







A continuación, presentamos un compendio de estrategias de orientación educacional que como estudiante del Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje es de gran importancia para adquirir adecuadas habilidades para brindar apoyo y acompañamiento en diferentes ámbitos como el personal, el familiar, el vocacional, el académico y el preventivo.
También hemos incluidos conceptos básicos sobre la orientación educacional y su importancia, el perfil del orientador educacional y sus funciones. Por lo que a través de este manual deseo conservar todo el conocimiento adquirido durante el desarrollo del curso y así poder aplicarlo en el ejercicio de la hermosa profesión que he elegido para convertirse en mi nueva forma de vida.
La orientación no solo hacer preguntas y realizar actividades, es organizar, dirigir, planificar, entender, investigar el contexto del educando y usar esa información para ayudarlo a mejorar su vida, todo esto con empatía, cuidado y respeto por los estudiantes a las que orienta.
Al culminar mis estudios quiero convertirme en una docente que colabore en la formación de líderes innovadores, consientes y que puedan contribuir activamente a la sociedad, por lo tanto, todas las estrategias reunidas en este manual serán parte esencial para poder realizar esa importante labor de forma efectiva.
Este manual está dirigido a docentes y alumnos que necesiten una base metodológica para llevar a cabo el proceso de orientación educativa de una forma más efectiva, empática y participativa.
Presentar a los docentes u orientadores una herramienta sobre orientación educacional; con una recopilación de estrategias, para apoyar y guiar al docente y poder aplicarlas eficazmente en el aula.
1. Dar a conocer los conceptos básicos y fundamentos teóricos de la orientación en el ámbito educativo.
2. Explicar las bases de la orientación educacional.
3. Brindar estrategias de orientación educacional en los diferentes campos; vocacional, preventivo, familiar y educativo.
Es un proceso de asesoramiento o ayuda integrado en el proceso educativo, que ayuda a los alumnos a alcanzar sus objetivos escolares, tener un buen rendimiento, resolver los problemas de su entorno, conseguir su desarrollo personal y su integración en su comunidad.
Se debe tomar en cuenta que los perfiles requeridos para actuar como mentor de la conducta son aquellos donde se desenvuelven los pedagogos, psicólogos, asistentes sociales y los psicopedagogos, debido a que son profesionales calificados para llevar a cabo de forma correcta la función de asesoramiento y apoyo. Por ende, el orientador debe comprender el contexto donde se desarrolla y desenvuelve un individuo, indagando sobre sus intereses y aptitudes. (Euroinnova, 2004)
El orientador debe desarrollar:
o Habilidades intrapersonales y de comunicación.
o Capacidad de mostrar interés genuino en las necesidades de los estudiantes.
o Capacidad para escuchar con atención y realizar preguntas
o Conocimientos de la oferta formativa.
Dentro del perfil del orientador educativo podemos encontrar varios tipos de roles o funciones, y pueden determinarse haciendo una evaluación de cerca sobre los atributos que poseen los mentores y las funciones que deben cumplir; así pues, en atención a esto podemos mencionar los siguientes:
Este es el más frecuente que se menciona por los actores estudiosos de la materia, y es que el orientador educativo es un consultor, un asesor preventivo, indirecto, grupal y formador que se asocia a una labor colaborativa como líder acorde a su puesto de docente orientador
o El consejero educativo es un agente de cambio de estructuras y contextos educativos, concentrado en impulsar los cambios en la institución educativa donde labora por medio del fortalecimiento del estudiantado.
o Está asociado a que ejerce la función de escucha de las personas, la cual se considera una cualidad especial en todo profesional de este campo.
Sumado a ello, esto también hace alusión a que sirve como un mediador de conflictos que busca siempre la solución de los problemas.
o Este rol se asocia a cargos administrativos que engloba una de las partes del perfil del orientador educativo, la jefatura del departamento de orientación, la coordinación de la orientación y la acción tutorial. Dicho esto,
vemos que este profesional se asocia directamente al diseño de programas, difusor de material educativo, programar intervenciones especiales y mucho más
o Se caracteriza por las competencias genéricas en tareas de valoración, diagnóstico e investigación dentro de las instituciones. Aquí se requiere una capacitación experta sobre definición de objetivos, evaluar problemas, diseño de metodología, estrategias, técnicas e instrumentos de diagnóstico y recogida de datos
o En este rol se le adjudica la atención individual a las personas, sea como terapeuta, aplicador de programas e incluso como un experto capaz de actuar en determinadas ocasiones como profesor de apoyo como parte del perfil del orientador.” (Euroinnova, 2004)”
El orientador u orientadora escolar es una pieza fundamental dentro del ámbito educativo. El motivo es que permite guiar a los alumnos en su búsqueda académica y profesional, pero no solo eso. De hecho, también las familias y los docentes son quienes pueden beneficiarse de acudir al orientador escolar. Sus funciones son esenciales y, en este manual lo podrás descubrir. ¡Conoce cuáles son las funciones de la orientación educacional!
El orientador escolar es el responsable de que el trato entre familia, alumno y docente sea el idóneo. (virtual, 2002 2004) Para ello, nos dice que se cumple con una serie de funciones.
Las más habituales son las siguientes:
o Reconocimiento de las necesidades del alumno: Es la principal función que debe ejecutar el orientador. Se encarga de captar algún problema que pueda presentar el niño. Esta situación puede radicar de cualquier forma o lugar. Ejemplos de ello son: exclusión social, pobreza, alumnado LGTBI, abuso sexual, maltrato infantil, desigualdades socioeconómicas... Por eso, debe ser evaluado inmediatamente por el especialista, para evitar futuros problemas emocionales y disminuir el riesgo de fracaso y abandono escolar.
o Orientación psicológica a la comunidad educativa. Es fundamental orientar y asesorar a la comunidad educativa ofreciendo charlas, opiniones, guías y recursos. Allí, el docente adquirirá conocimientos y tendrá la capacidad de resolver un problema o tomar una decisión adecuada en un momento específico. Asimismo, podrá ofrecer información del tema a familiares del alumno.
o Asesoramiento familiar. La ayuda familiar es importante para reforzar el desarrollo académico y emocional del alumno. El orientador debe proporcionar la información adecuada al representante encargado, para que pueda contribuir en su avance o crecimiento.
o Coordinar recursos. Se trata de conseguir ayuda interna, pero sobre todo a instituciones externas como servicios médicos (pediatría, psicopedagogía y neurología), que pueda preservar la salud física y mental del niño
o Preparación constante, los orientadores tienen el deber de prepararse constantemente, adquiriendo más conocimientos psicopedagógicos y académicos. Brindándole así mejor formación educativa al niño para su crecimiento individual, intelectual y emocional a futuro.
