III Informe de Actividades XXVIII Consejo Directivo

Page 1

Construyendo Calidad de Vida

Revista ANDAMIOS No. III-XXVIII

Julio/2019

Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C.

EVOLUCION

Ing. Armando Díaz de León García Presidente



XXVIII CONSEJO DIRECTIVO

ARMANDO DÍAZ DE LEÓN GARCÍA PRESIDENTE

JUAN JOSÉ DÍAZ ORTÍZ SECRETARIO GENERAL

GIL RENÉ CAMORLINGA DÍAZ VICEPRESIDENTE

JESÚS FRANCISCO PEREA ALCÁNTAR TESORERO

ALBERTO URANGA RAMÍREZ SECRETARIO DE DIFUSIÓN

RUBÉN PEREA FONG SECRETARIO DE ACREDITACIÓN

MARIO MAURICIO ALONSO VÁZQUEZ SECRETARIO DEL SECTOR PÚBLICO

OLIVIA ELENA CARRILLO DOMÍNGUEZ SECRETARIA DE SERVICIO SOCIAL

ERNESTO SOLTERO BACA SECRETARIO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

ENVIAR SUS COLABORACIONES A: cicjuarez@cicjuarez.org

www.cicjuarez.org

https://www.facebook.com/CIC-Juárez

Revista es una publicación del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez, A.C. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.


Mensaje del Presidente Ing. Armando Díaz de León García XXVIII CONSEJO DIRECTIVO Seis meses más, o seis meses menos... Desde una perspectiva pesimista, podríamos decir que a nuestro Consejo Directivo le quedan seis meses menos de vida, pero desde otra perspectiva, la nuestra, diremos que hemos vivido durante los pasados seis meses un proceso más de crecimiento profesional. El estar al frente de este organismo colegiado, me ha hecho crecer no solo en el ámbito profesional a través del programa de educación continua y la interacción con mis homólogos de otros colegios de la república. También en el entorno personal, ya que tengo la oportunidad de compartir más con mis compañeros, escucharlos si bien es cierto, para afrontar la problemática del ejercicio de nuestra profesión, pero aumentando mi sensibilidad al atender sus inquietudes. Ahora soy mas sensible a los problemas que afectan a nuestra comunidad, el compromiso del Colegio de Ingenieros con la sociedad juarense, ha permitido que todos los que estamos involucrados en esta dinámica, percibamos de manera diferente las carencias y dolencias de nuestros semejantes. Los invito a que de una manera positiva, observemos nuestro desempeño y reforcemos aquellos puntos en los que nos ha faltado fortaleza. Hoy, se ve cristalizado el símbolo de los ingenieros que empezó como el sueño de un socio muy querido y respetado por un servidor, cada vez que volteemos la mirada hacia este monumento, sintámonos orgullos y seguros de que estamos avanzando. Les agradezco su colaboración y apoyo en la construcción de un mejor ejercicio de nuestra profesión y un mejor entorno en nuestra comunidad.

Ing. Armando Díaz de León García Presidente Prof. Manuel Díaz #518-B Int. 5 Zona Pronaf C.P. 32315

1

(656) 616-24-30 (656) 616-57-63

cicjuarez@cicjuarez.org


18 meses de compromisos Diez y ocho meses, el tercer informe de actividades del XXVIII Consejo Directivo se celebró en días pasados. Hoy, posterior a este evento protocolario y de cumplimiento a los estatutos del Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez AC. Se realiza la inauguración de la obra escultórica conmemorativa del XLVI aniversario de la fundación de nuestro Colegio. En esta edición, resumimos las actividades del pasado semestre del XXVIII Consejo Directivo, y en general el ejercicio del Colegio y sus agremiados, de los comisionados y el Comité de Damas, quienes han trabajado en conjunto en pro de los objetivos de este Consejo y el Colegio. Se han realizado las actividades propias del colegio, y las que por estatutos deben de llevarse a cabo. Ha sido un periodo de trabajo constante en los diferentes rubros que competen a nuestro Colegio. Los invito a que compartan esta información para difundir las actividades de nuestro Colegio. Redacción

XXVIII Consejo Directivo

2


Actividades La representación del Colegio es una de las responsabilidades del presidente. Durante este semestre, el ingeniero Armando Díaz de León, gestionó reuniones con funcionarios para tratar asuntos de interés para el gremio.

El ingeniero Armando Díaz de León, tuvo a bien invitar al diputado Misael Máynez Cano para exponer los detalles sobre la nueva reglamentación que afectará leyes y reglamentos, principalmente en desarrollo urbano. Este día se dieron cita diferentes actores del ramo de la urbanización para despejar dudas de esta nueva reglamentación que entrará en vigor en los próximos meses.

En reunión con Luis Mario Dena Torres, Sub Secretario de Gobierno

Junto con representantes de otros organismos de profesionistas, se reunió con Luis Mario Dena Torres, subsecretario de gobierno en nuestra ciudad, para tratar asuntos relacionados con el gravamen de impuestos a los profesionistas, en esta reunión el funcionario se comprometió a convocar a los especialistas del ramo para ver los pormenores del asunto. Posteriormente, reunidos con los especialistas del departamento de hacienda de gobierno del estado, se vieron a detalle los puntos de esta “nueva” disposición. Los funcionarios explicaron que se trata de un gravamen que esta vigente en la ley desde hace muchos años, pero que de alguna manera se encuentra suspendida. Estas reuniones dieron la pauta para que el gobierno del estado diera marcha atrás a esta imposición, esta es una muestra que la unión hace la fuerza, gracias a la visión del ingeniero Díaz de León, se logró este objetivo común entre los profesionistas, y no solo del gremio de la construcción, sino, a todos los profesionistas: 3 “No mas impuestos en el ejercicio de nuestra profesión”.

