Diseño y Creación por: Anny Reina y Rosa Canelón. UNELLEZ-2013
Etapas de la Formulación del Presupuesto Público FACILITADORAS: Anny Reina y Rosa Canelón
Enero, 2014
Contenido • •
Consideraciones generales Principios presupuestarios y base legal del proceso de formulación presupuestario
•
Determinación de los lineamientos generales de política presupuestaria y la política presupuestaria previa
•
Formulación del Proyecto de Presupuesto: recursos y gastos
•
Discusión y sanción del Presupuesto
I.- Consideraciones generales
Consideraciones Generales: Presupuesto Público “ES UN PLAN FINANCIERO Y DE ACCIÓN PROGRAMADA QUE FACILITA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO, BUSCANDO LA EFICIENCIA Y LA ECONOMÍA Y ESTABLECIENDO LOS ADECUADOS CONTROLES FISCALES” (Cabezas, 1990) “SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE ELABORA, APRUEBA, COORDINA LA EJECUCIÓN,CONTROLA Y EVALÚA LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (BIEN O SERVICIO) DE UNA INSTITUCIÓN, SECTOR O REGIÓN EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PREVISTAS EN LOS PLANES ” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995)
“ES LA BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL,CONSTITUYE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. LA CONFIGURACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES DEBE SER COMPATIBLE CON LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS, PARA LOGRAR LA ADECUADA INTERRELACIÓN ENTRE EL PROCESO FISCAL Y LA CONTABILIDAD, PARA ASÍ ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS” (Hernández, 1981)
Consideraciones Generales: Presupuesto Público EXPRESA LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES, ELABORADOS DENTRO DE LAS LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, APROBADOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL ASIGNAR
CAPTAR
PRESUPUESTO PÚBLICO METAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, INSTITUCIONAL DE VENEZUELA
El Gobierno persigue el BIEN Común: bienestar de la sociedad y de los individuos que lo integran
Consideraciones Generales: Presupuesto Público EL PRESUPUESTO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO •Planificación Económica y Social
•Administración y Control
•Financiero
Consideraciones Generales: Presupuesto Público Formulación
Evaluación y Control
Discusión
Ciclo Presupuestario Ejecución
Sanción
Promulgación
Consideraciones generales •
LA FORMULACION constituye la fase inicial del proceso presupuestario
•
No se encuentra aislada del resto del proceso presupuestario: se realiza durante la fase de ejecución del presupuesto inmediatamente anterior y se vincula estrechamente con la fases de evaluación y control.
Consideraciones generales •
Se encuentra influenciada por otros instrumentos de acción pública: • Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación • Marco Plurianual del Presupuesto • La Ley de Endeudamiento
•
A nivel de los órganos y entes de la administración pública, es necesario la definición de: • Metas que deban cumplirse en el ejercicio presupuestario • Volúmenes de trabajo para cumplir esas metas • Recursos reales necesarios para atender los trabajos • Créditos anuales requeridos para la adquisición de esos recursos reales.
•
De igual forma se determinan los montos y procedencias
de
los
recursos
atender los respectivos créditos
financieros
para
Consideraciones generales โขUna vez que las oficinas rectoras del proceso presupuestario (ONAPRE a nivel nacional) realicen las proyecciones de los ingresos y demรกs fuentes financieras, y procedan al anรกlisis y aprobaciรณn de los presupuestos de los entes descentralizados, se concluye el proceso con la consolidaciรณn de los mismos y presentaciรณn por parte del Ejecutivo del Proyecto de Ley de Presupuesto, ante el cuerpo legislativo.
Consideraciones generales •Se conforma de tres subfases: Determinación de los Lineamientos generales y política presupuestaria previa
FORMULACION TRES SUB FASES
Los anteproyecto elaborados por los organismos
Elaboración del Proyecto de Presupuesto y su exposición de Motivo
II.- Principios Presupuestarios y base legal del proceso de formulaci贸n
Principios presupuestarios 1.- Legalidad Todo ingreso debe estar previsto en una ley sancionada. Todo gasto debe estar previsto en los créditos aprobados presupuestariamente 2.- Eficiencia
Lo que se busca es la producción de bienes y servicios mediante una óptima combinación y utilización de los insumos necesarios
Principios presupuestarios
3.- Solvencia Suficiente capacidad financiera del 贸rgano para atender sus obligaciones 4.- Sostenibilidad fiscal en el largo plazo
Equivale al concepto de solvencia fiscal en el largo plazo. El presupuesto debe propender a una suficiencia de ingresos para atender los gastos p煤blicos
Principios presupuestarios 5.- Transparencia La objetividad e imparcialidad debe caracterizar la actuación de todos los órganos. Deben preverse mecanismos de auditoría y control 6.- Responsabilidad La ejecución de los programas y proyectos presupuestarios genera responsabilidad – sanciones. Se asocia al proceso de rendición de cuentas.
