

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENERARIA DE ARAGUA
VICERRECTOR ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIDAD III
Protocolos de abordaje clínico de las diferentes patologías para el diseño de programas
Revista Digital
Participante: Ana Pereira
N° de Cedula: 9.683.015
Tutora Influencer: Profe. Yelitza García
Joaquín de Turmero, julio 2024
Abordaje desde la Psicología
Protocolos del abordaje clínico en la adultez
**Descripción de los protocolos y etapas
**Metodología para Estudio de casos
**Programas de intervención para la promoción de la salud mental
**Planificación de programas para el seguimiento y evaluación de la intervención psicológica


“No podemos cambiar el mundo o las personas que lo habitan, pero nosotros mismos si podemos cambiar”
Editorial Abordaje desde la Psicología

Bienvenidos a esta 1era edición de su Revista
Abordaje desde la Psicología, donde queremos destacar como todo proceso de acompañamiento emocional en el que se da asistencia breve y de emergencia, mediante la evaluación, diagnóstico, intervención personalizada y canalización oportuna, a través de un PROTOCOLO
DE SALUD
MENTAL permite el desarrollo de habilidades psicosociales para mejorar o mantener la salud mental.
Recuerda que la Salud Mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad…

directorio
E D I T O R E N J E F E
Ana PEREIRA
E D I T O R D E C O N T E N I D O
Carmen LOPEZ
R E D A C T O R E S
Martha SOLORZANO
Alejandro GOMEZ
D I S E Ñ A D O R G R Á F I C O
Diana MARTINEZ
F O T Ó G R A F O
Zulay MARQUEZ
E D I T O R D E R E D E S S O C I A L E S
Gabriela FLORES
G E R E N T E D E ME R C A D E O
JorgeVAZQUES
A N A L I S T A D E D A T O S
Andrea FERNANDEZ
Tabla de contenido
Descripción de los protocolos y etapas (pg. 1- 4)
Metodología para Estudio de casos (pg. 5-7)
Planificación de programas para el seguimiento y evaluación de la intervención psicológica (pg. 8- 12)
Seguimiento y evaluación de la intervención psicológica (pg. 13-16)
Descripción de los protocolos y etapas

El Protocolo de Abordaje hace referencia a la aplicación de principios y técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de asistir a las personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno
Abordaje Terapéutico
El abordaje en psicología se refiere a la forma en que los profesionales de la salud mental se acercan y tratan a los pacientes durante el proceso terapéutico. Es una estrategia o enfoque que se utiliza para comprender y tratar los problemas psicológicos y emocionales de las personas.
El abordaje terapéutico es fundamental en la práctica de la psicología, ya que proporciona un marco de trabajo que tutorial al profesional en la aplicación de las técnicas y herramientas terapéuticas adecuadas para cada caso. Además, permite establecer una relación de confianza y empatía con el paciente, lo que facilita el proceso de tratamiento.

Para comprender mejor el proceso de evaluación psicológico cabe destacar las siguientes etapas:
*Primer contacto y análisis de la situación.
*Exposición de hipótesis.
*Fijación de objetivos y cronograma.
*Diseño de la intervención con plan individualizado.
*Aplicación del tratamiento.
*Evaluación psicológica.
*Alta y/o seguimiento.
Etapas de abordaje clínico para diagnosticar patologías en la etapa de la adultez
EVALUACIÓN En el proceso de evaluación, el psicólogo clínico trata de identificar, especificar y cuantificar las conductas, capacidades, problemas, recursos y limitaciones de una o más personas así como las variables personales y ambientales que los mantienen, con la finalidad de explicar y modificar el comportamiento o llevar a cabo cualquier tipo de análisis o intervención psicológica : diagnóstico , pronóstico , orientación , selección, valoración de los resultados conseguidos con la intervención.

De cara a conseguir los objetivos de la evaluación, se dispone de una serie de métodos básicos: entrevista (al cliente y a otras personas), cuestionarios y escalas (al cliente y a otras personas), autoobservación, observación, pruebas cognitivas objetivas, registros psicofisiológicos, pruebas médicas, datos de archivo/documentos históricos.
Etapas de abordaje clínico para diagnosticar patologías en la etapa de la adultez
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN
E INTERVENCIÓN
En esta actividad, el psicólogo ayuda a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos o a mejorar las capacidades personales.
En este último caso, se emplea el nombre general de intervención más que el de tratamiento, el cual se reserva para aquellos casos en que el objetivo es resolver problemas presentes.

Desde la perspectiva cognitivo conductual se considera que la planificación y evaluación del tratamiento es decisiva no solo para poder redefinirlo y modificarlo en función de su desarrollo sino para formar a los futuros psicólogos clínicos y corregir las prácticas de acuerdo con la eficacia demostrada de los tratamientos.
Metodología para Estudio de casos

En cualquiera de las disciplinas de investigación que existen relacionadas con las personas o con la salud tanto física como psicológica, se requiere de una serie de métodos o técnicas de investigación mediante las cuales desarrollar las teorías en las que se basan cada una de estas materias. Una de estas técnicas es el estudio de casos.
Metodología para Estudio de casos
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.

Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las personas que las padecen.
Metodología para Estudio de casos
Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos específicos. Estos son:
*Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación determinada.
*Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
*Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
*Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.

Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar una serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra mucho más grande.
Promoción de la salud mental

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones
Programas de intervención para la promoción de la salud mental
La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.
Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra situación respecto a la salud mental.
Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la sociedad en distintas escalas. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades
Programas de intervención para la promoción de la salud mental
Las intervenciones de promoción y prevención se centran en identificar los determinantes individuales, sociales y estructurales de la salud mental, para luego intervenir a fin de reducir los riesgos, aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental. Pueden ir dirigidas a individuos, grupos específicos o poblaciones enteras.
Los programas de promoción y prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social

Dado el enorme déficit de atención de diversas afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, los países deben encontrar formas innovadoras de diversificar y ampliar la atención para estas afecciones, por ejemplo mediante servicios de asesoramiento psicológico no especializado o de autoayuda digital.
Importancia de los Programas de intervención para la promoción de la salud mental
La implementación de la promoción en salud integral lleva a crear condiciones sociales, individuales y del entorno que permiten un desarrollo psicofisiológico para mejorar la vida de las personas.
Por otro lado, la prevención en salud mental está dirigida a minimizar los factores de riesgo y consolidar lo factores protectores útiles a lo largo de la vida.
Con esto, se pueden modificar procesos que contribuyen a desarrollar o agudizar la enfermedad mental.

Con el uso del modelo de prevención y promoción se puede ayudar a tener un adecuado funcionamiento en las actividades de la vida diaria.
Además, sirve de apoyo para que las personas puedan estar capacitadas para resolver y mantenerse libres de problemas cognitivos, de conducta y emocionales que pueden afectar su funcionamiento genera
Tipos de programas de prevención e intervención
Universal: Dirigida al público general o a población no identificada con un riesgo. En este caso, la intervención es deseable para todos.
Selectiva: Se centra en las personas o grupos que tiene un alto riesgo de desarrollar algún trastorno mental.
Indicada: Este tipo de intervención se enfoca en personas de alto riesgo identificados con signos o síntomas mínimos pero detectables de un trastorno mental, sin cumplir con los criterios diagnósticos.

Programas a nivel universal, enfocados principalmente en la prevención:
*Programa de capacitación en habilidades para la vida (LST)
*Programa de acción positiva
Programas de intervención a nivel selectivo o indicado: Tratamiento de Cuidado
Temporal Oregón (TFCO)
Programa blues
Seguimiento y evaluación de la intervención psicológica

La intervención en Psicología hace referencia a la aplicación de principios y técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de asistir a las personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno
Planificación de programas para el seguimiento
y
evaluación de la intervención psicológica
La evaluación de un programa o una intervención psicológica es un proceso sistemático y continuo imprescindible para comprobar si un programa o intervención ha producido o está produciendo los cambios o efectos planificados según unos objetivos específicos preplanificados.
La nota distintiva de la evaluación en este contexto es la emisión de juicios fundamentados que orienten en la toma de decisiones cuyo objetivo final es la mejora la calidad de vida de los grupos y los individuos.

La intervención va ligada a la evaluación y el seguimiento de los objetivos conseguidos, valorando el desarrollo de las sesiones, la progresión conseguida y la puesta en marcha de las estrategias aprendidas.
Las áreas en las que se puede aplicar la intervención en Psicología son variadas: educación, clínica y salud, ámbito laboral, deporte, mediación
Planificación de programas para el seguimiento
y
evaluación de la intervención psicológica
Pasos fundamentales en el proceso de evaluación y tratamiento:

*Primer contacto y análisis de la situación.
*Exposición de hipótesis.
*Fijación de objetivos y cronograma.
*Diseño de la intervención con plan individualizado.
*Aplicación del tratamiento.
*Evaluación psicológica.
*Alta y/o seguimiento.
Es posible que el problema o la dificultad trabajada con la persona llegue a resurgir a lo largo de las sesiones terapéuticas debido a la aparición de nueva información o a la consideración de nuevos obstáculos, es por ello que la demanda inicial puede variar, lo que reconduciría la intervención hacia nuevos objetivos.
Planificación de programas para el seguimiento
y
evaluación de la intervención psicológica
Objetivos de la Planificación de programas de psicología
Mejorar la salud y el bienestar.
Prevenir o mejorar enfermedades vinculadas a cuestiones psicosociales.
Desarrollar expectativas optimistas, fortaleciendo la percepción de control.
Lograr una motivación alta y estable durante la intervención.
Mejorar las competencias interpersonales.

Todos los objetivos buscan una misma finalidad, que es aproximar la parte práctica con la teórica para lograr ejercer la profesión de forma rigurosa y honesta, a la vez que se consigue una terapia ética y adaptada a cada uno.
Referencias Bibliográficas
Estudio de caso: características, objetivos y metodología, disponible en https://psicologiaymente.com/psicologia/estudi o-de-caso consultado 2024, junio 30
La intervención en Psicología: objetivos y ejemplos, disponible en https://www.unir.net/salud/revista/intervencionen psicología/#:~:text=La%20intervenci%C3%B3n %20en%20Psicolog%C3%ADa%20hace,las% 20relaciones%20con%20el%20entorno. consultado 2024, julio 1
Prevención y promoción de la salud mental, disponible en https://neuro-class.com/prevencion-ypromoción-de-la-salud-mental/consultado 2024, julio 1
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta disponible en https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwhIS 0BhBqEiwADAUhcWC7obEdLYejSohFg4q15RHtXOZVMZbJZitTN dOofA9CCosQsacUhoCb8UQAvD_BwE consultado 2024, junio 30