Diputado Misael Máynez/Presidente Armando Díaz de León García


Actividades Otra reunión gestionada por el presidente Armando Díaz de León, fue con el diputado Benjamín Carrera Chávez para exponer las inquietudes de los agremiados en cuanto a las nuevas disposiciones de leyes y reglamentos que afectan el ejercicio de los profesionistas del gremio.

Reunión con el diputado Benjamín Carrera Chávez

Estas disposiciones están en relación a la congruencia que debe prevalecer entre leyes y reglamentos de los diferentes niveles de gobierno, en este caso, estado y ayuntamiento, deberán realizar las modificaciones apropiadas y acatar las nuevas disposiciones de las leyes de desarrollo urbano. Se llevó a cabo la protocolización del terreno mediante convenio y la presentación formal del proyecto de escultura conmemorativa del Colegio de Ingenieros, al presidente municipal Armando

Protocolo de convenio del terreno para la escultura “EVOLUCION”

4


Actividades Cabada Alvídrez, en esta ocasión se hizo acompañar por el arquitecto Yáñez, diseñador de la escultura, y por el ingeniero Mario Boisselier Perea, quien a estado a cargo del proyecto desde su propuesta, l i c i t a c i ó n , contratación y construcción. Días mas tarde, los representantes de gobierno firmaron el convenio del terreno donde fue construida la obra. El Presidente también protagonizó la colocación simbólica de la primera piedra, al iniciar los trabajos para la construcción de la obra escultórica “Evolución”. En este evento ofreció su mensaje, destacando la importancia de este signo de identidad del Colegio de Ingenieros, agradeció a todos los participantes y colaboradores para que esta obra se concluyera en tiempo y forma.

5

Presentación del proyecto “EVOLUCION” al Alcalde Armando Cabada

Colocación de la primera piedra “EVOLUCION”


Actividades También estuvo presente en la exposición del proyecto “Juárez Iluminado”, donde el presidente municipal Héctor Armando Cabada y su equipo de colaboradores, mostraron los detalles del proyecto y dieron respuesta a las dudas de los asistentes.

conformó el consejo directivo y trataron asuntos relacionados con el plan de trabajo, la segunda asamblea organizada en San Cristóbal de las Casas, donde se tomó protesta a la Asociación Internacional de Peritos Auxiliares y se firmo convenio de colaboración con el gobierno local. Y la tercera, recientemente en Saltillo, donde se Además de las actividades mencionadas, atendió realizó toma de protesta del colegio local y se las convocatorias de la Federación para asistir pusieron las bases para la colaboración entre los a las asambleas nacionales correspondientes, colegios y el gobierno federal. Redacción una realizada en ciudad de México donde se

Presentación del proyecto “Juárez Iluminado”

5

6


Comisiones

Asamblea nacional FECIC en Saltillo

Una de las comisiones establecidas en este Consejo, es la de acreditación y certificación, al frente está el ingeniero Rubén Perea Fong, quien ha trabajado junto con todos los integrantes del XXVIII Consejo Directivo. A partir de este año se tomó protesta a 4 nuevos integrantes a nuestro Colegio de Ingenieros Civiles, que vienen a formar parte de un total de 100 ingenieros civiles inscritos y activos, número que creció del año pasado de 92 integrantes, asimismo hemos tenido la visita de alumnos de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y pronto serán parte del Colegio, una vez que cumplan con todos los requisitos. Con el propósito de mejorar el desarrollo profesional, obtener mayor competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización, se buscó la certificación con la Dirección Estatal de Profesiones, que representa un medio idóneo para demostrar a la sociedad quienes son los profesionistas que han alcanzado la actualización de sus conocimientos y una mayor experiencia en el desempeño en la rama de la Ingeniera Civil.

Ing. Janeth Estefanía Valles Baca Ing. Nestor Daniel Rodriguez, Ing. Jasón Alan Ayala Díaz

El Colegio ha trabajado en desarrollar un esquema de evaluación y procedimientos para la certificación de los conocimientos y la experiencia de quienes ejercen una profesión con responsabilidad y en poco tiempo se pondrá en marcha. Con este proceso se logró que todos los cursos impartidos a través de nuestro Colegio de Ingenieros, sean avalados por la Dirección, un valor agregado en beneficio de todos los socios y 7 requisito para la misma certificación en horas de capacitación.


Comisiones Durante este periodo, la comisión de CePIA, se ha encargado de mantener cuentas sanas, recientemente se solicitó presentar un informe ante la asamblea, el ingeniero Gil Rene Camorlinga, acompañado por la Lic. Brenda Pérez, administradora de CePIA, realizaron una presentación de las finanzas y comparativo de su comportamiento en diferentes periodos. Ahora el Centro, opera con números a favor y tiene la capacidad de ser auto suficiente. Reconocemos el trabajo realizado por nuestros compañeros en el actual ejercicio de su comisión y al ingeniero Mario Boisselier, quien formó parte del anterior consejo de CePIA.

Ing. Mario Boisselier Perea

Lic. Brenda Pérez, Ing. Gil Rene Camorlinga Díaz

Uno de los comisionados más activos en este periodo es nuestro compañero Mario Boisselier Perea, quien ademas de colaborar en muchas de las actividades de este XXVIII Consejo, representa al Colegio ante el consejo de planeación urbana del municipio, se han llevado a cabo cinco reuniones en las que destacan los temas de la zona periurbana, la participación del COPLADEM, la situación vial de avenidas especificas y asuntos relacionados con la nueva ley de desarrollo urbano. De cada uno de estos temas, mantiene informados a los socios en cada asamblea.

