ANUARIO CONMEMORATIVO
XLV ANIVERSARIO de la fundaciรณn del
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES de Ciudad Juรกrez A.C. 1972 - 2017
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CIUDAD JUAREZ, A.C. XXVII CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017
FEDERACION DE COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LA REPUBLICA MEXICANA, A.C.
CRÉDITOS Investigación Arturo Rodríguez Quintero Fotografía Arturo Rodríguez Quintero Irving Alfonso Vázquez Molina Archivo personal de Jesús Ignacio Hernandez Saavedra Archivo personal de Enrique Enríquez Cruz Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles Comité Gil Rene Camorlinga Díaz Erio García Rea Textos - Diseño - Edición Arturo Rodríguez Quintero Colaboracion especial Mario Boisselier Perea El escritor
Producción Impresos Carmona Derechos reservados © Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. Primera Edición Julio 2017
INDICE Prefacio ................................................... 2
Presentación
..........................................
Expanción Urbana
Entorno
4
.................................
5
...................................................
17
Fundación ...................................................
21
XXVII Consejo Directivo ........................
65
Comité de Damas .................................
73
Socios
...................................................
Anuario ................................................... 101
77
Agradecimientos ................................. 130
1
Prefacio La presente obra pretende dejar un documento histórico para las nuevas generaciones de socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. y un reconocimiento a todos aquellos que tuvieron la visión de formar esta agrupación que congregara a la comunidad de ingenieros y mejorara las condiciones del ejercicio de su profesión. Es una recopilación de información dividida en cinco secciones. La primera, trata de proporcionar una perspectiva real de los antecedentes urbanos y su expansión, que envolvió la creación, evolución y vida del Colegio de Ingenieros iniciando en la década de los cuarentas hasta los tiempos actuales. La segunda parte nos ubica en los tiempos y sucesos históricos locales, que ocurrían de manera simultánea al establecimiento de nuestro Colegio, si bien estos eventos no fueron decisivos para la creación de la asociación, algunos jugaron un papel importante para este fin. Posteriormente, se relatan las coincidencias de las charlas con personajes de inicios y fundación del Colegio de Ingenieros Civiles, el cómo y el porqué de la asociación y sus objetivos. En una cuarta sección, se hace un recuento de los Consejos Directivos y de quién ha estado al frentes del Colegio, las diferentes ideologías que enmarcaron los Consejos y el desarrollo de la asociación, así como un recuento de las actividades del XXVII Consejo Directivo. Por último, se presenta a manera de anuario, a los socios activos de nuestro Colegio.
2
3
Presentación
Ingeniero Gil Rene Camorlinga Díaz Presidente del XXVII Consejo Directivo
Hace ya 45 años se vieron cristalizados los esfuerzos de un grupo de ingenieros civiles radicados en Ciudad Juárez, quienes además de replicar la figura de los organismos colegiados que se daban en otras partes del país, se fijaron metas muy altas y nobles. Estos objetivos son los que hasta la fecha dan forma y sentido al Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez y permiten desarrollar y fomentar los valores que rigen nuestra asociación: ética, profesionalismo y responsabilidad social. Este Colegio, ha evolucionado para ser un vínculo entre socios, las autoridades, prestadores de servicios y la comunidad. Se ha posicionado en el ámbito gubernamental y social, siendo solidario con la responsabilidad que le corresponde con cada aspecto, ocupando los espacios de opinión y generando una sinergia positiva en torno al ejercicio de nuestra profesión. Todos los que integramos este Colegio, ya sean expresidentes, fundadores, miembros de los 27 consejos que han estado al frente de la agrupación o compañeros recién asociados, hemos sumado esfuerzos y este es el resultado de nuestras aportaciones, un Colegio unido, fuerte, que ha mantenido los principios y valores que fueron fuente de inspiración de los socios fundadores, una organismo colegiado que hace señalamientos profesionales en el vaivén de la dinámica local, pero que también da respuestas y se compromete con el desarrollo de la comunidad y de aquellos en situación de vulnerabilidad. Como el eslabón más reciente en esta cadena, que conmemora ya su 45 aniversario, es un honor presentar esta obra, una reseña de lo que ha sido el paso del tiempo por este Colegio, testimonios e imágenes que manifiestan el incansable deseo de superación de todos los ingenieros del Colegio. Que sea pues esta obra, una reiterada declaración de agradecimiento a todos los socios de este Colegio. Que la historia que aquí se relata sea motivo de satisfacción, y que al mismo tiempo, represente el reto de continuar escribiendo el futuro de las nuevas generaciones de ingenieros civiles, comprometidos con hacer nuestro mayor esfuerzo para hacer de nuestra Ciudad Juárez, un mejor lugar para vivir. Ing. Gil Rene Camorlinga Díaz
4
S
i no aprendemos de la historia, nos veremos obligados a repetirla. Pero si no cambiamos el futuro, nos veremos obligados a soportarlo...Y eso podrĂa ser peor.
5
Expansión urbana
Ocupación territorial de Ciudad Juárez a partir de la década de los 40’s Una visión muy general de todo el proceso de y en caseríos localizados en la extensa zona agrícola, ocupación del suelo a partir de 1940 permite distinguir situada en el oriente y suroriente de la ciudad. los siguientes momentos. Aunque el Estado, especialmente las autoridades Un largo período inicial que se cierra en los cuarenta, municipales, cumplieron un rol importante al en el que la ciudad aún era relativamente pequeña facilitar el acceso a los predios donde se fundaron las (no rebasaba los 50 mil habitantes), las principales primeras colonias populares, su papel como promotor, fuentes de trabajo estában asociadas a la agricultura, constructor o en el financiamiento era inexistente. Algo el pequeño comercio y el turismo. Las zonas ocupadas muy semejante ocurría con los promotores privados que por aglomeraciones urbanas se habían asentado en seguramente limitaban sus operaciones a tratos con las los bordes del centro comercial y eran principalmente clases medias y altas. Se trata también de una etapa en habitadas por trabajadores, quienes habían pagado que se ocupan zonas planas, cuyo costo de oportunidad precios simbólicos al municipio por los predios en en términos de su potencial agrícola, en especial al donde habían construido sus viviendas. Las clases poniente de las vías, era relativamente bajo. medias y altas residían sobre las avenidas principales
Av. 16 de Septiembre, en primer plano el “Mercado Juárez” Fuente: México en Fotos
6
Expansión urbana
Periodo 1940-1960
En el período siguiente de 1940 - 1960, corresponde al de la II Guerra y a los primeros 15 años de la Posguerra, la ciudad sufre una expansión física y alcanza los 300 mil habitantes y su espacio físico llega a ocupar casi 2 mil hectáreas, el perfil de sus actividades predominantes sigue siendo el mismo, aunque empiezan a ser importantes las ocupaciones vinculadas al sector público y a la industria doméstica. Los asentamientos dentro de la mancha urbana son mucho más variados, en el poniente siguen predominando los que adquieren el suelo a precios muy bajos, pero empieza a perfilarse otra vía para adquirir predios urbanos en las zonas marginales, alejada del mercado y estrechamente ligada a las nuevas oportunidades que ofrecen la disputas políticas. Se trata de la corporativización de la sociedad que asocia las probabilidades de poseer un predio urbano al tipo de adscripción política del solicitante. En estas condiciones las peticiones y la conducción de las presiones dirigida a la fundación de nuevos asentamientos da lugar a la organización de grupos, donde predominan los que sólo comparten intereses de ocupación territorial, llamados simplemente “colonos”, y también sobresalen los que además forman parte de un mismo gremio. Por eso se hablará mucho de las organizaciones de colonos, pero al mismo tiempo de periodistas, maestros, burócratas federales, obreros y trabajadores municipales, todos con derecho a una ínsula dentro de la ciudad. Se fortalecen por ello las negociaciones colectivas, en las que suelen participar organizaciones populares, el Estado y, cuando sus intereses entran en juego, los particulares. Por su cuenta las clases
7
medias y altas también avanzan, y pasan a crear los primeros fraccionamientos exclusivos en las zonas más agradables de la ciudad. Bajo el auge de las construcciones de todo tipo incluídas las de equipamiento, infraestructura y edificaciones comerciales e industriales, emergen los negocios asociados a todo el ciclo constructivo, que arranca con el fraccionamiento y cierra con la comercialización de viviendas y edificios. Este proceso no sólo pasa por las manos de la empresa, también deja un lugar al estado, que empieza a figurar como un actor de mediana importancia. En razón de esta segregación del espacio la ciudad se divide: el oriente para los trabajadores establecidos y para las clases medias y altas; el poniente para los que no se han acomodado en el mercado laboral y para los recién llegados. Ecológicamente la división se acentúa, los nuevos asentamientos del poniente se levantarán en zonas agrestes, sobre picos, cuestas, barrancos y arroyos, todos estos espacios sin cubierta vegetal; mientras en el oriente los negocios y las residencias del otro segmento de la población empezarán a pujar por los espacios más dignos, por las legendarias zonas de cultivo, ubicadas en terrenos planos, donde el auge suele ser abundante. Un hecho clave ocurre en este periodo. Después de que el Valle de Juárez se había alzado como una barrera infranqueable para el desarrollo de nuevos fraccionamientos hacia el oriente, a fines de este periodo, la nueva orientación económica de la ciudad, determinó la caída de la vieja barrera natural y el arranque de una acelerada ocupación de las antiguas zonas agrícolas.
Expansiรณn urbana
Periodo 1940-1960
Zona agricola en el nororiente de la ciudad. Fuente: commons.wikimedia.org
8
Expansión urbana
Periodo 1960-1970
El siguiente momento entre los años 1960 y 1972, en muchos sentidos es la prolongación del anterior. Aunque el crecimiento demográfico se desacelera, no ocurre lo mismo con la expansión del área urbana, ésta llega a las 5 mil hectáreas y sus límites, aunque en forma muy dispersa, se extienden hacia todos los rumbos.
entrega física del Chamizal en el 67 y la construcción del “Parque Industrial Antonio J. Bermúdez” en el 69 crean las condiciones para un rápida valorización de los viejos predios agrícolas y la emergencia de múltiples fraccionamientos exclusivos para las clases medias y altas.
Al lado de las zonas residenciales se crean zonas habitacionales para los gremios de trabajadores más favorecidos, inscritas en los programas de vivienda públicos. Así se crea “Ciudad Satélite” en 1962 para trabajadores municipales; la “2da. Burócrata” en 1965 para maestros y empleados federales; la “Colonia Magisterial” en 1972 para maestros estatales; la “3a. Burócrata” en el 72 para empleados federales y la “Unidad Habitacional Benito Juárez” para empleados En la sección sur ocurre un fenómeno novedoso, municipales y estatales. grandes extensiones, propiedad de los principales terratenientes urbanos, localizadas en “La Cuesta”, En adelante, el poniente de la ciudad será para familias sin contar con los servicios básicos, son fraccionadas de bajos ingresos, adscritas a las organizaciones y vendidas a familias de escasos recursos, en lo que populares; el sur también para sectores populares, pero representa la consolidación del primer mercado del con capacidad de compra; el nororiente será a costo de suelo orientado a la población de bajos ingresos. En las clases medias y altas; y dentro de este último sector el nororiente, la apertura del “Puente Libre” en 1959, en pequeños lunares se desarrollarán los proyectos de las obras del ProNaF en los años de 1962 al 65, la vivienda pública. En el norponiente las nuevas colonias populares bordean la Sierra de Juárez y llegan hasta el Puerto de Anapra, siguiendo los límites con algunas comunidades de Nuevo México; en el poniente los nuevos asentamientos alcanzan sus límites naturales al llegara las faldas de la Sierra de Juárez, y en el surponiente empieza la ocupación de todas la zonas accesibles situadas al sur de la perimetral Carlos Amaya.
Zona ProNaF: Centro Artesanal , Centro Convenciones del INBA. Hoy: Centro Cultural de la Ciudad Fuente: México en Fotos
9
Expansiรณn urbana
Periodo 1960-1970
John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, Adolfo Lรณpez Mateos. Devoluciรณn de terrenos del Chamizal. Fuente: commons.wikimedia.org
10
Expansión urbana
Periodo 1970-1980
El ciclo que se desarrolla de 1972 a 1982 nos enfrenta al surgimiento de procesos muy significativos. Desde el punto de vista económico, la ciudad es otra; en lo fundamental, depende de actividades industriales; la maquila ha sentado sus reales y en adelante dará sentido y marcará el ritmo de la vida fronteriza. La expansión demográfica sigue desacelerándose, sin que lo propio ocurra con la dispersión de la mancha urbana. El espacio natural para los asentamientos populares sigue siendo ocupado, particularmente, en la esquina surponiente de la ciudad, pero a fines del período ya da señales de saturación. En materia de asentamientos humanos el estado tomará, por primera vez la batuta.
Con la creación del INFONAVIT en 1972, emergerán grandes proyectos de vivienda, que ahora estarán dirigidos a los empleados de la maquila, quienes, por su cuenta, ya constituyen la rama más robusta de la población trabajadora. Junto al INFONAVIT también florecen los desarrollos residenciales para trabajadores del Estado, situándose, como en la etapa previa, en los márgenes de los fraccionamientos privados. En cuanto a los últimos, su localización no desbordará las fronteras establecidas a principios de los setentas en el extremo oriente de Ciudad Juárez, en su mayoría se levantarán sobre los grandes baldíos, producto de una ocupación original del suelo demasiado discontinua.
Parque Industrial Antonio J. Bermudez Fuente: flicker.com
11
Expansión urbana
Periodo 1970-1980
Por primera vez, y debido a las nuevas funciones económicas de la ciudad, que determinan nuevos patrones de localización de los establecimientos económicos, sobre el oriente se levanta una inmensa infraestructura comercial e industrial que termina por generar múltiples polos de atracción comercial y laboral, localizados, sin excepción, en las principales vías ubicadas en el norponiente. En este período se introduce la Ley General de Asentamientos Humanos, en 1976, que pretende regular el comportamiento de los mercados urbanos del suelo, y aunque sus alcances fueron limitados, sirvió de base a la creación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas en 1977 y a la institucionalización de la planeación urbana en todo el país a partir de 1978.
El impacto de esta ley, aunque no alcanzó toda la fuerza regulatoria que se pretendía, es vital para comprender la política de asentamientos instrumentada en las administraciones estatales y municipales de la última parte de los setenta y de toda la década siguiente. También ayuda a explicar la magnitud, localización y persistencia de las invasiones del Comité de Defensa Popular (CDP) a partir de 1977, que brota como el último de los actores relevantes en el escenario de la dispute por el suelo en Ciudad Juárez; y, finalmente, también da cuenta, en alguna medida, del papel que han jugado las autoridades municipales en el desaliento del crecimiento hacia el poniente y su nueva conducción, hacia el sur, después de 1982.
12
Expansión urbana
Periodo 1980-1990
El último tramo (1982-1992) se presenta trayendo consigo nuevos eventos por demás sobresalientes. Con la crisis se inicia el desplome del salario real, lo que en una ciudad dominada por asalariados, tendrá consecuencias fundamentales. La recuperación de la economía local basada en el sector maquilador y en la posterior liberación comercial, no pasa por los salarios, y se traduce en un estímulo que acelera el crecimiento poblacional hasta acercarlo a los niveles de los cincuenta. Pero la crisis no sólo toca a los asalariados, sino que golpea con especial fuerza a la clase media, al tornar los precios de la vivienda y las condiciones de los créditos inaccesibles. La presión sobre el suelo es muy alta y el asunto se complica porque el norponiente se ha saturado.
En tales condiciones, apoyándose en la renovada legislación, las sucesivas administraciones estatales y municipales junto con la federación, alentada a través de proyectos de urbanización en gran escala y programas de distinta índole como “pies de casa”, viviendas acabadas de interés social y unidades habitacionales en condominio, una rápida ocupación del sur, mediante desarrollos privados como el Fraccionamiento Oasis Revolución; y del suroriente con proyectos públicos como el Fraccionamiento Eréndira, las diferentes etapas del Infonavit Aeropuerto; y otros, entre los que sobresalen el Héroes de la Revolución, las diversas ediciones de los Morelos y, por último: Torres del PRI, con su nombre tan militante.
