Administración Pública

Page 1

Administración Pública

Elisa Anahí Tol Cuín

Facultad de Humanidades

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Administración Pública

Lic. Carlos Alberto Rodríguez Tomas

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Faculta de Humanidades

Licenciatura en Educación Preprimaria con Especialización en Gestión

Educativa Intercultural

III Ciclo 2024

Docente: Carlos Alberto Rodríguez Tomas Curso: Administración Pública

Trabajo

Proyecto Final

10 de junio de 2024

Estudiante: Elisa Anahí Tol Cuín Carné No. 8720-20-10582

Guatemala, 10 de junio del 2024 Contenido Hoja de Vida.....................................................................................................................................1 Decálogo como estudiante................................................................................................................2 Presentación 3 Desarrollo de temas 4 Administración Pública y su Contexto.........................................................................................4 La Organización del Estado de Guatemala..................................................................................5 Servidores Públicos......................................................................................................................6 Caracterización de mi Municipio.................................................................................................7 Líder Comunitario 8 Ética y Valores del Servidor Público 9 Conclusiones...................................................................................................................................10 Referencias Bibliográficas..............................................................................................................11

Hoja de Vida

Nombre completo: Elisa Anahí Tol Cuín

Dirección: Barrio el calvario Chiché, Quiché

Teléfono: 4073 1256

Correo electrónico: anahitol1997@gmail.com

Perfil Profesional

Profesional altamente motivada con experiencia en educación infantil. Demostrada capacidad para socializar con las personas, motivar a grandes y pequeños, sobre todo trabajando en grupo y compartiendo con los demás. Comprometida con el logro de resultados excepcionales en el ámbito educativo y personal

Experiencia Laboral

Maestra de preprimaria renglón 029 contrato municipal de Chiché – 29/02 al 31/12 del 2024.

-Logros y responsabilidades

Proceso de enseñanza aprendizaje de cada estudiante

Socialización en interacción estudiantil

Educación

Título universitario: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala-Profesorado Especializado en Educación Preprimaria 2022

Idiomas

Español

Oyente del idioma k´iche´

Cursos y capacitaciones

Universidad Mariano Gálvez - Herramientas tecnológicas- 2021

Decálogo como estudiante

Acceso: https://www.canva.com/design/DAGCdTx8-nw/POfcPPILXApiKhmDZwoyBQ/edit?

utm_content=DAGCdTx8nw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Presentación

La administración pública es un campo crucial en el que los servidores públicos deben operar con integridad, responsabilidad y transparencia para garantizar la confianza del público en las instituciones gubernamentales. A lo largo de este curso, hemos explorado temas fundamentales como la ética y los valores del servidor público, la diferencia entre ética y moral, así como la importancia de los códigos de conducta y los principios del servicio público. Estos temas han proporcionado una comprensión más profunda de la importancia de la integridad, la imparcialidad y la transparencia en el servicio público. En este trabajo, se analizarán parte de los aprendizajes adquiridos en el curso de administración pública, destacando la relevancia de estos conceptos en la gestión efectiva de las responsabilidades públicas.

Desarrollo de temas

Administración Pública y su Contexto

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí que la Administración Pública abarca la gestión y organización de las instituciones del Estado, la prestación de servicios públicos, la planificación, la distribución de presupuestos y el desarrollo de políticas, programas y proyectos públicos. También comprende la administración municipal y paraestatal, así como su aplicación en instituciones gubernamentales y entidades autónomas. Además, identifiqué tanto aspectos positivos, como la riqueza de recursos naturales y el potencial económico, como desafíos, como la corrupción, los desastres naturales y la pobreza persistente en Guatemala.

Trabajo Ilustración

La Organización del Estado de Guatemala

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

En Guatemala, la organización del Estado se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, que es la ley suprema del país. El Estado guatemalteco se divide en tres organismos principales: el Organismo Ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República y el Vicepresidente, y que incluye los Ministerios del Estado; el Organismo Legislativo, representado por el Congreso de la República, que ejerce el poder legislativo a través de los diputados; y el Organismo Judicial, encargado de administrar justicia de manera autónoma. Además, Guatemala se divide en departamentos y municipios, con una administración descentralizada que traslada ciertos servicios y funciones del Estado hacia los departamentos y municipios, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral del país. La soberanía de Guatemala radica en el pueblo, y se delega para su ejercicio en los organismos del Estado.

Trabajo

https://www.canva.com/design/DAGBJvaArmQ/-c9HEbNa00l7y6W6Qwvd8w/edit?

utm_content=DAGBJvaArmQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc e=sharebutton

Ilustración

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

A través de las entrevistas con el funcionario y el empleado público (director y docente de escuela, he aprendido sobre la importancia de la reflexión crítica en el trabajo docente y las condiciones del sistema educativo. También he obtenido información sobre las habilidades y cualidades que se esperan de un docente, como el asertividad, empatía, capacidad de escucha, entusiasmo por la enseñanza y la educación, así como la importancia de la vocación en la profesión docente. Además, comprendí la importancia de adaptar las estrategias y recursos para incorporar en la escuela y comprender lo que realmente les pasa a los alumnos y lo que necesitan para su formación académica.