Ing. Alberto Uranga

Ing. Diego Altamirano Guraieb

El ingeniero Alberto Uranga, realiza su labor al frente de la comisión de Directores Responsables de Obra y Especializados ante la dirección de desarrollo urbano, la actualización del listado de ingenieros autorizados para la firma de trámites, es una de sus principales tareas, además de ver los asuntos relacionados con la buena práctica de los 8 asociados.


Actividades Las actividades de convivencia también son necesarias, el XXVIII Consejo Directivo, ha convocado a todos los socios a reuniones para celebrar diferentes fechas especiales. El día de las madres fue una de las reuniones donde concurrieron las socias y parejas de los socios para conmemorar esta fecha tan especial.

El día del estudiante, también fue la excusa perfecta para convocar a los jóvenes estudiantes de la carrera de ingeniería civil, quienes se congregaron para conmemorar la fecha como solo ellos saben hacerlo. En ambas ocasiones, y en ausencia del presidente del Colegio, el ingeniero Juan José Díaz, secretario del XXVIII Consejo directivo, dio la bienvenida y felicitó a los festejados, agradeciendo la colaboración de las damas y reiterando la invitación a las nuevas generaciones de egresados a integrarse al Colegio y sus actividades. 9

Redacción


Programa de Educación Continua s

pozo e d ño ión e s i D sorc b a de

Hasta finales del semestre pasado, el ingeniero Juan José Díaz Ortíz, actual secretario del Consejo Directivo, fungió como titular de la comisión de actualización, cumpliendo con uno de los objetivos del actual Consejo, el ingeniero Ernesto Soltero Baca, se ha dado a la tarea de dar continuidad a los trabajos en este renglón.

Seminario de Normatividad Colegio.

En este periodo, se dio seguimiento a cursos programados, se concretó capacitación de “Diseño de pozos de absorción”, solicitado por socios del

Méto Elem do de lo s ento s Fin ito

Se impartió el “XXXIV Seminario de Normatividad Urbana”, requisito para acreditarse como Director Responsable s Ele de obra y/o perito especializado. Este m Mo ento seminario es atendido por todos dul s Fi os aquellos profesionistas del gremio de I, II nitos la construcción, aspirantes a certificarse ante la y II I dirección de desarrollo urbano como DRO’s y/o PCE’s. Es requisito indispensable para obtener su credencial correspondiente, es por esto que en dos ocasiones por año se realiza este seminario, que a través del tiempo ha tenido que ser adecuado de acuerdo a las necesidades, ahora, para esta nueva edición se impartirá por módulos, de esta manera el tiempo invertido sera más eficiente y los temas serán digeridos con mayor facilidad. Nuestro compromiso es continuar con el programa de capacitación en este último semestre, precios unitarios, desarrollo comercial para constructores, modificaciones a la ley de adquisiciones y obras publicas y proceso de licitación, son algunos temas a tratar. Hacemos hincapié en que los cursos impartidos a través del Colegio de Ingenieros Civiles, están avalados por la Dirección Estatal de Profesiones y tienen valor curricular.

XXXIV Seminario de Normatividad Urbana

10


Dinámica de la Desincorporación de la propiedad social en el Municipio de Juárez EL CASO DEL EJIDO SALBÁRCAR JUÁREZ. 1865, los terrenos de Salbárcar eran propiedad nacional y estaban situados entre los pueblos (PRIMERA PARTE) de San Antonio de Senecú y Zaragoza. No tenía El municipio de Juárez en lo general y ciudad fundo legal, ni zona urbanizada definida y las Juárez en lo particular, presenta un mosaico casas se encontraba diseminadas, el poblado era complejo en su configuración territorial. En su delimitado al norte por el río Bravo, al oriente por contexto más amplio la propiedad social ejidal pequeñas propiedades y terrenos del ejido de a diferencia de la propiedad privada y otras Zaragoza, al poniente también por propiedades modalidades de tenencia de la tierra, ha sufrido de poca extensión y los terrenos del pueblo de cambios importantes a finales del siglo XX. Las Senecú y al sur colindaba con los terrenos de la reformas al artículo 27 constitucional en 1992 y por Compañía de Terrenos del Río Bravo, S. A. y los de ende a la ley agraria que rige la propiedad social Aristarco C. en el país, significo la posibilidad de incorporar en este caso, el suelo ejidal al mercado inmobiliario El 14 de abril de 1937 por resolución presidencial, se dota de tierras al ejido Salbárcar Juárez, en el municipio de Juárez , chihuahua. beneficiando legalmente a 64 campesinos y En este artículo, se muestra de manera general, campesinas, amparando así una superficie total como fue la desincorporación de tierras ejidales de 972 hectáreas. La creación de este núcleo para el desarrollo urbano en ciudad Juárez, agrario afecto 672 hectáreas pertenecientes a la tomando como referencia el caso del ejido Compañía de Terrenos del Río Bravo, S. A. y de Aristarco Carrascoso. Salbárcar Juárez. La dotación del ejido generó en su momento Como antecedente histórico se tiene que para desacuerdo entre la gente que ocupaba Localización geográfica del ejido Salbárcar Juárez dentro de la mancha urbana de la ciudad.

Ejido Salbárcar Juárez

1937 11

Fuente: https://www.google.com.mx/maps. INEGI; catastro municipal de Juárez. RAN.