Construcción de vivienda popular Fuente: Diario Digital
13
Expansiรณn urbana
Periodo 1970-1980
Colonias populares del norponiente Fuente: Diario Digital
14
Expansión urbana
Periodo 1980-1990
Lo novedoso de esta nueva orientación es que se trata de un proceso de ocupación del suelo dirigido por el Estado, en buena medida compatible con las políticas de crecimiento vigentes; que, además, presenta otros rasgos distintivos, entre los que se pueden contar: la ocupación continua de una área muy vasta en una zona reservada a este tipo de asentamientos, la respuesta a veces exagerada para atender sus requerimientos emergentes de servicios e infraestructura; y la convergencia de diversos tipos de acciones habitacionales para asistir y apoyar la consolidación de los nuevos asentamientos. La magnitud de esta nueva dirección del crecimiento de la ciudad, inducida desde arriba, por primera vez ha provocado un reacomodo interno de los asentamientos, pues a estas nuevas colonias se ha trasladado un número muy significativo de familias que antiguamente habitaban en el poniente o en las colonias populares, aledañas al viejo centro comercial de la ciudad. En cuanto a la ocupación del suelo por los grandes desarrolladores privados, su importancia no ha decaído, por el contrario, a pesar de los vientos poco propicios para la comercialización de los bienes inmuebles, el aliento lo han encontrado en la multiplicación de los
polos comerciales y laborales dentro de la ciudad. Un proceso ya señalado en el período anterior que en esta fase ha vigorizado el sector de la construcción. En lo que respecta a los fraccionamientos privados, podría decirse que se han multiplicado, pero a la vez ha disminuido su escala de operaciones en un doble sentido: se trata de una nueva situación en la que los nuevos desarrollos residenciales abundan, pero se Iimitan a la edificación de un número muy reducido de viviendas que difícilmente rebasan los 150 metros de construcción y donde las unidades en condominio elevan su importancia. Otro hecho importante es que estos desarrollos residenciales no han abierto nuevas zonas a la expansión urbana, como ocurrió en los sesenta, la tendencia dominante nos muestra que están erigiéndose sobre los baldíos que todavía abundan en Ciudad Juárez. Por último, debemos de mencionar que las invasiones del Comité de Defensa Popular (CDP) no pueden olvidarse en esta recapitulación, pues su actividad los ha llevado a levantar alrededor de 30 colonias, invadiendo algunos cientos de hectáreas, muchas de ellas al lado de los nuevos desarrollos de vivienda pública. Imagen nocturna Ciudad Juárez, Chih. / El Paso, Tx. fuente: ESA/NASA
15
Expansión urbana
Periodo 1980-1990
1
Si bien el crecimiento expansivo y disperso de Ciudad Juárez se ha registrado en las últimas cuatro décadas, a partir del año 2005 la mancha urbana ha aumentado a un ritmo 11 veces mayor que la población, el más alto registrado en el país, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, la mayor expansión territorial, en comparación con la población, se registra entre 2005 y 2010, cuando se contabilizan apenas 18 mil 793 habitantes más y, en cambio, un incremento de 3 mil 644 hectáreas.
Guadalupe Santiago Quijada y Javier Chávez, “Expansión física y colonias populares”, publicado en Revista Edifica, núm. 36, mayo de 1996, Ciudad Juárez, Chih., págs. 28-33. 1 “La expansión de las ciudades 1980-2012”, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social
16
L
as cosas que nos destruirán son: La política sin principios, la riqueza sin trabjo, el conocimiento sin carácter, el negocio sin ética, la entrega sin compromiso
17
Entorno
Sociopolítico de la época El año de 1972 bien puede ser recordado en el ámbito internacional como el año en que la Guerra Fría, sostenida entre los países de Occidente y los países del bloque socialista y que ya tenía 27 años de duración, comenzó a distenderse con el viaje que hizo el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard M. Nixon, primero a la China del líder Mao Tse-Tung; y después a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), bajo el liderazgo de Leónidas Brezhnev, secretario general del Partido Comunista de la URSS, siendo ésta la primera visita de un presidente estadounidense a este país, con una estancia de ocho días, en la cual se firmó del Tratado de Misiles Antibalísticos en el marco del SALT (Strategic Arms Limitation Talks); coincidentemente, casi una paradoja, ese mismo año fue descubierto en la isla Guam a un sargento japonés, Shoichi Yokoi, que se había ocultado en una cueva durante 28 años, ignorando que la II Guerra Mundial había finalizado.
de guerrilla urbana Liga de Comunistas Armados, que demandaba la liberación de cinco guerrilleros detenidos a cambio de la vida de los pasajeros, petición que les fue concedida y la nave fue llevada a Cuba, donde los guerrilleros pidieron asilo. Echeverría entendió la necesidad de una serie de reformas y nuevas políticas. Entre ellas, una que afectó muy favorablemente al ramo de la construcción, fue la promulgación de la Ley de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que impactó al país, especialmente a regiones como Ciudad Juárez, dado que fomentó la construcción de viviendas y el empleo de ingenieros civiles.
Ese año al crearse el Infonavit anunció que invertirían 50 millones de pesos en la construcción de tres unidades habitacionales, una de ellas cerca del Galgódromo, otra en terrenos del ProNaF, y otra al sur oeste, en terrenos cedidos por la dirección de Pensiones Civiles del Un año en que viejos conflictos nacionalistas se Estado. expresaban con violencia como el ataque de terroristas palestinos del grupo Septiembre Negro a los aposentos Era Óscar Flores Sánchez gobernador del estado de de la delegación israelí en la Villa Olímpica, dentro del Chihuahua y Mario Jáquez Provencio presidente marco de la celebración de XVII Juegos Olímpicos de municipal, el secretario del ayuntamiento era el Lic. la Era Moderna, que ocasionó la muerte en conjunto de Lorenzo Holguín Cisneros, el oficial mayor Sergio 17 personas; en tanto que en Londonberry, Irlanda del Conde Varela y el director de Obras Públicas, el Ing. Norte, mueren catorce personas abatidas por el ejército Ramón Domínguez Ponce. británico en una manifestación independista. Era una comunidad de 456 mil 722 habitantes, con Mientras tanto en México, el presidente Luis Echeverría apenas un 2.3 % de crecimiento poblacional con Álvarez, trataba de enmendar el curso del país tras de respecto al año anterior, tan próspera que en este año se dos sucesos, genocidas, muy significativos: la matanza impuso un récord en depósitos bancarios a la vista con de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco del 2 de octubre la cantidad de 720 mdp, para mesurarlo diremos que en de 1968 (luego atribuido a un ardid de la CIA), y otro promedio se depositaban en los bancos juarenses casi evento similar la Masacre del Jueves de Corpus o la dos millones de pesos por día. Masacre de Corpus Christi –llamada El Halconazo por la participación de un grupo paramilitar identificado con Según la revalorización catastral que se hizo este año, el nombre Halcones – como se le conoce a los hechos el m² de terreno de las fincas humildes de colonias ocurridos en la Ciudad de México, el 10 de junio de periféricas iba de 2.00 a 15.00 pesos, de 80.00 a 120.00 1971; y tal vez como estela le tocó sufrir el secuestro pesos en otras colonias, y hasta 1,800 pesos en colonias del vuelo 705 de la Compañía Mexicana de Aviación, de las avenidas Juárez y 16 de Septiembre. un Boeing 727, con 110 pasajeros a bordo, que fue secuestrado en su trayecto de la ciudad de Monterrey a Mientras que de acuerdo al decreto del Congreso del la Ciudad de México por un comando de la organización Estado y a la nueva ley de ingresos municipales, el 18
nuevo precio oficial de terrenos municipales era de 3.00 pesos por m². El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), bajo el sistema tripartita, informó que construiría cuatro escuelas de organización completa de nueva creación en la colonia Independencia 1, en el fraccionamiento Lomas de San José, en la colonia Nuevo México y en la colonia Azteca.
fraccionamientos residenciales. Aunque en el Valle de Juárez resistían. Los campesinos de esa región compraron dos plantas despepitadoras que eran de la compañía Anderson & Clayton; la José María Morelos ubicada en Senecú que pertenecerá a nueve sociedades de crédito ejidal, y la llamada Francisco I. Madero localizada en Práxedis G. Guerrero que pasará a manos de ocho sociedades.
También vecinos y dirigentes de 54 colonias del frente de colonias populares, recorrieron la ciudad con mantas en denuncia de los terratenientes Oscar Cantú y Alfredo Urías. El mitin fue porque ni la presidencia municipal ni Cantú o Urías acudieron a la cita fijada para concertar precios de las miles de hectáreas en donde se asientan Pero también el crecimiento constante de Ciudad las nuevas colonias. Juárez hacia el oriente, había provocado la ocupación de la primera unidad del Valle de Juárez. Grandes Fue en este entorno un grupo de ingenieros civiles superficies de terrenos que en 1969 y 1970 se dedicaban decidieron que era el tiempo de formar un Colegio. a los cultivos, entonces habían sido utilizadas como Además el cabildo juarense aprobó la creación del fraccionamiento «Villahermosa», que estaría a la altura de la calle Valentín Fuentes al sur de la avenida de la Raza.
19
20
L
os hombres y mujeres que han formado parte de este Colegio de Ingenieros Civiles son personas comprometidas con su profesiĂłn y con la comunidad. A travĂŠs del tiempo el Colegio ha evolucionado gracias a quienes han tomado las riendas de su rumbo y a su capacidad de transmitir su deseo de progreso.
21
Fundación
y Consejos Directivos
En los tiempos políticos de aquella época no había antecedente de un funcionario municipal, a cargo del rumbo urbano de la ciudad, de profesión ingeniero civil. Fue hasta el año de 1965 cuando el licenciado Armando González Soto, Presidente Municipal, designó al ingeniero Alfonso Serpa Saucedo como Director de Obras Públicas, quien a su vez designó al ingeniero de la ciudad, Artemio Téllez Díaz, (Socio fundador y primer Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez), ambos egresados del Instituto Politécnico de la Ciudad de México. Para el año de 1970 se empezaron a reunir, entre otros, los ingenieros Artemio Téllez, Ernesto Mendoza, Manuel Ortega, José Mateos y Amparán, para platicar la inquietud de formar una agrupación como las que ya existían en algunas otras ciudades. Unas ocasiones con más asistencia que otras, bajo el pretexto de tomar un café entre colegas, en un restaurante de nombre Denny’s, que se ubicaba en el hotel Colonial las Fuentes, en el área del ProNaF, sobre la Av. Lincoln. En estas reuniones se comentaba la necesidad de esta agrupación, que como en otras ciudades, pretendía velar por los intereses del gremio de la construcción local, además de coadyuvar con los gobiernos en la regulación y ordenamiento del crecimiento urbano. Además del deseo de replicar este modelo de asociación en la ciudad, los objetivos que aún persisten son el de crear una red de contactos profesionales, que colaboran entre sí, para mejorar juntos en el ámbito profesional, crear un espacio de intercambio de experiencias y libre expresión, formar un grupo colegiado para enfrentar los desafíos que presenta el ordenamiento urbano, estimular el progreso intelectual, cultural y profesional de sus agremiados, un grupo comprometido con la sociedad. Experiencia, responsabilidad y ética, fueron algunos de los atributos que sus colegas vieron en el ingeniero Artemio Téllez para que fuera nombrado como su representante legal para realizar todos los trámites requeridos para formalizar el Colegio. Finalmente, en el año de 1972, el 29 de enero, se constituye formalmente la Asociación Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, conformado originalmente por los socios fundadores, quienes tienen su apartado en el acta constitutiva por su trabajo, calidad, honestidad y esfuerzo realizado, de la misma manera y por consenso, se nombró Presidente del primer Consejo Directivo del Colegio al ingeniero Artemio Téllez Díaz.
22
23
I Consejo Directivo 1972-1974 Ing. Artemio
Téllez Díaz
El ingeniero Artemio Téllez Díaz es socio fundador de por el Colegio de Ingenieros, sino también de otras agrupaciones por su labor en pro del gremio de la la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. construcción que ha beneficiado no sólo a los colegas Cuando es introducida la figura de los Colegios, ingenieros civiles, igualmente a todos los que están convocó a sus colegas ingenieros civiles para formar relacionados a la urbanización. el primer órgano colegiado de ingenieros civiles en nuestra ciudad. Fue entonces cuando, por consenso, fue designado representante legal para la formalización de la organización y posteriormente nombrado primer Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. misma que quedó formalmente constituida el 19 de enero de 1972. En su primer año el Colegio se celebró, como hasta hoy, el día del ingeniero, coincidiendo con la fecha designada para la sucesión y toma de protesta del cada nuevo Consejo. Así como integró el Colegio de Ingenieros, éste tuvo una participación muy importante en la formación de las agrupaciones de Ingenieros Civiles Materialistas, S.A. y de los Ingenieros Civiles Valuadores, A.C. Desde un inicio, el Colegio ha operado como un órgano de apoyo para las autoridades de la ciudad y del estado, y para la comunidad. Siempre activo y propositivo, el ingeniero Téllez recibió un sin número de reconocimientos, no sólo
24
II Consejo Directivo 1974-1976 Ing. Ernesto
Mendoza Viveros
Ernesto Mendoza Viveros nació en el Distrito Federal, a los pocos meses de edad su madre, por cuestiones de trabajo, emigró a las comunidades de la meseta Tarasca, ahí se crió Ernesto, entre la gente de las etnias purépechas. Años después cambiaron su residencia a Uruapan, aqui termina su educación primaria para luego mudarse a Morelia, Michoacán. Gracias a los apoyos que el General Lázaro Cardenas del Río otorgaba a los jóvenes para apoyarlos en los estudios, el joven Ernesto Mendoza ingresó a la Universidad Nicolaita, en San Nicolás de Hidalgo, Michoacán. Estudió la secundaria mientras vivía en las casas de huéspedes auspiciadas por el General.
sus habitantes, por la facilidad de abrirse paso profesionalmente. La actividad de la construcción estaba dominada por los ingenieros agrónomos así que se hizo lo necesario para para empezar a ocupar los espacios que por naturaleza les pertenecía a los ingenieros civiles. El ingeniero Mendoza se reunía de manera periódica con otros colegas para organizar lo que hoy es el Colegio de Ingenieros. Por razones ajenas a su persona, el ingeniero Mendoza Viveros no estuvo presente al momento de formalizar la agrupación, donde por consenso el ingeniero Artemio Telles fue nombrado Presidente del primer Consejo Directivo.
Al concluir la carrera de ingeniería civil se traslada a Al reanudar su participación, Mendoza Viveros forma Ciudad Juárez, por razones profesionales se muda a la una planilla para suceder a don Artemio. Acompañado del ingeniero Sergio Acosta del Val como su Tesorero, ciudad de México por los siguientes tres años. toma protesta como Presidente del segundo Consejo Grandes experiencias laborales al lado de una de las Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles, con glorias de la ingeniería mexicana, Emilio Rosenblueth el objetivo de no abandonar las reuniones, que en Deutsch, diseñando edificios, trabajó con Alberto ese tiempo eran de no más de 10 compañeros, en el Castillo, subalterno del ingeniero Guillermo Guerrero transcurso de un año el número de socios no se vio Villalobos en CONAGUA. Estas experiencias son aumentado notablemente, pero ya asistían a los eventos las que forjaron en el ingeniero Mendoza el orgullo 20, 30 y hasta 60 compañeros. Tener presencia en la de ser ingeniero civil mexicano, posteriormente fue sociedad y el gobierno. Mucho significaron estos logros, los ingenieros civiles vieron el beneficio que catedrático en su alma mater. esto representaba para la superación profesional y se Se estableció en Ciudad Juárez por la calidez de acercaban al Colegio. 25
Fueron años muy difíciles, ya que la participación de algunos no era constante, se generó fricción con las agrupaciones de agrónomos ya que vieron afectados sus intereses, la Universidad de Ciudad Juárez apenas se vislumbraba e ingenieros civiles había pocos en la localidad. Se logró empezar a trabajar en el Consejo de Planeación
Municipal y en otros foros como el INFONAVIT, Seguro Social, Gobierno del Estado, poco a poco insertándose en los quehaceres del gobierno, actividad que con el tiempo se fue institucionalizando y gracias a la persistencia de los Consejos posteriores y sus miembros, el Colegio ocupa un lugar respetable y reconocido en la sociedad y el gobierno.
Al centro, ingeniero Ernesto Mendoza Viveros Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
26
III Consejo Directivo 1976-1980 Ing. Manuel
Ortega Rodríguez
Originario de Ricardo Flores Magón, Chihuahua, nació en el mes de junio del año 1938
establecerse de manera independiente. Con las altas y bajas naturales del giro de las empresas constructoras, siempre se mantuvo acreditando experiencia y calidad En aquellos años solo existían tres instituciones de en sus trabajos y, de esa manera, acumulando éxitos. educación superior: la Universidad Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Como socio fundador del Colegio, el ingeniero Ortega Instituto Politécnico en la ciudad de México. De este siempre permaneció activo. En 1976 protestó como último, gracias a los esfuerzos de los padres del joven Presidente del III Consejo Directivo, en el cual también Manuel Ortega, se recibió con el título de ingeniero participaron los ingenieros Arturo Ramírez, Sergio civil en el año de 1961. Acosta del Val, Víctor Vázquez, Eduardo Crespo, Artemio Téllez. El protocolo fue sancionado por el Un año mas tarde, se presentó a trabajar en Ciudad Presidente de la FECIC, el ingeniero Máximo Torres Juárez para la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Silva. colaborando como auxiliar en la obra de introdución de agua potable y alcantarillado, una inversión de más de Sus reuniones ya se realizaban en el museo del INBA, noventa millones de pesos, la obra mas importante y de que gracias al Arq. Diego Lizarraga, director del museo, mayor inversión en toda la república fuera del DF. no se pagaba por el uso de las instalaciones. Prácticamente se dio cobertura a toda la ciudad, que en esos años la mancha urbana se delimitaba al sur por la Avenida Ejército Nacional, al oriente la Avenida López Mateos y al poniente la colonia Altavista. La cobertura aproximada de esta obra fue de15,000 servicios, hoy en día se ofrece el servicio de agua potable a más de 450,000 hogares y comercios.