La Orientación Educacional en el ámbito personal.
Esta orientación le permite al alumno conocerse así mismo ya que actúa a través de la reflexión y el autoanálisis. Esta se apoya en el desarrollo de habilidades cognitivas, de la inteligencia emocional y de la inteligencia moral, favorece tanto el desarrollo individual como colectivo, propicia la empatía y las relaciones interpersonales saludables. Las habilidades y competencias que fomenta serán vitales para desempeñarse en los demás ámbitos de su vida. ( Infodepartamento, 2022)
El plan de vida es una proyección de lo que el alumno sueña y desea para su futuro, es un listado de los objetivos y las metas que quiere lograr en las diferentes áreas de su vida, en donde considera un periodo de tiempo determinado, así como todos los recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos y metas. (Juárez, K., Universidad Autónoma de Aguascalientes)
Actividad 1.
Nombre de la actividad: Cuestionario sobre sueños y metas de vida.
Materiales: Cuestionario impreso, lápiz, y borrador.
Objetivo: Esta guía busca ayudar a los alumnos a pensar en sus sueños y metas, así como en la manera de alcanzarlos.
1. Leer con atención todas las preguntas.
2. Leer las instrucciones de cada apartado del cuestionario
3. Tomar un momento para reflexionar sobre cada pregunta.
4. Responder el cuestionario a mano y tomarse el tiempo necesario
5. El alumno puede completar el cuestionario por sí mismo o junto a un tutor, padre, amigo o alguien que se preocupe por él.
1. Una vez terminado el cuestionario el estudiante lo intercambiará con otro compañero
2. Cada estudiante leerá y analizará el cuestionario del otro.
3. Los estudiantes que intercambiaron cuestionarios se reunirán para comentar sobre el contenido de sus cuestionarios de una forma respetuosa y constructiva.
4. Anotarán los comentarios que les parezcan relevantes.
Actividades para motivar a los jóvenes para que diseñen su plan de vida.
1. ¿Cómo le gustaría que fuera su vida en general?
Comience por pensar en una idea general. ¿Cuáles son sus sueños y metas para su vida en general? Escriba sus ideas aquí.
Pronto:
Mas adelante:
2. ¿Qué se ve haciendo en las áreas siguientes en un corto plazo? ¿Luego?
Ahora piense en áreas específicas de su vida. Anote las metas a corto y largo plazo para cada una de las siguientes áreas.
A. ¿Qué tan lejos espera llegar en la escuela? ¿Qué clase de educación desea?
Pronto:
Mas adelante:
B. ¿Qué clase de empleo desea obtener?
Pronto:
Mas adelante:
C. ¿Cuáles son sus sueños respecto a la salud? ¿Respecto a seguridad y sentirse seguro?
Pronto: Mas adelante: D. ¿Qué clase de vida familiar desea tener?
Pronto: Mas adelante: E. ¿Qué clases de amistades y relaciones personales desea tener?
Pronto: Mas adelante: F. ¿Qué tipos de entretenimientos y recreación espera tener?
Pronto: Mas adelante: G. ¿Cuáles son sus sueños respecto a vivir por su cuenta o ser independiente?
Pronto: Mas adelante: H. ¿De qué maneras espera participar en su comunidad?
Pronto: Mas adelante:
luego
Actividad 2.
Nombre de la actividad: Ilustrando mi futuro.
Materiales: Hojas blancas de 120 gramos, lápiz, crayones, borrador, sacapuntas y regla
Objetivo: Ayudar al estudiante a tener un panorama más claro de lo que desea lograr en el futuro.
1. Cada estudiante se toma 10 minutos para reflexionar sobre aspectos de su pasado que lo han afectado de forma positiva o negativa. Las anota en su cuaderno
2. Cada estudiante se toma 10 minutos para reflexionar sobre su situación actual y los recursos con los que cuenta
3. Cada estudiante se toma 10 minutos para crear una imagen mental sobre su futuro en los aspectos personales, profesionales y académicos,
4. Cada estudiante realiza un dibujo en una hoja de 120 gramos basándose en la imagen mental creada anteriormente. El estudiante utiliza su creatividad para realizar su dibujo, este puede ser real o abstracto
1. Cada estudiante mostrará su dibujo al resto de la clase y explicará brevemente su significado
La autoestima es impredecible en los seres humanos más le afecta a los adolescentes porque aún no saben dominar sus pensamientos y emociones tener una autoestima ayuda en cualquier ámbito ya que si nos enfocamos en la educación ayuda al alumno a obtener buenos resultados académicos.
¿Qué pasa si se tiene baja autoestima?
La persona que tiene baja autoestima es negativa con respecto a sí misma, vive ansiosa y se deprime. cuesta recuperar la autoestima nuevamente para eso se debe obtener seguridad de uno mismo para sentirse mejor, se da muchas veces por características físicas o mentales, se debe tratarlo con paciencia ya que no se obtiene el autoestima tan fácilmente es un proceso de aceptación y valoración.
Los rasgos que se deben de tener en cuenta para fortalecer la autoestima en los estudiantes es saber darle la confianza al alumno para que le cuente qué es lo que le pasa para darle solución y fortalecer sus habilidades y construir nuevas fortalezas e inculcar valores para su vida cotidiana y se pueda desenvolver fácilmente.
Dos actividades para fortalecer la autoestima en los jóvenes.
Actividad 1.
Nombre de la actividad: Una carta de amor
Materiales: Hoja en blanco, hoja de colores, crayones, marcadores y mucho amor
Objetivo: Fortalecer la autoestima en los adolescentes para que se puedan desenvolver en el ámbito educativo y laboral
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Los estudiantes realizarán un listado de las cualidades que le agradan de sí mismo, cualidades físicas y de personalidad también habilidades.
2. Posteriormente se escribirán una carta que vaya dirigida para el mismo o ella misma destacando las cualidades hermosas que tiene.
3. Posteriormente realizará la lectura de la carta de esta manera se incentiva el autoestima en los adolescentes.
Reflexión final: Se pide al estudiante que se tome 10 minutos para reflexionar de forma positiva sobre el contenido de la carta.
Actividad 2.
Nombre de la actividad: El Globo Mágico.
Materiales: Globo.
Objetivo: Fortalecer la autoestima en los adolescentes para que se puedan desenvolver en el ámbito educativo y laboral.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Pedir a los estudiantes que inflen un globo se les pide que lo pongan frente a ellos con los brazos extendidos.
2. Luego que cierren los ojos y que piensen en todo lo negativo que tienen en la mente, tratando de liberar el cerebro de lo negativo.
