Revista Amigos de Por Vida | Nº 45

Page 1


AMIGOS

5/ QUÉ ESTÁ PÁSANDO Gracias, Madrid

6 / UNAV Nuevos vicerrectores: Isabel Olloqui y Raúl Antón

8 / UNAV Entrevista a Teresa Reina

Una apuesta personal por el conocimiento

La Universidad celebró la investidura de 181 doctores procedentes de 33 países. / 4

¿Qué está pasando en la Universidad?

Investidura de nuevos

181 doctores. 4

Gracias, Madrid. 5

La Universidad se incorpora a la AI Alliance. 6

Graduación de la LXIII promoción de la Licenciatura en Derecho Canónico. 6

UNAV

Entrevista a Teresa Reina, doctora gracias a una beca ADA. 8

55 estudiantes reciben las Becas Global de Caja Rural de Navarra y FEUN. 10

AMIGOS DE POR VIDA

AÑO 65 Nº45

AGOSTO DE 2025

Revista de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación Mercedes María Ramentol

Redacción

Sofía Corrales Fotografía

Manuel Castells

Diseño

Errea

Impresión

Gráficas Biak Depósito Legal NA 2032-2024

Balance del 2024/25 y objetivos del Instituto BIOMA para el próximo curso. 11

ICS

Humanismo frente a la violencia. 12

Arrancan las primeras formaciones del proyecto Pallium 13

CUN

La Clínica, entre las 25 empresas españolas con mejor reputación. 14

Iniciativas solidarias

Proyecto Elikia: regresa la esperanza para las mujeres del Congo. 16

Oficina Central Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona T 948 271 911

Oficina Madrid Núñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid T 91 431 80 35

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona T 93 253 42 00 Email amigos@amigosunav.edu Web amigosuniversidadnavarra.org

Queridos Amigos

Me complace volver a saludaros en este nuevo número de nuestra revista. Hemos cerrado un curso en el que gracias a vuestra ayuda hemos podido cumplir nuestra misión: ayudar a la Universidad de Navarra para que sea uno de los mejores lugares del mundo para estudiar, investigar y trabajar.

Quiero aprovechar especialmente esta nueva edición para agradeceros todo el apoyo que nos habéis brindado este curso. Sin vuestro apoyo hubiera sido imposible alcanzar los logros de este año académico que ha terminado.

En este número encontraréis información sobre proyectos y nombramientos en el rectorado de la Universidad. También hemos incluido una entrevista con la nueva doctora Teresa Reina, que realizó sus estudios gracias a una beca de la Asociación de Amigos.

Además, quiero compartir esta noticia con vosotros: la Universidad de Navarra cuenta con 181 nuevos doctores procedentes de 33 países. Estamos seguros de que el saber que han cultivado, fruto de vuestra generosidad, florecerá allá donde decidan encaminar su futuro.

Estos resultados nos animan a seguir trabajando junto a vosotros, Amigos de la Universidad, para impulsar sus proyectos.

Espero que os guste la revista y que estéis disfrutando del verano.

Un afectuoso saludo a todos,

“Sin vuestro apoyo hubiera sido imposible alcanzar los logros de este año académico que ha terminado.”
Roberto Bandrés Director de la Asociación de Amigos

Una apuesta personal por el conocimiento

La Universidad celebró la investidura de 181 doctores procedentes de 33 países

n "Sois más necesarios que nunca. Si la mejora de la sociedad siempre ha dependido de esa apuesta por el conocimiento, estamos en un momento en que esto es una necesidad urgente". Con estas palabras se dirigió la rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, a los asistentes al acto de investidura de los 181 nuevos doctores del centro académico, que

tuvo lugar en el Aula Magna del edificio Central. En su discurso, Iraburu alabó y agradeció su dedicación al estudio, que describió como una tarea no exenta de complejidad, "que es la que hace de la investigación un bien arduo, una conquista esforzada que nos enriquece y que contribuye a dar sentido, no solo al trabajo, sino a la propia vida", indicó. "Habéis hecho una apuesta personal por el conocimiento. Las tres palabras son dignas de consideración. Apuesta, porque hay un algo de riesgo en embarcarse en la tesis doctoral. Personal, porque lo que se pone en juego es más que la dedicación de tiempo, es dedicación de la cabeza y el corazón, de la propia vida.

