y omelette al gusto, sopes, los famosos chilaquiles divorciados (¡exquisitos!), que pueden ser con chorizo, huevo, pollo o carne asada. También riquísimos antojitos como hamburguesas, sándwiches, molletes (los molletes gourmet están de lujo) y enchiladas suizas. A la hora de sentarse, el comensal de inmediato recibe un café, es una cálida bienvenida, el preludio de la grata experiencia que recibirá.

Para la hora de la comida se antoja una rica milanesa de res o un filete de pescado a la plancha o empanizado. Por el éxito alcanzado, ahora también ofrecen la comida del día, que bien puede ser mole con pollo, pozole o muchas más exquisiteces.

La señora Angélica comenta: “tenemos una amplia sección de postres: una concha gourmet, helados sencillos y dobles, además de unas exquisitas crepas dulces y saladas; capuchinos, lecheros, café late, sodas italianas…”.

28
´
@Gelys.cafeteria Gely´s Cafetería Para llegar más fácil

Al joven Roberto se le abrieron los caminos hacia la luminosidad, estuvo atento de las señales y tomó la senda correcta. En un curso impartido en la ciudad de Tapachula conoció diferentes modalidades de la cocina, por ejemplo: chocolatería, pastelería, confitería y panadería. En ese momento se dio cuenta que él tenía un don especial, que es de la sazón: “dije: la sazón no se aprende, ¡se trae! Se puede tener la receta, pero si no se posee la sazón ¡no funciona! La sazón se siente, es algo que se siente adentro en el corazón, es algo que es difícil explicar; es el amor que se da a la cocina y el amor que se imprime en cada platillo que creamos”. Y los comensales de GELY’S CAFETERÍA reconocen esa sazón en todo momento.

Él, en la panadería con su papá, aprendió un concepto valioso que hoy aplica en el día a día: liderazgo; pero fue en Puerto Vallarta donde aprendió el valor de la responsabilidad. En su estancia laboral en Puerto Vallarta, trabajando al lado de muchos chefs de talento, aprendió muchos secretos gastronómicos. En la estancia que tuvo lejos de casa logró apreciar a la familia que había dejado en Comitán y superó el sentimiento de soledad.

A su regreso de Puerto Vallarta trabajó en la panadería con su papá, pero su mamá, a punto de jubilarse de su trabajo de enfermera, decidió crear la cafetería y lo hizo con muchas esperanzas de ser los mejores de la ciudad y de la región. Roberto, con la experiencia acumulada en otros lugares, decidió dejar el trabajo en la panadería y apoyar a su mamá en la cafetería. Gracias a esa visión, la cafetería ahora es un espacio muy exitoso. Su mamá un día le dijo: “aplica todo lo que aprendiste”, y así ha sido desde ese momento. A lo aprendido le ha agregado pasión y amor.

“Siempre he dicho: crece de abajo, pero crece con paso firme. Empezamos con 4 mesas, con un aforo para 16 personas; ahorita, gracias a Dios, tenemos nueve mesas, con espacio para 40 personas, y, próximamente, queremos expandirnos, tener más mesas, poder atender más clientes, porque yo siempre he dicho que la base del éxito de un restaurante es tener un excelente equipo de trabajo y así poder brindar una buena atención, esto se los explico mucho a mis meseros: atiende a tus clientes como quisieras que te atendieran a ti. Algo que me han enseñado mis papás es la unión familiar”.

El horario de servicio es de lunes a domingo, de 8 de la mañana a 10 de la noche. Roberto aplica lo que era lema de su abuelo paterno: “la constancia es la base del éxito”.

29 /arenillarevista

El Rey del Cochito y sus inigualables carnitas cochitías

Gerardo Alfonzo Villaverde (Poncho Villaverde), es el fundador de EL REY DEL COCHITO. Él dice que “la receta viene del apellido Villaverde, del abuelo, Alfredo Villaverde, quien es el creador de la receta familiar”.