Trabajo

https://www.canva.com/design/ DAGB2ClAXK0/

oXBPC5on6XtpYqy_nhM_hQ/ view?

utm_content=DAGB2ClAXK0&utm _campaign=designshare&utm_medi um=link&utm_source=editor

Ilustración

Caracterización de mi Municipio

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

La caracterización de un departamento o municipio se refiere a la descripción de las características y atributos que definen al lugar. Esto puede incluir detalles como el diseño del espacio, la distribución de calles, casas, empresas públicas, entre otros aspectos. Además, la caracterización de un departamento también puede referirse a la división funcional dentro de una organización, donde cada departamento tiene asignadas personas, recursos y responsabilidades específicas.

En el caso del municipio donde vivo, pude identificar los servicios disponibles a los pobladores, y si estos son de carácter municipal, propio o privado.

Trabajo

https://www.canva.com/design/DAGD3YD2LAg/ZSYbCDuNNHzPvnlCiqsxeA/view?

utm_content=DAGD3YD2LAg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc

e=editor

Ilustración

Líder Comunitario COCODE

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

En el contexto del COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo), un líder comunitario es una persona dentro de la comunidad que tiene la capacidad de influir en la toma de decisiones y acciones para satisfacer las necesidades o intereses comunes del grupo. Este tipo de liderazgo es fundamental para movilizar y guiar a los demás, facilitar los procesos de resolución de conflictos y toma de decisiones, y proponer ideas innovadoras para el beneficio de la localidad. Los líderes comunitarios suelen tomar de manera voluntaria la responsabilidad de guiar los cambios necesarios para alcanzar objetivos en común, y pueden estar presentes en diferentes sectores como el de la salud, educación, seguridad y apoyo emocional. Su papel es esencial para el desarrollo y progreso individual y colectivo, y contribuye a una comunidad activa y participativa para producir cambios positivos.

Trabajo

https://www.canva.com/design/ DAGGe5DtwMc/ saFUeIXIxS_BlB2LvfyOQA/view?

utm_content=DAGGe5DtwMc&ut m_campaign=designshare&utm_m edium=link&utm_source=editor

Ilustración

Ética y Valores del Servidor Público

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

He aprendido que la ética y la moral son fundamentales en el servicio público, ya que guían la conducta y el desempeño del servidor público, asegurando que las decisiones y acciones estén guiadas por principios de honestidad, imparcialidad y servicio al bien común. La ética pública se refiere a las normas indeclinables de conducta para los funcionarios públicos, promoviendo la integridad, la imparcialidad y la transparencia en el servicio público. Además, he comprendido la diferencia entre ética y moral, así como la importancia de los códigos de conducta y los principios del servicio público para promover la integridad y la ética en el servicio público.

Trabajo

Ilustración

Conclusiones

El curso de administración pública ha proporcionado una comprensión profunda de la importancia de la ética, los valores del servidor público y los códigos de conducta en el servicio público. Estos aprendizajes subrayan la necesidad de promover la integridad, la responsabilidad y la transparencia en todas las áreas de la gestión pública para garantizar la confianza del público y prevenir la corrupción. Estos principios éticos son fundamentales para el desarrollo de una sociedad equitativa y justa, donde los servidores públicos actúen con honestidad, imparcialidad y compromiso con el bien común.

Es fundamental comprender la diferencia entre ética y moral en el contexto del servicio público, ya que esto permite a los servidores públicos tomar decisiones informadas basadas en principios éticos sólidos.

Los códigos de conducta y los principios del servicio público, como la integridad, la objetividad y la responsabilidad, son pilares esenciales para promover la transparencia y la confianza en las instituciones gubernamentales.

La promoción de la integridad, la responsabilidad y la transparencia en el servicio público es crucial para prevenir la corrupción y fomentar un comportamiento ético entre los funcionarios públicos, lo que a su vez contribuye al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Referencias Bibliográficas

 Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-. (s.f.). La Administración Pública Como Organización.

https://drive.google.com/file/d/1zaywiHQ0F9Ik7B9ZjJ7zqJo9a60kpp1c/view

 Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-. (s.f.). Yo, Servidor Público.

https://drive.google.com/file/d/1lFvciQgjBjBx6td6n57giOuR2AmbjpMq/view

 Wikipedia la enciclopedia libre. (2023). Chiché (Quiché).

https://es.wikipedia.org/wiki/Chich%C3%A9_(Quich%C3%A9)

 Wikipedia la enciclopedia libre. (2024). GUATEMALA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala#:~:text=De%20acuerdo%20con%20su %20constituci%C3%B3n,organizados%20en%208%20regiones%20administrativas.

 M.A Carlos Alberto Rodríguez Tomás. (s.f). SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

https://drive.google.com/file/d/1Y1TX17WXRqJcr_O0CceT3KQ7igd9RiJ-/view?

usp=sharing

 Yuli Valverde. (2021). ÉTICA DEL SERVIDOR PUBLICO.

https://www.youtube.com/watch?v=JSK3QoKzkvM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.