PROGRAMA DE RESIDENCIAS | CENTRO DE APOYO A LA CREACIÓN. MATADERO MADRID. PRIMERA
CONVOCATORIA
PARA
ESPACIOS
DE
TRABAJO
DIRIGIDA A CREADORXS Y AGENTES CULTURALES, EDUCATIVOS, COMISARIXS, INVESTIGADORXS Y/O PERFILES CULTURALES HÍBRIDOS DE LA CIUDAD DE MADRID. *Este dossier está diseñado para ser leído a doble página
ÍNDICE
2
La Tebra 4
Ánimo 6
Esconder el cuerpo para abrir el espacio 14
El Arenero (i) 16
Cronograma (ii) 17
Ideas para reflexionar en la arena (iii) 18
Enlaces 19
Anexo I
LA TEBRA [latebra, -ae: lugar oculto, escondite, subterfugio, refugio, cueva, escondrijo] Escondidxs en las esquinas, los cruces y entreplantas de diferentes disciplinas, compartiendo la mirada suspicaz y el pensamiento divergente el colectivo, La Tebra nace en Madrid en el verano de 2017 de la mano de cinco veinteañerxs con el propósito de buscar y crear un refugio común. Desde una mirada transdisciplinar [arquitectura/ sociología/ teoría crítica/ pedagogía] compartimos la obsesión por el rol social y político de la arquitectura y la construcción de los espacios. Nuestra reciente creación se debe a una profunda convicción de no acomodarnos en el espacio institucional, por lo que el colectivo se disolverá tras la realización de este proyecto, al que está indisolublemente ligado. Siempre buscando nuevos refugios, nuevos escondites, nuevas latebras.
SINERGIAS Arquitectónicas - Estudios de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, Politecnico di Torino (Italia), Tongji University (China). TFG: “Mecanismos pedagógicos del proyecto arquitectónico. Potencialidad del imaginario infantil” (2017) - Segundo premio en “Amsterdam Children’s Playschool. Archmedium” (2017) - Participación en la Biennale di Venezia di Architettura: Reporting from the front, en “Undercover Agents: International workshop” (2016) - Mención de honor en “24H Syria. Ideas Forward” (2016) - Finalistas en “International Wildlife Centre. Arquideas” (2015) - Segundo premio en el concurso restringido XVI International Contest AIAC Hanói-Madrid (2015) - Participación como becaria UPM en el V Workshop Internacional AIAC sobre arquitectura y construcción (2015) - Finalistas en “Cebada Community Centre. Archie” (2014) - Participacion en IFAC, International Festival of Arts and Construction (2014) - Segundo premio en “Concurso Sika” (2013)
[2]
Investigación desde la academia - Beca MINECO en la Residencia de Estudiantes de Madrid (2016-2017) - Dos másteres en Filosofía y Teoría Crítica (2016, 2017) - Participación en distintos congresos internacionales relacionados con la teoría política. - Participación en dos grupos de investigación en Madrid y Granada. - Máster en Sociología y Estudios Culturales (2013-2015) - Ponencia en el 5º Workshop Internacional del Seminario Permanente de Investigación - Género, Estética y Cultura Audiovisual; “Representaciones de Género: Violencia y Educación” (2014).
Investigación desde la calle/participación social - Trabajo experimental en COMBABY Shanghai (espacio infantil Montessori, 2017) - Fundadora y miembro de SkimmerPool, grupo de arquitectos sobre proyecto de transformación participativo del Centro Acuático de Madrid. Seleccionado para el próximo Aula Intransit. (2016,2017) - Proyecto “Incompleto, Inconcluso y Abierto: 12 videocreaciones para un lugar en espera. Centro Acuático de Madrid”, expuesto en la Academia de Francia en Madrid (Casa de Velázquez, 2016) - Colectivo Desbordes de investigación en sociología urbana y arquitectura especializado en participación comunitaria (2016) - INJUCAM. Proyecto “Creando espacios de participación política entre los adolescentes de Madrid” (2017) - Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Dirección General de la Mujer: Proyecto de mediación intercultural en centros educativos. (2014-2017) - Laboratorio Masa Madre desarrollado en el programa de Acciones Complementarias de la facultad de Bellas Artes de la UCM. Colectivo Bandada. (2016) - Voluntariado y actividades de patrimonio, restauración y construcción con la asociación Rémpart en el Molino de Villognon (2013) - Miembro fundador de Grabalos35: Asociación de cine y fotografía ETSAM (2013) - Miembro fundador de Modus Operandi: Grupo didáctico alternativo. ETSAM. (2012) Competencias lingüísticas en inglés, francés, chino, e italiano, español nativo.