3. Luego se les pide que vayan apretando el globo hasta reventarlo
4. Se les vuelve hacer la misma dinámica, pero solo con los ojos cerrados e introduciendo todo lo positivo que tiene cada uno de ellos
Reflexión final: En ese momento ellos se ponen a reflexionar y se motivan, de esta manera ayudamos en la autoestima del adolescente Por último los estudiantes exponen a sus compañeros el cambio que obtuvieron.
Concepto de pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos. El pensamiento crítico no es un concepto es una capacidad, intelectual e intrapersonal su origen se remonta a la antigua Grecia: Sócrates y su mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica.
¿Qué es el pensamiento crítico y sus características?
El pensamiento crítico es más que la acumulación de hechos y conocimientos; es una forma de abordar lo que actualmente ocupa tu mente para llegar a la mejor conclusión posible. Los pensadores críticos se centran en actualizar constantemente sus conocimientos y se involucran en un aprendizaje independiente (2005). Paul Richard.
Dos actividades para estimular el pensamiento crítico.
Actividad 1.
Nombre de la actividad: Debate.
Materiales: Lápices, carteles de apoyo, diapositivas (según la elección).
Objetivo: Que los alumnos crean un pensamiento reflexivo y crítico con sus compañeros al momento de compartir sus argumentos. Estimulando la participación y sus opiniones públicas.
Desarrollo de la actividad:
1. Antes de realizar el debate se debe organizar grupos de trabajo.
2. Se debe elegir un tema que sea interesante
3. Prepara los contenidos para el debate.
4. Nombrar un moderador por equipo
5. Formar grupos máximo de 5 estudiantes.
6. prepara el material de apoyo (imágenes, textos impresos o PowerPoint, trifoliares, etc.)
7. Los materiales deben de tener la información concreta y tipo de letra adecuada sobre el tema que se debatirá
8. El moderador debe de presentar a los participantes.
9. Anunciar el tema es el moderador el que lleva el proceso del debate de forma ordenada
10.El moderador interviene en caso de que los equipos se extiendan mucho o levanten la voz
11.El moderador dará las conclusiones del tema.
12.El moderador da lectura a las reglas que se deben respetar durante el debate:
• Ser breve y concreto al hablar
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Acompañar las críticas con propuestas
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.).
• No salir del tema planteado
• Respetar el tiempo de preguntas de cada uno.
Nombre de la actividad: Solución de un estudio de caso
Materiales: Recurso humano, hojas de trabajo, lápices, crayones.
Objetivo: Los estudios de casos forman parte de una investigación, que se centran en argumentos y razones para dar soluciones a las situaciones que se presentan en el caso
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Seleccionar un caso.
2. Recopilar los datos
3. Redacta un resumen
4. Presenta al cliente.
5. Muestra los desafíos a superar
6. Muestra las soluciones aportadas.
7. Comparte los resultados obtenidos
Reflexión final:
Se organiza una lluvia de ideas sobre los aspectos del caso realizado, las posibles soluciones y los resultados obtenidos, con el fin de ver diferentes perspectivas de solución.
La orientación educativa es una de las bases para que los jóvenes adolescentes decidan hacia dónde quieren dirigirse en la vida, basándose desde sus carreras profesional, es importante que conozcan la vocación que poseen, para eso es necesario que el orientador guía y determine dónde se inclinan sus deseos y sus sueños de los estudiantes para orientarlos y beneficiarlo en un futuro en el campo laboral, es un proceso de enseñanza aprendizaje que integra en la práctica diaria profesional en donde servirán a su país, para no cometer el error de seguir una carrera equivocada y que no sea de su agradó es necesario que el docente oriente, fomenta; para que cada uno de ellos se desenvuelva en cualquier ámbito de la vida.
Es un conjunto de acciones dirigidas a ayudar al estudiante a descubrirse a sí mismo, sus sentimientos, experiencias y emociones, para identificar sus aptitudes y conocimientos, con el fin de elegir cuál es la carrera en la que podrá desempeñarse con mayor eficiencia y así lograr todos sus propósitos de vida. Este concepto envuelve no solo aspectos subjetivos del estudiante sino también del contexto en donde se desenvuelve, lo ayuda a entender, identificar y aprovechar de la mejor manera las oportunidades que encuentran a su alrededor y a enfrentarse al mundo laboral de forma más competente.
Actividades de reflexión para que los jóvenes identifiquen sus aptitudes e intereses personales para determinada carrera.
Actividad 1.
Nombre de la actividad: Test de orientación vocacional
Materiales: Test de orientación vocacional, computadora, internet, sitio web.
Objetivo: Lograr que los estudiantes desarrollen reflexión en la toma de decisiones en el ámbito profesional
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Se le explica al alumnado porque es importante hacer el test y en que nos ayuda.
2. Luego se le da las recomendaciones e instrucciones de cómo se va a trabajar individualmente.
3. Se debe contestar acorde a sus conocimientos habilidades y destrezas.
Reflexión final: Se le dice al estudiante cuál fue su resultado y guiarlo acorde sus habilidades cuál es la mejor carrera que le conviene también que sea al alcance de su bolsillo ya que por eso muchos ya no siguen estudiando.
Actividad
Nombre de la actividad: Mi reflejo.
Materiales: Cuaderno, lápiz, lapicero, espejo largo en el que se refleje el cuerpo completo.
Objetivo: Ayudar al estudiante a asumir sus sentimientos como parte de su personalidad y partir de ese conocimiento descubrir sus capacidades y aptitudes.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. El estudiante se coloca frente al espejo y se toma 15 minutospara observarse de manera minuciosa. El orientador deja al estudiante a solas y le recomienda mantener siempre una actitud positiva.
2. El estudiante se toma 10 minutos para realizar una introspección de sus sentimientos, emociones y pensamientos a partir de la observación que hizo de sí mismo
3. Escribe en su cuaderno tres tipos de reflexiones según tres tipos de reflejo: el inmediato, el reflejo sumario y el reflejo terminal.
4. Redacta sus ideas del reflejo inmediato, plasmando la impresión de sí mismo que tuvo a primera vista, sin mayor profundidad.
5. Redacta sus ideas del reflejo sumario en forma de síntesis de todas sus sensaciones, sentimientos, pensamientos y actitudes.
6. Redacta sus ideas del reflejo terminal como una forma de conclusión sobre lo que aprendió sobre sí mismo en esta experiencia.
Reflexión final: La estudiante conversa con el orientador sobre sus tres tipos de reflejo: el inmediato, el sumario y el terminal y como se siente respecto a sí mismo. El orientador motiva al estudiante a utilizar la información obtenida como una guía para identificar sus debilidades y fortalezas y de este modo estar más preparadopara iniciar el proceso de elección de una carrera.