Y conocimiento. Este último término es el que merece que nos detengamos por un momento", continuó la rectora. Iraburu señaló que el desarrollo de la tecnología, la posibilidad de aplicarla a todas las tareas cotidianas, está poniendo en cuestión la forma de acceder y gestionar el conocimiento en todos los sectores. "Para nosotros, para vosotros, investigadores e investigadoras, este hecho es, ante todo, una invitación a reflexionar sobre lo específicamente humano. Es también una responsabilidad: la de ser capaces de que los avances tecnológicos contribuyan al despliegue de las potencialidades de cada persona, sin falsos atajos ni simplificaciones perezosas, que acaban alienando. Y que configuren los espacios profesionales en lo que trabajáis ahora o trabajaréis en el futuro, de modo que ganen no solo en eficiencia, sino también en humanidad", añadió. Adornado con los colores de las mucetas y los birretes que representan a cada una de las facultades, el Aula Magna del edificio Central reunió a doctores de 33 países distintos, que han aplicado su investigación en múltiples ámbitos. Entre ellos, Iñigo Barasoain Echepare y Nahia Gómez Echarte. Con la muceta marrón de la Escuela de Ingeniería y tras años de estudio, Iñigo Barasoain Echepare celebró en el Aula Magna el sueño que tenía desde muy pequeño: ser científico. Su investigación se refirió al ámbito de las telecomunicaciones y los procesos vectoriales. De azul, como doctora por la Facultad de Ciencias, Nahia Gómez recordaba con una sonrisa las horas de trabajo en los laboratorios del Cima para estudiar el mieloma múltiple.

piedra lo que consideraba importante, con el sentido de transmitir compromiso y permanencia. Este monolito materializa la gratitud de la Universidad hacia los donantes”, señaló María Iraburu.

Asimismo, la rectora reiteró la gratitud hacia tantos donantes, “personas desinteresadas, de todos los ambientes” unidas por el empeño común de servir a la sociedad: “La Universidad puede dar la apariencia de no necesitar de nada ni nadie, pero con nuestras fuerzas solo llegamos hasta cierto punto. Con la ayuda de tantos amigos llegamos más lejos y servimos más y mejor, con la libertad de saber que no estamos solos”.

UNIVERSIDAD

La Universidad se incorpora a la AI Alliance

La institución se suma a un grupo internacional de más de 180 organizaciones líderes en tecnología, salud, educación y políticas públicas para promover la innovación abierta en inteligencia artificial

n La Universidad de Navarra ha sido aceptada como nuevo miembro de la AI Alliance, una coalición internacional impulsada por entidades como IBM, Meta, EPFL y Sony, entre otras, con el

objetivo de fomentar el desarrollo de una inteligencia artificial abierta, segura y transparente. La alianza reúne a más de 180 organizaciones, en más de 25 países, que trabajan en la vanguardia de la tecnología, las aplicaciones y la gobernanza de la IA. Esta incorporación refuerza el compromiso institucional de la Universidad de Navarra con la innovación científica y tecnológica al servicio del bien común, y se posiciona entre las universidades europeas más activas en el ámbito de la ética, la regulación y la formación en inteligencia artificial.

UNIVERSIDAD
María Iraburu: “Gracias a la ayuda de tantos amigos llegamos más lejos y servimos mejor”

El pasado jueves 12 tuvo lugar un evento para agradecer a todos los donantes que hacen posible que la Universidad pueda seguir cumpliendo su misión y dejando una huella buena en la sociedad

Durante el acto, que tuvo lugar en la explanada de la sede de posgrado, se descubrió un monolito de agradecimiento, idéntico al situado junto al Edificio Central. El acto contó con la participación de la rectora, María Iraburu; la becaria Alumni, Cristina Navarro; y el presidente de la Fundación Impactun, Alberto Horcajo. Impactun es una institución que

lleva 40 años colaborando con la Universidad y que ha hecho posible que muchos estudiantes hayan podido cumplir su sueño gracias al programa de Becas Alumni.

