MARZO
Índice 3
4
5
DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN
DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD
DÍA MUNDIAL DE LA FELICIDAD
6
7
8
EDITORIAL ANPE
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE DOWN
10 DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
Día de la Cero Discriminación 1 de marzo Cuando
los
seres
Humanos
violan
los
merece
el
mundo
en
la
cimentación
y
Derechos Fundamentales de los semejantes
levantamiento de una sociedad igualitaria y
discriminándolos
justa.
y
negando
la
igualdad,
proceden a crear un escenario donde la
Estamos en un siglo donde el dolor humano
discriminación
provocado
y
el
abuso
es
el
por
la
desaparecer,
Existen procesos tan imponentes en esferas
permiten liberar a muchos, a miles y a
sociales donde los seres humanos no cuentan
millones…
que
con
enriquezca
la
privacidad
y
confidencialidad
la
Justicia
su vida
y
debe
comportamiento para con sus iguales .
la
que
discriminación
equidad
integración al
permitir
social que
las
requeridos para vivir libremente y además la
capacidades negadas de los excluidos, su
tónica de negarles un espacio igualitario y
talento y su participación enaltezcan la
equitativo altera el orden, provocando el
cohesión social que todos necesitamos.
irrespeto a su dignidad Humana, poniendo en
Hoy podemos empezar a realizar el cambio,
entre dicho su autonomía moral o decisoria.
no discrimines a nadie, no discrimines ni por
Estamos ante una conducta que rompe con la
raza,
lógica y ataca la fibra del ser Humano al
discapacidad,
degradar su vida y llegar a discriminar por
religión, origen étnico o enfermedad.
considerarlo diferente por aspectos que son
Hoy más que nunca nuestra Humanidad debe
sumamente
reafirmar
inverosímiles,
tales
como:
género,
su
edad
orientación
compromiso
o
apariencia,
sexual,
con
idioma,
la
cero
¡discrimino a él o a un grupo por ser quienes
discriminación, la actual generación debe
son o por sus creencias!
fomentar
Esa abominable forma de pensar y actuar
estigmatizar, entender que el respeto a los
resulta totalmente perjudicial para el mundo,
derechos humanos de todas las personas nos
y
desigualdad
permite tener una vida plena abrazando la
humana. Hoy tenemos conciencia y podemos
justicia, la dignidad y promocionando así la
sumar
paz.
su
práctica a
las
perpetúa
la
generaciones
actuales,
involucrándoles en la transformación que
la
aceptación,
NO
volver
a
3
Día Mundial de la Obesidad
4 de marzo
En esta fecha se busca la concientización de millones de personas alrededor del planeta, de que la Obesidad en el mundo se presenta como una enfermedad de dimensión pandémica que en 40 años de registros triplica su padecimiento. La Obesidad es entendida como el acúmulo anormal de grasa
en
el
organismo,
esta
patología
tiene
un
comportamiento tal que forma la primera grada para muchas patologías nocivas más, por ejemplo: problemas cardiovasculares., hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer y apnea del sueño. A nivel mundial las campañas se encaminan a tener una buena alimentación que conjuntamente a rutinas de ejercicio permiten un control adecuado de esta seria enfermedad. La obesidad no para de crecer, en menos de 50 años se han triplicado los casos a nivel mundial, su silencioso paso ataca la salud de todos. Hoy en el mundo aproximadamente 2000 millones de adultos la padecen y casi 350 millones de niños también, podemos detener su paso arrollador con estilos de vida saludables, llenos de ejercicio, frutas, legumbres y verduras en la alimentación; además de disminuir el
4
consumo de comidas rápidas y la vida sedentaria.