Actividad 3.
Nombre de la actividad: Mis tres principales valores en la vida.
Materiales: Hojas de trabajo con el cuestionario, lápices.
Objetivo: Con este ejercicio los estudiantes van a aclarar sus valores. La idea es que cada uno identifique sus tres valores básicos. Esta toma de decisiones es sumamente importante ya que es para buscar la carrera profesional.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Repartir a los estudiantes una hoja de participación.
2. Marca con una X las opciones apropiadas. Cuando termines, encierra en un círculo tres valores en la columna” Muy importante”, que tengas la intención de tener en mente durante tu elección de carrera.
Reflexión final: Todos los participantes deben incorporar uno o varios valores a su vida. Solo así podremos aspirar con éxito a una meta de autorrealización y de felicidad.
1. Darnos cuenta de lo que realmente queremos en la vida.
2. Establecer prioridades.
3. Optar.
4. Adherirse.
5. Actuar conscientemente.
6. Comprometerse.
7. Proyectarlo.
Debemos buscar y encontrar los valores que le den sentido a nuestra vida, solo así lograremos una relación madura y equilibrada con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. Mis tres valores principales.
Ser libre. Hacer dinero
Trabajar al aire libre.
Tener un empleo estable.
Tener el reconocimiento de las personas.
Tener la calidad de vida que deseo.
Tener la oportunidad de aprender
Trabajar en un horario regular.
Desarrollar mi potencial creativo.
Trabajar con la gente que me agrada.
Desempeñar un trabajo técnico.
Mostrar dotes humanitarios.
Mis tres valores más importantes.
Nota:
no has sido honesto con los valores que marcaste, es posible que elijas una carrera equivocada.
Actividades de orientación vocacional.
Nombre de la actividad: Árbol de causas y efectos.
Materiales: Papel, tijeras, goma y crayones.
Objetivo: Facilitar al estudiante algunas herramientas, que apoyan la búsqueda de empleo, en el campo ocupacional específico.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Por medio de una presentación con diapositivas se incentiva al estudiante a conocer el mercado laboral que hay.
2. Se le hace preguntas exploratorias sobre el tema.
3. Los estudiantes tendrán que elaborar un árbol de causas y efectos para que tomen las mejores decisiones en el campo laboral.
Reflexión final: Se utilizará el juego de la papa caliente para fijar las causas y efectos que hay en el campo laboral haciéndoles preguntas sobre el tema para que ellos tomen la mejor decisión en su formación profesional para su vida cotidiana.
Actividad 2.
Nombre de la actividad: La historieta de decisiones.
Materiales: Hoja impresa con historieta y cuestionario, lápiz, borrador, sacapuntas y lapicero.
Objetivo: Ayudar al estudiante a identificar sus diferentes actitudes a la hora de tomar decisiones y así buscar las formas de mejorar constantemente.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. El estudiante lee y analiza una historieta presentada por el orientador.
2. El estudiante se toma 15 minutos para reflexionar sobre la forma en que realiza las elecciones en su vida cotidiana.
3. Contestar las siguientes preguntas:
a) Buscar tomar sus propias decisiones ¿conlleva ventajas y desventajas? ¿Cuáles cree que son?
b) ¿Qué personas representan un soporte para usted y son una guía en la que puede apoyarse para tomar decisiones? ¿Por qué?
c) ¿Qué actitud predomina en su modo de tomar decisiones? (Pide consejos, decide sin pensar demasiado, tarde para que otro elija y decida por usted, analiza las consecuencias y solo después decide, etc.)
d) ¿Cómo está abordando la toma de decisiones con respecto a la elección de una carrera? (Universidad Nacional del Litoral, Cuadernillo de Orientación vocacional)
Reflexión final: Realiza una conclusión sobre su forma de tomar decisiones y cuáles son sus oportunidades de mejora.
Actividad 3.
Nombre de la actividad: ¿Orientado? ¿Desorientado?
Materiales: Test de preguntas, lapiceros.
Objetivo: Dar a conocer que el estudiante practica la búsqueda de opciones personales en el campo de la elección de sus valores y situaciones que son de suma importancia para su futuro de forma organizada.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta y elige una opción y anota con una x el paréntesis respectivo de cada pregunta, según corresponda a tu forma de pensar.
1. ¿En sesiones anteriores, ya analizaste cuáles son tus intereses, tus habilidades, tus aptitudes y valores principales respecto a tus metas?
Si ( ) No ( )
2. ¿Has comentado con tu familia la información relacionada con tus elecciones?
Si ( ) No ( )
3. ¿Cuenta con las posibilidades económicas reales para continuar preparándote?
Si ( ) No ( )
4. ¿Sabes qué modalidad seguirás estudiando plan fin de semana? Puede ser() No sé ( ) Si se ( )
5. ¿Cada vez que tengo un problema se cómo solucionarlo?
Si ( ) No ( )
Escribo mis objetivos en cada enunciado.
Principalmente que reconozco de mi:
Mis habilidades principales son:
Reflexión final: Si tus respuestas en la mayoría fueron Si, quiere decir que estas actuando con un buen nivel de responsabilidad personal, por lo tanto, vas por un buen camino de orientación personal.
Esta dirige a todo tipo de familias con problemáticas o no, con el fin de brindar técnicas para mejorar la convivencia entre padres e hijos y docentes para que la enseñanza aprendizaje sea efectivo en los estudiantes, hay ciertas características para la orientación familiar se le debe diagnosticar los siguientes: necesidades, posibilidades, intereses, motivaciones, afectividad, comunicación, estilo de vida, proyecto de vida, condiciones económicas, para poder orientarlos y dar solución a la problemática el docente juega un papel muy importante en este contexto.
La orientación familiar se encarga proporcionar de crear un vínculo dinámico positivo en la toma de decisiones, de seguridad como también educativos es donde se fomentan valores y se crean hábitos de disciplina en los niños desde temprana edad y se fortalecen a través del tiempo. Es justo en el ámbito familiar donde se desarrolla todo nuestro potencial de habilidades físicas y emocionales.
Conjunto de procesos mediante los cuales se brinda asesoramiento a una familia para que esta pueda cumplir adecuadamente con su papel en la vida de sus hijos, lo que incluye recibir acompañamiento en su proceso como primera institución formadora, inculcar principios y valores, dar apoyo en las actividades académicas y brindar un adecuado soporte emocional a los hijos.
Tres actividades de reflexión para trabajar con las familias de los estudiantes: Actividad 1
Nombre de la actividad: Bingo de números.
