tos que genera un efecto reestructurador de su historia como grupo, connotándose de un potencial político que otorga cohesión y pertenencia. Recuperar la experiencia social de la memoria –cómo contaron lo que les sucedió- abre un campo en el que dejan de ser víctimas pasivas y adquieren capacidad de agencia y hasta un programa de acción, en el que construyen su propia historia visibilizándose como sujetos e interlocutores hacia el resto de la sociedad. Consideramos que el aporte de estos trabajos arraiga en que desmontan la naturalización del no lugar, del no acontecimiento que suponen las numerosas prácticas de violencia material, institucional y simbólica –continuadora en el siglo XX la línea del exterminio- que los pueblos originarios enfrentan cotidianamente. Recuperar su historia y escuchar sus voces es una práctica fuertemente política en función de generar acciones contrahegemónicas.
Bibliografía BLENGINO, Vianni (2005) La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores, Fondo de Cultura Económica, Bue-
nos Aires, 2005. DELRIO, Walter y RAMOS, Ana (2011) “Genocidio como categoría analítica: Memoria social y marcos alternativos” en Diana LENTON (Ed), Debate. Genocidio y políticas indigenistas: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica, Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Vol 1, N 2, 2do semestre 2011, http: / ppct.caycit.gov.ar/ index.php/corpus. ESCOLAR, Diego, SALOMÓN TARQUINI Claudia y VEZUB, Julio (2015) “La campaña del desierto”(18701890): notas para una crítica historiográfica”, en Lorenz, Federico, comp. Guerras de la Historia Argentina, Ariel Historia, Buenos Aires. FARGE, Arlette, (2000) Lugares para la historia, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago. QUIJADA, Mónica (2006) “La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal”, Historia Contemporánea N 33, CSIC, Madrid. Informe Grupo Universitario de investigación en Antropología Social, Identificación y Restitución: “Colecciones “de restos humanos en el Museo de la Plata. Universidad
Nacional de La Plata, 2006. 1 Blengino, Vianni, La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. p.39 2 Moreno, Francisco, Reminiscencias de FranciscoP. Moreno, Eudeba, Buenos Aires, 1979. p. 125. Citado por Vianni Blengino, op. cit, p. 110. 3 Moreno, Francisco, op.cit, p. 201, citado por Pepe, Fernando, Suarez, Miguel y Patricio Harrison, Identificación y Restitución: “Colecciones “de restos humanos en el Museo de la Plata. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Universitario deIinvestigación en Antropología Social. P.18. 4 Recién en el año 2006 se retiraron los restos humanos de los pueblos originarios expuestos en el museo de la Plata en el marco de una política de restitución de los cuerpos a sus respectivos descendientes. Este tipo de exhibicines hace décadas que fueron retiradas en otros museos del mundo. 5 A. Doering y P. G. Lorentz, La conquista del desierto, Buenos Aires, 1979. pp 91-92, en Vanni Benglino, op. Cit, p.159. 6 Delrio , Walter y Ramos, Ana, “Genocidio como categoría analítica: Memoria social y marcos alternativos” en Diana Lenton (Ed), DEBATE. Genocidio y políticas indigenistas: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica, Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, Vol 1, N 2, 2do semestre 2011, http: / ppct.caycit.gov.ar/ index.php/corpus.