Propiedad privada y propiedad social (núcleos agrarios)


El caso del ejido Salbárcar Juárez

Cambio de uso de suelo agrícola a equipamiento urbano y habitacional, en tierras de uso común. Polígono norte del ejido Salbárcar Juárez. Periodo 1991 – 2019. Fuente: Elaboración propia con datos de Google Earth; Registro Agrario Nacional (RAN), Vectoriales INEGI (2010).

físicamente este territorio, fue así que un grupo de vecinos del poblado se inconformaron, pues el reparto agrario solo contemplaba 4 hectáreas agrícolas por beneficiario lo cual era insuficiente para satisfacer las necesidades económicas en aquel momento. Esta situación dio pie a que 35 personas de ese mismo grupo renunciaran a sus derechos ejidales e iniciaran un contrato de compra con el doctor estadounidense Walter R. Weeks, ya que preferían pagar por una propiedad en la cual ellos fuesen los dueños de la tierra y no arriesgarse su expropiación. Ya desde

entonces las personas asentadas en la región veían afectados sus intereses ante la posibilidad de que el gobierno confiscar las tierras agrícolas colectivas. En este sentido el 31 de agosto de1976, se tiene registrado el primer acto expropiatorio de tierras al ejido Salbárcar Juárez, afectando una superficie de 475.8447 hectáreas , este hecho se enmarca en una dinámica social importante, ya que, con el arribo a la región de la industria maquiladora a principios de la década de 1970, se produjo

12


El caso del ejido Salbárcar Juárez un flujo masivo de personas de todo el país en búsqueda de empleo, así como el cruce hacia estados unidos desde ciudad Juárez. La mancha urbana de la ciudad en esta década, ocupaba aproximadamente 5,899.63 ha y una densidad de 69.05 hab/ha, acercándose bastante al doble de su tamaño 10 años antes.

respecto de la década anterior. El 15 de noviembre de 1994, se tiene registrado el segundo acto expropiatorio de las tierras ejidales de Salbárcar Juárez, promovido en este caso por el Gobierno del Estado de Chihuahua. Este acto jurídico se declara insubsistente por falta de materialización del objeto de interés público.

En este periodo 1970 -1976, se tiene registrado en la prensa local apertura y cierre de plantas maquiladoras, personas en desempleo, 49 colonia nuevas en condiciones de asentamiento irregular en la periferia de la ciudad, demandando servicios básicos como agua potable, alcantarillado y alumbrado público.

En el periodo de 1994 a 2004 se inicia de nuevo la conformación de nuevas áreas urbanas en tierras de vocación agrícola del ejido. Es así como se desarrolla el fraccionamiento Villa Solares, el cual fue la primera ocupación territorial inmobiliaria del siglo XXI en el ejido. Después del 2004 se desarrollan los fraccionamientos de: Rincones de Cartagena y Privadas de Miraloma Sector Español (2005); Bonanza Residencial y Hacienda Las Lajas (2006); Rincones de Santa Fe (2007); URBI Quinta Montecarlo, La Gran Manzana, Frac. Canto de Calabria, Col. Valle del Sol, Cerrada Ámbar, Canto de Toscana, Privada de Aragón, Canto de Catania (2008); ampliación Frac. Canto de Calabria (2011), Región de San Patricio (2015-2019), entre otros. Como podemos observar, a partir de 2004 se da un fuerte cambio de uso de suelo agrícola. En sitios donde históricamente se producía algodón, alfalfa, trigo, maíz, tomate, chile, sandía y melón, ahora se encuentran construidos casas habitación, condominios y equipamiento urbano.

Es hasta el 31 de octubre de 1976, que se ejecuta la expropiación del núcleo agrario a través de la Comisión Para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT). Esta acción legal respondió a la necesidad de construir una superficie de reserva territorial y satisfacer las necesidades de crecimiento urbano de Ciudad Juárez. En el periodo de 1976 a 1991 se tiene el antecedente de la conformación de la colonia Salvárcar que ocupa actualmente lo que en un inicio eran las tierras de uso común del ejido homónimo . Para la década de 1990 la ciudad presentaba una superficie ya de 14,049.30 ha y una densidad de 56.20 hab/ha, con un crecimiento de 3,254.19 ha

13

Ing. Hugo Carrillo Domínguez Contacto: hugo2680@yahoo.com.mx

Isidro Saul Martínez Escandón, 2004. Integración del suelo ejidal al mercado inmobiliario en el municipio de Juárez. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado. Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (UACJ) 2018. Archivo Histórico Agrario de Chihuahua (AHACH), expedientes 310 y 849. Mtra. Guadalupe Santiago (compiladora). Consultado en: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/ejido_salbarcar.htm Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018. AGN, Secretaría de la Reforma Agraria, Repartos ejidales, exp. 5789. Mtra. Guadalupe Santiago (compiladora). Consultado en: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/ejido_salbarcar.htm Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018. Archivo Histórico Agrario de Chihuahua (AHACH), expediente 849. Mtra. Guadalupe Santiago (compiladora). Consultado en: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/ejido_salbarcar.htm Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2018. Archivo Histórico Agrario de Chihuahua (AHACH), expediente 849. Informe de Horacio Brondo Castilla, 11 de diciembre de 1936, p. 7.Mtra. Guadalupe Santiago (compiladora). Consultado en: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/ejido_salbarcar.htm Registro Agrario Nacional (RAN). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). Consulta en: https://phina.ran.gob.mx. 12 de mayo de 2019. Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), 2016. Atlas de Riesgos Naturales y Atlas de Riesgos Antropogénicos. Ciudad Juárez, Chihuahua. Fuente: https://bivir.uacj.mx/bivir_pp/cronicas/1971-1980.htm Reconstrucción cartográfica mediante fotografías aéreas de la zona con ayuda del software Google Earth e información del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), 2016. Atlas de Riesgos Naturales y Atlas de Riesgos Antropogénicos. Ciudad Juárez, Chihuahua. Tomo I, pp. 64. Op cit. (IMIP), 2016. / Op cit. (RAN), (PHINA), 2019. Reconstrucción territorial de la ocupación de las tierras de uso común del ejido Salbárcar Juárez, a partir de información obtenida del catastro municipal de Juárez (versión 2016); Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE- INEGI), 2010-2016; imágenes de satélite multitemporales de Google Earth, periodo 1994-2019. Registro Agrario Nacional RAN-INEGI, 2010. Op. Cit. (UACJ), (AHACH), 2018.