Materiales: Padres de familias, maestro, alumno, bingo, un puño de maíz.
Objetivos: Fortalecer la convivencia de los padres con los alumnos y docentes para el mejoramiento de sus relaciones familiares.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Se forman grupos de dos integrantes padre e hijo para jugar al bingo.
2. El docente da las instrucciones de cómo se juega para eso se tiene que coordinar bien y concentrarse para resolver el bingo.
3. El docente va mencionando un número, si algún grupo lo tiene tendrá que colocar un grano de maíz sobre el número que tenga su bingo y así sucesivamente hasta llenar los números que el bingo tenga.
Reflexión final: El grupo ganador describe una situación que ha fortalecido su relación familiar.
Nombre de la actividad: Caja sensorial.
Materiales: Objetos de diversas formas y tamaños en una bolsa grande.
Objetivo: Fortalecer la percepción de los participantes y desarrollar su conciencia cognitiva a través de la identificación de objetos creando una autoconfianza de conocimiento, trabajo en equipo. Crear un momento de felicidad y curiosidad en los participantes.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Organizar grupos de 3 personas.
2. Sin mirar, colocar la mano dentro de la caja y empezar a tocar objetos y decir ¿qué es? mencionar sus características, gana quien más aciertos tenga de los objetos que hay dentro de la caja.
Reflexión final: Se pide a los participantes que comenten entre ellos sus experiencias.
Nombre de la actividad: Como la palma de mi mano.
Materiales: Hojas de papel, lápices y tijeras.
Objetivos: Concientizar a los padres de familia sobre el proceso de crecimiento y evolución de la personalidad de sus hijos y que deben involucrarse en sus vidas para conocerlos en sus diferentes etapas.
1. Se pide a los padres que levanten la mano los que han dicho o pensado que conocen a sus hijos como la palma de su mano.
2. Se les indica que bajen la mano.
3. Les damos una hoja de papel y les pedimos que dibujen la silueta de la palma de su mano y que la recorten.
4. Se pide que, sin ver su mano, traten de dibujar todas las líneas de la mano que dibujaron. Se les da 5 minutos para realizarlo.
5. Se pide que comparen las líneas dibujadas con las de la palma de su mano.
Se realiza una reflexión iniciando con la siguiente pregunta: ¿Pudieron dibujar absolutamente todas las líneas de la palma de su mano?
De la misma manera en qué no conocen completamente la palma de su mano, tampoco conocen completamente a sus hijos, porque ellos están en constante crecimiento tanto físico como psicológico, por lo tanto para poder conocerlos deben acercarse e involucrarse en cada etapa de su vida por la que transitan.
Tres actividades de orientación familiar: Actividad 1:
Nombre de la actividad: Talleres conociendo a mi hijo.
Materiales: Pizarra, crayones, tijeras, papel, maestro, padre de familias.
Objetivos: Fortalecer la convivencia de los padres con los alumnos y docentes para el mejoramiento de los aprendizajes para el desarrollo profesional y profesional.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Lo primero se presenta al docente y describen a grandes rasgos el tema del taller.
2. Se le presenta un video que se llama detrás de la pizarra.
3. El docente le proporcionará a los padres unas tarjetas sobre problemas que los adolescentes presentan en el aprendizaje y las causas.
4. Cada padre mencionara el problema que tiene la tarjeta que tomó, jugando la papa caliente.
5. Los padres van a hacer una descripción con esta pregunta contestando la pregunta siguiente.
¿Qué actitudes asumen ustedes ante las características de sus hijos? en una hoja de papel, por último, se hace una reflexión llegando así a la problemática de sus hijos.
Nombre de la actividad: Árbol genealógico.
Materiales: Cartulina, crayones o témperas, lápiz y recortes fotográficos de sus familiares.
Objetivos: Permite reconocer al niño ¿quiénes son sus familiares?, entendiendo las relaciones y roles que desempeñan cada persona en la vida familiar. Motivando y experimentando confianza en sus relaciones sociales.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Dibujar el dibujo de un árbol en la cartulina con la ayuda y apoyo de uno de sus padres.
2. Depende de la edad y su capacidad del niño o niña, puede realizar los dibujos de sus padres, abuelos, tíos, hermanos, primos e incluir el mismo. O colocar fotografías de cada uno.
3. Es recomendado que el niño organice la posición y ubicación de cada integrante de la familia siguiendo el orden jerárquico
4. Puede agregar una característica de cada uno de los integrantes de su familia, su color favorito, su deporte entre otros.
Reflexión final: Terminada la actividad colgarlo en la parte superior de la habitación del niño para fortalecer sus lazos familiares y ayude a una mejor convivencia y relación de su entorno.
Actividad 3:
Nombre de la actividad: Reescribiendo el cuento en familia.
Materiales: Hojas impresas con fragmentos de un cuento clásico, lápices, crayones, lapiceros, revistas o periódicos, tijeras, pegamento, cualquier otro material para decorar.
Objetivos: Ayudar a los padres a conocer mejor los gustos, sueños, anhelos y la visión que sus hijos tienen del mundo, todo esto dentro de un ambiente creativo y libre.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Se pide a padres e hijos que lean juntos el fragmento del cuento clásico “Pinocho” que se encuentra en su hoja, puede hacerlo una sola persona o turnarse para leer cada uno una parte.
2. Luego de haberlo leído, se tomará 10 minutos para imaginar cómo sería el cuento si ellos fueran los protagonistas.
3. Les pedimos que, utilizando su imaginación, continúen escribiendo el cuento, agregando escenarios, hechos y personajes que les gusten y sean diferentes a la historia original, siempre centrándose en la relación padre e hijo como eje temático.
4. Pueden cambiar el título si así lo desean.
7. Debe tomar en cuenta los tres momentos de que se compone un cuento: introducción, nudo y desenlace.
8. Mientras escriben el cuento, se pide a los padres que le den el mayor protagonismo a sus hijos y que les den toda la libertad de desarrollar su imaginación.
Luego de terminar la historia la leerán juntos y harán una pequeña conclusión sobre lo que aprendieron en el desarrollo de esta actividad.
Se le recomienda a los padres que lean y analicen las partes escritas por sus hijos, pueden descubrir cosas interesantes que quizá sus hijos no se atreven a decirles directamente.
Pinocho.
Érase una vez un anciano carpintero llamado Gepeto que era muy feliz haciendo juguetes de madera para los niños de su pueblo.