El logro más significativo de estos primeros Consejos fue el seguir convocando a más ingenieros a unirse al Colegio, ya que sólo a través de la unión se lograría hacer fuerte el gremio. De la misma manera, destacó la participación del CIC con el gobierno municipal, en esos años nació el primer Reglamento de Construcción y se participaba en las licitaciones. También se inicio con el trabajo de conseguir un terreno para la futura Seis años después concluyó la obra y se trasladó construcción del edificio de la agrupación, meta que se al estado de Durango, posteriormente a Acapulco, logró casi 15 años después de que el ingeniero Ortega, Guerrero. Cansado por los constantes traslados de entregara la presidencia del Colegio. residencia, en 1969 regresa a Ciudad Juárez para 27
En la ciudad, la política había dispuesto como Presidente municipal al Lic Manuel Quevedo, quien a su vez, designó como Director de Obras Públicas al ingeniero César Terrazas, quien nunca participó en el Colegio de ingenieros. Este ultimo, tuvo que confrontar las señalamientos del entonces Presidente del Colegio Manuel Ortega, ya que en varias ocasiones, fueron objeto de crítica, alguna de las decisiones de este departamento.
Ingenieros Manuel Ortega y Eduardo Zubía Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
28
V Consejo Directivo 1980-1983 Ing. Marco Antonio
Betancourt R.
Estrada Herrera
VII Consejo Directivo 1984-1986 Ing. Armando R.
VIII-IX Consejo Directivo 1986-1988 Ing. Cosme R.
FernĂĄndez Manjarrez 29
VI Consejo Directivo 1983-1984 Ing. Carlos R.
Rappa GudiĂąo
Edificio Bissuet que durante muchos años fue la oficina del Colegio de Ingenieros Civiles Fotografía: Arturo Rodríguez Quintero
30
X Consejo Directivo 1988-1989 Ing. Mario
Boisselier Perea
Mario Boisselier Perea nació en Ciudad Juárez, Regidor del Ayuntamiento en la Administración Municipal 1992-1995. Auditor del Congreso del Estado Chihuahua, el 8 de febrero de 1952. de Chihuahua y Presidente de la Junta Municipal de Llevó a cabo su educación primaria en la escuela Agua y Saneamiento en el periodo 2004-2007. primaria Jesús Urueta No 29, ubicada al frente del Monumento a Juárez en la zona centro. Como muchos Además de su participación en el sector público, el contemporáneos, realizó sus estudios de secundaria y ingeniero Boisselier tiene amplia experiencia en el preparatoria en la Escuela del Parque, la Federal No. 1, sector privado, paralelamente, ha combinado esas la última generación en graduarse de estas instalaciones actividades con la gremial. ya que la preparatoria fue trasladada a la prepa del Chamizal, ahora Colegio de Bachilleres. Es socio del Colegio desde el año 1982 en tiempos del ingeniero Bentancourt. Su inquietud por coadyuvar El joven Mario, en el año de 1969, se trasladó a la con la comunidad de ingenieros civiles lo llevó a ser el ciudad de Guadalajara para ingresar a la Universidad único socio reconocido, como el ingeniero más activo en dos ocasiones, 1987 y 1998. Y en el año 2004 fue Autónoma de esta ciudad. galardonado con el reconocimiento de ingeniero del De regreso a Ciudad Juárez, es el ingeniero Rubén año. Villegas Seañez, quien brinda la primer oportunidad de trabajo al ingeniero Mario Boisselier como supervisior Se integró como parte del VI Consejo Directivo de las obras en el edificio del rotativo “El Fronterizo”. fungiendo como Tesorero, para posteriormente Posteriormente su segunda oportunidad de empleo es contender por la presidencia de este Colegio. con el ingeniero José Antonio González Orozco en la residencia de los trabajos del ISSSTE en el área del A finales de 1988, acompañado por los ingenieros Arnaldo Arriola y Eduardo Zubia, integran la planilla ProNaF. que llevó a la presidencia del X Consejo Directivo al Se ha desempeñado en el servicio público como Ingeniero Mario Boisselier Perea, en el periodo de delegado de Pensiones Civiles del Gobierno del 1988 - 1989. Estado por nueve años. Fue ingeniero de la ciudad la Hasta este momento, el ingeniero Boisselier habia Adminisración Municipal en el periodo 1989 - 1992. estado involucrado practicamente en todos los aspectos 31
del Colegio, la prioridad numero uno se fijó en formalizar la adquisición del terreno en donde se construiría su edificio.
Ingenieros Armando R. Fernández Manjarrez - Mario Boisselier Perea - Mario Castillo Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
A la derecha, Mario Boisselier Perea Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
32
XI Consejo Directivo 1989-1990 Ing. Arnaldo
Arreola Semadeni
El ingeniero Arnaldo Arreola Semadeni ingresó al Colegio en el año de 1984 invitado por el entonces Presidente del Colegio, Armando R. Fernández Manjarrez. En los siguientes años, participó al lado de los ingenieros Mario Boisselier Perea y Cosme Rappa Gudiño, como Secretario y Tesorero en cada uno de sus periodos como Presidentes del Colegio. Recibió el reconocimiento al ingeniero del año en 1995 por su participación en la integración del órgano consultivo de catastro integrado por socios del Colegio. Como planilla para contender por la presidencia del XI Consejo Directivo, se fijaron tres objetivos principales: aumentar la membresía, regularización de los asociados y la liquidación del predio del edificio.
como Secretario y Tesorero respectivamente, además Sergio Acosta del Val e Idaly Mendoza Ruelas. Durante el XI Consejo Directivo, las asambleas continuron realizandose en el Museo de Arte del INBA, en el área del ProNaF, esto le dio formalidad e institucionalidad a los actos protocolarios del Colegio. El presupuesto con el que se contaba para el gasto del Colegio estaba conformado únicamente por las aportaciones de cuotas anuales de los socios. Liquidar el terreno donde se construiría el edificio fue un reto muy grande que se logró cumplir de manera satisfactoria, gracias al esfuerzo de los integrantes del Consejo y de todos los socios que apoyaron con el pago puntual de sus cuotas, y socios fundadores quienes realizaron aportaciones extraordinarias económicas y en especie. Incluso en este año, para cumplir con el compromiso del pago del terreno, no se realizó el pago correspondiente a la membresía de la Federación, lo cual generó inconformidades por parte de este organismo.
El primero, aumentar la membresía, obedecía a razones obvias, sumar esfuerzos para lograr objetivos comunes; la segunda, regularización de los socios, había que hacerlo ya que algunos miembros no habían cumplido aún con los requisitos para pertenecer al Colegio; y el tercero, el pago del terreno donde se construiría el edificio de lo que hoy es CePIA ya que habían Como presidente del Colegio, el ingeniero Arreola determinado un plazo de tres años que estaban por ubicó en buena posición al gremio; la interacción con cumplirse. el gobierno de la ciudad y la apertura del contador Jesús Macias Delgado, Presidente municipal, le Habiendo resultado ganadora la planilla encabezada permitió coincidir con socios distinguidos al frente por el ingeniero Arnaldo Arreola, en su gestión como de dependencias como funcionarios públicos, Presidente del Colegio, estuvieron los ingenieros específicamente, la Dirección de Obras Publicas, y Santiago Benítez y Eduardo Zubia, quienes participaron el Departamento de Ingeniería de la ciudad. Fue la 33
primera ocacion que una administración municipal solicitara al Colegio propuestas para integrar su gabinete. Al contrario del gobierno estatal, a cargo del Lic. Fernando Baeza Meléndez, a quien se le externó públicamente la inconformidad de la designación de Santiago Nieto Sandoval como Presidente de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento. Este señalamiento, resultó en un reclamo al ingeniero Arriola por parte del entonces Tesorero Hector Murgia (padre).
Colegio. En este XI Consejo la membresía del Colegio ascendía a 120 socios, con un máximo de 90 socios al corriente de sus obligaciones y una asistencia promedio de 40 socios. Hablamos de un incremento aproximado del 15% en la membresía durante este consejo.
Durante este XI Consejo se otorgó el reconocimiento al ingeniero del año a Raúl Simental entre otros logros El funcionamiento cotidiano de la administración del por el diseño de la obra Gardié, el reconocimiento por Colegio no siempre fue como hoy se conoce, no se tenía su gran actividad dentro del colegio le fue otorgado a una oficina donde se concentrara la información, cada Eduardo Zubia quien se hacía cargo de sus archivos en sus oficinas particulares, no se contaba con secretaria, computadora o un espacio para dar seguimiento a los asuntos del
Toma de protesta al XI Consejo Directivo: Arnaldo Arreola, Santiago Benitez, Eduardo Zubía, Sergio Acosta, Gilberto Bissuet, Robledo Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
34
XII Consejo Directivo 1990-1991 Ing. Eduardo
Zubia Martínez
Nacido en Ciudad Juárez el 27 de mayo de 1950, toda su infancia vivió en Camargo, ahí su abuelo paterno, don Luis Zubia, de oficio albañil, sembró la idea en Eduardo de ser ingeniero.
en infonavit San Lorenzo. Trabajó con VINSA, con los ingenieros Cesar Emilio Terrázas y Luis Rodríguez. Para 1988 probó suerte en la administración publica, como coordinador en el área de obras y mantenimiento durante el programa de FoNaPo.
Al salir de la preparatoria, por recomendaciones de un amigo de la familia, acudió a la ciudad de Chihuahua El primer acercamiento del ingeniero Zubia con el para recabar información para ingresar a la Facultad de Colegio de Ingenieros fue alrededor del año 1980, Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. a través del ingeniero Ernesto Mendoza, quien era el residente de Luis Rodríguez en la construcción de Junto con el joven Eduardo Zubia, ingresaron 140 vivienda y él su ayudante. aspirantes, de los cuales se titularon 43, una cantidad record de la generación 1968 - 1973, ya que en cada En ese tiempo se reunían 8 o 10 ingenieros. Integrándose al trabajo del Colegio, el ingeniero Zubia colaboró como generación se recibían 4 o 5 ingenieros. Tesorero en el X Consejo Directivo con el ingeniero Para Eduardo Zubia, no fue fácil el trascurso por la Boisselier, y se logro conseguir el terreno del edificio Facultad, ya que la situación económica no era la mejor del Colegio. para su familia. Después de haber participado en varios Consejos Al egresar de la Facultad, realizó estudios de postgrado Directivos, el ingeniero Eduardo Zubia ya tenía la en Ingeniería Sanitaria, con el ingeniero José Lozano inquietud de lanzarse a formar su planilla y emprender Franco. Para su buena suerte, cuando va a terminar su campaña hacia la presidencia del Colegio. sus trámites para su titulo, en rectoría le dicen que la Secretaría de Obras Públicas, estaba requiriendo Recibió el apoyo de los socios y como única planilla ingenieros civiles, siendo éste su primer trabajo como tomó protesta como Presidente del XII Consejo jefe de laboratorio y estimaciones, para la construcción Directivo para el periodo 1990-1991, acompañado por los ingenieros Oscar Rey Solís, Horacio Maldonado, del tramo carretero La Junta – Basaseachic. Carlos Robledo Rebolledo, Eulalio Prado, entre otros. Contrajo matrimonio en 1974, y se trasladó a Ciudad Juárez. En ese año se iniciaba la construcción de vivienda En esa época el periodo de los Consejos era de un 35
año y el relevo se efectuaba en el mes de julio, coincidiendo con el día nacional del ingeniero. El objetivo del ingeniero Zubia como Presidente, fue la construcción del edificio del Colegio, una vez que en anteriores consejos se había conseguido el terreno. Siendo Eduardo Zubia presidente, en coordinación con el Colegio de Arquitectos y la asociación, se reunían en las instalaciones de RUBA con el ingeniero Arce, para definir el proyecto. El arquitecto Terrazas colaboró en la elaboración de algunos planos para el proyecto, no los definitivos pero sí los que sentaron las bases del proyecto original. En este periodo del XII Consejo Directivo, el día primero de julio de 1991se colocó la primera piedra del edificio, evento al que asistió el contador Jesús Macías Delgado, presidente del municipio de Juárez, el ingeniero Fernando Fabela, presidente de la Federacion de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana, acompañados de otras personalidades. También, las escrituras del terreno están firmadas por Eduardo Zubia. El ingeniero Eduardo Cinco Arenas fue reconocido como ingeniero del año durante 1990. Posterior a su ejercicio como Presidente del Colegio, se integra a la empresa ICESA, pasando por Infonavit, vivienda y construcción independiente.
Ingeniero Eduardo Zubia Martínez Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
36
XIII Consejo Directivo 1991-1992 Ing. Horacio
Maldonado Trillo
Horacio Maldonado Trillo nació en Ciudad Juárez, Fernando Baeza y el Presidente municipal contador Chihuahua, el año de 1956. Llevó a cabo sus estudios Jesús Macías. en escuelas de localidad y es egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, generación 1975-1980. Durante su gestión se agilizaron los trámites para la formalización de la escritura pública que acredita la Ingresó al Colegio de Ingenieros en el año 1983 por propiedad del terreno donde se erigiría el edificio del invitación del ingeniero Jesús Gilberto Komiyama, Colegio, la cual quedó formalmente inscrita en el y rindiendo protesta ante el Presidente en turno el registro público de la propiedad el 30 de octubre de ingeniero Marco Antonio Betancourt. 1991. En su participación dentro del Colegio, destaca la realizada en el VIII y XII Consejo Directivo, en ambos como Secretario realizando una gran labor de apoyo para quienes presidían estos Consejos.
Se tuvo participación directa en la elaboración del catálogo de valores catastrales, lo cual valió al Colegio, la condonación del pago por licencia de construcción del edificio gremial.
Al ser integrante del Consejo Directivo, tal como lo marcan los estatutos, solicitó su renuncia para formar la planilla que se convertiría en el XIII Consejo Directivo, bajo la dirección del ingeniero Maldonado, a partir de su toma de protesta el primero de julio de 1991.
Siendo Presidente del Consejo, el ingeniero Horacio Maldonado otorgó el reconocimiento como ingeniero del año al ingeniero Alfredo Arce Arizmendi.
Al termino de su gestión al frente del Colegio se mantiene activo con una asistencia regular a las asambleas y El reto inmediato que enfrentó el XIII Consejo miembro de la Comisión de Honor y Justicia, al igual Directivo fue la organización del un evento de carácter que otros expresidentes. internacional, denominado “ La Ingeniería civil ante la descentralización y la apertura económica”, se contó con la presencia de las comisiones representantes de los colegios hermanos de la república y el Presidente de la Federación de Colegios, el ingeniero Fernando Favela Lozoya, así como la asistencia del gobernador constitucional del estado de Chihuahua, licenciado 37
Eulalio Prado - Jacinto Adame - Horacio Maldonado - Francisco Cuellar - Oscar Rey Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Ingeniero Horacio Maldonado Trillo, “La ingeniería Civil rumbo al siglo XXI” Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
38
XV Consejo Directivo 1992-1994 Ing. Teófilo
Aguilar Arellano
universitarios de la historia, gracias a éste, se lograron muchos beneficios que a la fecha gozan los estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior, así como las reformas al Consejo Académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, que se hizo Cursó primaria en la escuela 8 de mayo y en la Secundaria extensivo a las demás instituciones. Liberación de Estatal No 2, su preparatoria en la reconocida Prepa del maestros que fueron aprehendidos y renuncia de funcionarios educativos no gratos. Parque. Teófilo Aguilar nació en San Antonio de Padua, Mezquital, estado de Durango el 5 de febrero de 1946. En el año de 1957, la familia Aguilar Arellano se establece en Ciudad Juárez, en la colonia Hidalgo.
Presentó examen de admisión en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la Escuela de Ingeniería y 5 años después, en noviembre de 1974, presentó su examen profesional. Su primer empleo fue en la dependencia federal de Recursos Hidráulicos en el estado de Coahuila, posteriormente en el estado de Chihuahua en esta misma dependencia. Le fue difícil acoplarse al ritmo de trabajo de la función publica por lo que decidió independizarse. Solicitó su ingreso a la Universidad Autoónoma de Ciudad Juárez como catedrático, impartiendo la clase de hidráulica, propuso modificaciones del plan de estudio de acuerdo a lo que según su experiencia los jóvenes debían aprender para aplicarlo en campo. No estando conforme con las políticas académicas de la institución, se retiró y emigró a Estados Unidos.