Comité de Damas El Comité de Damas bajo la coordinación de simplificar las sonrisas que la celebración del día la licenciada Lidia López López, retomó las del niño dibujó en los asistentes a esta fiesta organizada por las Damas del Colegio de actividades propias de este comité Ingenieros. para realizar la ya tradicional celebración del día del niño, El día 28 de abril, se que se organiza año dieron cita en las con año en beneficio instalaciones de la principalmente casa del Colegio de de los hijos de Ingenieros para esta los trabajadores gran celebración, de la industria de todo listo en punto la construcción, de las 12 del medio pero abierto a toda día para recibir a los la comunidad, ya invitados especiales, brinca que nuestros asociados brinca, toro mecánico, pinta aprovechan para extender la caritas, juegos, diversión, magia, payasos invitación a familias de escasos recursos, y así de esta manera, brindar a los niños un día juguetes, premios y sobre todo, convivencia en lleno de diversión y sonrisas en compañía de su familia. familia. Agradecemos a todos los que colaboraron para Si bien es cierto, en este periodo, las actividades hacer realidad una vez más este evento que nos del Comité de Damas, pueden resumirse en una brinda la oportunidad de compartir un poco de acción, en un evento, en un día, pero no podríamos lo que tenemos. Redacción

14


Asambleas Durante el ultimo semestre, se han realizado las asambleas correspondientes de acuerdo a estatutos. En la primer asamblea en el mes de enero, el Consejo Directivo, a través del tesorero Jesús Perea, tuvo la responsabilidad de presentar el presupuesto anual para el ejercicio 2019, los asistentes realizaron las observaciones de acuerdo a su criterio, debatieron y propusieron las adecuaciones para que el presupuesto fuera aprobado. Febrero se reservó para atender asuntos internos y en marzo contamos con la visita de del Sr. Arturo Mendoza Larios, de la empresa TDM para ofrecer sus servicios al gremio de la construcción, y nuestro compañero José Luis Anguiano, expresidente del Colegio, presento solicitud de apoyo en la construcción del hospital Rotario de especialidades. La asamblea ordinaria del mes de abril, se realizo puntualmente el primer jueves del mes. Esta ocasión nos visitó el licenciado Irving Pérez, de Grupo Altozano, quienes realizan un desarrollo habitacional diferente. En mayo se llevó a cabo la XVI asamblea ordinaria, contamos con la presencia de nuestros amigos de la Cruz Roja Mexicana delegación ciudad Juárez, quienes realizaron mediciones de signos vitales tales como, presión arterial y glucosa en sangre. Además contamos con la presencia de nuestros amigos y patrocinadores de CORASSA de México. El mes de junio, se efectuó la XVII asamblea ordinaria, y como en cada una de ellas, los encargados de las comisiones, rindieron un breve informe de las actividades propias a su comisión. Esta ocasión se entregó a los asistentes la nueva credencial de socio del Colegio de Ingenieros Civiles, de la misma manera se aprovechó la convocatoria para que los asistentes firmaran la 15 póliza de seguro que se les ofrece por ser socios del Colegio.


La entrevista: Ing. Olivia Elena Carrillo Domínguez Originaria de ciudad Guerrero Chihuahua, la ingeniera Olivia Elena Carrillo Domínguez, miembro del XXVIII Consejo Directivo, nos cuenta, como fue que su gusto por la ingeniería civil la llevó a integrarse de manera activa a las tares de este Colegio.

compañeros en la Asociación de Ingenieros Civiles Valuadores siendo socia, nos dimos a la tarea de constituir el Colegio de Valuadores Paso del Norte, S. A., en la cual fui socia fundadora y presidenta, cabe mencionar que fui la primer mujer que presidio este organismo. Como antecedente de la constitución de dicha asociación es de destacarse OECD: Soy la quinta hija de la familia, y desde muy que nos unimos profesionistas de dos disciplinas: pequeña me involucré en el negocio familiar, la Ingenieros y Arquitectos. venta de árboles frutales y topografía, mi Padre tenía un despacho de Topografía. ROQA: ¿Cuál es su desempeño? Actualmente me desempeño como perito Mis estudios básicos y preparatoria los realicé valuador en los juzgados de Distrito Judicial en mi ciudad natal, teniendo que mudarme a la Bravos, además estoy inscrita en el padrón de ciudad de Chihuahua para ingresar a la facultad valuadores de Hacienda, SHF en la Unidad de de ingeniería civil en la UACH con la generación Valuación y Servicios, S. A. de Tijuana (para 1982-1986, obteniendo mi título a través de un créditos de INFONAVIT Y FOVISSSTE), Perito de curso de postgrado. INDAABIN, socia activa del Colegio de Valuadores y Colegio de Ingenieros Civiles, pertenezco al ROQA: ¿Cual es su experiencia laboral? Cuerpo Consultivo de Catastro aproximadamente OECD: Desde los últimos semestres de mi carrera, por 8 años consecutivos y socia fundadora de trabajé para el Supremo Tribunal de Justicia, APUCH (Asociación de Profesionistas Unidos de siendo mis primeros pasos en la valuación de Chihuahua) uno de mis logros más grandes es bienes muebles. En la empresa Constructora haber participado en la elaboración de Avalúos TOGUMA me desempeñé como auxiliar de de naves industriales para garantía de crédito en residente en la urbanización del Fraccionamiento un banco de Norteamericano. El Saucito. Posteriormente, contraje matrimonio y nacieron mis hijos, me retiré del ejercicio de mi Además su participación en los grupos de profesión para dedicarme a la familia; sin embargo profesionistas, la ingeniera Olivia Elena Carrillo, al mudarnos al Cd. Juárez ejercí la profesión en forma parte de diferentes asociaciones altruistas, cuestiones menores, elaboración de planos y más por más de 20 años ha sido voluntaria en el Asilo que nada apoyando a la constructora ALFIL. de Senecú, también a través de las diferentes dependencias gubernamentales, ofrece sus Habrían de pasar 20 años para retomar mi carrera servicios de manera gratuita a personas de propiamente, al cursar la Especialidad en escasos recursos. También participó en ANSPAC, Valuación impartida por la Facultad de Ingeniería asociación internacional dedicada a preservar e de la Universidad Autónoma de Chihuahua y inculcar los valores en los jóvenes. desde esa fecha me he dedicado a la Valuación y asesoría inmobiliaria. ROQA: Háblenos de su experiencia en el Colegio de Ingenieros Civiles. ROQA: ¿Cual a sido su participación dentro de los OECD: Hace doce años ingresé a este, ahora tan grupos de profesionistas? querido Colegio de ingenieros solo para cumplir OECD: Habiendo retomado la carrera con con el requisito para ser perito valuador, ya que 16 la especialidad en valuación, un grupo de debía pertenecer a un órgano colegiado. Pero