“Un acto como el de hoy responde a una necesidad

“Un becario Alumni es una persona que tiene el espíritu de servir a la sociedad y poner sus talentos al servicio de los demás.”

BECARIA

DE ECONOMICS, LEADERSHIP AND GOVERNANCE

profundamente humana, que es la necesidad de agradecer. Desde la antigüedad, el hombre ha grabado en

Cristina Navarro, recién graduada de Economics, Leadership and Governance, destacó que “un becario Alumni es una persona que tiene el espíritu de servir a la sociedad y poner sus talentos al servicio de los demás. Y esa ambición ha sido impulsada por los donantes, quienes creen que la educación cambia vidas y, con ello, transforma la sociedad”.

Acto de Investidura en el Campus de Pamplona. manuel castells.
La rectora, María Iraburu y Alberto Horcajo, presidente de la Fundación Impactun en el acto de agradecimiento en Madrid. pilar bravo
Cristina Navarro agradeciendo a los donantes de la Universidad. manuel castells
Cristina Navarro
ALUMNI RECIÉN GRADUADA

La Universidad reorganiza su equipo de Rectorado con dos nuevos vicerrectores

Raúl Antón es el nuevo vicerrector de Profesorado e Isabel Olloqui, vicerrectora de Desarrollo

n La Universidad de Navarra ha reorganizado el equipo del Rectorado con el nombramiento de dos nuevos vicerrectores. La rectora María Iraburu ha nombrado a Raúl Antón vicerrector de Profesorado, en sustitución de Pablo Sánchez-Ostiz y a Isabel Olloqui, vicerrectora de Desarrollo, que asumirá las competencias de captación de fondos y Alumni. El actual Vicerrectorado de Desarrollo y Proyectos, a cargo de Gonzalo Robles, adoptará la denominación de Vicerrectorado de Proyectos Estratégicos. Este vicerrectorado, del que depende el servicio de Admisión, albergará además una nueva Oficina de Proyectos, con el fin de impulsar la Estrategia 202530. Por otra parte, el Vicerrectorado de Ordenación Académica, que dirige Secundino Fernández, se llamará a partir de ahora Vicerrectorado de Docencia. "La Universidad ha crecido de forma muy significativa en extensión y profundidad en los últimos años y con ese crecimiento surgen nuevas necesidades y oportunidades, también en las estructuras de gobierno", explica la rectora María Iraburu. Sobre esta reorganización, la rectora ha destacado la búsqueda de fondos como una tarea prioritaria "para contar con los mejores estudiantes y profesores, así como para poder investigar en cuestiones prioritarias e impulsar nuevos proyectos".

Ha señalado también el objetivo del centro académico de seguir impulsando una docencia que suponga una experiencia transformadora en el proceso de aprendizaje del estudiante y el desarrollo de la Estrategia 2025-30, que definirá las principales líneas de trabajo del centro académico los próximos años. Dos caras nuevas en el gobierno de la Universidad: de la ingeniería y la comunicación.

Trayectoria profesional

• Es catedrático de Ingeniería Mecánica. Estudió Ingeniería Industrial en Tecnun (2000), después realizó su tesis doctoral en el Royal Institute of Technology-KTH (2007) y ha sido profesor visitante en Carnegie Mellon University (2010).

• Es profesor de varias asignaturas del área de ingeniería térmica y fluidos. Su investigación se centra en la biofluídica y en la refrigeración de sistemas electrónicos.

• Ha participado en más de 30 proyectos industriales y de convocatorias públicas, siendo investigador principal en 13 de ellos. Ha dirigido o codirigido 7 tesis doctorales y es autor en 60 artículos en revistas del JCR.