A su regreso a Ciudad Juárez, en 1981 es invitado por el ingeniero Boisselier a integrarse al Colegio de ingenieros. Tras años de trabajo al interior del Colegio, forma junto con un grupo de amigos con ideales afines, la planilla que contendería en las próximas elecciones del Consejo Directivo. En una asamblea electoral sin precedentes, el ingeniero Aguilar resulta electo habiendo ganado por la mínima ventaja, un voto hizo la diferencia en esa ocasión. El objetivo trazado por el ingeniero Aguilar fue poner en orden las finanzas del Colegio, las cuales no se habían visto favorecidas por las diferentes acciones de Consejos anteriores, como por ejemplo, el pago del terreno e inicio de construcción del edificio, acciones que requirieron inversiones fuertes. Las cuotas fijadas para este Consejo Directivo eran de 500 pesos.
La oficina del Colegio se estableció en la calle Durante sus estudios universitarios, Teófilo Aguilar Chapultepec y Panamá, como era costumbre, la oficina formó parte de uno de los más grandes movimientos particular del Presidente del CIC, era la oficina del 39
Colegio, en esta ocasión el ingeniero Aguilar tenía su con el Presidente Rafael Giorgana Pedrero, y Director oficina en este domicilio. Regional de la Zona Norte, que agrupaba a los colegios de Durango, La Laguna, Parral, Chihuahua y Juárez. Se trabajó en diferentes áreas al interior del Colegio, se inició con las actividades deportivas que no estaban Entre otras actividades que continuó realizando el integradas al Colegio, y surgió la iniciativa de la ingeniero Teófilo Aguilar posterior a su gestión como retención del 10% a los peritos socios del Colegio, Presidente, fue el trámite de la licencia de construcción proyecto que se vio cristalizado casi diez años después del edificio CePIA, fue quien firmó como perito gracias a todos los ingenieros comprometidos con el responsable ante la autoridad municipal. trabajo y crecimiento de este Colegio. Entre las obras que el ingeniero Aguilar ha realizado Al terminar como Presidente, ocupó en la Federación destaca la fuente lineal en el área del Chamizal y el de Colegios de Ingenieros Civiles, los cargos de traslado de “La fuente de la Chaveña”. Segundo Secretario del Comité Ejecutivo Nacional,
Toma de protesta al XV Consejo Directivo, Presidente: Teófilo Aguilár Arellano Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez
Oficina del Colegio de Ingenieros Civiles durante el XV Consejo Directivo Fotografía: Arturo Rodríguez Quintero
40
XVI Consejo Directivo 1994-1995 Ing. Enrique
Enríquez Cruz
Nació en la ciudad de Chihuahua en el año 1951, y egresó de la Universidad Autonoma de Chihuahua en 1970. Primero en el Estado de Chihuahua en obtener el título de Maestro en evaluación de bienes inmuebles expedido por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
el número de socios que conformaban el Colegio, otra meta fue la de instituir el periodo de dos años para los Consejos, tema que se venía cabildeando en consejos anteriores sin éxito.
Al inicio de la gestión del ingeniero Enríquez se Fue presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles contaba con un padrón de alrededor de 50 socios, con Valuadores y participó como secretario del XV Consejo las diferentes actividades dirigidas a incrementar la membresía del Colegio, se logró cerrar su periodo con Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles. casi 80 socios activos, un incremento del 60%. Una de las capacidades del ingeniero civil es la de ser capaz de transformar la naturaleza para el bienestar El último periodo de un año fue precisamente el del del ser humano. Con este pensamiento, el ingeniero ingeniero Enrique Enríquez, ya que la modificación se Enriquez ha ejercido su profesión principalmente para planteó no para el Consejo vigente, (como ya se había planteado anteriormente), si no que la propuesta tomaría el sector privado. efecto al iniciar el próximo Consejo. De esta manera, en Enríque Enríquez tenía una ideología diferente a la el año de 1995, quedó plasmado en los estatutos, que de algunos compañeros miembros del Colegio, al los periodos del Consejo serían de dos años. integrar su planilla para contender por la presidencia del XVI Consejo Directivo convocó a compañeros que El Consejo Directivo otorgó el reconocimiento del compartían esa forma de pensar con respecto al futuro ingeniero del año al compañero Pablo Bissuett Pedraza. del Colegio. Donde quiera que se congregan dos o más personas se Entre quienes formaron la planilla figuraban los dan diferentes corrientes ideológicas y este Colegio no ingenieros Silverio Villalobos como Secretario, Abel ha sido la excepción. Lucero en la función de Tesorero, y Pablo Bissuett Pedraza. En el periodo del XXII Consejo directivo, a raíz de un conflicto por diferencias ideológicas y el proceso Entre los objetivos principales del consejo a cargo del electoral, el ingeniero Enríquez fue sancionado con la ingeniero Enríquez, estaba el de seguir incrementando suspensión de su membresia del Colegio de Ingenieros. 41
Una de las razones por las que fue retirado su registro fue su intervención ante la asamblea electoral, al protestar por la anulación de una planilla, e invitar a quienes no estuvieran de acuerdo con esa decisión a retirarse de la asamblea.
Años después el Comité de Honor y Justicia extiendió la recomendación de restaurar la membresia del ingeniero, Esta se hizo efectiva y a partir de ese momento el ingeniero Enríquez se reintegró a las actividades gremiales.
Asume la presidencia el XVI Consejo Directivo, Teófilo Aguilar Arellano, Bissuet, Enrique Enríquez Fotografía: Archivo personal Enrique Enríquez Cruz
Enrique Enríquez en reunión de trabajo Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
42
XVII Consejo Directivo 1995-1997 Ing. Silverio
Villalobos R.
inquietud, les interesaba dar un giro a la perspectiva del Colegio, una perspectiva académica. Se estableció muy buena relación con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y se acudió a la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles para gestionar los apoyos necesarios para capacitarse en temas como el Tratado Algunos de sus maestros muy reconocidos fueron Pedro de Libre Comercio y las nuevas leyes de profesiones Rosales de León, Cesáreo Santos, José Ma. Sánchez que a raíz de este se generaban en torno a las actividades Meza, Ricardo Alvarado y otros, quienes han sido profesionales de extranjeros en México y viceversa. homenajeados en la nomenclatura de calles en nuestra ciudad. De esa manera, se integró al grupo de trabajo de los presidentes entre los años 1992 a 1995, como tesorero Se tituló de la escuela de ingeniería de la Universidad con el ingeniero Teófilo Aguilar y como consejero con Autónoma de Chihuahua en 1977, algunos de sus el ingeniero Enrique Enríquez. contemporáneos fueron la Maestra Rosario Díaz, Raúl Chavez, Efrén Matamoros, con quienes aún conserva Llegado su tiempo, este mismo equipo de trabajo lo apoyó para buscar la presidencia del XVII Consejo amistad. Directivo. Siendo la única planilla por consenso, se Su primer trabajo fue para una empresa de nombre dispusieron los objetivos principales del consejo, estos TYVSA, contruyendo una planta industrial. fueron: Capacitación y Posicionamiento. Posteriormente ya en Ciudad Juárez, de manera independiente, realizó varias construcciones, El posicionamiento del Colegio desde la perspectiva residenciales, vivienda, plantas industriales. del nuevo Consejo Directivo, consistía en deslindar el quehacer político de la actividad gremial que se Algunos compañeros de la universidad ya estaban realizaba en el Colegio. integrados al Colegio. En 1987, en tiempos del presidente Cosme Rappa, el ingeniero Silverio Villalobos fue Mantener la calidad moral, principalmente para apoyar invitado a integrarse al Colegio. al gobierno en los planes de desarrollo, pero también para señalar las prácticas irregulares que se realizaran Silverio y un grupo de amigos, compartían la misma al margen de los reglamentos vigentes. Durante su 43 Originario de Ciudad Juárez, nació el año de 1955. Silverio realizó sus estudios en esta ciudad, su primaria en la 5 de Mayo y como muchos en esos tiempos, continuó sus estudios en la Secundaria del Parque y la Preparatoria del Chamizal.
gestión al frente del Colegio, el ingeniero Silverio Villalobos no celebró contratos de trabajo para el gobierno municipal. Esto le permitió abordar los temas necesarios sin compromisos. El posicionamiento del Colegio ante la sociedad se continuó forjando y tomando renombre, desafortunadamente no se logró permear al interior del gobierno, en un ambiente político donde la oposición tenía la oportunidad de gobernar y no se generaron las condiciones idóneas para que esta interacción diera frutos.
Una vez terminada su gestión como presidente del Colegio, el ingeniero Villalobos se mantuvo al margen de de las actividades propias del Colegio. Fue socio fundador de la Asociación de Ingenieros Civiles Valuadores, integró el cuerpo consultivo de Catastro, fue miembro del consejo de planeación del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, vicepresidente en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y socio del Club Rotario donde continúa realizando trabajo social. “Más sirve el que más sabe”
44
XVIII Consejo Directivo 1997-1999 Ing. Federico
Valdez Hernández
En las elecciones para el XVIII Consejo Directivo, gobierno, a excepción de la aportación del 10%, no la planilla integrada por el ingeniero Federico Valdez ha cambiado mucho; existía un comité que se reunía periódicamente, se revisaban los asuntos, se autorizaban resultó elegida para el periodo 1997-1999. los peritos que en ese tiempo solo existían perito A El Consejo Directivo tomó protesta en una situación y B, ahora se tienen especializados y se denominan muy difícil para el Colegio, su objetivo principal directores responsables de obra. fue construir su edificio, claro, sin dejar de lado las Durante el ejercicio del XVIII Consejo Directivo, actividades que se realizaban de manera normal. el ingeniero Valdez, se dio a la tarea de convencer a El Consejo Directivo estaba ubicado en un edificio otras agrupaciones de que el proyecto de construcción propiedad del ingeniero Bissuett, en la calle Anahuac e del edificio era un proyecto viable y necesario, un Ignacio de la Peña, si bien no era lo adecuado, fue lo que proyecto que había quedado trunco 12 años atrás. en ese tiempo se tenía No se pagaba renta, una oficina Desafortunadamente no se concretó la construcción, el de no más de 10 metros cuadrados, una secretaria que tiempo dedicado al cabildeo no dio frutos durante este no permaneció mucho tiempo, la oficina del Colegio Consejo. operaba muy similar a la forma en que funciona hoy. Ya se tenía un proyecto para el edificio, un proyecto que Las asambleas del Colegio se celebraban en el edificio habían ganado 10 años atrás Federico Ferreiro y Javier conocido como museo del INBA, ubicado en el área del Terrazas en tiempos del Consejo que presidió Eduardo ProNaF. Para 1999, la membresía del colegio alcanzaba Zubia, ellos elaboraron el proyecto original. los 60 socios aproximadamente. Para el periodo dirigido por Óscar Rey Solís, le solicitó En esa época, la Federación de Colegios era muy la Comisión de la construcción del edificio, y por fin, fuerte. Había mucha actividad y de muy buena calidad, las otras agrupaciones aceptaron trabajar en el proyecto, se organizaban congresos con frecuencia, tal era su Alberto Rosas y Victor Navarro de la Asociación. Entre buen posicionamiento que en ese tiempo el Presidente ellos, realizaron reuniones para presentar el proyecto, de la Republica tomaba protesta al Presidente de la se tuvo buena respuesta y se terminó con la cimentación Federación, y su relación era muy fuerte y cercana. del edificio. En cuanto a la interacción con las dependencias de En la gestión de José Luis Anguiano es invitado 45
a participar como secretario y se comprometen a continuar con el proyecto, de manera más formal y seria. Se reanudaron las presentaciones del proyecto con personas como Javier Muñoz, Alfredo Arce, Everardo Medina, Jorge Urías, funcionarios municipales y estatales, Óscar Montes, Manuel Ortega y Arnoldo Delgado.
Gracias a las relaciones que se tenían, se le presentó el proyecto al ingeniero Fierro Murga, Secretario de Obras Publicas del gobierno estatal en turno, con quien se concretó una aportación de un millón de pesos.
Se fundó el Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos (CePIA), para unir a los colegios, Mauro Álvarez y Pepe Pérez en representación del Colegio En tiempos de Austreberto Guerrero se involucró de Ingenieros, Jesús López Olguín por parte de la el Colegio de Ingenieros Mecanicos y Electricistas Asociacion y Miguel Ángel Torres por el Colegio de de Chihahua, quienes contribuyeron con toda la Arquitectos. instalación, Dagoberto Cedillos apoyó con el sistema de clima.
Ing. Federico Valdez, Ingeniero más Activo del Año Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
46
XIX Consejo Directivo 1999-2001 Ing. Óscar Alfonso
Rey Solís
Nacido en Ciudad Juárez, un día 22 de mayo de 1949, Óscar Alfonso Rey Solís realizó sus estudios en la primaria Cuauhtémoc, en el primer cuadro de la ciudad. Posteriormente ingresa a la secundaria y preparatoria en la Escuela Federal #1, conocida como la Prepa del Parque, por encontrarse a espaldas del parque Borunda, institución educativa por la que han pasado políticos, empresarios y muchas otras personalidades locales.
En el año de 1986, en tiempos del presidente Cosme Rappa Gudiño, tuvo sus primeras asistencias a las asambleas del CIC por invitación de algunos compañeros, en el mismo lugar que durante muchos años se llevarían a cabo, en el museo del INBA en la zona del ProNaF.
Siempre proactivo en los asuntos del Colegio, participó en el XVIII Consejo Directivo como Tesorero, siendo En 1968 se mudó a la ciudad de Chihuahua capital, para esta la antesala a su periodo como Presidente. ingresar a la recién formada Universidad Autónoma de Chihuahua. Inició sus estudios en la carrera de Una vez decidido a contender para la presidencia del siguiente Consejo, presenta la renuncia a su cargo como ingeniería civil para concluirlos en el año de 1974. Tesorero, tal y como lo señala el reglamento interno del Durante sus años de estudiante, tuvo la oportunidad de Colegio. Convoca a algunos compañeros cercanos para trabajar en una empresa constructora, principalmente integrar su planilla. en el área de vivienda. En 1975, una vez egresado de la universidad, regresa a Ciudad Juárez para continuar Unidad y participación, los principales objetivos de la desempeñando su trabajo en la construcción de vivienda gestión del ingeniero Óscar Alfonso Rey Solís. En este al mismo tiempo que contrae matrimonio. año, el CIC contaba con 180 socios, con una asistencia promedio de 70 miembros, lo cual planteaba un reto Varios años, diferentes lugares de residencia y otros para incrementar el interés de los compañeros para tantos empleos tuvieron que pasar para que llegara el asistir a las convocatorias ordinarias y actividades momento de independizarse. Su desempeño profesional, gremiales. Al término de su periodo, la membresía se lo llevó a ocupar puestos en la administración pública, había incrementado en el orden del 15%. participó como Director de Obras y Mantenimiento, posteriormente fue Director de Catastro y su más Otro de los objetivos del presidente Óscar Rey Solís, fue recientemente nombramiento, Director de Urbanización a trabajar en la realización del proyecto de construcción del edificio. Ya que hasta en este momento se realizaban en el municipio de Juárez. las asambleas en el museo del INBA y las oficinas 47
seguían siendo en un edificio del ingeniero Bissuet, en la calle Anáhuac. Con el ingeniero Federico Valdez a cargo de esta comisión se formó un equipo para sacar adelante la construcción del edificio del Colegio, meta que se logró hasta el siguiente Consejo.
e IMIP, funcionaron como se esperaba durante este periodo.
Una vez concluida su participación como Presidente del Colegio, el ingeniero Óscar Alfonso Rey Solís se retiró un poco para dar paso al nuevo Consejo, pasó a La interacción entre el Colegio y autoridades del formar parte de la Comisión de Honor y Justicia quienes gobierno de la ciudad se dieron de manera cotidiana. forman el grupo de expresidentes que resuelven asuntos Las comisiones encargadas de dar seguimiento a los de esta índole. diferentes asuntos en Desarrollo Urbano, Catastro
Al centro, ingeniero Óscar Rey Solís Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
48
XX Consejo Directivo 2001-2003 Ing. José Luis
Anguiano Ochoa
Nacido en Ciudad Juárez en el año de 1959, José Luis Anguiano Ochoa, cursó sus estudios básicos y preparatoria en esta localidad, al estar cursando la carreara de ingeniería civil en la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez, tuvo la oportunidad de trabajar en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
En 1997, el ingeniero Anguiano retoma su participación en el Colegio, asistía regularmente a las asambleas que se realizaban en el museo del INBA, donde era común que otras organizaciones también llevaran a cabo sus reuniones. En un ambiente de camaradería, seguían congregándose los ingenieros y manteniendo la oficina en el edificio de la Anáhuac, propiedad del ingeniero En el año de 1981, aún cursando la carrera de ingeniería, Bissuet. Esto era algo que al ingeniero Anguiano contrajo matrimonio con la señorita Guadalupe García, no le acababa de gustar, no compartía el sentimiento y para 1983, termina sus estudios profesionales de confort de algunos socios, teniendo proyectos y obteniendo su título de forma automática por sus habiendo colocado ya la primera piedra del hoy edificio excelentes calificaciones. CePIA, parecía que el siguiente paso debería ser su construcción. Habiendo terminado su carrera, trabaja de manera independiente y es al ingeniero Cinco Arenas, a quien Al reintegrarse a las actividades del Colegio en la le solicita revisar y firmar un proyecto realizado, Cinco comisión de peritos, establece nuevas amistades con Arenas accede a la revisión, que sería la única que le Roberto Leyba, Carlos Estrada, Federico Valdez, Mauro solicitara, ya que la condición fue darse de alta en el Alvarez, José Perez, con quienes formó su equipo de Colegio de Ingenieros y realizar el trámite para ser trabajo. perito. Recién egresado de la universidad, en 1985 se integra al Colegio y así cumple con el compromiso Siendo el ingeniero Federico Valdez presidente del que había hecho con su mentor el ingeniero Cinco Colegio, se retoma el tema de la construcción del Arenas. Habiendo cumplido su objetivo de obtener su edificio, y no es hasta el siguiente Consejo a cargo del acreditación como perito, su participación en el CIC fue ingeniero Rey Solís cuando se formalizan los trabajos poca, su meta en ese momento era trabajar y lograr su de edificación, ya que hasta ese momento sólo se total independencia. contaba con la aportación de material, mano de obra o económica, de algunos socios que apoyaron el proyecto. Hubo que pasar por varias sociedades con empresarios locales para posteriormente fundar la empresa que hoy El grupo de trabajo que había consolidado el ingeniero Anguiano preparó el proyecto para la plataforma que lo conocemos como Constructora ANGLO. 49
apoyaría a buscar la presidencia del organismo para el siguiente periodo. Cabe mencionar que no le fue fácil el camino a la elección, 3 aspirantes más, manifestaron su inquietud de participar con su planilla en las próximas elecciones, en el camino declinaron dos de los aspirantes, de esta manera se llegó a la asamblea electoral, donde se declaró que de acuerdo a estatutos, una de las planillas no cumplía cabalmente con los requisitos para ser votada, quedando el ingeniero José Luis Anguiano Ochoa y su equipo de trabajo electos y conformar el XX Consejo Directivo, para el periodo 2001-2003.