La entrevista realmente nunca estuve involucrada activamente en la dinámica del Colegio, por dedicarme exclusivamente a la valuación, además, las mujeres somos minoría en la carrera de ingeniería civil y en el Colegio somos pocas las socias, aunque los últimos años se ha visto una apertura hacia la integración del sexo femenino a las actividades del Colegio, especialmente este consejo ha sido sensible a esta cuestión de integrar el sexo femenino. Por otra parte soy miembro del Consejo Directivo y actualmente estoy en la comisión de Servicio Social y en Catastro Municipal como segundo titular.

mucho, en cualquier renglón que se invierta, seguramente será aprovechado

ROQA: ¿Algún mensaje para sus colegas? OECD: Que participen en todas las actividades del Colegio, que se integren en los consejos, que trabajen en las comisiones y empujemos juntos para lograr el posicionamiento del Colegio y que éste sea visto como un órgano colegiado que no obedece a intereses particulares o caprichos de funcionarios en turno. Especialmente quiero animar a las ingenieras civiles, sobre todo a las nuevas generaciones egresadas de la facultad, que inviten a sus amigas de la carrera, que nos Tengo un compromiso con la ciudad, un reto unamos y formemos un frente femenino del personal, me interesa que el colegio este Colegio de Ingenieros, que no solo ocurra la participando en las decisiones técnicas que alternancia entre los grupos sino también entre definen el desarrollo de nuestra ciudad. el género. ROQA: ¿Por qué se quedó a vivir en ciudad Juárez? OECD: Nos mudamos a Juárez primero que nada por cuestiones de empleo, en ese tiempo a mi cónyuge lo enviaron a trabajar en esta ciudad, posteriormente, me di cuenta de la hospitalidad y nobleza de su gente. En mi ciudad natal es un círculo más cerrado, en la capital del estado aunque más grade, también su ambiente y desarrollo es más selectivo. Juárez me ha dado tanto y estoy comprometida a regresar un poco de todo eso que he recibido. ROQA: ¿Cuál es su opinión en cuanto al desarrollo urbano de nuestra ciudad ? OECD: Me parece deficiente y creo que las ramas afines a nuestra profesión deberíamos estar unidos, con el mero objetivo de llevar a cabo una verdadera planeación, con una visión definida y juntos colaborando profesionistas y gobierno para un mejor desarrollo. Considero que nos deben de tomar en cuenta por las autoridades, ya que los órganos colegiados como el nuestro tiene los Ingenieros altamente preparados con las 17 herramienta necesarias que son indispensables en la construcción de una ciudad bien planeada. Falta

Agradecemos a la Ing. Carrillo por el tiempo dedicado a esta redacción.

Ing. Olivia Elena Carrillo Domínguez


Proyectos especiales

En esta edición, queremos destacar el valor de la ingeniería civil, justo acaba de conmemorarse el día del ingeniero y queremos reconocer el trabajo del ingeniero civil y resaltar el trabajo de nuestro Colegio de Ingenieros Civiles de Ciudad Juárez a través de una obra escultórica. Esta iniciativa fue propuesta por el ingeniero Mario Boisselier Perea, quien con el afán de crear un símbolo de identidad para el Colegio y sus agremiados, propuso realizar un concurso, donde se convocara a socios, colegas, arquitectos, diseñadores y todo aquel creativo a participar. Fue así como se empezó a dar forma a este símbolo que hoy es una realidad.

Se lanzó la convocatoria a la que se inscribieron once participantes, la fecha designada para la presentación de las propuestas llegó y ante el comité de revisión previamente conformado, se presentaron nueve de las once propuestas inscritas, todas ellas con excelente calidad y diseños creativos. El comité de selección, no tuvo tarea sencilla, de acuerdo a la convocatoria, se debían de seleccionar solo tres propuestas, aquellas que cumplieran con lo dispuesto en las bases de la licitación, principalmente, materiales, diseño y significado. Tres propuestas fueron seleccionadas para presentar su trabajo ante la asamblea, quienes a través de votación en secrecía, darían su apoyo a la propuesta que según su criterio mereciera ser la ganadora.

Aunque el proyecto tardo en arrancar, al inicio de este XXVIII Consejo Directivo, se retomó el tema y se asignó el proyecto En asamblea extraordinaria, al ingeniero Mario Boisselier se presentaron las tres Perea, quien mejor que la propuestas, “Volumen CIC”, misma persona que realizara “Evolución” y “Kalli”, cualquiera la propuesta tiempo atrás, para de estas esculturas podía bien marcar la pauta y dar celeridad al proceso con representar lo que el Colegio de Ingenieros 18 transparencia y seriedad. pretendía proyectar a través de este símbolo.