Visitar el restaurante “El Rey del Cochito”, que está en la esquina del eje y la calle que va a las instalaciones de la feria, que ahora está totalmente pavimentada, es entrar a un territorio de sabor pleno, porque el cochito lo preparan al horno, hornean un lechón entero. A diferencia de la preparación tradicional de las carnitas, que las preparan en cazos rebosantes de aceite, el cochito del Rey se prepara en un horno, en su propio jugo, con su propia grasa, lo que le imprime un sabor riquísimo, inconfundible.

Don Alfredo Villaverde comenzó a hornear los lechones enteros en 1967; es decir, la tradición gastronómica familiar tiene ya más de cincuenta años. Escuchemos el testimonio del nieto: “mi abuelo nació en Acapetahua, costa de Chiapas, de ahí viene la receta. Cuando llegamos a Comitán pensamos que debíamos ofrecer nuestro producto, porque acá no se acostumbra. En la costa le llaman cochita horneada, nosotros lo llamamos cochito horneado, para que no se confunda con la cochinita yucateca”.

En efecto, pero ahora ya los comitecos y visitantes de otros lugares pueden degustar este sabor maravilloso. El puerco, especialmente preparado, se introduce al horno y ahí concentra sus sabores que, una vez servido, se deshace en la boca de los comensales, que disfrutan una sazón increíble. La

oferta gastronómica comiteca se ha ampliado y, como sucedió en Acapetahua, donde todo mundo pedía un cochito al horno, ahora también en Comitán todos los que lo han probado acuden una y otra vez a saborearlo en el restaurante o a hacer pedidos para ofrecer a sus invitados en los festejos especiales, porque un momento con los amigos y familiares exige compartir lo mejor de la vida y el Rey del Cochito ofrece sus riquísimas CARNITAS COCHITÍAS, con un sabor exclusivo, para festejar los más exigentes paladares.

El producto estrella es el cochito al horno, entero, lechón al horno. La corteza, la piel del cochito, sale dorada, tostada, riquísima, así lo entregan al cliente.

Pero, también, en el restaurante ofrecen tacos, gorditas, quesadillas y tortas de cochito al horno. El proceso es tradicional: marinan la carne del puerco, la colocan en ollas y luego la meten al horno. Esta carne es conocida ya por muchos comensales como LAS CARNITAS COCHITÍAS, porque nacieron en este pueblo mágico de Chiapas, en mayo del 2014. Las carnitas cochitías ya son un referente del placer gastronómico de la tierra de los cositías, porque estas carnitas no son fritas, sino horneadas. ¡Esto hace la gran diferencia!

30

En la matriz existe un horno para que los comensales sepan qué se ocupa para preparar lo que disfrutan. A diferencia de las carnitas michoacanas acá no se fríe la carne; la preparan en los dos hornos que su propietario tiene en casa.

El horario de atención en la matriz (rumbo a las instalaciones de la feria) es de lunes a sábado, de 8 de la mañana a 12 de la noche; y el domingo de 9 de la mañana a 6 de la tarde. En Plaza Las Flores, la atención es todos los días, de 8 de la mañana a 10 de la noche.

¡Pronto, pronto, abrirán otra sucursal frente a la entrada de la UNACH!

La carne horneada más rica ¡sólo en EL REY DEL COCHITO!, con las auténticas carnitas cochitías.

Para los grandes eventos, ofrecen cochitos enteros para cien o cincuenta personas. Los amigos y familiares se sentirán halagados al probar la carne de cochito más rica de la región.

El Rey del Cochito Comitán Para llegar más fácil

DOÑA MARÍA DEL CARMEN

VILLATORO FLORES,

Un tesoro de Comitán

(cuarta y última parte)

Una vida intensa es la que ha vivido doña María del Carmen. Con generosidad nos ha regalado sus recuerdos. Escuchemos la última parte de su testimonio, un testimonio que habla de nuestra idiosincrasia, del modo de ser comiteco. ¡Adelante!