Principios presupuestarios 7.- Equilibrio Fiscal La gesti贸n fiscal se equilibrar谩 en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios 8.- Equilibrio presupuestario Igualdad entre los ingresos y fuentes financieras a los gastos y aplicaciones financieras.
Principios presupuestarios
9.- Coordinación Macroeconómica Implica la necesaria interrelación entre la política fiscal y presupuestaria con las políticas monetarias y cambiarias, para el logro de los objetivos macroeconómicos del Estado 10.- Unidad del Tesoro No se podrá destinar un determinado tipo de ingreso para atender el pago de determinados gastos, salvo situaciones expresamente establecidas (p.e. el caso del Situado)
Principios presupuestarios 11.- Rendici贸n de Cuentas Debe prever los mecanismos para que los responsables del manejo de los recursos p煤blicos puedan demostrar las actuaciones y acciones emprendidas 12.- Programaci贸n
El presupuesto debe contener todos los elementos de un sistema basado en la programaci贸n
Principios presupuestarios
13.- Unidad Todo el sistema presupuestario debe responder a una política presupuestaria única, aplicar la misma metodología de presupuestación, y cumplir con políticas globales, nacionales, sectoriales, estadales y municipales. 14.- Anualidad o periodicidad
El presupuesto se diseña para el periodo de un año. Los presupuestos se aprueban anualmente
Principios presupuestarios
15.- Continuidad El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de los periodos que precedieron y en las previsiones para futuros ejercicios 16.- Universalidad y exclusividad En los presupuestos debe estar incluido todo lo que constituya materia presupuestaria, excluyendo elementos de otra naturaleza.
Principios presupuestarios 17.- Flexibilidad Deben permitir los ajustes que sean pertinentes y necesarios. No deben convertirse en barreras para el cumplimiento de los objetivos institucionales 18.- Integralidad El presupuesto debe ser un instrumento de planificaci贸n bajo la 贸ptica de una pol铆tica presupuestaria 煤nica.
Principios presupuestarios
19.- Especificaci贸n Debe manejarse el suficiente nivel de detalle a nivel de los ingresos y egresos que permita un adecuado control de los procesos 20.- Acuciosidad Debe existir profundidad, sistematizaci贸n y organicidad en la labor t茅cnica, en la toma de decisiones, en la realizaci贸n de las acciones y en los informes que se preparen
Principios presupuestarios 21.- Claridad La claridad se alcanza cuando se materializan los demรกs principios presupuestarios
Base Legal del proceso de formulación LA FORMULACIÓN SEGÚN EL ORDENAMIENTO JURIDICO Y LOS DIFERENTES NIVELES DEL PODER PÚBLICO NACIONAL
ESTADAL
MUNICIPAL LOPPM ART.234
CRBV ART. 313
LOAFSP ART.35
LOAFSPEL ART.31
EJECUTIVO
MPFD
ASAMBLEA NACIONAL
ONAPRE
UNIDAD DE PRESUPUESTO
ORDENANZAS MUNICIPALES
REFLEXIONES E INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS EN LAS RESPECTIVAS LEYES
III.- Determinación de la Política Presupuestaria y la Política Presupuestaria Previa
LINEAMIENTOS DE POLITICA Y POLITICA PRESUPUESTARIA PREVIA LINEAMIENTOS DE POLITICA PRESUPUESTARIA Comprende un conjunto de orientaciones que deben establecerse en forma clara y concreta, antes de dar inicio al proceso de formulaci贸n del presupuesto, con el prop贸sito de guiar la elaboraci贸n de los anteproyectos y proyectos de presupuesto
Logro de los objetivos previstos en los planes
LINEAMIENTOS DE POLITICA Y POLITICA PRESUPUESTARIA PREVIA
LINEAMIENTOS DE POLITICA PRESUPUESTARIA
•Deben ser únicos para todo el sector público a los fines de facilitar la coherencia con las políticas específicas de cada uno de los organismos •Constituyen directrices para la programación de todas las operaciones del sector público •Deben cumplir con la línea de las políticas económicas, fiscales y en general con todas las políticas públicas.