Obra escultorica “Evolución” El paso siguiente fue organizar la licitación de la construcción, se trabajó en la elaboración de las bases del concurso, requisitos, cuantificación de materiales, etc.

La escultura esta elaborada con 46 niveles de vigas “I” de 10x20cm, cada una representa un año Al hacerse pública la convocatoria para la del Colegio y rotan construcción de la obra, la respuesta de los 7.82º por nivel interesados no se hizo esperar, se y completan entregaron las bases durante el periodo 360º desde estipulado para posteriormente la base recibir las propuestas técnicas hasta lo y económicas, después alto. de analizar las propuestas técnicas y cada uno de los precios Las vigas están soldadas a un columna presentados por los participantes, central de 50 cm de diámetro, esta el comité determinó que la representa los valores y eje rector del empresa con la propuesta Colegio. La base es de concreto formada económica solvente fue la por cuatro elementos, cada uno hacia presentada por la compañía un punto cardinal representando el Constructora Eléctrica Fer, compromiso del Colegio con toda la conformada por los ingenieros comunidad. Fernández y Barrón, este último, socio y expresidente de nuestro La forma de la escultura no se repite Colegio. desde ningún punto de vista, la separación y rotación de las vigas Simultáneamente al proceso de crean un juego de luz y sombra licitación, se realizó la tramitología permanente y diferente para requerida ante las dependencias cada día del año, los colores correspondientes, así mismo el son los representativos del convenio mediante el cual se autoriza Colegio y tiene una altura de al Colegio hacer uso del terreno donde 15.22 metros. se ubica la obra. “Así como estas vigas se elevan Durante el transcurso de la ejecución y evolucionan soldadas a la de la obra, no se presentó ningún columna, evoluciona siempre incidente que se pudiera considerar apegado a tus valores” como accidente de trabajo y mucho menos haber puesto en riesgo la El Colegio se hará cargo del vida. Gracias a la experiencia de los mantenimiento y conservación de la trabajadores podemos hondear la obra, esta será entregada en donación bandera blanca en señal de al municipio a través del presidente una obra libre de Armando Cabada Alvídrez. accidentes. 19

Redacción


Equipamiento y Compromiso social El crecimiento de nuestro Colegio es inminente, y es necesario la ampliación de la capacidad de atención a nuestras actividades. Entre las acciones realizadas por este XXVIII Consejo Directivo, destaca la adquisición de un vehículo utilitario, para realizar las actividades propias del Colegio, ya que es fundamental el traslado para llevar a cabo las diferentes diligencias cada vez que es requerido. Se realizó la compra del equipo de computo requerido. Fueron tres las computadoras tipo laptop, y dos impresoras de inyección de tinta continua, así como también un escritorio, necesario para mejorar el funcionamiento de la oficina, ya que los jóvenes de trabajo social dan soporte dentro y fuera de la oficina. Dentro de las actividades en el ultimo semestre de este XXVIII Consejo Directivo están las relacionadas al apoyo a la comunidad, al inicio del año se visitó la escuela primaria Lázaro Cárdenas para entregar juguetes a niños con capacidades diferentes y escasos recursos, en conmemoración del día de los reyes magos. En este plantel se hizo el compromiso de apoyar para la construcción de aula con sanitario y banqueta para la atención de niños con capacidades diferentes, a la fecha de esta redacción los trabajos están a punto de ser finalizados. El compromiso de ese XXVIII Consejo Directivo, no es solo con la niñez, sino con todos aquellos grupos vulnerables y las organizaciones que brindan apoyo a estos. Es por eso que año tras año, el Colegio de Ingenieros Civiles contribuye con la Cruz Roja Mexicana. Este año no fue la excepción y en asamblea ordinaria se realizo la entrega simbólica de nuestra aportación a esta institución que es el cuerpo de primer respuesta en accidentes y en general apoyo a la comunidad.

Escuela Lázaro Cárdenas

20


Compromiso social

Cruz Roja Delegación Cd. Juárez

Desarrollo Social

De la misma manera, y en Recientemente, el congruencia al acuerdo de ingeniero Armando Díaz asamblea, se hizo efectivo de León, acompañado el apoyo al Hospital por el secretario Juan Rotarios, que albergará José Díaz y Alfredo diferentes especialidades Uranga, se reunieron con como la de cancerología, la directora de Desarrollo con personal capacitado y Social del Municipio y Voluntarias Vicentinas A.C. tecnología de punta para atender a los niños con sus colaboradores, con la intensión de continuar este padecimiento. con el trabajo en equipo para brindar a poyo a quienes más lo necesitan. Cabe mencionar que Otra organización que año tras año recibe el apoyo se continúa apoyando a personas de escasos del Colegio de Ingenieros es la asociación civil recursos a través de otras dependencias de de las Voluntarias Vicentinas, quienes trabajan gobierno que así lo solicitan, avaluos, planos en contra de la pobreza y exclusión a través del catastrales, cálculos, dictámenes, construcción y desarrollo integral de esos grupos vulnerables. demoliciones de fincas. Por ultimo pero no menos importante, se entregó la memoria de calculo del Hospital Infantil de Autismo, que próximamente iniciara su construcción. Hospital Rotarios

21

De esta manera, el Colegio de Ingenieros Civiles, cumple su compromiso con la comunidad juarense y principalmente con los grupos en situación vulnerable. Redacción