Día Mundial de la Felicidad 20 de marzo Se genera en usted, en mí y en todos los seres humanos que logran encontrar razones en la vida que les provoque el bienestar, la emoción que desencadena en felicidad. La felicidad es la satisfacción traducida en el logro, se desarrolla para establecer mi capacidad de realización, se traduce en un mundo mejor y de mayor productividad. Sin embargo, la Felicidad individual siempre estará ligada a la felicidad global, y no podemos sentir agrado ante políticos gobernantes que han establecido una agenda alejada de los pueblos, cuyos resultados son el deterioro social y económico de la población, generando mayores necesidades, enormes incertidumbres y catapultando al pobre a la miseria. La felicidad se alcanza luchando contra el alto costo de la vida, contra las políticas privatizadoras de las elites del País, no se combate con impuestos para los pobres y exoneración para los ricachones. La felicidad no es cómplice del desempleo brutal y de la descarada corrupción, que se lleva día a día miles de millones de colones necesarios para construir una Costa Rica Mejor llena de Progreso y Libertad. No podemos sonreír, ni celebrar, menos aplaudir el juego neoliberal vigente, para los ricos se permiten leyes y odiosas “gollerías”, sin embargo, para el pueblo y los trabajadores una vara que azota quincena a quincena con salarios congelados, sin aumentos, amenazas al aguinaldo, a la Jubilación y a la médula misma de quienes dinamizan la maltrecha economía interna de este País. Quisiéramos celebrar el día mundial de la felicidad, pero las acciones actuales de nuestros gobernantes rompen ese esquema al estancar el crecimiento económico, al gobernar para ricos, perfilando a un plano secundario la tarea encomendada por el pueblo que lleno de FELICIDAD una vez los eligió… para que aplicaran en nuestro país un concepto inclusivo, equitativo y equilibrado. Hoy no podemos pensar que la felicidad se la llevó la Pandemia, porque no es así… tenemos más de dos décadas de cargar con planes erráticos de desarrollo humano irrelevantes para el pueblo, desintegradores de nuestro patrimonio institucional y en el orden imperante una dosis de disociación que provoca la felicidad y el éxtasis de un grupo poderoso, usando como base el sufrimiento de todo un pueblo.
5
DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE DOWN El Amor-Respeto y Felicidad en el día internacional del síndrome de Down. Se puede decir tantas cosas del Síndrome de Down… expresaría la teoría científica de la condición humana a partir de una combinación cromosómica natural y diferente. Quizá me gastaría renglones en describir características físicas, modos de enseñanza y métodos para su aprendizaje, o bien el cuidado de su salud y quien sabe que más. Pero lo más simple es decir que nacen diferentes; pero se les debe tratar como iguales para lograr que crezcan con amor, son seres brillantes y muy nobles… su día a día, gira en torno a la superación y ese gusto increíble por disfrutar la vida. El Síndrome de Down es una condición humana que no tiene relación con el sexo, la raza o el color de las personas, lo que sí genera diferencia es el trato que en esencia se le brinde mismo que generará en un plazo muy corto los resultados de una inclusión social adecuada y total, un mejor nivel de cuidado y salud y por ende un modo de aprendizaje que le permita desarrollarse sin límites, complejos o estigmas.
6
El permitir que el trato sea de respeto, inclusión y tolerancia Humana generan desarrollo, con una atención que faculte desde programas de intervención temprana hasta la enseñanza inclusiva forjando el desarrollo de la persona. En esta era moderna debemos trabajar permitiéndoles crecer adquiriendo habilidades, en núcleos integrados llenos de Amor-Respeto y Felicidad. Asumimos el papel de formadores, cuando a las familias les educamos y apoyamos para que las oportunidades sean el eje de mejora, para que una persona con síndrome de Down jamás sea escondido o aislado discriminándolo cruelmente de las oportunidades de la vida, de lo real y fantástico que resulta el mundo aún con las limitaciones que se puedan tener. No olvidemos que debemos incluirlos, que así construimos un mundo mejor, adecuando la salud y la educación inclusiva hasta proveerles trabajo y un ambiente óptimo para su desarrollo. Dentro del “rompecabezas de la vida” quienes los amamos les damos apoyo y oportunidades, nos convertimos en las piezas que los hacemos brillar hoy sin dejar que nada les opaque jamás.