En ese momento el objetivo principal era el edificio del Colegio. Quedó constituido el organismo administrativo CePIA (Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos), que es el responsable de la administración y buen funcionamiento del edificio, ya que no era posible dividir las responsabilidades entre las agrupaciones que realizaron el proyecto. De esta manera todos aportan a CePIA y éste se encarga de su administración, además, libera de cualquier responsabilidad jurídica a las agrupaciones y viceversa, en caso de cualquier conflicto legal.
Una vez tomando posesión de su cargo, el Presidente Anguiano llamó a la unidad para de esta manera En el XX Consejo Directivo, quienes estuvieron fortalecer el gremio y principalmente el Colegio, en integrados al equipo para empujar el proyecto económico para la construcción fueron por supuesto el donde todos tienen coincidencias y metas en común. propio presidente José Luis Anguiano, Federico Valdez,
Toma de protesta: Heriberto Roman - Carlos Estrada - Federico Valdez - David Ochoa - Julio Barrón - ?? - José Luis Anguiano Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Carlos Estrada y por las otras agrupaciones Miroslaba la avenida Ejercito Nacional (hoy Plaza PERMASA), Mendoza, Cecilia Villegas y el arquitecto Rosas. donde se encontraban las oficinas de la constructora del ingeniero Anguiano, de esta manera pudo dedicar más La primera acción que realizó el ingeniero Anguiano tiempo a los asuntos del colegio. fue la reubicación de la oficina del CIC, en un local de 50
Oficinas del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, durante el XX Consejo Directivo Fotografía: Arturo Rodríguez Quintero
Otra de las acciones importantes fue la conformación de un comité integrado por las esposas de los socios que quisieran participar, encabezados por las Sra. Guadalupe García de Anguiano, quienes realizaron eventos para llevar a cabo acciones altruistas, como el proyecto mochila, que otorgaba material didáctico para niños de escasos recursos. Desde entonces, el Comité de Damas es la imagen social del CIC. Con el objetivo de la consecución de recursos para la construcción del edificio se invirtió mucho tiempo en visitas y presentaciones del proyecto a varios empresarios como Arnoldo Delgado, Manuel Ortega, Jorge Urías, empresas como Interceramic, Cementos de Chihuahua y a través del ingeniero Fierro Murga Secretario de Obras Publicas, gobierno del estado, entre otros quienes aceptaron aportar al proyecto.
de los asociados en la Dirección de Desarrollo Urbano. Esta inquietud venía de hace tiempo ya que en chihuahua capital tenían este convenio con las autoridades municipales, una fuente de ingresos que no es aportación del gobierno, sino, un mecanismo mediante el cual, los colegiados peritos que realizaran un trámite, estarían aportando el 10% del costo del trámite, la entidad de gobierno sólo es un instrumento de retención, a cambio, este recurso se etiqueta no para gasto corriente, es utilizado en capacitación, asistencia social y mantenimiento. El convenio que se planteó en este XX Consejo Directivo al gobierno municipal quedó a una sola firma de su aprobación, principalmente por falta de conocimiento de las tareas del Colegio por parte de los funcionarios, y en segundo término, los tiempos políticos que se vivían en la ciudad, tiempos electorales, un presidente interino y la instalación de un Consejo Ciudadano debido a la
Un detonante fue el proyecto de retenciones del 10% de trámites
Trabajos de construcción del edificio CePIA Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
51
Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
accidentada jornada electoral para elección de presidente municipal. Aún así, el equipo se dio a la tarea de presentar a los consejales, toda la información requerida y en un lapso de 10 meses en los que concluyó el Consejo Interino, se logró la firma del convenio. Este no se implementó de inmediato sino que tardó algunos meses. A finales de 2002 se logró la implementación del convenio de retención del 10%, que hasta el día de hoy está vigente. La construcción del edificio concluyó durante la gestión del ingeniero Anguiano y se inauguró para coincidir con la fecha programada para el Congreso Nacional de la Federacón en esta ciudad el día 11 de septiembre de 2003. La conclusión del edificio fue un parte aguas, esta acción vino a consolidar el gremio y a tener ahora más que nunca, un sentido de pertenencia, una entidad tangible, la casa del ingeniero civil en Ciudad Juárez.
Ingeniero José Luis Anguiano Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
52
XXI Consejo Directivo 2003-2005 Ing. Julio César
Barrón Solís
De ascendencia parralense nació el año de 1959 en Parral, Chihuahua y registrado en Ciudad Juárez. Los padres de Julio César Barrón se asentaron inicialmente en la zona centro de la ciudad para posteriormente cambiar su domicilio a la Av. Del Charro, en ese tiempo una área destinada para la siembra. El jefe de la familia inicio la construcción de la vivienda, sin tener los conocimientos de ingeniería dibujó planos, realizó cálculos, contrató a unos albañiles y levantó la casa. Cada fin de semana, Julio César ayudaba en la construcción y ése fue su primer contacto con lo que sería su profesión.
para CAPFCE. Por cuestiones de trabajo, regresa a Ciudad Juárez, trabajando exclusivamente en la construcción de escuelas, posteriormente funda otra empresa de nombre CAVAMEX con la que amplía su experiencia en la construcción ya no sólo para el sector educativo, también urbanización, parques, pavimento, etc. En sus años de estudiante en la Facultad de Ingeniería, conoció a la Ma. del Rosario Díaz, José Luis Anguiano, Sinuhe Cueto y fueron ellos quienes por el año 1989 lo invitaron a integrarse al Colegio.
El ingeniero Barrón se involucró en el trabajo gremialista y participó en el Consejo del ingeniero Valdez. Para la construcción del edificio, que ya acumulaba 10 años de no haber avances en la construcción, contribuyó con la limpieza del terreno, la zanja de los muros, almacén de materiales, de esta manera, se reactivaron los trabajos En ese época, sólo estaba el edificio principal en la para continuar con la construcción del edificio. Facultad de Ingeniería, y habían habilitado como aulas, unas barracas (tipo casa rodante) que fueron utilizadas El ingeniero Barrón ya con la inquietud de dirigir el para los migrantes detenidos en El Paso, Tx., y cuando Colegio, integra la planilla, única para este periodo, se realizó la entrega de El Chamizal ahí se quedaron Mario Boisselier como Vicepresidente, Roberto Leyva para uso de la Universidad. y Fernando Sigala como 1er Secretario y suplente, Héctor Márquez Lardizábal y Rosario Díaz como 2º Ya egresado, se traslada a la ciudad de Chihuahua y Secretario y suplente, Mauro Álvarez y José Pérez H. comenzó a trabajar en la construcción de escuelas para Como Tesorero y suplente. Gobierno del Estado en varios municipios. Inicia su propia empresa dedicada a la construcción de escuelas La fecha de la toma de protesta del nuevo Consejo, se 53 Cursó sus estudios en la primaria Abraham González, en la Secundaria del Parque, en la Preparatoria del Chamizal, y sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (eneración 1977 – 1982).
modificó para coincidir con el Congreso Nacional de la federación que se llevaría a cabo en la ciudad en el mes de septiembre. Al concluir el periodo del ingeniero Anguiano, ya se terminaba con la construcción y se realizaba la inauguración del edificio con la visita de autoridades locales, estatales y federales. El objetivo obligado de este Consejo fue continuar con el equipamiento del edificio, ya con la implementación del convenio de retención del 10% con el municipio de Juárez, el presupuesto se vio beneficiado y se invirtió la gran mayoría en los acabados y equipamiento del edificio. La labor social del Colegio en este periodo, se vio disminuida por el compromiso de dar continuidad a los trabajos del edificio del CePIA. Habiendo realizado exitosamente el congreso nacional, el consejo directivo se dio a la tarea de dar seguimiento a las metas trazadas: mantener unido al gremio, modificación de estatutos y participación en la actualización del reglamento de construcción que requería adecuaciones indispensables para enfrentar los retos en cuanto al crecimiento y ordenamiento de la mancha urbana. Para las próximas elecciones se vislumbraba la creación de dos planillas, Roberto Leyba y José Pérez Hershy Una vez concluida su gestión como presidente del XXI Consejo Directivo, se ha mantenido a una distancia prudente de los reflectores para dar oportunidad a las nuevas generaciones que se van integrando al Colegio, siempre presente y participativo en las actividades del gremio, pero con mucho respeto a las decisiones tomadas por los Consejos que le sucedieron.
Ing. Julio César Barrón Solís Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
54
XXII Consejo Directivo 2005-2007 Ing. José Ernesto
Pérez Hirschfeld
Una tarea muy importante fue incrementar el valor cívico hacia el interior del Colegio, motivo por el cual se llevó a cabo el abanderamiento de nuestra institución, habiendo tenido un gran apoyo de parte de la Secretaria de la Defensa Nacional por medio de la Guarnición de la Plaza, habiendo tenido este evento toda la solemnidad y respeto que merece nuestro lábaro patrio.
Se logró una participación muy intensa dentro del Consejo de Administracion del Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos (CePIA), logrando avanzar en el equipamiento del edificio, llevando también a cabo diferentes cursos en beneficio de todos los agremiados.
Un punto importante de mencionar fue que se logró firmar un convenio de colaboración con las autoridades No sólo al interior del Colegio se dieron a conocer las municipales para apoyar al gobierno en la supervisión actividades y el trabajo que se desarrollaba, motivo por de obras el cual se creó un órgano interno de comunicación, un boletín informatívo mensual, una misión difícil pero fue una gran satisfacción para el ingeniero José Pérez haberlo realizado. Una de las tareas más importantes de un Colegio de Profesionistas es mantener una relación muy estrecha con las instituciones educativas, por tal motivo después de una gran labor y mucho trabajo previo se firmó con la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez, un convenio para que alumnos prestaran su servicio social, en actividades propias del Colegio, siendo esto parte “Mi agradecimiento y felicitación a los que me inicial de la preparación profesional de los alumnos que acompañaron en esta gran aventura, sin ellos pronto se convertirían en profesionistas. indudablemente no se hubiera conseguido el logro de tantos objetivos, una mención honorifica al Comité de Se tuvo la oportunidad de organizar y haber sido Damas, que de manera muy desinteresada,altruista anfitrión, del IX Congreso Nacional de Ingeniería, un y filantrópica, trabajaron muy comprometidas por evento en donde la participación masiva de los socios quienes más lo necesitaban, marcando muchas de las del Colegio dio como resultado uno de los mejores veces la pauta de cómo hacer las cosas.” congresos que se hayan realizado dentro de la FECIC. 55
Ingenieros Eduardo Zubía - Mauro Cesar Alvarez - José Pérez H. - Abraham Ordaz Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Ing. Cristína Suarez - José Reyes Ferriz, Presidente Municipal - Ing. José Pérez H. Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
56
XXIII Consejo Directivo 2007-2009 Ing. Mauro César
Álvarez Acosta
Nacido el 12 de octubre de 1970 en Ciudad Juárez, Mauro César Álvarez Acosta es el hijo menor de cuatro hermanos. Realizó sus estudios en esta misma ciudad, egresando de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el año de 1988.
El número de socios del Colegio no se había modificado tanto en nuevos registros sino en asistencia, las asambleas se veían un poco más nutridas, se logró captar el interés de los asociados y se trabajó de manera estratégica para integrar a los jóvenes del último semestre de la carrera de ingeniería civil.
Su primera experiencia laboral, fue en la Constructora VALAR, propiedad de uno de sus maestros en la Facultad y ex presidente del Colegio, el ingeniero La visión del ingeniero Mauro Cesar Álvarez dio pauta Federico Valdez que a su vez fue quien invitó al al compromiso de la capacitación de la mano con la ingeniero Alvarez a integrarse al Colegio. Universidad. Se realizó el primer convenio para impartir capacitación tanto a agremiados como estudiantes de la Desde un inicio la inquietud del ingeniero Mauro universidad, diplomados, certificaciones, idiomas, pero Alvarez por participar en las actividades del Colegio principalmente en el área técnica, ya que se realizó la se vio recompensada, durante su trayecto le fueron primera certificación en concreto a través del American asignadas algunas comisiones y posteriormente fue Concrete Institute. Con esta estrategia se tenía la meta invitado a participar como Tesorero en dos Consejos. de despertar el interés de las nuevas generaciones de Primero con el ingeniero Julio César Barrón y después egresados de la carrera y poder intercambiar nuevas con el ingeniero José Pérez Hirschfeld. Fueron estas dos formas de pensar, diferentes opiniones desde la últimas intervenciones, las que dieron la experiencia perspectiva de quienes inician en la vida profesional. necesaria y confianza de los socios, para plantearse la participación como candidato a Presidente del Colegio. La relación con los gobiernos siempre ha sido cordial y fluida, y este consejo no fue la excepción, la Como en algunas otras ocasiones, la planilla encabezada administración municipal se manejó con puertas abiertas por el ingeniero Mauro Álvarez fue la única registrada, hacia el Colegio. Se continuó con la participación de pero como nunca antes, fue elegido por aclamación de las comisiones de desarrollo urbano para la revisión de la asamblea, concepto que figura en los estatutos del reglamentos y asuntos relacionados con los peritos. CIC, como la situación en que no hay necesidad de someterse a la votación, sino que la asamblea acepta la Al tener esa buena relación con el gobierno local, se propuesta, en este caso, el próximo Consejo Directivo. planteó la figura de inspectores honorarios, donde 57
los socios, a través del Colegio, reportaban periódicamente las obras que se detectaban sin los permisos correspondientes. Si bien este proyecto no quedó institucionalizado, se realizó por acuerdo de palabra y ayudó a la regularización de las construcciones, haciendo frente a la falta de personal de gobierno para realizar estas inspecciones. En este proyecto, participaron socios y jóvenes de la Universidad que cumplían con su servicio social. La FECIC pasaba por un periodo difícil, derivado de las diferencias entre los dirigentes, se encontraba dividida. Esta situación no mermó en las ganas de seguir trabajando para la unidad, seguía la buena relación entre el Colegio y el órgano federado. Para el segundo semestre del 2009, se realizó un Congreso Nacional, donde quedó demostrado que pese a las diferencias que pueda haber en un grupo, éstas pueden quedar en segundo término. Atendieron esta invitación prácticamente todos los estados con representación de colegios de ingenieros, se realizaron conferencias, ponencias técnicas y actividades sociales alrededor del evento. En las mesas de trabajo que se realizaron se llegó a conclusiones en los diferentes temas abordados, los cuales, fueron entregados a las autoridades locales competentes para darles seguimiento.
Ingeniero Mauro César Álvarez Acosta Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
58
XXIV Consejo Directivo 2009-2010 Ing. Carlos Victorio
Chivardi Antonio
Abraham Ordaz - Javier L. Duarte - Alejandro Figueroa - Vicente López - Adelaido Leos Cristina Suarez - Carlos Victorio Chivardi - Ma. Del Rosario Díaz Fotografía: Archivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
59
60
XXV Consejo Directivo 2011-2013 Ing. Javier Librado
Duarte Carrillo
Javier Librado Duarte Jurado nació en Ciudad Juárez en el año de 1964, en la colonia Obrera, de los primeros cuadros de la ciudad. Sus estudios básicos los realizó en la escuela primaria federal Primero de Mayo en el corazón de colonia que habitaba, la secundaria la cursó en la Técnica Industrial #1. Sus estudios de preparatoria los llevó a cabo en la Francisco Villa, en Insurgentes y Constitución. Habiendo concluido sus estudios en esta institución preparatoria, ingresó a la Unicersidad Autónoma de Ciudad Juárez, a la entonces denominada Escuela de Ingeniería y Arquitectura para cursar la carrera y recibir su título como ingeniero civil en el año 1989.
de 2009, es invitado a formar parte como vicepresidente del XXIV Consejo Directivo con el ingeniero Carlos Chivardi.