“Un día llegó el doctor Jesús Kumate, era el jefe de salubridad, con un puño de doctores. Fuimos a Las Margaritas, ahí nos dieron el maletín para trabajar. Un doctor me agarra y me dice: usted va a dar la bienvenida a los médicos que vienen de la Ciudad de México. ¿Yo? ¿Qué voy a decir? Bueno, subí y dije: que Dios me alumbre, les hablé, unos hasta lloraron, porque dije: ellos son unos médicos que nos vinieron a quitar la venda de los ojos, para que podamos ayudar mejor a la humanidad, que no hagamos ninguna cosa mala, que los ayudemos a vivir, porque a veces hay muchos que mueren porque no sabemos cómo ayudarlos, defenderlos, y agregué: quisiera yo tener diez años menos de vida para poder ayudar a la humanidad, hay tantas jóvenes que quieren aprender, a todas ustedes dejarlas bien preparadas, y cuando alguna compañera tenga problemas, llamen, que nos unamos a trabajar en bien de todos.

“Yo viví en Yalchivol muchos años. Ahí nacieron todos mis hijos. Ya mi Eliazar nació aquí.

“Fue muy bonito. A mi trabajo le tuve un cariño tan grande y un amor, una dedicación, porque mi maestro me enseñó: cuando venga tu enferma, tienes que tratarla con mucho cariño, lo mejor que se pueda, no atropellarla, no hacer que tenga miedo, hablar con ella, todas dicen ya me voy a morir, no se van a morir, si se murieran nadie se casara, así conformalas. Y así les decía yo, y todo pasó con bien, no se me murió nadie, ni mujeres, ni mis criaturitas, por eso las tenía yo todas con el doctor, para que las revisara antes que vinieran. Porque algunas andaban andando y no sabían que su bebé ya estaba muerto, trasque ahora me estoy dando cuenta que empieza a faltarles agua, empieza a faltar movimiento del bebé y cuando vienen a ver ya se quedó muerto y ni lo sienten. Decía el doctor: entonces llegan con usted y a usted le van a echar la culpa de que lo mató. Entonces mejor así, si quieren se los saco yo y si no vayan con ella, venían, ahí nacían, pero ya sabían que estaban muertos. Ay, Dios de mi vida, no lo he dicho con nadie, hay cosas muy tristes, muy tristes, trasque hay gente que no nace bien, nace deforme”.

ORATORIO

Selección People Sports

Nuestra selección se incorporó a la Asociación de Natación del Estado de Chiapas y a la Federación Mexicana de Natación en 2008, mismo año de nuestra inauguración. Durante esta trayectoria hemos formado nadadores, de todas las categorías, que han representado a nuestro estado en campeonatos nacionales, y a nuestro país en campeonatos internacionales.

Nuestro equipo nos ha colocado, en numerosas ocasiones, como campeones y subcampeones por equipos en distintos eventos dentro del estado, llenándonos de orgullo.

Las categorías que tenemos dentro de nuestro equipo son:

6 y menores 7-8 9-10 11-12

13-14 15-17 18-29 30 y mayores

Los entrenamientos son:

De lunes a viernes, en los siguientes horarios:

6:00 am – 7:00 am, para la categoría 30 y mayores.

4:00 pm – 5:00 pm para las categorías de menores de 6 y hasta los 11 años.

7:00pm – 9:00pm para las categorías de 12 años y hasta mayores de 30.