Un día, hizo una marioneta de una madera de pino muy especial y decidió llamarla Pinocho. En la noche, un hada azul llegó al taller del anciano carpintero:
Buen Gepeto dijo mientras el anciano dormía , has hecho a los demás tan felices, que mereces que tu deseo de ser padre se haga realidad. Sonriendo, el hada azul tocó la marioneta con su varita mágica:
¡Despierta, pequeña marioneta hecha de pino… despierta! ¡El regalo de la vida es tuyo!
Y en un abrir y cerrar de ojos, el hada azul dio vida a Pinocho.
—Pinocho, si eres valiente, sincero y desinteresado, algún día serás un niño de verdad dijo el hada azul . Luego se volvió hacia un grillo llamado Pepe Grillo, que vivía en la alacena de Gepeto.
Pepe Grillo dijo el hada azul , debes ayudar a Pinocho. Serás su conciencia y guardián del conocimiento del bien y del mal.
Al día siguiente, Gepeto envió con orgullo a su pequeño niño de madera a la escuela, pero como era tan pobre, tuvo que vender su abrigo para comprar los libros escolares.
La Orientación Educacional en el ámbito académico.
Concepto de Orientación académica:
La orientación educativa es un procedimiento mediante el cual se intenta que un alumno sea capaz de hacer frente a los obstáculos que le pueden surgir en su vida personal, así como a las dificultades en su vida académica. Existen diferentes tipos de informes a rellenar que sirven como herramientas de orientación. La orientación educativa es un proceso de ayuda y acompañamiento que tiene lugar en el contexto de la educación formal. El proceso se realiza por el orientador en conjunto con el profesorado y la familia a través de modelos de orientación con la finalidad de instrumentalizar la prevención y el desarrollo humano. (Gutiérrez Juárez, n.d.).
Es un trabajo que realizan en conjunto los maestros a través de los alumnos en acompañamiento del apoyo de los padres de familia.
Dos actividades para fomentar hábitos de estudio:
Actividad 1:
Nombre de la actividad: Realizar un calendario de organizador de tiempo de estudio.
Materiales: Cartulina, lápices, marcadores y tijera.
Objetivo: Antes de comenzar a estudiar establecer un tiempo para estudiar diariamente de forma ordenada.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Organizar un espacio.
2. Establecer un horario de tiempo disponible de su comodidad ya sea de por las mañanas o en la noche.
3. Con un máximo de una hora aproximadamente los días seleccionados.
4. Escribir en la cartulina los horarios que se trabajan continuamente listando prioridades y así tener un control del tiempo disponible debidamente organizado.
5. Colocarlo en un lugar visible para que sirva como recordatorio hasta lograr el hábito de estudio.
Reflexión final: Al momento de organizar un horario de acuerdo con tus necesidades y tiempo disponible se creará el hábito de estudiar constantemente con disciplina, responsabilidad haciendo que su tiempo disponible sea aprovechado al máximo.
Nombre de la actividad: Cartel de metas específicas.
Materiales: Cartulina, marcadores, tijera, pegamento.
Objetivo: Es muy importante organizar objetivos y que es lo que se quiere lograr en un estudio, curso o materia, evitando distracciones.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Se realiza una lista de metas que se van a trabajar durante el curso.
2. Se van marcando en la lista lo que se va trabajando en el día.
3. hasta que se logre el hábito para mejorar en los aprendizajes personales.
4. Evita distractores.
Reflexión final: Estar en un ambiente que genere tranquilidad, ayuda a una mejor concentración y se aplica una metodología que ayude a simplificar los contenidos educativos que se están estudiando.
Dos actividades para fomentar el hábito de la lectura:
Actividad 1:
Nombre de la actividad: El círculo de la lectura.
Materiales: Libros, internet, computadora, lugares cómodos para sentarse.
Objetivo: Motivar a los estudiantes a crear ambientes de lectura relajados, amenos y colaborativos.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Los estudiantes forman un círculo amplio y se sientan en un lugar cómodo, ya sea en sillas o en el piso con almohadas.
2. El docente elige un libro que considere de interés para los estudiantes.
3. El docente les brinda el título del libro a los estudiantes y les pide que busquen datos del autor y de la obra.
4. Cada estudiante toma su libro, que fue preparado previamente por el docente. De no disponer de suficientes ejemplares para todos los estudiantes pueden formar parejas.
5. El docente elige al azar algunos estudiantes para que presenten el libro mencionando el título y una breve biografía del autor.
6. Pide a los estudiantes que se turnen para leer el libro en voz alta por fragmentos.
Reflexión final: La actividad finaliza con el docente realizando algunas preguntas, con el fin de motivar a los estudiantes a expresar su opinión sobre lo leído: qué les pareció el tema, qué piensan sobre los personajes y el desarrollo de las acciones, cómo consideran el desenlace, etcétera. El docente debe procurar que los participantes compartan de manera libre y respetuosa sus ideas.
Nombre de la actividad: Cuento con sonidos.
Materiales: Libros y lugares cómodos para sentarse.
Objetivo: Mostrar a los estudiantes que la lectura puede ser un proceso divertido y dinámico.
1. Los estudiantes forman un círculo amplio y se sientan en un lugar cómodo, ya sea en sillas o en el piso con almohadas.
2. El docente elige un libro que no contenga muchos personajes y situaciones.
3. El docente lee el cuento para conocer la historia.
4. El docente pide a los estudiantes determinar qué sonidos pueden acompañar a los personajes o las situaciones de la historia.
5. El docente explica a los estudiantes que tomarán turnos para volver a leer el cuento pero que esta vez deben ir agregando sonidos a los personajes y las situaciones de la historia.
Para finalizar el docente pide a los estudiantes que comparen la lectura del cuento sin sonidos y con sonidos, que determinen como les gustó más la lectura y qué sintieron cuando le agregaron sonidos a la historia.
Actividad 1:
Nombre de la actividad: Calendario de actividades.
Materiales: Un pliego de papel bond, marcadores, lápices, lápiz, papeles de colores.
Objetivo: Ayuda a tener responsabilidades y tomar hábitos para su formación profesional.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Los alumnos deberán elaborar un cuadro con 5 columnas horizontales y verticales del tamaño del pliego de papel.
2. En el encabezado del pliego de papel se pegarán 5 hojas de papel de colores para identificar cada día de la semana con su respectiva hora todos los días de la semana tendrán una hora diferente para que no sea rutina cada día tendrá una asignatura para cumplir con todas las tareas y llevar un control de ellas.
Reflexión final: El calendario ayudará a administrar las actividades para organizar los tiempos de estudio en los estudiantes y a así poder desarrollarlas de la mejor manera la enseñanza aprendizaje.
Dos actividades para organizar el tiempo de estudio:
Nombre de la actividad: Agenda informativa.
Materiales: Lapicero, agenda.