[3]
En Madrid, a 9 de julio de 2017
Estimadx miembro del panel evaluador, El proyecto que presentamos surge de la necesidad de repensar y reimaginar la ciudad de una manera transversal a distintos ejes que constituyen la propuesta, como puede seguirse a partir de la descripción del proyecto. Dichos ejes estarían formados por la idea del escondite, la propuesta de una educación permanente a lo largo de la vida y el reencuentro en el espacio público de identidades que normalmente son separadas en él y por él. Para ello hemos decidido conformar el colectivo La Tebra, cuya intención, la de no institucionalizarse (por cuanto observamos una tendencia permanente y generalizada a la institucionalización de colectivos artísticos y arquitectónicos y a la progresiva desactivación crítica que ello acarrea), hará de él un colectivo efímero que dure lo que dure el proyecto. Aquí nos juntamos lxs distintxs, ya nosotrxs, que provenimos de la arquitectura, la filosofía y la sociología, con la clara convicción de que siempre nos faltará diversidad. Por ello queremos juntarnos con lxs peques, con quienes no tienen una formación reglada, con quienes no pudieron tenerla, con quienes si la tuvieron, con quienes, jubiladxs, son relegadxs a la inactividad, con mayores y con migrantes cuyos juegos puede que no sean los nuestros, con cuerpos distintos a los nuestros, con cogniciones distintas a las nuestras. Porque creemos que la pluralidad nunca es suficiente, y es siempre un juego a punto de empezar. Nuestra intención, a través de una mirada estereoscópica entre la praxis arquitectónica y artística y la teoría social, pretende habilitar un espacio en que se pongan en suspenso lógicas incuestionadas como la de la visibilidad y la presencialidad que parece estar ligada de manera ontológica a lo arquitectónico, a partir de la idea vertebral del escondite. Para ello, queremos trazar líneas en las que pensar nuevos imaginarios, negando oposiciones, fronteras y marcos que constriñen las formas de habitar la ciudad en el capitalismo tardío. Nos sabemos insertxs en dominantes discursivas que hacen de esto algo difícil, acaso imposible, pero de lo que se trata, ahora como antes, es precisamente de pensar lo imposible, para lo que el juego ofrece formas de transgresión y de resistencia que queremos explorar. Y este juego es lo que llamamos el pensarcrear con que queremos relacionarnos con lxs participantes que estén dispuestxs a aceptar la regla de que no hay reglas preestablecidas, y que queremos crear un nuevo marco desde el que relacionarnos horizontalmente con ellxs. La dificultad del juego crece, entonces.