33 /arenillarevista
7ª. Calle nte. pte. No. 1005, barrio de Santa Cecilia, Comitán, Chiapas. Tel. 963 110 6701 PeopleSport Comitán

LA CASA GRANDE Huehuetenángo Somos alas de un mismo plumaje

Patrocinado por:

Teléfono: 5569 7832

La casa grande, propiedad de los abuelos, fue construida sobre cimientos profundos, grandes rocas y talpetate fueron la base donde se erigieron aquellas paredes de adobe de gran grosor y resistencia, mismas que fueron blanqueadas con cal. En el centro de la casa había un patio empedrado, los corredores estaban adornados con grandes ollas de barro, en las vigas se acostumbraba colgar macetas con frondosas colas de quetzal y una que otra jaula con torcazas y palomas. Se contaba con abundante agua municipal y de un pozo, con la que se abastecía aquella pila hecha de ladrillo y cemento. Este era un lugar de tertulia para las señoras, quienes entablaban interminables pláticas, sus risas llenaban de vida el ambiente de la casa grande. El piso de las habitaciones, corredores y parte del patio, era de barro cocido (ladrillo) y se barría el suelo con escobas que se elaboraban a mano, de una planta llamada escobillo; se rociaba con abundante agua, quedando ese peculiar olor a tierra mojada.

En aquella casona se contaban muchas historias, cuadros con retratos y eventos familiares colgaban en cada pared de los corredores y habitaciones. Incluso, se puede observar un almanaque de Farmacia Del Cid, lugar muy frecuentado por tía Amelia; ella fue enfermera y comadrona titulada y trabajó para el hospital de la ciudad. En uno de los corredores donde estuvieron los telares del abuelo Reynaldo, había un horno artesanal que era utilizado en semana santa. La abuela Francisca de Jesús Vásquez Alvarado, reunía a sus hijas para preparar las cazuelejas o moldes, horno, mesas y

bateas para la elaboración de las tortas y pastelitos con anís. También preparaban la rica miel que llevaba chilacayote, papaya, camote, piña, plátanos, duraznos, higos, melocotones, mango, garbanzo, canela, azúcar. ¡Y por supuesto!, no podía faltar el licor de frutas que la abuela cuidaba estrictamente durante todo el año, y que por cierto, mantenía guardado bajo llave en un cofre de madera. El techo de la casa era de teja de barro, sus grandes vigas de madera estaban sujetas con clavos de forja antigua y amarres de cuero. Por la parte de afuera de la casa, los abuelos habían sembrado una gran variedad de árboles frutales, duraznales, naranjales, nísperos, limonares, granadas y otros más, pero lo que abundaba eran los aguacatales. Cuando la abuela Francisca torteaba, aprovechábamos en reunión familiar degustar unas ricas tortillas recién salidas del comal con aguacate y sal; sentados alrededor de una rústica y vieja mesa de madera junto al fogón de aquella cocina, pasábamos horas escuchando y contando chistes y alguna novedad.

En esa época uno de los medios de iluminación que más se utilizaba eran los candiles (una botella de vidrio, gas y un mechero). Por las noches se acostumbraba escuchar la radio (para ese entonces aún no se contaba con televisión), y muy especialmente el programa de don Mauro Guzmán y sus leyendas. También nos reuníamos en algún dormitorio para que nos contaran historias de miedo o que nos leyeran un libro. En ese tiempo fue muy popular la revista Escuela para todos, donde publicaban historias de la región y cuentos de terror, después nadie quería salir por la noche. Por esa misma razón, más de alguno pasó un buen susto con su propia sombra en aquellas noches, cuando se hacía acompañar de un candil por los oscuros corredores cuando se dirigía al sanitario o letrina ubicado fuera de la casa grande.

Escribió Carlos A. Rivas López Director comercial de revista Arenilla en Huehuetenango, Guatemala, C.A.

34 BALCONES
Km 257.5 Cambote zona 11, Calzada Kaibil Balam, Huehuetenango, Guatemala, C.A. PISOS - AZULEJOS - FACHALETAS

CACHITO, EL GATO

El gatito gris se escondió tras el frondoso helecho, aguzó las orejas y con pasos silenciosos saltó sobre el pequeño grillo entre la hojarasca, quien al sentir un vientecillo peligroso cerca de él, pegó un brinco, pero con tan mal tino que cayó en la boca del gato.