Objetivo: Ayuda a llevar el control de las actividades para administrar el tiempo de estudio.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Los alumnos deberán de decorar su agenda a su creatividad, el docente deberá estar pendiente de que anoten las tareas a entregar para que tomen hábitos nuevos y sepan administrar su tiempo.
2. Llevando un control en la agenda se puede tener un tiempo adecuado para los estudios y lograr las competencias y los indicadores de logros.
Reflexión final: La agenda es una buena herramienta, para llevar un control de actividades y dedicarle tiempo adecuado a los estudios y lograr el éxito deseado.
Concepto de Orientación Preventiva. Es un sistema de acciones, orientaciones, medidas y recursos científicamente organizados y fundamentados para prevenir desde la escuela, la familia y la comunidad, la ocurrencia de hechos y la aparición o agravamiento de situaciones que afectan la formación y desarrollo integral de la personalidad de los educandos. (Martín, 2007).
Actividad No. 1
Nombre de la actividad: Taller lúdico de convivencia escolar.
Materiales: Cartulina blanca, hojas de colores, marcadores, lápiz, bolsa de papel, un dado grande, cinta adhesiva, pizarra.
Objetivos:
❖ Propiciar una actitud empática y una mejora del vínculo de amistad entre los estudiantes.
❖ Brindarles herramientas para la resolución pacífica de conflictos interpersonales.
❖ Lograr una conciencia en los estudiantes de que sus actos, palabras y actitudes tienen consecuencias, que pueden herir a los demás y que deben ejercer su derecho a la expresión, pero sin sobrepasar los límites de respeto hacia sus compañeros.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Los estudiantes se dividen en grupos de 5 estudiantes y el docente le asigna un número a cada grupo.
2. El docente le da una hoja de color a cada grupo, los miembros del grupo deberán recortar un cuadro pequeño de papel y colocarle con marcador el número de grupo que el docente les asignó. Este cuadro de papel será la ficha que identificará al grupo e irá indicando su avance en el juego.
3. En la cartulina blanca todos los estudiantes trabajarán el que será el tablero del juego por el cual los grupos deberán ir marcando su avance, lo harán dibujando una carretera con cuadros numerados del 1 al 50.
4. El docente colocará en la bolsa trozos de papel con preguntas y retos a resolver, todos relacionados con la convivencia pacífica y la prevención del acoso escolar.
5. El docente les proporcionará a los estudiantes del grupo 1 el dado para que lo lancen y comiencen el juego.
6. Después de lanzar el dado, los estudiantes del primer grupo deben sacar un papel con una pregunta o reto de la bolsa de papel, ponerse
de acuerdo en la respuesta en un tiempo de tres minutos y anotar la respuesta en la pizarra.
7. Si el docente considera que la respuesta a las pregunta o reto es correcta les permite avanzar su ficha de papel en el tablero la cantidad de casillas que marcó el dado y si no es correcta o no llegan a ninguna respuesta concluyente se quedan en la casilla que están.
8. Ya sea que avancen o no, el turno de cada equipo termina después de los tres minutos después de sacar la pregunta de la bolsa.
9. Todos los equipos continúan teniendo sus turnos hasta que algún equipo llegue a la parte final del tablero. Entonces termina el juego.
Luego de conocer al equipo ganador el docente puede otorgarles un pequeño premio o pedir un aplauso y una felicitación para sus miembros.
El docente procede a anunciar que es momento de opinar sobre las respuestas a las preguntas que dieron los diferentes grupos durante el juego.
El docente lee cada pregunta con su respuesta y le pide a los estudiantes que opinen, si están de acuerdo o no, como actuarían ellos. La idea es crear un espacio de reflexión y concientización, donde los estudiantes se sientan libres de opinar en un marco respetuoso y empático.
Actividad No. 2
Nombre de la actividad: Programa de monitoreo escolar interno.
Materiales: cartulina, lápices, cuadernos, regla, pegamento, crayones.
Objetivo: Involucrar a los estudiantes en el proceso de identificación, manejo y eliminación del acoso escolar y concientizarlos que para hacer del centro educativo un lugar seguro es necesario denunciar las conductas que les parezcan violentas u ofensivas.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. El docente guía de cada grado y sección divide el salón en grupos de 15 alumnos.
2. Se le asigna un nombre a cada grupo, se realiza una ficha con el nombre del grupo, el grado, la sección y el nombre de los integrantes.
3. Un docente miembro de la comisión de disciplina del centro educativo reunirá todas las fichas de los diferentes grados y secciones.
4. En reunión todos los docentes crearán un calendario anual en el cual se asignará un grupo por semana para realizar labores de monitoreo en el centro educativo. Se deben identificar las semanas asignadas colocando el nombre de cada grupo.
5. Se citará a un integrante de cada grupo de monitoreo para explicarle cuál serán las funciones que ejercerá su grupo en el proceso de prevención del acoso y cómo hacer para manejar y reportar a las autoridades del centro educativo de cualquier hecho de violencia o intimidación que se suscite mientras están en su turno de monitoreo. Este estudiante les reproducirá la información a todos los demás integrantes de su grupo.
6. Cuando el calendario esté listo se debe colgar en un lugar donde todos los estudiantes lo puedan observar.
Cada docente guía se asegura de que cada estudiante sepa a qué grupo de monitoreo pertenece, quienes son sus demás compañeros que integran el grupo y las fechas en qué le toca el turno a su grupo, el docente le pide a todos los estudiantes que anoten toda esa información en su cuaderno de Ciencias Sociales, que le coloquen título a la actividad, que redacten un objetivo, que describan cuáles serán las actividades que llevarán a cabo en estos grupos de monitoreo y ¿por qué les parece importante este proyecto? y ¿Cómo el cuidarse mutuamente puede hacer la diferencia en el centro educativo?
Lo deberán decorar y pintar de acuerdo con su creatividad y mostrarlo a su docente guía, este puede asignarles un punteo por su trabajo.
Los estudiantes deberán aguardar la fecha que le toca a su grupo y cumplir con sus labores de monitoreo dentro del centro educativo.
El docente guía deberá vigilar, asistir y apoyar a los estudiantes durante los monitoreos.
Dos actividades para trabajar educación integral en sexualidad.
Actividad No. 1: Nombre de la actividad: Debate.
Materiales:
Recursos humanos: Maestro, director, alumnos.
Objetivo: Busca formar a los estudiantes sobre conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que necesitan para determinar y gozar de su sexualidad física y emocionalmente.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Se forma a los estudiantes grupalmente y se le asigna el tema de la sexualidad.