Centro de Autismo


La entrevista Ingeniero Luis Mario Baeza Cano

Presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana

“Debemos dejar a un lado los intereses personales y trabajar por el bien común” Se firmó convenio de colaboración con el gobierno municipal, así mismo se tomó protesta a la delegación Asociación Internacional de Peritos Auxiliares en la Administración de Justicia A.C, que forma parte de las sociedades técnicas de esta federación, también se firmo convenio de colaboración con el Consejo de Egresados del Instituto Politécnico Nacional de Chiapas. estos convenios consisten principalmente en apoyo Durante el periodo 2019 - 2021, el ingeniero técnico por parte de la federación y sus colegios. Baeza es el titular de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles, es la primera ocasión que La tercera asamblea, tuvo lugar en Saltillo, esta responsabilidad recae en los hombros de un Coahuila, el pasado mes de mayo, ante un servidor, compañero de nuestro Colegio, Luis Mario Baeza protestó el consejo directivo del un colegio, y se Cano, nos platica sobre el compromiso que es ser sumó otro colegio a nuestra federación, el Colegio el presidente de los colegios de ingenieros civiles de Ingenieros de la Ciudad de Mante, Tamaulipas. a nivel nacional. ademas del tema de certificación, Firmamos LMBC: A partir de la toma de protesta, se han convenio de colaboración a través del colegio llevado a cabo tres asambleas, la primera se realizó de Tabasco, para la construcción de la refinería en la ciudad de México en el mes de enero, en del Puerto Dos Bocas, de esta manera poder esta se nombró el Consejo Directivo, facultad del certificar y/o capacitar a los trabajadores de esta presidente en turno, que serán los representantes obra. Se esta trabajando en formar convenios de regionales, representantes ante dependencias, de colaboración con empresas petroleras de esa etc. Básicamente esta asamblea se reserva para localidad para llevar a cabo la certificación de todos ellos. estos asuntos internos. El pasado mes de diciembre, el ingeniero Luis Mario Baeza Cano, tomó protesta como presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana. Además de la presidencia, que en esta ocasión corresponde a Ciudad Juárez, también son elegidos por votación la vicepresidencia, secretaría y tesorería, Oaxaca, Tapachula y Nuevo Laredo respectivamente.

En el mes de marzo se realizó la segunda El principal objetivo de mi gestión, es la unión 22 asamblea, en San Cristobal de las Casas, Chiapas. de todos los colegios de ingenieros civiles de


La entrevista México, como ya sabemos, hace muchos años se dividió la federación, y hasta el día de hoy todo ha quedado en buenas intenciones, mi objetivo es formar la confederación, que agrupe a todos, tanto miembros de la FECIC la cual yo represento y la FEMCIC, que también agrupa a un buen numero de colegios de la república, y por que no mencionar también a las cámaras que se relacionan al gremio de la construcción, estar todos unidos, formar un grande bloque de profesionistas de la construcción para ser escuchados con las autoridades de los tres niveles de gobierno. ROQA: Menciona convenios en las sedes donde se han realizado las asambleas, ¿Que hay para el Colegio de Ciudad Juárez? LMBC: Ya hay una programación de actividades de la federación, vimos la necesidad de eliminar el centralismo que siempre a caracterizado a los organismos con sede en la Ciudad de México, por esta razón, las asambleas se han realizado en diferentes estados, con la finalidad de aperturar nuestros oídos a las necesidades de los agremiados en todo el país. La cuarta asamblea se efectuará en Oaxaca, y la quinta tenemos proyectado realizarla aquí en Ciudad Juárez, coincidiendo con la fecha del cambio de consejo directivo, donde ya anunciaremos los proyectos específicos para el Colegio y esta localidad. ROQA: ¿Cuantos colegios están integrados a la FECIC? LMBC: A la fecha son mas de veinte colegios que están dentro de nuestra federación, podría omitir algunos si trato de mencionarlos a todos, pero somos mas de veinte incluyendo mi Colegio de Ciudad Juárez. Es una labor que constantemente se esta realizando, invitando a colegios de reciente creación, promoviendo la federación y sus beneficios.

LMBC: Este bloque esta conformado por el los Consejos Coordinadores Empresariales de Tijuana, Ensenada, Mexicali, Nogales, Tecate y Ciudad Juárez, están integrandose las ciudades fronterizas del noreste para formar un solo grupo, con la finalidad principal de trabajar en una agenda común en beneficio de la frontera norte de México. si bien es cierto que nuestras localidades no son iguales, si compartimos una dinámica y problemática muy similar, inmigración, políticas de desarrollo, decretos y reformas, y seguridad. ROQA: ¿Como llegaron a la conclusión que este grupo debía formarse? LMBC: A raíz de los problemas laborales suscitados en fechas recientes en Matamoros, Tamaulipas. El CCE delegación Juárez, preocupado por las repercusiones que este problema pudiera tener en caso de replicarse en nuestra localidad, problemas sociales, económicos y políticos, mas allá de atraer la inversión estamos ahuyentandola. Este Bloque Fronterizo, se concertará en establecer estrategias para mitigar estos problemas comunes en la frontera norte. Por ejemplo, ahora con la creciente inmigración, se están generando diversos problemas, el departamento del CBP (Customs and Border Protection) esta redirigiendo su fuerza laboral a la atención de los migrantes y esta dejando desprotegidas las actividades cotidianas en los puentes internacionales tanto el área comercial como la particular, generando demora en las exportaciones y perdidas millonarias por retraso en las fechas de entrega.

LMBC: Debemos de dejar a un lado los intereses personales y trabajar por el bien común, nuestro Colegio deberá fortalecerse para enfrentar los retos venideros, sumar esfuerzos para conformar un grupo con la fuerza necesaria para influir en las decisiones de nuestros gobiernos en cuanto al rumbo del desarrollo de nuestra comunidad 23 ROQA: El Bloque Fronterizo, que es y cual es su tanto en el rubro de la urbanización como en lo objetivo. social.


20