LINEAMIENTOS DE POLITICA PRESUPUESTARIA CONTENIDO 1. Tasa de variación del PIB a precios constantes 2. Variación en el Indice General de Precios 3. Media anual de crecimiento de las remuneraciones Variables Variables macroeconómicas macroeconómicas
4. Tasa media de interés anual del financiamiento ajeno 5. Tipo de cambio (Bs por USD) 6. Niveles de empleo que se espera obtener 7. Medidas de contención del déficit público
LINEAMIENTOS DE POLITICA PRESUPUESTARIA CONTENIDO 1. Reformas a leyes y demás instrumentos jurídicos que fijen tributos
Recursos
2. Los precios y tarifas por los bienes y servicios que se esperan comercializar: precio del barril de petróleo, tonelada de aluminio, etc. 3. Cantidad estimadas a producir de los productos básicos 4. Finalidad que se pretende dar a los recursos derivados del endeudamiento según la Ley del marco Plurianual del Presupuesto
LINEAMIENTOS DE POLITICA PRESUPUESTARIA CONTENIDO 1. Políticas de remuneraciones y del incremento del salario mínimo 2. Políticas de reformas administrativas (fusiones, eliminación o creación de entidades) Egresos
3. Aportes constitucionales y legales, tales como el situado constitucional y porcentajes de aportes para determinados organismos 4. Comportamiento del servicio de la deuda 5. Subsidios por crear, mantener o eliminar 6. Comportamiento de programas sociales
POLITICA PRESUPUESTARIA
S/ AVPP AVPP:: “No es más que la definición de
las orientaciones, prioridades, normas y procedimientos que deben ajustarse todas las instituciones del sector público a efectos de elaborar sus respectivos proyectos de presupuesto, esto es un paso previo fundamental a la formulación”. formulación”.
POLITICA PRESUPUESTARIA PREVIA
En atención a los lineamientos generales de políticas y a las prioridades que establezca el Ejecutivo, se elaborará las política presupuestaria previa que regirá la formulación del presupuesto de cada organismo o ente del sector público.
Son disposiciones específicas (instrucciones) que deben ser cumplidas a los fines de homogenizar la tarea de formulación del presupuesto
Art. 35 LOAFSP / Art. 20 LOAFSEL /
POLITICA PRESUPUESTARIA PREVIA Aspectos a ser considerados Instructivos espec铆ficos (ONAPRE)
Cuotas globales de recursos para cada uno de los organismos
Variables referenciales
Contienen normas espec铆ficas relacionadas con: Racionalizaci贸n y manejo de gastos Preferencias en la adquisici贸n de bienes y servicios Preferencias a determinados programas y proyectos Otras
Consideran los anteproyectos de presupuesto
PIB IPC Tasa de cambio
Cronogramas
IV.- Formulaci贸n del Proyecto de Presupuesto: Recursos y Egresos
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE RECURSOS
1. Los recursos públicos son los medios que se procura el Estado, para la satisfacción de las necesidades colectivas, incluyendo los elementos de apoyo o auxilio como ente regulador de la actividad económica 2. Se fundamenta en la condición del Estado de ser un sujeto de derecho público, con base a su potestad impositiva y de otras atribuciones que le confiera la CRBV y otras leyes especiales. 3. Implica un análisis de cada una de las fuentes de las cuales el sector público deriva su financiamiento, así como la calidad de los medios para obtenerlo.
