MiraBA 127

Page 180

MiraBA 127.qxp_Maquetación 1 2/4/19 18:13 Página 180

Pasajeras permanentes

Domingos 7, 14, 21 y 28 de abril- 20hs Teatro Corrientes Azul (Avenida Corrientes 5965- CABA) Viajando de limbo en limbo, Mirta y Marta se cruzan en este país misterioso, inexplicable, con la Ñades Froilan. Una mujer hecha jirones por su historia, a quién le prestarán sus propios cuerpos para entenderla. Irán desgajando lentamente su pasado: el de un amor romántico-nacional, trunco, que la condenó como a una vaca: a levantarse cada día y mugir perdiendo el sentido de la realidad. O encontrándolo. Eso depende de cómo se la mire. -¿Sabés cuál es el problema acá? ¡Que todo es extremadamente argento! Sólo Dios sabe qué accidente geográfico habrá hecho de esta llanura gloriosa caída un día del cielo, el granero del mundo. -¡Sí! ¡Todo es extremadamente argento acá! Como el asado de tira, que es lo más argento que se le puede ocurrir a un argentino.

-Pero, ¡¿quién come asado acá?! Nosotras no vivimos de arroz blanco-teta por ser veganas. Vivimos de arroz blanco-teta debido al reajuste de la economía, que es más argento que el asado.

Dramaturgia y Dirección: Tomás Graziano Elenco: Florencia Fangi Boggia / Leila Loforte Realización de títeres y objetos: Florencia Fangi Boggia Vestuario: Verónica Casanovas

MiráBA 180

Diseño lumínico / sonoro: Tomás Graziano Operación de luces: Juan Molano Rincón Fotografías: Manuel Ruiz ¿Qué podría tener que ver Tenesse Williams con la historia de nuestro país? A primera vista, nada. Pero si se indaga un poco más a fondo en las constantes temáticas del autor, hay en los conflictos amorosos de sus típicas figuras femeninas marginadas (por lo general mujeres débiles, muy maltratadas, enamoradas de figuras masculinas fuertes que las engañan, y muchas veces terminan sucumbiendo en la locura); hay en esos caracteres, repito, una resonancia política antes que íntima. Por ejemplo, es importante destacar que dichos conflictos se llevan a cabo siempre en contextos sociales pobres, como hoteles decadentes, o barrios marginales; y expresan al mismo tiempo la caída, no sólo de los personajes en la miseria, sino ya la descripción de una caída espiritual mayor. Del avance de un capitalismo feroz que adopta disfraces diversos -algunos más bestiales y concretos, como “pagar la renta”, y otros más sutiles o simbólicos, como un desamor sistemático en los vínculos amorosos. Es en este sentido, que los barrios pobres del sur de los Estados Unidos se pueden traspolar con facilidad a la realidad de nuestro conurbano. O que

la simple historia de (des)amor de una mujer y su amante, puede pasar a convertirse en la metáfora de toda una nación engañada.

PASAJERAS PERMANENTES es el resultado de un largo proceso de indagación grupal y dramatúrgica, cuyo disparador fueron estos puntos temáticos de la obra de Tenesse Williams, en contacto con nuestra realidad política y social más inmediata. En términos estéticos, esto nos dio lugar a un cruce entre su poética y la del grotesco criollo. Partiendo de esta premisa, investigamos primero en improvisaciones, distintas combinaciones posibles de estos elementos (roles arquetípicos del grotesco / sainete; la animalización de los personajes, con conflictos sentimentales del mundo de Tenesse Williams) hasta que un día llegamos a la imagen de índole melodramático que nos resonó. (La de “La Ñades” interrumpiendo la boda de su amante montada en una vaca, y fracasando en el intento). Se nos sugería allí, algo más que una imagen telenovelesca estereotipada. Más bien nos parecía una síntesis de las relaciones de amor/dominación entre la clase media argentina y la oligarquía nacional. Una clase media que, aún desengañada y por momentos aparentemente dispuesta a terminar para siempre con sus vínculos, inexplicablemente, habla en inglés y los renueva, una


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MiraBA 127 by EDIPROM - Issuu