• En junio de 2016 fue nombrado director de la Escuela de IngenieríaTecnun, cargo que ha ejercido hasta la fecha.

Nombramientos en las Facultades Eclesiásticas

Alejandro Vázquez-Dodero, nuevo director de Desarrollo, y Thaïs Rodés, nueva directora de Promoción

• Es licenciada en Periodismo (1996) y doctora por la Universidad de Navarra (2022).

• A lo largo de su trayectoria en la Universidad ha trabajado como subdirectora de Marketing del servicio de Admisión y más tarde, directora de Desarrollo de la Facultad de Comunicación.

• Entre 2021 y 2024 ha sido directora del gabinete de la rectora y en la actualidad era adjunta a la rectora y directora de Desarrollo Corporativo de la Universidad. Ha realizado el máster en Gestión de Empresas de Comunicación de la Universidad y el Programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social del IESE.

• Además, ha cursado programas de formación en fundraising y liderazgo en Indiana University y UCLA.

n La rectora, María Iraburu, ha nombrado a Alejandro VázquezDodero director de Desarrollo de las Facultades Eclesiásticas. Asimismo, el decano de la Facultad de Teología, Gregorio Guitián, ha nombrado a Thaïs Rodés directora de Promoción de las Facultades Eclesiásticas, un cargo de nueva creación.

Alejandro Vázquez-Dodero es licenciado en Derecho por la

Universidad de Barcelona (1994) y doctor en Derecho Canónico (2014) por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.Trabajó en los despachos de abogados Garrigues (1995-2000) y Amat & Vidal-Quadras (2000-2006).

UNIVERSIDAD

Emilio Forte anima a los nuevos licenciados a realizar una misión de verdad, justicia y libertad al servicio de la Iglesia

21 estudiantes de la LXIII promoción de Licenciatura en Derecho Canónico celebran su Acto de Graduación

n La Facultad de Derecho Canónico celebró el 22 de mayo el Acto de gra-

Fue secretario general de la Universitat Internacional de Cataluña (2006-2011). Tras su ordenación sacerdotal, en 2015, fue capellán coordinador en los colegios Alborada (2015-2018) y Tajamar (20182024). En 2024 se incorporó al área de Desarrollo de las Facultades Eclesiásticas. Por su parte Thaïs Rodés es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Lleida (2012). Tras realizar un posgrado en la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid (2012), vino a Pamplona para realizar el máster en Profesorado (2013) y, posteriormente, se doctoró en Historia del Arte (2019). Desde 2018 es investigadora en el grupo Vínculos, Creatividad y Cultura del ICS y, desde 2020, forma parte del ISCR. En 2022 fue nombrada gerente del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y, en mayo de 2024, adjunta al decano de la Facultad de Teología. Además, es miembro de la Junta Directiva de la SEHN y presidenta de la Societat d'Història, Patrimòni e Identitat del Institut d'Estudis Aranesi (Lleida).

Breves

duación de su LXIII promoción. El encuentro comenzó con una Eucaristía a las 11 de la mañana y posteriormente tuvo lugar el acto académico en el Aula Magna del Edificio Central, donde se entregaron los diplomas, becas y orlas a los recién licenciados. El profesor Emilio Forte fue elegido padrino de la promoción.

En su mensaje alentó a los nuevos licenciados a ser protagonistas activos en la Iglesia, enfrentando los retos actuales con creatividad y compromiso. Destacó la importancia de conocer tanto el Derecho Canónico Latino como el Oriental, clave para atender la diversidad en un mundo globalizado. Subrayó la llamada del Papa León XIV a custodiar las tradiciones orientales y fomentar la unidad entre Iglesias, respetando la diversidad. Asimismo, frente a la influencia tecnológica, invitó a cultivar la interioridad, la escucha y el trabajo en equipo.