[4]
Nuestro punto de encuentro ha sido el interés político y pedagógico por el espacio y sus usos, así como la intención de pensar en las ausencias y en las exclusiones que se establecen normalmente en los lugares de juego. Desde ahí queremos encontrarnos con otrxs, dando por hecho que quizás debamos encontrarnos en otra parte, en el rastreo incesante de nuestras posibles intersecciones. A Matadero le hace falta un arenero gigante. A Matadero le faltan barro y uñas manchadas de tierra. Este puede ser un primer lugar de encuentro donde converger con quienes ya en él trabajan (Intermediae, Afroconciencia, y otros grupos con los que queremos empezar a jugar). Por eso queremos formar parte durante medio año de este lugar, porque la residencia nos permitiría habitar el espacio, deshabituar nuestras prácticas del mismo, hacerlas extrañas al esconderlas, para verter en él miradas otras e imaginativas de una habitación exterior por venir. Todxs nos intersecamos en el encuentro lúdico. No podemos ofrecer mucho, y juega también en nosotrxs el miedo de ofrecer algo que no nos fue pedido directamente, pero sabemos que hay quienes necesitan espacios distintos para encontrarse, espacios menos hostiles y asépticos. Queremos ensuciar por ello también a Matadero. Algunos de los centros con los que colaboraremos, como el CEPI, carece directamente de un espacio como el que les queremos proponer que se apropien. Todxs lxs participantes que con este proyecto colaboren, al ser parte indispensable del mismo, podrán hacer uso de todo lo que nosotrxs podamos hacer uso en Matadero, porque no queremos instrumentalizar su participación, sino disfrutarla y aprender con ellxs. Por ello las partes del arenero, al ser suyas, serán heredadas por ellxs, para que las utilicen y transformen como crean conveniente para adecuarlas a sus necesidades. Creemos en la investigación como un co-proceso, una co-intervención en la que lxs actantes involucradxs abrimos un espacio de reflexión y de vivencia colectiva. Creemos en una investigación no exclusiva de lo académico/técnico/profesional, sino que pase a formar parte de los recursos disponibles en el bagaje de lxs ciudadanxs, de manera que puedan ser reapropiados por ellxs. Creemos en el encuentro intergeneracional, interracial y sexualmente diverso desde las éticas transfeministas del cuidado. Por todo ello proponemos un proyecto que sirva de mecanismo de resistencia ante el paradigma de ciudad que se nos ha impuesto en estos tiempos quebrados por el capitalismo. Queremos cuestionar las bases de nuestros imaginarios euro, andro y adultocéntricos y creemos en las potencialidades políticas del juego para imaginar otro mundo posible. El juego nos sirve para pensar la posibilidad de hacer inteligibles valores contrahegemónicos que estaban escondidos, y que sirvan para la configuración de propuestas políticas antagonistas. La lucha por los imaginarios es aquí, también, un juego en el que quienes creemos en la diversidad y en la diferencia no podemos permitirnos perder.
[5]
La Tebra
Esconder el cuerpo para abrir el espacio,
Virgina Woolf, The Waves
¿Cómo plantear hoy la intersección entre el espacio, la arquitectura, la pedagogía, la crítica y lo político? Parece que existe una relación latente entre estos elementos desde los orígenes mismos de la constitución de la polis. La arquitectura ha sido, desde el origen de nuestro concepto de lo político, el lugar de encuentro en la plaza. ¿Pasa
hoy por ser la arquitectura un elemento central en el que pivote otro concepto de lo político, toda vez que el anterior no deja de mostrarse obsoleto? El proyecto propone reimaginar los espacios públicos de juego. Entendemos el juego como una de las formas de ensayo de lo real, como un momento de exageración y desbordamiento no asimilable a las lógicas capitalistas que han terminado por impugnar modelos no consumistas del espacio público. El proyecto se divide en dos líneas codependientes, de reflexión y juego-con-las-manos1, y la mirada que queremos aprender a proyectar habrá de ser por ello estereoscópica. Su intersección e indisolubilidad hacen que estas dos vertientes sean solo diferenciables en un nivel puramente conceptual, pues sabemos, o queremos aprender a saber, que la práctica está atravesada por nuestras miradas y presupuestos y que no hay teoría válida posible que no esté asimismo atravesada por la práctica. La organización de los contenidos concretos y objetivos de este proyecto puede verse reflejada en el cronograma que adjuntamos como imagen en la página 16. 1
