Ana María Hurtado Aranda Arquitecta
Arquitectura. Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. Jul. 2017- sept.
Bachiller. Gimnasio Calibio. Popayán. Ago. 2015 - jul 2017
Ingles B2. Ingles fácil para todos. Feb 2012 - feb 2013
Curso EDX en Historia global de la arquitectura islámica: espacio, ciudad, arte. Jul 2022
Moda Pintura
Contacto
anamariahurtadoa@gmail.com
Colombia
Cali, Valle del Cauca Popayan, Cauca
MEISA Ingeniería y metálicas abril 2022 - sept 2022 Desarrollo de proyectos arquitectónicos en AutoCAD y Revit
HYC INGENIERIA ago 2021 - dic 2021 Apoyo en el desarrollo de proyectos en AutoCAD y Revit Fredy Hurtado feb 2020 - mayo 2022 Apoyo en el desarrollo de proyectos en AutoCAD y Revit
Curso EDX en Identidad latinoamericana a través de la moda: prendas con historia. Jul 2022 Fotografía Piano
Educación Experiencia Habilidades Distinciones especiales
Adobe Photoshop Avanzado
AutoCAD Avanzado Power Point Avanzado
REVIT Avanzado
Word Avanzado
Adobe Illustrator Intermedio
Adobe Premiere Intermedio Excel Intermedio SketchUp Intermedio
Segundo lugar concurso fachada del café Garittea. Universidad Javeriana Cali. Ago 2022
Tercer lugar taller vertical fachada u javeriana. Universidad Javeriana Cali. Ago 2018
Tercer lugar en taller vertical verde MIO. Universidad Javeriana Cali. Feb 2017
3225306053
Contenido
1 Fábrica de café, Café Santo 2 Viviendas R3 y C3 3 Renovación Carrera 6 y Centro Cultural Anarkos
1 Fábrica de café, Café Santo
Popayán, Cauca, Variante sur. 2021, Proyecto final VIII Semestre.
El Cauca es un departamento que ha sido afectado a lo largo de los años por sin fin de conflictos internos, pero a pesar de esto, es un lugar lleno de biodiversidad, se destaca en la producción de café a nivel nacional, y es precisamente al sur de la ciudad de Popayán donde llega toda la producción de café de los municipios de los alrededores, lugar escogido para el proyecto debido a su falta de desarrollo urbano.
Vista entrada principal
Volumetria
Contexto Volúmenes Conexión Resultado
Se toman las primeras variables que influyen en el diseño, para definir la entrada, zonas duras, blandas y construidas.
Se plantea la volumetría, la cual se adapta a la topografía y generar espacio público para la zona en desarrollo en la que se encuentra.
Se enlazan los volúmenes entre ellos y con su contexto, con una cubierta, un volumen conector y espacios verdes tipo parque.
Da como resultado cuatro volúmenes, dos en la parte inferior de producción y dos en la superior que contienen lo social y público.
10
Esquema Programa
Localización
Planta Pública
11
// Fabrica de Café
Portafolio
Vista patio producción Vista oficinas
Vista producción
12
Planta cubiertas Volumen Axonometría
Fachada norte Alzado Urbano
Fachada este
Fachada sur
13 Portafolio // Fabrica de Café
Vista exterior producción
Corte bioclimatico Planta piso inferior
14 Vista museo café
15
Portafolio // Fabrica de Café Vista espacio público
2Viviendas R3 y C3
Cali, Valle del Cauca, 2019. Proyecto final V semestre
La urbanidad y el barrio, respectivamente, dos zonas que aunque separadas, tienen algo en común, al abandono estatal con un plan de acción que las potencie a nivel social, urbano, comercial y de movilidad; es por esto que se desarrolla uno donde las integre y fortalezca aspectos como espacio público, ambiental, de seguridad y de comunidad.
Ilustración recorrido peatonal
Se escoge el englobe debido a la intersección río - barrio - vía - verde.
Se quiere hacer un hito debido a la monotonía morfológica del sector.
Debido a ser el remate de una vía peatonal propuesta, se le quiere dar continuidad a esta dándole aspectos privados como un patio común y la fluidez o no de las fachadas.
Al tratarse de un sendero peatonal se quiere lograr una sensación de recorrido continuo sin esquinas abruptas que limiten los espacios.
Se quiere lograr la mayor visibilidad del complejo en cualquier punto del mismo.
Planta pública
Los accesos están pensados para que las personas atraviesen el proyecto y este siempre con flujo constante de estas.
18
Fachada sur Diagramas esquematicos Viviendas C3
19 Portafolio // Viviendas C3 y R3
20 Ilustración recorrido interno
21 Portafolio // Viviendas C3 y R3 Ilustración fachada sur
Se escoge la manzana debido a que colinda directamente con la carrera primera y un parque del eje ambiental. Se quiere articular estos y que la manzana sea un lugar de encuentro para las personas.
El centro de manzana se convierte en un lugar de encuentro, se conecta el barrio y la vía principal pero manteniendo el estatus barrial.
Se divide el volumen en seis partes según la relación deseada, es decir, dos de relación con la primera, dos con la franja comercial (transición), y dos últimos de relación con el barrio y el parque.
Las alturas están se relacionan con el contexto, siendo consecuentes al vecino, se generan los pasos peatonales al interior de la manzana de acuerdo a el plan maestro.
Finalmente, se generan diferentes volúmenes que conectan estas variables, generan espacio común, conectan a las personas del sector y generan vivienda.
Diagramas esquematicos
22
Fachada sur
Viviendas R3
23 Portafolio // Viviendas C3 y R3 Planta pública
24
25 Portafolio // Viviendas C3 y R3 Planta cubiertas
3Renovación Carrera 6 y Centro Cultural Anarkos
Popayán, Cauca, 2022. Proyecto de Grado. El abandono del predio del antiguo Centro Comercial Anarkos no es un secreto para ningún payanés, es por esto que se desarrolla un proyecto en esta manzana que es tan icónica para los ciudadanos, la cual aparte de ser en sí misma un nodo de actividad, está conectada a muchos hitos del centro histórico a través de la carrera 6, es por esto, que se decide intervenir con un plan urbano que aproveche todo el potencial que tiene el centro como patrimonio material de la nación.
Ilustración Entrada Principal
28 Análisis Urbano
29
Portafolio // Renovación Carrera 6 y Centro Cultural Anarkos
Cortes y Plantas Urbanos
30
Cortes y Plantas Urbanos
Estrategias
Comparación entre distintas problematicas y sus soluciones dentro del proyecto.