Javier Duarte participó en la Dirección General de Catastro Municipal entre los años 1984 y 1987, posteriormente se integró a RIOVO, empresa constructora a nivel nacional. En 1991, trabaja en una empresa promotora de desarrollo de vivienda de nombre Prestadora de Servicios de Juárez, al lado del ingeniero Mario Boisselier Perea, quien lo invita a asistir a las asambleas del Colegio, en tiempos del ingeniero Teófilo Aguilar.
En la asamblea electoral de octubre de 2011, resultó ganadora la planilla del ingeniero Javier Duarte, de esta manera, tomaría protesta el próximo mes de diciembre y asi iniciar la función del XXV Consejo Directivo que terminaría en dos años.
Reconocido como el ingeniero mas activo en el año 2011, con sus antecedentes de trabajo en el CIC, se proponen un grupo de compañeros a formar una planilla para contender para ocupar el Consejo Directivo número 25, encabezados por el ingeniero Javier Duarte, se sumaron a este proyecto la ingeniero Rosario Díaz como Vicepresidente, el ingeniero Alejandro Figueroa como Secretario, y el ingeniero Gerardo Bonilla como Tesorero.
Dentro de los objetivos principales planteados por este Consejo, estaba el de consolidar el Colegio. Hacía falta difusión de las actividades del Colegio, hacía falta que se conociera su trabajo, ocupar y recuperar los espacios Fue hasta el año 2005, que el ingeniero Julio César donde es indispensable la opinión profesional de los Barrón, invita al ingeniero Javier Duarte a afiliarse organismos colegiados en cuanto a la observancia del como socio del CIC. desarrollo urbano. La participación de Javier Duarte en el CIC, aun sin En el renglón de capacitación, se integró al seminario haber sido socio, siempre a fue muy activa, ya en el año de normatividad por primera ocasión, a la JMAS y la 61
CFE, con el objetivo de reforzar los conocimientos de cálculos estructurales a organizaciones sin fines de lucro, donación de materiales, mano de obra, apoyo a los directores responsables de obra en este rubro. estudiantes en diferentes niveles académicos, acciones Durante este XXV Consejo Directivo, se realizó la que sin la participación de socios comprometidos con depuración en el registro de quienes ostentaban el título la labor social y visión del CIC, no hubiera sido posible de directores responsables de obra, de esta manera, los realizar exitosamente. De la misma manera en este requisitos para evaluar el desempeño y conocimientos renglón, se contó con la participación del comité de fueron más estrictos, aunque el número de Directores damas, encabezado por la primera dama la Sra. Marina Responsables de Obra se redujo a casi el 50%, hoy por de Duarte, e integrado por las parejas de varios socios hoy, es un hecho que los socios quienes se desempeñan del Colegio, quienes dedicaron gran parte de su tiempo para la organización de actividades y eventos en pro de con este cargo, tienen una capacitación completa. la asistencia social en nuestra localidad. Otro objetivo que exitosamente se logró durante este periodo fue la unidad entre los socios. Este Consejo En lo que respecta a la relación del CIC con las diferentes realizo de manera regular, reuniones fuera del contexto instancias de gobierno, acaso no fue la mejor que se protocolario de las asambleas, con el objetivo de haya visto, pero destaca que fue la primera ocasión estrechar lazos de amistad entre los agremiados y con en que gobernador, legisladores locales y federales, la visión de crear fuerza a través de la unión. Esto se se dieron cita en la casa del ingeniero civil, para ser vio reflejado en todo momento, desde la elección para testigos de la toma de protesta del presidente Javier la entrega de los reconocimientos al ingeniero del año Duarte y el Consejo Directivo. La relación con las que en ambos casos fue unánime, hasta el consenso de dependencias de gobierno se llevó de la mejor manera posible de acuerdo a la situación. una planilla única para suceder a este Consejo. En materia social se llevaron a cabo un sin número de acciones, tales como el otorgar planos catastrales a personas de escasos recursos para realizar trámites,
Toma de protesta del XXV Consejo Directivo Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
62
XXVI Consejo Directivo 2013-2015 Ing. Luis Mario
Baeza Cano
Luis Mario nació en Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua. el año de 1967. Hijo de Roberto Baeza y Rosalía Cano. Hace ya 43 años que radica en Ciudad Juárez. A su llegada a la ciudad, se integra al tercer grado de primaria en la escuela Nezahualcóyotl, en la colonia La Cuesta, sus estudios de secundaria los curso en la No 15 al sur de la ciudad, fue la primera generación del Colegio de Bachilleres plantel 5, 1982-1985.
que constituye esta empresa; 24 años de experiencia consolidan su carrera como ingeniero civil.
Ingresó al Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez a la carrera de contador publico, se cambió a ingeniería mecánica, la cual no cumplió con las expectativas del joven Luis Mario, fue entonces que consideró ingresar a la Universidad Autónoma de esta ciudad, al Instituto de Ingeniería y Arquitectura, al no poder revalidar las materias ya cursadas en el Tecnológico, se vio obligado a iniciar de cero la carrera de ingeniería civil, esto le sirvió para reafirmar sus conocimientos, principalmente los matemáticos y hacer un poco más sencillo su curso por esta universidad, hasta 1992, año en que da por concluida su educación profesional.
Fue de esta manera que el ingeniero Baeza convoca a los integrantes de su planilla, a los ingenieros, Gil Rene Camorlinga como Secretario, José Luis Rodríguez como Tesorero, Alberto Uranga, Pedro Martínez, Jesús Perea y Armando Díaz, como Secretarios y suplentes.
Una vez titulado, inició con su asistencia al Colegio, y unos años después en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, donde siendo miembro del Consejo, fue invitado por el ingeniero José Pérez para participar en las elecciones del Colegio.
De los principales objetivos planteados por el ingeniero Luis Mario Baeza Cano fue la recuperación de cartera vencida con el convenio de retención del 10% con el municipio, ya que se tenía un atraso considerable de las aportaciones realizadas por los socios del CIC. Al término de su gestión, se logró recuperar un 80% de las aportaciones atrasadas.
En los años de 1998 al 2000, cursa la maestría en administración de la construcción, actualmente cursa Unidad y capacitación contínua, otros de los objetivos un doctorado en investigación en el COLECH. trazados por Mario Baeza. Principalmente la unidad entre los socios del Colegio, pero no limitándose a este Al egresar de la carrera se integró al único trabajo circulo, se consolidó la unidad entre las organizaciones que ha tenido, la compañía HERMES Construcción y del CePIA. En cuanto a la capacitación, se inició Diseño, de la cual, después de tener a su cargo diferentes un programa ambicioso en este renglón, desde la responsabilidades, hoy forma parte de la sociedad adecuación del seminario para actualización de los 63
directores responsables de obra, hasta capacitación para reformas propuestas de colegiación y certificación obligatorias, el ingeniero Baeza se propuso la meta de superación personal y motivación. trabajar para obtener el certificado de competencia y ser En cuanto a la continuidad del trabajo social, se concretó un órgano certificador en un futuro inmediato. un convenio con la Dirección de Desarrollo Social municipal, las familias beneficiadas por esta Dirección, Concluida su gestión como presidente del CIC, el recibían el apoyo del Colegio en mano de obra para la ingeniero Baeza ha seguido trabajando en pro del construcción de su vivienda. gremio de la construcción, a finales del año 2016, ocupó de manera interina la presidencia de la Federación Se implementó la capacitación para la autoconstrucción de Colegios de Ingenieros Civiles de la República en la Dirección de Asentamientos Humanos. Mexicana, y actualmente, funge como vicepresidente Aportaciones al departamento de bomberos, cálculos de este organismo federado que agrupa a los colegios para construcción de obras de seguridad, entre otras de ingenieros civiles del país. acciones. De igual forma, trabaja desde la comisión de Hacia el exterior del Colegio quedó de manifiesto la certificación, dando seguimiento a los trámites y unión entre colegios, ya que se conformó la Asociación requisitos para que el CIC, obtenga el certificado de de Profesionistas Unidos de Chihuahua (APUCH), idoneidad que se otorga para ser un órgano certificador. asociación que agrupa a los colegios de las diferentes Además inició su participación en la Dirección General profesiones en el estado, del cual el ingeniero Luis de Profesiones en el consejo técnico que revisa, propone y modifica, los programas educativos, con el propósito Mario Baeza Cano es socio fundador y presidente. de elevar el nivel del profesionista al egresar de las Con el objetivo de capacitación, de la mano con las diferentes instituciones educativas.
Al Centro: Francisco Gregorio López Rivas, Presidente de la FECIC - Mario Baeza Cano Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
64
XXVII Consejo Directivo 2015-2017 Ing. Gil Rene
Camorlinga Díaz
Originario de la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, Gil Rene Camorlinga, nació el año de 1960. Realizó sus estudios en su ciudad natal, posterior a egresar del Colegio de Bachilleres, ingresó a la Universidad Autónoma de Chihuaua y en el año de 1984, se recibió de la carrera de ingeniería civil.
ingeniero más activo del año en 2010, y también reconocido como decano en 2014 por su experiencia.
En la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana, ocupa actualmente el cargo de vicepresidente de la zona norte. Además de su participación en el Colegio, pertenece a la Camara Incursionó en el ramo de la construcción aún siendo Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación estudiante de la carrera y una vez titulado dirigió su Juárez. propia empresa constructora. Más de 35 años de experiencia en el sector público y privado respaldan la solidez de su empresa que ha realizado diferentes obras y proyectos como gasoductos, residenciales, hoteleros, hospitales, recreativos, urbanización y muchos otros. En el año de 1989 ingresó al Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez por iniciativa propia, por la necesidad del registro como perito y el deseo de superación profesional. A través de estos 28 años ininterrumpidos, su participación no se ha visto limitada, ha colaborado en diferentes Consejos Directivos como Secretario, Tesorero y titular de diferentes comisiones. Por su participación, ha sido reconocido como el Ingeniero Gil Rene Camorlinga Díaz - Licenciada Lidia López de Camorlinga Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
65
“Ha sido una gran experiencia para mí, dirigir este XXVII consejo directivo del Colegio de Ingenieros Civiles, y muy agradecido con todos mis compañeros colegiados y expresidentes por esta gran oportunidad que tuvieron a bien darme. Agradezco a Dios por darme la vida para llevarlo a cabo, a mi familia por el tiempo que he dejado de compartir para dedicarme a esta actividad, muchas gracias a todos ustedes.”
Protesta del XXVII Consejo Directivo, ingenieros Tomás Zuany - Pedro Martínez - Abraham Ordaz - Gil Rene Camorlinga Carlos Estrada - Erio García - Jesús Perea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
66
Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. XXVII Consejo Directivo 2015-2017
Jesús Francisco Perea Alcantar - Carlos R. Estrada Herrera - Abraham Ordaz Ramírez - Gil Dic/2
67
Actividades Resumen
Rene Camorlinga Díaz - Tomás Zuany Muñoz - Pedro Martínez Cisneros - Erio García Rea 2015
68
En los meses anteriores a la asamblea electoral de 2015, el ingeniero Gil Rene Camorlinga Díaz inició los trabajos para la integración de la planilla y la definición de los objetivos y acciones prioritarias que habría de presentar como propuesta ante la asamblea para postularse como candidato a presidir el Colegio. Habiendo resultado electo Presidente del XXVII
Consejo Directivo, tomó protesta el mes de diciembre. La primer acción fue elaborar el presupuesto de egresos para su aprobación en el pleno, una vez consensado con la asamblea se aprobó el ejercicio para el año 2016. Y dando cumplimiento a uno de sus compromisos, el de no incrementar la aportación anual por concepto de membresía.
Reunión de Consejo Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
El incremento en el número de socios ha sido uno de los retos a enfrentar por varios años y este Consejo no habría de ser la excepción. Se han implementado estrategias para atraer a más colegas y así incrementar la membresía. Tras los esfuerzos de este Consejo, a la
fecha se ha logrado incrementar un 50 % el número de nuevos socios, sumado a la reintegración de antiguos compañeros que se habían retirado de las actividades gremiales.
Toma de protesta de nuevos socios Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
69
La modificación de estatutos es otra de las acciones en las que se trabajó. Después de muchos años de haberse realizado la última modificación, este XXVII Consejo Directivo realizó la actualización de puntos importantes como lo es la capacitación obligatoria, un mínimo de
60 horas, la asistencia deberá estar sobre el 30% de las asambleas en un año, se eliminaron nombramientos del Consejo Directivo que se consideraron no indispensables, entre otros puntos.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Otra acción realizada por el XXVII Consejo Directivo, es en el renglón de difusión. En una primera etapa, se renueva la imagen gráfica, se realiza una aplicación diferente del logotipo oficial, sin perder su identidad original. En segundo término, la revista editada por el Colegio, es modificada en su imagen y con contenidos más interesantes, sin dejar de dar a conocer las actividades del Colegio, y cumpliendo con el compromiso de continuar con su publicación periódica. Las visitas a las redes sociales del Colegio, se ha incrementado hasta diez veces más, de la misma manera los seguidores han aumentado y hoy más personas están informadas de las actividades del Colegio a través de este medio. Se ha tenido participación en prensa escrita y televisión.
70
Ahora los beneficios de los asociados son mejores. Se ha renovado el seguro de vida de los colegiados con mejores opciones En el rubro de capacitación se ha convocado a cursos que cubren temas como las licitaciones públicas, análisis estructural, diseño estructural, costos unitarios, seminario de normatividad, y se asistió a la Federación para acreditarse como certificadores. La capacitación no ha sido sólo en el ámbito técnico, también se han realizado cursos de manejo de estrés y entrenamiento (coaching).
El compromiso social ha sido uno de los motores de este Colegio a través de los años, ya que en la integración de su presupuesto está etiquetado un porcentaje para este fin. Para mantener el apoyo que el Colegio realiza en este renglón se ha presentado por primera vez a la Presidencia Municipal y a la Dirección de Desarrollo Urbano, un informe completo de las actividades realizadas en este sentido. Entre otras acciones sociales, destacan las llevadas a cabo en coordinación con la Dirección de Desarrollo Social mediante convenio. Se ha realizado un total de 24 acciones complementarias, en apoyo a familias en situación vulnerable, construcción de cuartos y baños, reposición de techumbres. También algunas acciones aisladas por parte de socios que han preferido mantenerse en el anonimato, a todos ellos se hace extensivo un agradecimiento, por que a través del Colegio llevan a cabo esa loable labor.
71
Además de visitar escuelas de educación media para motivar a los jóvenes a continuar con sus estudios superiores, se apoya con becas a estudiantes universitarios de los últimos semestres de la carrera de ingeniería.
Lo que se refiere a comisiones, se tiene la participación en el recién integrado Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), donde se tiene representación y voto, a través del ingeniero Fernando Hernández. En el Consejo de Planeación Urbana Municipal, el ingeniero Mario Boisselier asiste en calidad de comisionado. El Colegio está representado por el ingeniero Armando Díaz de León en la Dirección de Desarrollo Urbano y ante la Dirección de Catastro el ingeniero Alejandro Rodríguez. Los ingenieros Mario Baeza, Pedro Martínez y Sinuhe Cueto hacen lo propio en las comisiones de certificación, capacitación y aranceles, respectivamente. En general todos los comisionados que trabajan representando los intereses de este Colegio en las diferentes dependencias, Junta Municipal de Agua y Saneamiento, Protección Civil, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Obras Publicas, Sistema de Urbanización Municipal Adicional, todos ellos con desempeño entusiasta y positivo en las responsabilidades conferidas por este XXVII Consejo Directivo.
Ingenieros Pedro Martínez, Sinuhe Cueto, Fernando Hernández Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
El deporte ha formado parte del Colegio a través del tiempo. Este Consejo a través de la Comisión del Deporte a cargo del ingeniero Jesús Francisco Perea, ha convocado a diferentes eventos deportivos de basquetbol y boliche. además de los ya tradisionales clasicos entre las asociaciones de CePIA se tuvo participación en torneo nacional de basquetbol en la ciudad de Mazatlán.
72
A
73
l lado de los grandes hombres, estรกn grandes mujeres.