[6]
¿Seremos capaces de pensarcrear una constitución del espacio que supere la asepsia característica del juego en el espacio urbano? ¿Seremos capaces de imaginar un espacio de juego donde las relaciones en base a la diversidad social y cultural se reinventen? Todo ello depende de una reformulación de lo educativo que lo entienda como un proceso incancelable que se produce a lo largo de la vida, en todos y cada uno de los cuerpos. La propuesta surge de la profunda necesidad de pensar las relaciones de juego que se establecen en el espacio público. El proyecto surge así del extrañamiento que generan los parques infantiles como espacios acotados en los que lxs niñxs (y aquellxs que acuden con ellxs como acompañantes) pierden toda posibilidad de interactuar con su medio. Estos espacios acotados marcan una interioridad no revasable en que se aceptan las normas tácitas de las identidades que en ellos se pueden encontrar. Pueden ser pensados como continuaciones de las guarderías (esos espacios en que se guarda a lxs niñxs). Además, parecen estar pensados para el control exhaustivo de los movimientos de lxs más pequeñxs, que solo pueden reproducir de manera automatizada lo que ahí estaba ya predispuesto a suceder (columpiarse, bajar un tobogán, etc.). Esto excluye por principio los cuerpos de quienes no son tan peques, ya excluidos de antemano por esos carteles que impiden a los mayores de cierta edad jugar en ese espacio acotado (estos lugares, así, no resisten la diversidad de identidades otras que siempre debería ser algo a buscar). Esto produce una contención de las emociones lúdicas a todos los niveles, así como una acotación identitaria que consideramos nociva y un impedimento a la invasión del juego en la vida, que sería capaz de acelerar el tiempo e introducir el verdadero cambio político.2 Queremos repensar la fiscalización de los espacios por edades, géneros, razas y otras modalidades de diversidad a la que nos tiene acostumbrados la organización social de los cuerpos. Entre el parque infantil, ese que podemos encontrar en los bulevares de algunas de las calles de la ciudad que habitamos y los centros de día a los que acuden lxs ancianxs, se ha establecido una oposición real. Como mucho, podemos encontrar abuelxs en los parques infantiles que acompañan a sus nietos mientras que ellxs juegan. Esta oposición no deja de estar atravesada no solo por la edad, sino también por el género (son las mujeres disponibles las que llevan a lxs peques al parque) y por la etnia y clase social (son las mujeres migrantes y obreras las encargadas de hacerlo). Además es evidente que no son las mismas plazas de encuentro las que existen en las zonas ricas que aquellas que se encuentran en los barrios pauperizados de nuestra ciudad.
2
Como ya considerase, al hilo de lo que denominaba el “impulso de juego”, Schiller.
[7]
Nuestro enfoque se centra en aquello que sigue siendo inerradicable dentro de esos espacios: las relaciones que lxs niñxs mantienen entre sí. Unas dinámicas lúdicas generadas desde la espontaneidad que nada tienen que ver con la restricción de dichos aparatos de juego. ¿Es difícil de pensar que esas relaciones se verían enriquecidas y diversificadas si se diesen en espacios menos controlados y autoritarios? Así llegamos a uno de los núcleos conceptuales y prácticos de nuestra propuesta: el escondite. Creemos en el escondite como una forma de sustracción a las lógicas controladoras de los espacios fiscalizados. Creemos en el escondite como una forma de resistencia de la que no está ausente el juego, sino que es vertebrada por él. Proponemos la transformación sucesiva, de la plaza Matadero, de la Nave 16, y de las distintas sedes de los agentes implicados en diferentes escenarios lúdicos que materialicen el desarrollo teórico del proyecto, y dinamicen, a la vez que horaden, las relaciones entre niñx y adultx. El escondite nos sirve para pensar el extrañamiento de la percepción de los espacios (eso que no era un escondite pasa a serlo), y el descubrimiento de los distintos usos posibles de lo arquitectónico. ¿Podemos aprender a mirar (o a desaprender a no mirar) la ciudad de este modo?