2. Se le proporciona herramientas para investigar sobre el tema.
3. Se les da los lineamientos sobre un debate y quien lo conforma
4. Se organizan para su presentación.
5. Se elabora una rúbrica para ver la participación de cada integrante y calificar los conocimientos adquiridos sobre el tema
Reflexión final: Tratar este tema ayuda a que los conocimientos de los estudiantes se enriquezcan y tomen conciencia y valores como responsabilidades para gozar de su sexualidad física y emocionalmente.
Actividad No. 2
Nombre de la actividad: Talleres de sexualidad
Materiales: Hojas de papel de colores, marcadores, crayones
Objetivo: Mejorar sus capacidades útiles para la vida y garantizar la salud y el bienestar en términos de la sexualidad en relaciones sanas y respetuosas en normas culturales y sociales.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. Se da una presentación en diapositivas sobre educación integral en sexualidad.
2. Se desarrolla el tema de igualdad de género, derechos humanos, las relaciones sexuales y la salud reproductiva.
3. Posteriormente los estudiantes elaborarán un trifoliar para desarrollar lo aprendido en el taller para fijar los conocimientos.
Reflexión final: Esto ayudará a los estudiantes a mejorar sus capacidades y garantizar su salud y bienestar.
Dos actividades para fortalecer la formación ciudadana. Actividad No. 1:
Nombre de la actividad: Mi lista de valores.
Materiales: Cartulina, hoja de valores, hojas de normas de convivencia, tijera, regla, pegamento, lápiz, marcadores o crayones.
Objetivo: Hacer una autoevaluación de los valores y hábitos que cada estudiante tiene y debe practicar al momento de relacionarse con sus compañeros.
Desarrollo de la actividad: Instrucciones:
1. En la cartulina realizar un cuadro
2. Colocar las siguientes anotaciones: en cada cuadro pegar un valor
3. Con las normas de convivencia recortarlas, colorearlas y marcar con una x los valores y normas de convivencia que practican diariamente en el salón de clase.
Reflexión final: Cada estudiante evaluará su forma de convivir y los valores que practica se conocerá más a sí mismo y lo importante que es relacionarse con las personas que le rodean haciendo en él una reflexión de sí mismo y si hay valores que no practica pues le servirá para hacer un cambio positivo en su vida personal.
Actividad No. 2:
Nombre de la actividad: Plan de actividades.
Cartulina, marcadores, regla.
Objetivo: Dar a conocer las actividades que se estarán realizando en el establecimiento, en donde cada alumno deberá participar.
Desarrollo de la actividad: El docente deberá presentar su cartel de actividades, luego lo escribirán y pegarán el salón para que los alumnos puedan ver las actividades planificadas de su establecimiento.
Reflexión final: Dar a conocer las actividades que se realizan de forma ordenada y organizada en el establecimiento con el fin que se organicen por salones para qué puedan compartir, participar, socialmente en los eventos planificados.
Áreas.
Sociales
Conmemorativas
realización
Encuentro deportivo de fútbol rama femenina y masculina con otro establecimiento de nivel básico. Encuentro de basquetbol ramas femenina y masculina.
Concurso de canto, todas las secciones, género a su elección de cada participante. Baile coreográfico.
Celebración del día de las madre participación de los alumnos en las actividades de declamación. canto y dinámicas para las madres. Celebración del día del padre, dirigido por puntos especiales culturales de parte de los alumnos. Desfile de la independencia del país.
Artísticas
Concurso de dibujo. Concurso de redacción de poemas de parte de los alumnos. Declamación de poemas. Bailes folclóricos.
(2005). Paul, Richard. https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico Bacon, F. (n.d.). ¿Qué es el Pensamiento Crítico y cómo desarrollarlo? Iberdrola. Recuperado el 5 de octubre de 2022 https://www.iberdrola.com/talento/que es pensamiento critico como desarrollarlo
Gutiérrez Juárez, K. (n.d.). Orientación Educativa. Plan de Vida. Recuperado el 5 de octubre 2022, de https://docplayer.es/226755459 1 orientacion educativa.html
Infodepartamento. (2022). Orientación ámbito personal. ¿Por qué es importante la orientación? Recuperado el 5 de octubre de 2022, de https://infodepartamento.com/almacenam/public/read/85056-por-que-esimportante la orientacion
Redolfi, A., Sastre, L., & Mai, L. (n.d.). Cuadernillo de Orientación Vocacional Escuela Industrial Superior. Recuperado el 8 de octubre de 2022 de: http://www.eis.unl.edu.ar/media/apoyo%20educativo/orientacion%20vocacio nal/CuadernilloOrientacionVocacional.pdf
Martínez González, Raquel Amaya; Becedóniz Vázquez, Carlos Manuel. (11 de 10 de 2009). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179814021002.pdf
Sofía Domínguez Martínez. (8 de 5 de 2010). www.feandalucia.ccoo.es. Obtenido de www.feandalucia.ccoo.es: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
Redolfi, A., Sastre, L., & Mai, L. (n.d.). Cuadernillo de Orientación Vocacional. Escuela Industrial Superior. Recuperado el 8 de octubre de 2022 de: http://www.eis.unl.edu.ar/media/apoyo%20educativo/orientacion%20vocacional/Cu adernilloOrientacionVocacional.pdf
Durante este curso tuve la oportunidad de aprender mucho sobre la orientación educacional, ya que este era un término completamente desconocido para mí, nunca lo había escuchado, ni tenía idea de lo importante que era, Había escuchado que cuando algún alumno tenía problemas los docentes hablaban con él para saber cuál era el conflicto y tratar de ayudarlo, pero en este curso aprendí que la orientación educacional es toda una disciplina, con métodos, estrategias, diferentes modelos y que existían múltiples estudios realizados por expertos a través del tiempo que le daban una base teórica, la respaldan y que la ha ido perfeccionando.
Aprendí que para ser orientador es necesario tener una buena preparación académica, excelentes habilidades de comunicación, liderazgo, sensibilidad y para asegurar el bienestar de los estudiantes no cualquier persona puede desempeñar esta labor.
La orientación educacional se auxilia y está estrechamente ligada a muchas otras ciencias, como la psicología, la pedagogía, la sociología e incluso la biología, pues también se orienta sobre temas de sexualidad y conocimiento del cuerpo humano. Es una disciplina totalmente integral y una gran herramienta que hasta el momento es poco conocida y bastante subestimada por las autoridades de los centros educativos o por lo menos en los de nuestro país.
Existen algunos países en Latinoamérica en los cuales cuentan con un centro de orientación educacional en cada centro educativo o por lo menos en cada distrito para el servicio de los estudiantes y sus familias, un sistema que creo que deberíamos adoptar en nuestro país.