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE RECURSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMULACIÓN
Crecimiento poblacional
FACTORES ECONOMICOS
FACTORES TRIBUTARIOS
Variables Macroeconómicas
Políticas de recaudación
Medidas legales
FACTORES SOCIALES
Contratación colectiva Conflictos
FACTORES POLITICOS
Comportamientos de grupos de presión
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS
1. Las unidades ejecutoras locales elaboran la estimación inicial de los volúmenes de trabajo y recursos reales 2. Las unidades administrativas valoran los recursos reales y estiman las asignaciones presupuestarias, por cada unidad ejecutora local 3. La programación puede hacerse tomando en cuenta las respectivas fuentes de financiamiento, ordinarias o extraordinarias. 4. La información se va consolidando en las categorías programáticas más elevadas (pogramas/proyectos-acciones centralizadas), hasta obtener el proyecto de presupuesto, que se presentará a las máximas autoridades
V.- Discusi贸n y sanci贸n del Presupuesto P煤blico
DISCUSION Y SANCION DEL PRESUPUESTO 1. El procedimiento se inicia con la recepción del proyecto de ley antes del 15-10-XX (Art. 38 LOAFSP) (en al figura del Ministro de Finanzas. 2.- Se da una Primera Discusión: se lleva a cabo en la presentación ante plenaria de la AN, considerando exposición de motivos, objetivos, alcance y viabilidad, determinan la pertinencia y estructura del proyecto según ley. 3.- En esta primera discusión puede ser aprobado, demandar requerimientos y anexos o no se acepte, en el sentido de que sea aprobado se remite a la Comisión Permanente de Finanzas; quien evaluará y analizara el mismo.
DISCUSION Y SANCION DEL PRESUPUESTO 4.- Consultar a todos los actores: órganos del estados, ciudadanos, comunidad, solicitando la opinión al respecto (Participación en el proyecto) Esto dura aproximadamente un mes hasta el 15 de Noviembre. La comisión estudiado y evaluado el proyecto, presentará el informe final, con las modificaciones y recomendaciones respectivas (ART:208 CRBV)
5.- Se presentará a la plenaria de la Asamblea Nacional para su segunda discusión, la cual será revisada articulo por articulo, y la misma deberá ser aprobada, o no, en el caso de ser aprobada se procede a la sanción de la ley ( ART. 209 / 213 CRBV) Se extiende por duplicado al presidente de la Republica y al Vicepresidente, el presidente deberá firmar para su aprobación. La ley quedará promulgada y publicada en Gaceta Oficial (Art. 214 CRBV)
En concordancia con el Art. 39 de la LOAFSP, 141 y 142 del RIDAN La reconducci贸n del presupuesto procede si se cumple lo siguiente:
Supuesto A: Si el poder Ejecutivo, por cualquier raz贸n, no hubiese Presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto Dentro del plazo establecido legalmente, antes del 15 de octubre
Supuesto B: Si el proyecto de Ley de Presupuesto fuere rechazado o no Aprobado por la Asamblea Nacional, antes del 15 de Diciembre de cada a帽o.
Se adaptarรกn los objetivos y metas a las modificaciones siguientes, respetando lo establecido en el Marco Plurianual
En el presupuesto de ingreso: 1.- Se eliminarรกn los ramos de ingresos que no pueden ser reacaudados nuevamente 2.- Estimarรก cada uno de los ramos de ingresos para el nuevo ejercicio
En el presupuesto de gastos: 1.- Se eliminará los créditos presupuestarios que no deben Repetirse por haberse cumplido los fines. 2.- Se incluirán las asignaciones que por concepto de Situado estimen para el nuevo ejercicio, y los aportes que daban ser hechos de conformidad con lo establecido por las leyes vigentes 3.- Se incluirán los créditos presupuestarios necesarios para el pago de los intereses de la deuda pública y las cuotas 4.- Se incluirán los créditos que sean indispensables para el funcionamiento de la administración del Estado
En las operaciones de financiamiento: 1.- Se suprimirán los recursos provenientes de operaciones de Crédito Público autorizadas, en la cuantía en que fueron Utilizadas 2.- Se excluirán los excedentes de ejercicios anteriores en el caso de que el presupuesto que se reconduce hubiere previsto su utilización. 3.- Se incluirán los nuevos recursos provenientes de operaciones de endeudamiento , cuya percepción se prevea en el ejercicio 4.- Se incluirán las aplicaciones financieras indispensables para la amortización de la deuda pública.
Etapas de la Formulación del Presupuesto Público en Venezuela
Published on Mar 1, 2014
Etapas de la Formulación del Presupuesto Público en Venezuela