Presidente Comité de Damas XXVII Consejo Directivo Lic. Lidia Elena
López de Camorlinga
Lidia Elena López López nació en la ciudad de lograr ese objetivo. Chihuahua, conoció a Gil Rene Camorlinga, siendo ambos estudiantes de preparatoria, en el año de 1978, En años recientes, la licenciada Lidia López, se ha integrado al trabajo social en diferentes agrupaciones. aún estando en la Facultad, contraen matrimonio. Es voluntaria de la Dirección de Desarrollo Integral de Egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua la Familia del municipio de Juárez, y actualmente forma con el título de licenciada en contaduría pública. parte del grupo de mujeres empresarias de la Cámara Ejerció su profesión en el Congreso del Estado de Nacional de Comercio, y por supuesto, Presidente del Chihuahua, para posteriormente dedicarse de lleno al Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles. hogar. Orgullosa Madre de tres hijos: Rene, Alfredo y A través de las diferentes reuniones sociales del Colegio, Patricia. la licenciada López empezó a convocar a las parejas La familia Camorlinga López, traslada su residencia a de los socios del Colegio para reactivar el Comité de Ciudad Juárez por cuestiones de trabajo, ya que así lo Damas, que por un motivo u otro, había estado inactivo requería la empresa para la que su esposo prestaba sus en los anteriores Consejos. servicios. Al tomar la presidencia del Comité, empezaron por En el año 2008 reinicia su actividad profesional al plantearse objetivos, el cual inició con dar continuidad constituir, al lado de su esposo, la empresa constructora a los trabajos que el Colegio ya venia realizando con el MACONSA, vigente hasta la fecha y consolidada como asilo de ancianos “La Esperanza”. El Colegio entregó una de las empresas más activas en la localidad. formalmente la estafeta del trabajo social al Comité de Damas y arrancaron con sus actividades. A partir de radicar en la ciudad, y la actividad del ingeniero Camorlinga en el Colegio, Lidia se integra Dentro de las actividades del Comité está la consecución al Comité de Damas del Consejo en turno, en ese de recursos para no depender del presupuesto directo tiempo dirigido por la Sra. Guadalupe de Anguiano. del Colegio. Se organizan eventos para este fin y de No fue mucho el trabajo realizado en el Colegio ya que esta manera junto con patrocinadores poder beneficiar en esos años se encontraban con el compromiso de la a mayor número de personas a través de las acciones construcción del edificio y los recursos eran dirigidos a sociales. 74
El primer evento organizado fue “Yoga y meditacón”, el cual tuvo gran éxito, posteriormente se impartió una plática de superación con resultados similares. Los recursos obtenidos de estos eventos, más las aportaciones de patrocinadores, más el presupuesto que el Colegio tiene destinado a este renglón y sumado a las aportaciones voluntarias de las mismas integrantes del Comité han dado como resultado acciones sociales que van desde brindar ayuda con el pago de servicios a familias de escasos recursos, otorgar becas a niños en situación de extrema pobreza, apoyar con donación
de muebles, electrodomésticos y artículos del hogar a personas en situación vulnerable, proporcionar material escolar a los menores hijos de trabajadores de la construcción, atención medica y hasta celebrar el día del niño de una manera digna. El posicionamiento de este Comité es indiscutiblemente el mejor que se haya obtenido, gracias al trabajo y responsabilidad de quienes lo conforman y sin lugar a duda, al liderazgo que ejerce la licenciada Lidia Elena López de Camorlinga.
Celebración del Día del Niño
75
Entrega de apoyo a la estancia “La Esperanza”
Entrega de útiles escolares
Apoyo a familias en situación vulnerable
“Lleno de satisfacciones ha sido el ejercicio del actual Comité de Damas, cada evento y cada compromiso supera el anterior. Todas las que integramos inicialmente este Comité, continuamos activas y se han integrado más”. Lic. Lidia Elena López de Camorlinga Presidente del Comité de Damas del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
76
¿
77
Mi mayor motivación? Seguir desafiándome a mi mismo, veo la vida como la educación universitaria que tuve. Todos los días aprendo algo nuevo
Socios
del Colegio de Ingenieros
Teófilo Aguilar Arellano Nació en San Antonio de Padua, Mezquital, Durango el 5 de febrero de 1946 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, generación 1969-1974 Especialista en Valuación Ha trabajado para los tres niveles de gobierno y compañías particulares, desde 1982 trabaja de forma independiente, ha construido obra civil por 39 años. Dedicado a la especialidad de valuación, ejerciendola por más de 34 años. Impulsor de los semestres crédito de la Universidad Autónoma de Chihuahua, aprobados en 1979 en todo el estado: preparatorias y universidades. Cargos desempeñados en el Colegio Ingreso en el año de 1981 --- Presidente de 1982 a 1994 --- Tesorero del XVLL Consejo Directivo Segundo Secretario y Director de la Tercera Zona Norte de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles “Los profesionistas de cualquier disciplina que carezcan de verticalidad, honestidad, decencia y ética son profesionistas vacíos.”
Mauro Cesar Álvarez Acosta Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el año de 1970 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1988 Ha trabajado en el ramo de la construcción para la administración pública y privada. Desarrollando principalmente proyectos de urbanización Ingresó al Colegio en el año de 1998 Tesorero del XXI Consejo Directivo Presidente del XXIII Consejo Directivo 78
Jorge Ignacio Angulo Parra Originario de ciudad Chihuahua, Chihuahua, nació el 28 de junio de 1942. Realizo sus estudios profesionales en la Universidad de Texas en El Paso en la generación 1964. Cursó estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de México con la especialidad en estructuras y en la Universidad Autónoma de Zacatecas con la especialidad en valuación. Ingresó al Colegio en el año de 1998. Pertenece a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Cd. Juárez, A.C., American Society of Civil Engineers --- Colegio de Profesionales en Valuación de Inmuebles de Cd. Juárez, A.C. --- American Society of Appraisers --- Instituto Mexicano de Valuación de Chihuahua, A.C. --- Consejo Directivo de los Exalumnos de Catedral High School. Actualmente se desempeña en el ramo de la construcción y valuación en su empresa Angulo y Asociados S.C. Casado con dos hijos y cinco nietos. Aficionado a la guitarra, genealogía e historia.
José Luis Anguiano Ochoa Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el año de 1959 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1983 Titulación automática Fundador de Constructora Anglo Ingresó al Colegio en el año de 1985 Presidente del XX Consejo Directivo
79
Agustin Arreola Erasmo Nació en Villa Ahumada, Chih., el 14 de marzo de 1962 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, generación 1986 Maestría y especialidad en valuación Inició en el ramo de la construcción para después emigrar al campo de la valuación, aplicando los dos campos actualmente. Ingresó al Colegio en el año de 1999
“Cuando hables de Villa Ahumada, por favor haz una reverencia.”
Luis Mario Baeza Cano Nacido en Anáhuac, municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua en 1967 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1992 Maestría en Administración de la Construcción Se ha desempeñado profesionalmente para una sola empresa Hermes Construcciones y Diseño Ingresó al Colegio de Ingenieros en 2011 Presidente del XXVI Consejo Directivo Socio fundador y Presidente de la Asociación de Profesionistas Unidos del Estado de Chihuahua (APUCH)
80
Julio César Barrón Solis Nació en Ciudad. Juárez, Chih., el 14 de julio de 1959 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1977-1982 Se ha desempeñado principalmente en la construcción de obra pública, espacios educativos, y urbanización en general. En el año de 1991 ingresa a las filas del Colegio y participa como Tesorero en el XX Consejo Directivo del año 2001 a 2003. Presidente del XXI Consejo Directivo en el periodo de 2003-2005
“Qué bueno que vinieron.”
Gerardo Bonilla Morales Nació en Delicias, Chihuahua, el 30 de agosto de 1956 Es egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Generación 1975-1980 Ingeniero Topógrafo Empresario, Fundador y dueño de la empresa Urbanizaciones y Construcciones BCH, S.A DE C.V. Ingreso al Colegio en el año de 2004 Tesorero del XV Consejo Directivo del año 2001 a 2013
“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.”
81
Mario Boisselier Perea Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua el 8 de febrero de 1952 Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, generación 19691973 Su experiencia laboral inició con el Ingeniero Rubén Villegas Seañez Ha ocupado cargos públicos como delegado de Pensiones Civiles del Estado, Ingeniero de la ciudad, Regidor y Presidente de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento para el Municipio de Juárez. Auditor para el congreso del Estado,
Ingresó al Colegio de Ingenieros en el año de 1982 Tesorero del VI Consejo Directivo 1984-1986 Ingeniero más activo del año 1987 y nuevamente reconocido por este mérito en 1998 Presidente del X Consejo Directivo 1988-1989 Ingeniero del año en 2004
XLV Aniversario Reconocimiento…y Algo más El esfuerzo siempre tarde o temprano, se ve recompensado con el logro satisfactorio de metas y objetivos. El dedicarse a organizar no es una tarea fácil de llevar a cabo, es difícil empezar, a veces, mucho mas seguir adelante por los obstáculos que representa el lograrlo. En el año de 1972 por el mes de enero, un grupo de Ingenieros Civiles de Cd. Juárez, decidieron organizar y constituir una Asociación Civil a la que llamaron COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CD. JUAREZ, A.C. En aquel entonces, algunos de los principales objetivos de este Colegio, eran los de unir a los INGENIEROS CIVILES de esta ciudad, dentro de un marco donde se pudiera pugnar por su mejoramiento profesional, el vigilar el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil en esta ciudad, con objeto de que esta se realizara dentro del más alto plano legal y moral, el prestar la más amplia colaboración del poder publico como cuerpo consultor en proyectos y problemas de Ingeniería Civil el velar por que los puestos públicos en que se requirieran conocimientos propios del Ingeniero Civil estuvieran desempeñados por los profesionales respectivos. Hoy en día, a los XLV años de haber nacido nuestro Colegio y al cual pertenezco desde 1983, puedo afirmar que lo planeado por aquellos INGENIEROS FUNDADORES está dando resultados extraordinarios y es por ello que en este cuadragésimo quinto aniversario, quiero expresarles mi reconocimiento y eterna gratitud por haber tenido esa motivación de organizar en esta agrupación a los INGENIEROS CIVILES DE CD. JUAREZ. Pero algo más, es importante decir… Que como Ingenieros constructores, estamos conscientes de que el problema económico de México, nos afecta en 82
gran escala y que parece un contrasentido afirmar en una etapa de crisis tan severa como la que estamos viviendo, que debemos construir más. Pero el concepto tiene una explicación natural; nuestro país debe construir más aplicando adecuada y racionalmente los recursos de que dispone. Y así, construir más supone construir mejor. Los constructores tenemos un gran papel que jugar en esta pagina de la historia nacional; por eso debemos pugnar por la jerarquización de las obras, tanto públicas como particulares, para que se elaboren con el más sano criterio. Continuar con el esfuerzo de seguir capacitando la mano de obra de la construcción, para hacerla más eficiente y por consecuencia aumentar la calidad y productividad de nuestra industria, incrementando simultáneamente las oportunidades de mejoramiento del nivel de vida de nuestros trabajadores; como grupo, mantener aunque sea difícil el compromiso de evitar el desempleo. Hoy en momentos tan agudos debemos mantenernos comunicados y unidos como gremio organizado. Esta postura debe mantener una representatividad, un frente común ante y con el resto de la sociedad. Como empresario de la construcción, nos preocupa el devenir de nuestra profesión y su coexistencia con la sociedad, como hombres y mexicanos nos interesa el destino de la nación, por que ella es el centro de nuestras vidas y su realización; ES NUESTRA PATRIA. Ing. Mario Boisselier Perea
Ricardo Cabrera Gonzáles Nació en Cd. Juárez, Chih., el 22 de diciembre de 1988 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, generación 2013 Director General de SIR del Norte Proyecto y Construcción En el año de 2016 se enlista en la membresía del Colegio
“El que quiere hacer algo conseguirá un medio, el que no, una excusa. “
83
Gil Rene Camorlinga Díaz Nació en la ciudad de Chihuahua, en 1960 Es egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Generación 1984 Empresario, Fundador de la empresa MACONSA Ingreso al Colegio en el año de 1989
Cargos desempeñados en el Colegio: Presidente del XXVII Consejo Directivo (Actual) Tesorero del XIX Consejo Directivo Comisionado en diferentes áreas Secretario del XXVI Consejo Directivo Ingeniero mas activo del año 2010
Olivia Elena Carrillo Domínguez Nació en Cd. Guerrero, Chihuahua, el 16 de enero de 1963 Egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1982-1986 Especialidad en Valuación, levantamientos, valuación de muebles e inmuebles, divisiones, subdivisiones, fusiones. Ingresó al Colegio en el año de 2007
Soltera, dos hijos Francisco Ernesto Arredondo Carrillo y Ana Eleni Arredondo Carrillo 84
Elco Fernando Chavira Pérez Nacido en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, el 31 de diciembre de 1934 Egresó de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1994 - 1999 Con especialidad en Valuación Socio del Colegio desde 2003
Carlos Victorio Chivardi Antonio Nació en Tonalá, Chiapas el 23 de diciembre de 1944 Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México Generación 1970 Postgrado vías terrestres Tomó protesta como miembro del Colegio en el año 2004 Participó en el XIII Consejo Directivo como Secretario Presidente del XIV Consejo Directivo en el periodo de 2009 a 2011
“El respeto al derecho ajeno, es la paz.”
85
Francisco Javier Cuellar Ritch Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua el 18 de octubre de 1956 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1975-7980 Especialidad en Valuación de Inmuebles Especialidad en Valuación de Maquinaria y Equipo Ingresó al Colegio en el año de 1986 Casado, 2 hijas
“Ingenieros Civiles, forjadores de Ciudad Juárez.”
Sinuhé Bladimir Cueto Nevárez Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 14 de enero de 1958 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1978-1982 Administración en Finanzas Administración de la construcción Valuación Su actividad profesional la desarrolla como Director Responsable de Obra Perito Valuador y elaborando dictámenes estructurales. Estudios 3 maestrías y una especialidad Ingresó al Colegio en el año de 1990
“Lo único que se necesita para que el mal triunfe, es que los buenos no hagan nada.”
86
Juan José Díaz Ortíz Nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de febrero de 1970 Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León Generación 1989-1994 Maestro en Valuación Inmobiliaria, especialidad en Ingeniería Ambiental y en Valuación de Bienes Inmuebles Su actividad profesional la realiza como Director Responsable de Obra
“He logrado varias metas en mi vida, pero creo que lo más relevante en mi vida es mi familia y el poder trascender a través de mis hijos. Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia.”
Javier Librado Duarte Carrillo Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el año de 1964 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1989 Especialidad en Valuación de Inmuebles Su ejercicio profesional ha sido principalmente en el área de vivienda y asesoría para desarrolladores Ingresó al Colegio en el año de 2007 Presidente del XXV Consejo Directivo 2011 - 2013
87
Francisco Gil Melendez Nació en Cd. Juárez, Chih., el 26 de noviembre de 1983 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 2007 Miembro del Consejo Universitario en 2006 A participado en obras como: Consulado Americano en Cd. Juárez, Unidad Deportiva “Villas de Salvarcar”, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Campus Cuauhtémoc, urbanización en Saltillo, Coahuila, Zapopan y Tonalá, Jalisco. Ingresó al Colegio en el año de 2016 Casado desde el año 2008, padre de un hijo de 7 años, practico futbol.
“Los intelectuales resuelven problemas, los genios los previenen.”
Fernando González Valles Nació en Ciudad Chihuahua, Chihuahua, el año de 1964 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1983 Juarense por adopción, ha trabajado en proyectos para vivienda e industriales. Especialista en terracería, drenaje, agua potable, colectores, pavimentación y concreto en vialidades así como proyectos topográficos. Ingreso al Colegio en el año de 2014 Forma parte del XXVII Consejo Directivo Representante del CIC ante el COMPLADEM
“Formamos un gran equipo para el desarrollo y engrandecimiento de nuestra querida Heroica Ciudad Juárez”
88
Juan Ignacio Hernández Saavedra Socio Fundador Nació en Guadalajara, Jalisco Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara Generación 1957-1962
Aún siendo estudiante, recibió ofertas de trabajo de esta Ciudad Juárez, ya que la inversión para construcción se estaba dando de manera importante. Se iniciaban los trabajos del ProNaF, Centro de Convenciones, el hipódromo y galgódromo, el museo del INBA, las inversiones que se aplicaban por parte del gobierno federal exigían la contratación de ingenieros civiles titulados. En esa época, predominaban los ingenieros agrónomos para realizar funciones en la construcción, ya que en la localidad la única institución de educación superior era precisamente la Escuela Superior de Agricultura.
una asociación que agrupara al gremio, algunas de sus reuniones las celebraban en el Café Corona, ubicado en Paseo Triunfo de la República y Américas. Estas reuniones dieron pie a formar la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, aún no existía la figura de “Colegio”, esta asociación, agrupó a todos los profesionistas, agrónomos, topógrafos, civiles, arquitectos, electricistas, etc. era un grupo flexible, se requería sumar para unir fuerza y ocupar espacios.