[8]
El proyecto gira en torno a la investigación sociológica, educativa, y de filosofía social y política, que habrán de pensarse en su contraste con las prácticas concretas de deconstrucción y construcción del espacio arquitectónico (Derrida, que hizo de la palabra deconstrucción la vértebra de su proyecto filosófico, entendía ésta como un juego, nunca como un método), a través de la observación de cómo los agentes intervienen en las actividades propuestas. Veamos en qué sentido podemos diferenciar, insistiendo en el rol meramente instrumental de esta dicotomía que no es tal, las dos vertientes de nuestro proyecto:
[9]
Mancharse de arena: La primera propuesta de intervención será la construcción colectiva de un arenero gigante en la plaza de Matadero (cuya ubicación deberá consensuarse con la institución) a partir de piezas móviles que puedan ser ensambladas dando lugar a distintos areneros posibles. Estas partes, además, podrán ser ensambladas en areneros más pequeños que luego puedan ser heredados por los distintos colectivos y agentes que se presten a participar en el proyecto, aunque la intención es que estas piezas puedan ser recicladas para un uso no predeterminado. Así, queremos propiciar una autonomía en la relación que se establezca con los distintos elementos de la intervención. La actividad consistiría en esconder estas piezas a lo largo de los espacios de Matadero, junto a sacos de arena que una vez encontrados permitan la construcción colectiva de este espacio de juego. Las distintas piezas conformarán un sistema abierto a distintas adiciones, sustracciones, multiplicaciones, subversiones, etc. Una configuración que resultará del descubrimiento de los distintos elementos que conforman el arenero por agentes con distintos trasfondos culturales e identitarios. Este arenero quiere servir de punto de encuentro imaginativo en el que puedan llevarse a cabo distintas actividades lúdicas no predeterminadas (puede ser cualquier cosa, ya sea un circuito de carreras de canicas, una ciudad medieval, un estadio de petanca, una playa porque aquí no hay playa, un aula de gimnasia o un auditorio: esto lo decidirán sus usuarios). Queremos que este arenero sea un espacio de prueba, de ensayo y error 3, de disfrute en el hallazgo tanto como en los posibles fracasos de su constitución. Las identidades que aquí se den encuentro podrán hacer de él algo propio, utilizado según sus intereses, y a lo largo del periodo que dure esta intervención podrá ser utilizado para distintas actividades de los diversos grupos que en Matadero trabajan. La idea es que este espacio de lugar a todo tipo de actividades de manera simultánea y espontánea, convirtiéndose en el instrumento de testeo de las relaciones emergentes entre estas. Una realidad donde el descubrimiento de las infinitas posibilidades de acción de lugar al extrañamiento como aprendizaje continuo de lo inesperado. Esta actividad, como las otras que se proyecten, estará completamente abierta al público, tratando de convocar la mayor diversidad posible, y la finalidad de todas ellas (si puede hablarse de metas, ya que nuestro verdadero interés radica en el proceso) es la de generar espacios otros a los habituales para producir un extrañamiento sobre estos y que de ahí se derive el componente político de la idea de refigurar lo sensible, y de acomodarlo a las experiencias de quienes hacemos del hábito algo a extrañar (proponemos habitar en la deshabituación, en el extrañamiento).
3
El sandbox como modo de juego virtual que ofrecen algunos videojuegos, donde se puede conmutar algunas características esenciales del mismo, abriendo las posibilidades de la experiencia de juego, es uno de los referentes de la propuesta. Como antes lo fue una caja de arena para quien así decidiese llamarlo, nosotrxs queremos volver a hacer analógico lo que ahora parece solo poder encontrarse en los juegos digitales. También aquí hay dedos.
[10]
Mesas llenas de arena: Otra parte del proyecto consistirá en abordar, en distintos encuentros, talleres, discusiones y asambleas, el rol educativo de estas refiguraciones de lo arquitectónico. Ello modificará las propuestas prácticas hasta extremos que no podemos adelantar, a la vez que las intervenciones en el espacio modificarán de manera sustantiva toda aproximación que a ellas se haga. Proponemos la realización de encuentros permanentes con los distintos agentes implicados en el proyecto, cuya materialización ideal, además de ser compartidos en la red, sea la elaboración de una publicación al final de la residencia con textos teóricos de análisis de las actividades y con contenidos relacionados con el espacio (con el giro espacial de la teoría), la arquitectura, lo pedagógico y lo social. Además, en este sentido, queremos propiciar la creación de una biblioteca en Matadero, que en este momento carece de una, a través de la adquisición de libros y materiales que sirvan como apoyos en la discusión que vayamos manteniendo y que luego puedan pasar a formar parte de esta biblioteca, como aportación simbólica y propuesta a desarrollar por quienes vengan después. Quizás esta propuesta podría hacerse extensiva al resto de grupos y residentes que han formado, forman y formarán parte de Matadero, con el fin de generar una memoria simbólica de lo que allí ha venido aconteciendo. También Matadero, como el resto de agentes pero no con prioridad, habrá de heredar parte de la producción que allí se haga, con el fin de generar una memoria material del paso del proyecto. Este proyecto, al igual que otros que se están desarrollando en Matadero actualmente, tiene intención de promover prácticas y reflexiones no adultocéntricas, no eurocéntricas ni androcéntricas, y por ello sería interesante recoger las reflexiones que de aquí y del contacto entre los proyectos se genere. Consideramos esta idea un pequeño paso en la elaboración de material bibliográfico y de archivo en torno a Matadero.