Pálido del susto, el grillo solo atinó a decir ¡chispas! y se quedó inmóvil, pues sentía la fuerza que apretaba su cuerpecito duro. Cuando el gato abrió las fauces para dar un mordisco, el grillo saltó lejos del minino, pero no pudo evitar que un cachito de su pata trasera izquierda fuera arrancada. Su pequeño corazón latía a mil por hora y el dolor en su patita era insoportable, aun así, siguió brincando de planta en planta hasta llegar a su hogar, debajo de unas piedras llenas de ramitas y hojas secas.

A punto de desmayarse, el grillo se vio rodeado por sus padres, tíos, primos y todos sus hermanos. La algarabía era tremenda pues todos querían escuchar el relato de lo sucedido. ¿Qué te pasó?, ¿dónde andabas?, ¿quién te hizo esto?, preguntaban al mismo tiempo y el grillito solo pudo decir: el gato… y se desmayó.

Mientras tanto, el gatito gris ya andaba en busca de otra presa, sus ojos amarillos escudriñaban por los alrededores del jardín, pero como en realidad no tenía hambre, se tiró sobre las baldosas del jardín y se durmió dejando que el sol acariciara su cuerpo peludo. A esa hora una lagartija color café con leche subió a toda velocidad por el tronco del pichichej y, en menos de lo que canta un gallo, trepó hasta la parte media del árbol y saltó al techo de la casa vecina donde, ¡oh, sorpresa!, el gatito gris estaba al acecho.

La lagartija se detuvo de repente y se dejó caer con la panza bocarriba, el hociquito abierto y la lengua de fuera como si le hubiera dado el patatús. El gatito se acercó y la olisqueó, la movió con la pata y caminó a su alrededor, mientras la presa seguía sin mover ni una pestaña, aguantando la respiración.

El gatito perdió el interés y se dio la vuelta muy despacio. ¡Patitas, para qué las quiero!, pensó la lagartija, y se levantó de un salto, pero el astuto gato volteó al mismo tiempo y la detuvo con una pata; sin embargo, al levantar la garra para acercarla, la veloz lagartija salió corriendo, mas el gato, que no era lento, logró agarrarla por la cola y la mordió quedándose con un cachito.

¡Ay!, gritó la lagartija y no paró hasta llegar al naranjo que estaba del otro lado del jardín y se escondió entre las ramas donde el minino no la alcanzara.

¡Puaj!, escupió el cachito de cola y volvió a tenderse en el techo

bajo la sombra del árbol y tan a la mano, que pasó volando una mariposa rumbo a las flores amarillas del pichichej. ¡Zaz!, sin decir agua va, le cayó encima la afilada garrita del gato, que solo alcanzó a quitarle un cachito de ala.

La pobre mariposa voló con dificultad hasta la parte más alta del árbol y ahí estaban el grillo sin un pedazo de pata, la lagartija sin un cachito de cola y la mariposa, además de una catarinita que del susto de ver lo que hacía el gato, perdió todas sus manchitas negras.

El maldoso gato bajó del techo, se paseó muy ufano por el jardín, sin darse cuenta que el perro del vecino lo acechaba y de un brinco saltó la cerca y correteó al gato mordiéndole la cola, quedándose con un cachito. ¡Hurra, hurra!, gritaron los animalitos desde arriba del árbol, pues el perro, sin querer, les había hecho justicia. Desde entonces, el gatito gris es conocido entre los residentes del jardín como “Cachito”, y cuando quiere molestar a alguno de ellos, estos le gritan: ¡ahí viene el perro!, y Cachito, el gato, sale corriendo y se esconde debajo de la cama hasta que le pasa el susto.

Este cuento llega a tus manos gracias al patrocinio de:

36

Como dijo el poeta: Comitán no habla, Comitán canta cuando habla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.