Se participó en los planes de desarrollo y el primer reglamento de construcción, se instituyó la figura Tras su titulación, a los 22 años de edad, el ingeniero de peritos, en ese tiempo tres tipos diferentes: “A” Hernández, se trasladó a Ciudad Juárez para trabajar ingeniero civil titulado, “B” Pasante, “C” agrónomo. El en la obra del hipódromo. En esos años, algunos ingeniero Hernández, es socio fundador y expresidente profesionistas también habían arribado a la ciudad por de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos la oferta de trabajo desde otros estados, como Amparán, Sandoval, Ortega, Chávez, Terrazas, Mateos, Salinas, Años mas tarde, el gobierno introduce por primera vez Abelardo Cedillo y muchos otros. la figura de asociación “Colegio”, y en base a estas nuevas disposiciones, los ingenieros civiles que se A través del tiempo, el ingeniero Hernández se asoció cobijaron en la Asociación, empezaron a trabajar para con sus compañeros para seguir trabajando de manera formar el Colegio de Ingenieros Civiles, pero sin dejar independiente, formó una oficina con los arquitectos morir la Asociación, con el objetivo de posicionar al Mauro Durán, Lizárraga, Ángel Arronte, entre los Colegio para ocupar los espacios correspondientes. grandes lotes baldíos de la avenida López Mateos. Por esta oficina pasaron muchos profesionistas: Vicente Tras haber llenado todos los requisitos para la formación López Gaona, los hermanos Urías, David Areyes, el del Colegio de Ingenieros, en 1972 se constituye de arquitecto Benavente, Sánchez Romo. Fue centro de manera formal. trabajo de muchos profesionistas. El ingeniero Hernández participó como Tesorero del I Ya establecido en la ciudad, se reunía con un grupo Consejo Directivo y participó de manera muy activa en de profesionistas que tenían la inquietud de formar los siguientes. 89
De esta manera, se visitó al rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para solicitar su colaboración para integrar a las nuevas generaciones que ya estaban egresando de la facultad para guiarlos hacia el Colegio, propuesta que no agradó al rector Villarreal Macías, porque vio como un capricho del Colegio querer influenciar a la rectoría, y cerró la puerta a esa posibilidad. Pero los esfuerzos sí dieron resultado en el gobierno municipal, ya que la Dirección de Obras Públicas abrió las puertas al Colegio, requiriendo que los directivos de área, pertenecieran al Colegio, e incluso las aportaciones de las membresías eran cubiertas por el ayuntamiento.
Otra de las acciones que llevó a cabo el ingeniero Hernández fue crear la imagen del Colegio. Organizó un concurso para definir el logotipo que identificaría a la organización. Con un premio de $5,000 pesos, se convocó a los compañeros a participar, en lo personal el ingeniero Hernández estaba seguro que su propuesta ganaría, pero no contaba con el comité encabezado por Terrazas, quien puso las reglas del juego, concepto, acabado, limpieza y todos lo elementos necesarios que debe tener un trabajo terminado. Resultó ganador un publicista recomendado por Marco Antonio Betancourt, de nombre desconocido, ya que se participó con seudónimos para no influenciar el resultado de la votación.
Propuestas de logotipo para el Colegio de Ingenieros Fotografía: Archivo personal de Juan Ignacio Hernández Saavedra
Ingeniero Juan Ignació Hernández Saavedra Fotografía: Archivo personal de Juan Ignacio Hernández Saavedra
90
Luis Enrique Herrera Moreno Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 15 de julio de 1956 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1981 Especialista en Valuación Ingresa al Colegio en el año de 1985
Vicente López Urueta Nació en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 8 de noviembre de 1960 Egresó de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1979 - 1983 Ha cursado diferentes especialidades y diplomados como: Administración en la Construcción --- Promotor de Proyectos de Vivienda de Calidad --- Finanzas para Ejecutivos No Financieros --- Finanzas para Empresas Exitosas --- Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión Se ha desempeñado en el area de proyectos y desarrollos de vivienda. Durante su carrera ha desempeñado cargos como Presidente de CANADEVI del estado de Chihuahua --Miembro de la comisión consultiva y asambleista del INFONAVIT --- consejero nacional de CONCANACO --- director de Desarrollo Urbano, director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación del Municipio de Juárez
91
Mario Luna Hipolito Nació en Coyote, Coahuila, el 9 de julio de 1966 Egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila Generación 1987
Isidro Luna Franco Nacido en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 11 junio 1965 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1984-1988 Inicio su trabajo como topógrafo para el gobierno de la ciudad hasta el 2004 para independizarse a partir de ese año. Su principal giro es la construcción de vivienda residencial y ha participado en la construcción de naves industriales. Su asistencia al Colegio de Ingenieros data desde el año 1992, pero fue hasta el 2001 que toma protesta y formalmente se afilia al Colegio.
92
Horacio Maldonado Trillo Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el año de 1956 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad uárez Generación 1975 - 1980 Socio del Colegio desde 1983 Secretario de los Consejos Directivos VIII y XII Presidente del XIII Consejo Directivo
María Manjarrez Rascón Nacida en Ciudad Chihuahua, Chihuahua el 18 de marzo de 1958 Egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1976-1980 Especialidad en valuación de inmuebles Inició su ejercicio profecional en el ramo de supervision de proyectos de vivienda, y actualmente se desempeña como valuador profesional. Ingresó al Colegio de Ingenieros en el año de 1992
“Basta abrir tu mente para alcanzar tus sueños.”
93
Héctor Víctor Marquez Lardizabal Nació en Chihuahua, Chihuahua, el 4 de julio de 1953 Egresado del Tecnológico de Monterrey Generación 1974 Socio del Colegio desde 1991
Pedro Martínez Cisneros Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 4 de junio de 1987 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 2010 Maestría en Ingeniería Civil Maestría en Educación ITESM Socio activo del colegio desde 2011 Secretario del XXVII Consejo Directivo Socio mas activo 2015
94
óscar Alberto Medina Torres Nació en Ciudad Chihuahua, Chihuahua, el 26 de junio de 1947 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1964-1969 Su ejercicio profesional se realizó principalmente en construcción de vivienda en diferentes estados de la república Actualmente retirado, es asesor externo desde 2012 Ingresó al Colegio en el año de 1977
Casado con la Sra. Socorro Valles de Medina Tres hijas, Socorro, María Teresa y Estefanía “No trates de ser mejor que los demás, trata de ser mejor que tú mismo.”
María Idali Mendoza Ruelas Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 30 de mayo de 1962 Egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1983 Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano Especialidad en Valuación Ha participado en la administración pública como Directora de Catastro, 1995-1998 Sub Directora de Catastro 1992-1995 Sub Directora de Catastro 2008-2010 Ingresó al Colegio en el año de 1985
95
Manuel Ortega Rodríguez Nació en Flores Magón, Chihuahua, el mes de junio de 1938 Egresado del Instituto Politécnico de la Ciudad de México Generación 1961 Recién egresado trabajó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos Ha participado en la administración pública como Presidente de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, 1986-1992 Regidor del Ayuntamiento 1998-2001 Director Generál de Obras Públicas 2013-2015 Socio fundador del Colegio Presidente del III Consejo Directivo 1976-1980
“La ética es un principio fundamental para trabajar en todos los medios, sin tener cargos de conciencia.”
José Alonso Rodríguez Félix Nació en Ensenada, Baja California, el 10 de diciembre de 1976 Egresado de la Universidad de Occidente Generación 1995-1999 Certificación en ACI y Conocer Como profesionista se ha desempeñado como catedrático, supervisor y constructor de obras, en diferentes estados de la república. Afiliado al Colegio desde 2008
“La ingeniería me ha dado muchas satisfacciones, el apoyo y amor de mi familia son complemento de sentirme feliz. Amo a México, tierra que me ha brindado oportunidades de progreso. Los Ingenieros tenemos la gran responsabilidad de construir un mejor México, pongamos manos a obra.”
96
Heriberto Román Ávalos Nació en Villa López, Chihuahua, el 11 de julio de 1943 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1970 Ingresó al Colegio en el año de 1995
Alicia Salinas Salas Nació en Puebla, Puebla, el 26 de abril de 1986 Egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Tomó protesta en el Colegio en el año ????
“Si pierdes de vista tus sueños, no se podrán hacer realidad.”
97
Fabián Soto Martínez Nació en Durango, Durango, el 10 de julio de 1948 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1972
“La vida es un regalo de Dios que debemos disfrutar.”
Cristina Suárez Cortés Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de noviembre de 1975 Egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1993-1998 Valuación Inmobiliaria Dedicada profesionalmente a la elaboración de proyectos, remodelaciones y construcciones comerciales e industriales Avalúos
“Morir es poco cuando por la patria se muere.”
98
Marcos Trejo Ortega Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de septiembre de 1967 Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Generación 1993 Amplia experiencia en la dirección de obras de tipo comercial, industrial, habitacional, institucional y vivienda. Conocedor de todos los aspectos de construcción relacionados a este tipo de proyectos: costos, presupuestos, estimaciones, programas de obra, gestión de trámites gubernamentales, contratos, selección de contratistas, almacenes, maquinaria y equipo. He trabajado los últimos años como constructor y consultor independiente en diseño arquitectónico, diseño estructural, dirección y supervisión de obra y gestión de trámites gubernamentales para la construcción. Ingreso al Colegio de Ingenieros en 1999 Casado con la Sra. Marisela Castro Zepeda. Padre de tres hijos varones de 18, 19 y 22 años de edad. “Creo y confío en Dios y lo amo a Él, a mi familia y a mis semejantes.”
Alberto Uranga Ramírez Nació en Chihuahua, Chihuahua, el 26 de agosto de 1955 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua Generación 1981 Postgrado en Instalaciones Hidráulicas Dedicado a la construcción en general, mantenimiento y supervisión
“Dejar una huella en cada una de las personas que conozco, familiar, amigo y conocidos, a través de mi trato alegre. El hombre que no deja huella en la vida, no conoció a nadie.”
99
Jesús Vizcaino Blanco Nació en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, el 22 de marzo de 1938 Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua III generación de ingeniería Perito Estatal de estructuras Desempeñandose principalmente en el ramo de estructuras, actualmente dirige su propia empresa de fabricación y montaje de estructuras metalicas. Construyendo un sin numero de plantas maquiladoras, mineras, agricolas, centros comerciales, edificios e industria pesada. Ingresó al Colegio en el año de 2015
“Un ingeniero ha sido la base del progreso de la humanidad.”
Miguel Yebra Martínez Nació en Tampico, Tamaulipas, el 23 de enero de 1949 Egresado de la Universidad Veracruzana Generación 1967-1971 Dedicado a su profesión en el renglón de la construcción habitacional, comercial e industrial. Diseño, cálculo y dictamen estructural Planos y avalúos En el año de 1992 ingresa al Colegio.
“El respeto al derecho ajeno es la paz.”
100
Teófilo Aguialar Arellano
Alonso Vázquez Mauricio
Mauro César Álvarez Acosta
Jorge Ignacio Angulo Parra
José Luis Anguiano Ochoa
Agustín Arreola ???
101
Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
102
Ma. Guadalupe Ávila Gamboa
Luis Mario Baeza Cano
Javier Acosta Reyes
Julio César Barrón Solis
Julio Berumen Alatorre
Pablo A. Bisuet Pedraza
103
Eleno Villalba - Abelardo Cedillos - Ricardo Fernández - Ignacio Martínez - Enrique Benavidez - Víctor Navarro - Rafael López Juan Ignacio Hernández Fotografía: Archivo personal de Juan Ignacio Hernández Saavedra
Ignacio Ramírez - Recio - Eleno Villalba Javier Terrazas - Marco Antonio Betancourt Fotografía: Archivo personal de Juan Ignacio Hernández Saavedra
Concurso de logotipo del Colegio de Ingenieros Civiles Fotografía: Archivo personal de Juan Ignacio Hernández Saavedra
104
Mario Boisselier Perea
Gil Rene Camorlinga Díaz
105
Gerardo Bonilla Morales
Luis Cabrera
Hugo Javier Cárdena Varela
Olivia Elena Carrillo Domínguez
Reunión de socios Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Reunión de socios Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
106
Elco Fernando Chavira Pérez
Carlos Victorio Chivardi Antonio
Eduardo Cinco Arenas
Jesús Komiyama Martínez
Gilberto Contreras Álvarez
Francisco Cuellar Ritch
107
Reunión de socios Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Reunión Gremial Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
108
Armando Díaz de León
Juan José Díaz Ortíz
Javier Librado Duarte Carrillo
José Luis Escobar Castro
Sinuhe Bladimir Cueto Nevarez
Carlos Roberto Estrada Herrera
109
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
110
José Socorro Fierro Melendez
Sergio Flores Murgo
Erio García Rea
Marco Antonio García Luna
Francisco Gil
Roberto Gómez Bretado
111
Entrega de reconocimiento a Óscar Rey Solís Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Entrega de reconocimiento a Artemio Téllez Díaz Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Entrega de reconocimiento a Eduardo Cinco Arenas Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
112
Jesús Armando González Hernández
Jesús Armando González Morales
José Fernando González Valles
Luciano Hernández Jiménez
Juán Ignacio Hernández Saavedra
Luis Herrera Moreno
113
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Eduardo Zubía - Mario Boisselier Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
114
Emigdlio Larquier
Adelaido Leos Rodríguez
Roberto Leyva
Vicente López Urueta
Jesús Loya Rodríguez
Mario Luna Hipolito
115
Reunión con C.P. Jesús Macias, Presidente de Ciudad Juárez Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Reunión con C.P. Jesús Macias, Presidente de Ciudad Juárez Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Terreno para construcción del edificio Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
116
Isidro Luna
Horacio Maldonado Trillo
María Manjarrez Razcón
Héctor Víctor Marquez Lardizabal
José Antonio Martínez Núñez
Pedro Martínez Cisneros
117
Colocación de la primera piedra Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Colocación de la primera piedra C.P. Jesús Macias Favela Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Colocación de la primera piedra Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
118
Óscar Medina Torres
Idali Mendoza
Isidro Morales Villanueva
Jesús Moran Soto
Daniel Ochoa Cano
Abraham Ordaz Ramírez
119
Carlos Estrada Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. Mario Boisselier Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
120
121
Manuel Ortega Rodríguez
Fernando Pacheco
Jesús Francisco Perea Alcantar
Rubén Fong Perea
Arturo Pérez Reyes
Alejandro Rodríguez Almanza
Federico Valdez Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Celebracíón de la Santa Cruz en obra del edificio Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
122
José Alonso Rodríguez Félix
Nubia Paola Rodríguez Rucobo
Heriberto Román Ávalos
Alicia Salinas Salas
Ernesto Soltero Baca
Daniel Sosa Martínez
123
Expresidentes: José Luis Anguiano, Carlos Estrada, Mauro Álvarez, Carlos Chivardi, Javier L. Duarte, José Pérez H. Mario Boisselier, Enrique Enríquez, Óscar Rey, Eduardo Zubia, Horacio Maldonado, Federico Valdez, Manuel Ortega Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
124
125
Fabián Soto Martínez
Cristina Suárez Cortés
Gerardo Toledano
Marcos Trejo Ortega
Alberto Uranga Ramírez
Gildardo Urbina Serrato
Congreso Internacional 2015 Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
126
Jesús Vizcaino Blanco
Hilario Vital Carrillo
Tomás Antonio Zuany Muñoz
127
Miguel Yebra Martínez
Eduardo Zubia Martínez
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Expresidentes: Teøfilo Aguilar, Eduardo Zubia, Mario Boisselier, Carlos Estrada, Javier L. Duarte, Horacio Maldonado, Manuel Ortega, Gil Rene Camorlinga, Federico Valdez, Óscar Rey Solís, José Luis Anguiano, Mauro Álvarez Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
128
Reunión del XXVII Consejo con expresidentes Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Asamblea Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
Segundo Informe de Actividades del XXVII Consejo Directivo Pedro Martínez - Erio García - Abraham Ordaz - Gil Rene Camorlinga - Fernando Hernández - Jesús Perea - ???? Fotografía: Archivo Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.
129
Epílogo Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características de sus progenitores. De la misma manera, el conocer la historia de nuestros antecesores nos permitirá reforzar nuestra identidad y hoy es un grandioso día para dar crédito a todos ellos que trabajaron trazando el camino para los que vendríamos después. Se nos heredó un lugar al cual podemos llamar: nuestra casa, y un compromiso al que llamamos: nuestro Colegio, compromiso de trabajar con dignidad y hacerlo crecer a pesar de cruzar tiempos de adversidad. Podemos sentirnos satisfechos por las metas alcanzadas, pero el superar un reto propone nuevos desafíos. Tenemos el reto de promover los valores de nuestro Colegio entre los profesionistas del gremio y que penetren en nuestra sociedad. Tenemos un compromiso con las próximas generaciones de ingenieros civiles y de nuestra comunidad, garantizarles mejores condiciones en el ejercicio de su profesión y una inmejorable calidad de vida a los demás. Tenemos el reto de que cuando ellos busquen en la historia y encuentren nuestros nombres en ella, puedan expresar la misma gratitud que hoy nosotros sentimos por quienes hace cuarenta y cinco años tuvieron la visión de formar este Colegio y trabajaron para engrandecerlo.
Ing. Gil Rene Camorlinga Díaz
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CIUDAD JUAREZ, A.C. XXVII CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017
130
131
132
COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CIUDAD JUAREZ, A.C. XXVII CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017