De manera transversal a ambos pilares del proyecto, se proponen colaboraciones indispensables con distintos agentes del barrio de Arganzuela, en que el que Matadero Madrid tiene su sede. De lo que se trata es de no centralizar en Matadero las actividades que se lleven a cabo, sino que el suyo sea uno de los muchos posibles lugares de activación de las intervenciones. Trabajamos a menudo con el CEPI de Arganzuela, desde donde se ha asegurado su disposición y apoyo al proyecto, por cuanto sus usuarixs venían demandando desde hace tiempo un espacio de encuentro menos hostil que aquel del que disponen. Fuera de Arganzuela, el grupo Las Lindes del CA2M ha mostrado su interés, asimismo, en colaborar con esta eventual residencia. El diálogo y la confrontación entre la cultura espacial de distintos colectivos dan lugar a un enriquecimiento mutuo, producen intersecciones y tangencialidades sobre las que queremos basar el desarrollo del proyecto. También estamos contactando con centros infantiles, jóvenes, y de día que en principio han mostrado su interés en participar de este proyecto. Al trabajar con el tejido social del barrio de Arganzuela hemos recogido demandas, si acaso en forma de sueños y anhelos, por parte de vecinxs y usuarixs de asociaciones de disponer de nuevos espacios para lo lúdico y para el intercambio y el contacto con otros grupos.
[11]
Esconderse.Esconderse-de-quién. Dónde. Esconderse-por-qué. Ver. Dejar de ver. Aprender a ver al escuchar. Escuchar. Aprender a escuchar para encontrar. Encontrarel-qué. Dónde. Encontrarse-conquién. Aprender escondiéndose al encontrar. Encontrar el escondite. Esconder el encuentro. Esconder el cuerpo para abrir el espacio.
[12]
ponencia publicación
interno
acción
diálogo
workshop
semipúblico
público
Inicio teoría
Inicio práctica
15/10/2017 Blog Documentación incial
Inicio Defensa del proyecto
Puesta en marcha
01/11/2017
Acción #1
Open Studio
Blog
Acción #2
15/11/2017 Sinergias Apita+Chiquitectos
01/12/2017 Ponencia individual interna
Mesas llenas de arena Escondite Mancharse de arena Inicio intensivo EL ARENERO 15/12/2017
Blog Mancharse de arena Fin intensivo EL ARENERO 01/01/2018
Acción #3
15/01/2018
Mesas llenas de arena Extrañamiento
Blog Sinergias CEPI Arganzuela+Las Lindes Acción #4
01/02/2018
CRONOGRAMA
Ponencia individual interna Mesas llenas de arena *por determinar* 15/02/2018 Blog
Acción #5 Sinergias *por confirmar* 01/03/2018
Ponencia individual interna
Mesas llenas de arena Retrospectiva 15/03/2018
Blog
Mancharse de arena Fin EL ARENERO
24/03/2018
Publicación física
[16]
Final Presentación de resultados
Ideas para reflexionar en la arena: “La calle, como expresión física del nuevo espacio público que la modernidad y la secularización fundaron, tomó connotación de exponente máximo de los peligros de la desestructuración, o cuanto menos de toda fuente trascendente de organización de la vida social. Todas las percepciones negativas de la calle tienen que ver con ese supuesto de malignidad que afecta a una ciudades sin Dios, escenario de todo tipo de peligros para el alma, en los que los viandantes podían ser pensados como sonámbulos sin espíritu, náufragos interiores a merced de mil peligros, todos ellos asociados precisamente a lo liminal en el campo ritual, es decir a la actividad «en hueco», a-estructurada, estocástica, que tenía lugar en su seno. La calle era, en las sociedades modernas, el teatro de los delirios de masas, de los circuitos irracionales de muchedumbres desorientadas, de la incomunicación, de la desolación moral, de la soledad (…)” Manuel Delgado, “Sobre la posesión diabólica de las ciudades y su remedio”