7
8
7 de marzo EDITORIAL Cuando nos dirigimos a las mujeres, estamos dirigiendo nuestro sentimiento-acción y pensar al actor social de mayor potencial en la sociedad, para Enfermería Profesional el alto porcentaje de Mujeres que son parte del proceso gremial nos genera una evolución adecuada a cambios difíciles, donde se ha logrado en más de 8 décadas cambiar el pensamiento estacionario por uno progresista, que instauró el crecimiento y materializó el profesionalismo desde el marco legal y la práctica llena de ciencia y conocimiento. Luchar por mejores condiciones abrazaron la unidad de clase en el sindicalismo, para posteriormente crear el Colegio Profesional. La Profesional en Enfermería cuenta en su haber el trabajo organizado y metódico, que en conjunto del multidisciplinario de la salud, establece las coordenadas adecuadas para aportar en la planeación de objetivos y el cumplimiento de metas que son parte del buen resultado de la salud con que cuenta Costa Rica en los escenarios mundiales. desde el sindicato Gremial de los Profesionales en Enfermería de Costa Rica A.N.P.E. con más de 80 años de vida, hacemos extensivo el reconocimiento del Día Internacional de la Mujer, y a nuestras afiliadas les felicitamos por su profesionalismo, compromiso y el trabajo que desde las esferas Gerencial y Operativa son fundamentales para brindar un servicio público que marca con eficiencia la calidad en la prestación.
9
Día Internacional de la Mujer Esta importante fecha se conmemora en honor de las mujeres trabajadoras, por lo que debemos de entender que su origen está ubicado dentro de las luchas sindicales de Género. Pasaron décadas para que se consignara esta fecha con la importancia adecuada, que producto de reclamos laborales, y manifestaciones multitudinarias permitieran conmemorar con dolor el Día Internacional de la Mujer. En esta fecha se recuerda la tragedia que vivieron centenares de mujeres trabajadoras el 25 de marzo de 1911 en Nueva York, cuando un incendio calcinó la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist en plena madrugada con ellas dentro. El siniestro deja 146 fallecidas y 78 con lesiones no mortales. Los reclamos de las mujeres trabajadoras ofuscaron al patrón, quien mandó a cerrar las puertas de la planta como intento de hacerlas desistir de la medida de fuerza. Las mujeres no se doblegaron, por lo que el hombre fue más allá, y ocasionó la fatalidad. La tragedia se narra de manera dolorosa cuando el edificio de diez plantas queda envuelto en llamas sin dejar escapar a las mujeres porque los dueños de la factoría habían bloqueado las puertas para evitar robos en el interior del inmueble. Una trampa mortal en Manhattan. Hay relatos de mujeres saltando por las ventanas entre escenas de horror y pánico. La gran mayoría de las trabajadoras de esta compañía eran jóvenes inmigrantes de origen judío e italiano y muy pobres.
10
8 de marzo
Este hecho queda plasmado en la historia no por ser único, sino por la crueldad de su dueño y la desdicha de estas empleadas. No hay olvido y hoy es la simiente sobre la que ha crecido la lucha femino-laboral. Las luchas siempre se han visto dirigidas contra las penosas condiciones de contratación y laborales, obligan a la protesta para vencer el ánimo esclavista e inhumano de los dueños ricos de la producción.
Este hecho queda plasmado en la historia no por ser único, sino por la crueldad de su dueño y la desdicha de estas empleadas. No hay olvido y hoy es la simiente sobre la que ha crecido la lucha feminolaboral. Las luchas siempre se han visto dirigidas contra las penosas condiciones de contratación y laborales, obligan a la protesta para vencer el ánimo esclavista e inhumano de los dueños ricos de la producción. Las luchas justas de las mujeres tenían ya más de 30 años de gestarse, las calles contenían el paso de miles caminando y peleando arduamente por salarios equitativos, y en el caso de puestos iguales donde se remuneraba de forma superior al hombre, su lucha se centra en la disminución en las largas jornadas laborales, poder contar con horarios de lactancia y el derecho de crear sindicatos de mujeres. Han pasado más de cien años, y los retos continúan siendo parte del escenario de las mujeres en el mundo, hoy se reconocen mejores condiciones, pero se debe lidiar en todos los campos para desarrollar la Igualdad como clave del desarrollo equitativo y equilibrado… la tarea no acaba y menos cuando las políticas neoliberales son la marca del retroceso y la regresión de los derechos humanos de las mujeres.
11
Mateo 21:9
La Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería se une al sentimiento Cristiano de la Semana Mayor. A nuestros afiliadas y afiliados, que este sea un tiempo lleno de reflexión y paz. Que nunca se olvide que Cristo es amor hasta la última fracción de la existencia.