Partiendo de esta concepción sobre la calle y lo urbano, reflexionamos, ¿qué consecuencias nos traen dichas ideas en nuestro devenir diario, en la vida en la ciudad? ¿cómo convivimos con la asepsia que este proyecto de ciudad nos deja? ¿Qué simbolizan los parques infantiles diseñados como algo desnaturalizado, que controlan y acotan el juego, como protegiéndolo de la vorágine de la ciudad? ¿Qué alternativas de convivencia, interacción y juego nos quedan? ¿Las ciudades y sus espacios de juego son acaso simples agujeros de interacción precaria, artificial? Proponemos repensar la lógica urbana con ejercicios de reflexión y creación que rescaten, destaquen, que allá donde haya lógicas capitalistas de consumo y producción están surgiendo vías de escape a ello, estrategias informales para solventar o parchear la asfixia. Las zonas de juego si no existen se improvisan, solo hay que mirar bien a nuestro alrededor en las ciudades. La comunidad brota, se improvisa, aparece y resiste. Que queremos contacto, queremos interacción y queremos juego. Que desde abajo se imagina, se piensa en comunidad. Como una necesidad que a veces se verbaliza y a veces no. A veces solo se somatiza su falta. Pero el lamento está ahí. Y también está ahí su consuelo.
[17]
Enlaces: Proyectos de investigación y participación social: - Aldea Social: Autoetnografía en comunidades, sociología desde abajo, con metodologías participativas. www.aldea-social.org/ - INJUCAM (Federación de Asociaciones para la promoción de la infancia y la juventud) : Proyecto “Creando espacios de participación política entre los adolescentes de Madrid” para el III Encuentro de Adolescentes en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid. (2017) www.injucam.org/blog/2017/06/12/pleno-de-adolescentes-en-el-ayuntamiento-de-madrid/ - Colectivo multidisciplinar Bandada, espacio itinerante para la creación artística. Laboratorio Masa Madre desarrollado en el programa de Acciones Complementarias de la facultad de Bellas Artes de la UCM. (2016) http://bellasartes.ucm.es/data/cont/media/www/pag-92157/MASA%20MADRE.pdf - Colectivo Desbordes de Investigación Social, grupo de trabajo de sociología urbana y arquitectura especializado en participación comunitaria. (2015) www.investigadesbordes.net/reports/view/11?l=ps - Ponencia en el 5º Workshop Internacional del Seminario Permanente de Investigación Género, Estética y Cultura Audiovisual; “Representaciones de Género: Violencia y Educación”. (2014) www.ucm.es/data/cont/docs/75-2014-06-23-5W%20RESUMENES1.pdf
Proyectos de investigación de arquitectura y pedagogía: - Trabajo fin de grado “Mecanismos pedagógicos del proyecto arquitectónico. Potencialidad del imaginario infantil”. (2017) www.issuu.com/elenagamez5/docs/tfg_elenagamez_mecanismospedagogico www.youtube.com/watch?v=2wEpJZwxzsE
Concursos de arquitectura: - Segundo premio en “Amsterdam Children’s Playschool. Archmedium”. (2017) http://student.archmedium.com/competition/acp/results/ www.beta-architecture.com/amsterdam-childrens-playschool-charmed/ - Mención de honor en “24H Syria. Ideas Forward”. (2016) www.if-ideasforward.com/syria?lightbox=dataItem-ikohjbtj - Finalistas en “International Wildlife Centre. Arquideas”. (2015) http://www.arquideas.net/krgrzppln
[18]