La Universidad celebra la fiesta de su fundador, san Josemaría Escrivá La Universidad de Navarra celebró la fiesta de san Josemaría Escrivá con una misa presidida por el vicario del Opus Dei en Navarra, Carlos García del Barrio, quien animó a seguir su ejemplo y a ser "sembradores de paz y alegría" en la vida cotidiana. Coincidiendo con el 50 aniversario de su fallecimiento, el Centro de Estudios Josemaría Escrivá ha lanzado una sección especial en la web de historia del Opus Dei, con una cronología interactiva, podcasts y textos breves sobre su mensaje.

Francisco Javier Planes, nuevo director de Tecnun La rectora, María Iraburu, ha nombrado a Francisco Javier Planes nuevo director de Tecnun-Escuela de Ingeniería, en sustitución de Raúl Antón. Planes, catedrático en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, estudió Ingeniería Industrial en Tecnun y se doctoró en Brunel University. Imparte docencia en ciencia de datos e inteligencia artificial, y su investigación se centra en bioinformática. Forma parte del DATAI y ha sido subdirector de Investigación y de Profesorado en Tecnun.

RAÚL ANTÓN ISABEL OLLOQUI

UNAV

"Ser becaria me ha enseñado a ser

una persona más agradecida"

Teresa Reina, doctora en Artes y Humanidades, estudia la exposición de arte contemporáneo valorándola como objeto de estudio histórico-artístico

¿En qué consiste tu tesis doctoral? Básicamente, lo que yo hago es estudiar la exposición de arte contemporáneo, valorarla como objeto de estudio históricoartístico. ¿Eso qué quiere decir? Que la exposición no es solo un vehículo para mostrar y contemplar arte, y para disfrutarlo desde el punto de vista estético o

cosas así, sino que también es un espejo de las realidades de su tiempo. Como la exposición se celebra en un lugar y contexto concretos, y con un tema concreto, nos puede ayudar a entender cuáles eran las preocupaciones sociales de la época, las tensiones socioeconómicas de los pedales culturales, etc. Ese es un poco mi punto de vista. Y, a partir de ese marco teórico, yo analizo tres casos de estudio. Son tres exposiciones que se celebraron en España en la época de la transición a la democracia.

¿Podrías destacar algunos “descubrimientos”, o “conclusiones” a las que has llegado en tu tesis?

El caso de los Encuentros de Pamplona,

quizá es el más bonito de estudiar porque sucedió aquí, y hoy en día podemos caminar por los espacios, que entonces la recibieron y tal. Claramente, en el año 72 la dictadura todavía no ha terminado, con lo cual esa herramienta de control que es la gobernación, el gobernador civil, está en funcionamiento. Pero es cierto también que, para ser unas manifestaciones artísticas innovadoras, rompedoras (para lo que era Pamplona entonces), sí que llamaba la atención que el gobierno civil no hubiera decidido meter mano ahí, por así decirlo, y, no hubiera frenado nada; simplemente lo permitió. Y entonces, en todo lo que se ha estudiado sobre los encuentros, esa permisividad se ha dado

por hecho, también porque ahí estaba la familia Huarte, que tenía buena relación con el gobierno civil de la época. Pero, en un intento por ahondar un poco más en eso, fui al Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares en 2020 o 21. Entonces había documentación al respecto, pero no se podía consultar, ya que estaba embargada todavía. En ese momento ya dimos por perdido aquello, pero volví unos años después, en 2024, y se podía acceder. En los documentos que pudimos consultar ponía explícitamente que el gobierno civil se abstenía de intervenir directamente, o sea que realmente sí que había una prueba de que se había permitido que aquello sucediera. Puede parecer que es un hallazgo nimio, pero en un caso que ya estaba muy estudiado, esa prueba no la teníamos, y es una muestra de una de las conclusiones del trabajo: que una dictadura no muere de repente de un día para otro, sino que muere el dictador, pero la dictadura se va desgastando más lentamente. Y el desgaste aquí en Pamplona se ve de esa manera, que era evidente porque ya había una permisividad. Todavía controlada, pero se iba viendo una mayor apertura en el entorno cultural y demás, dejándose ver cosas que hasta entonces habían estado ocultas o censuradas. Yo creo que una línea importante de la tesis se ve en ese ejemplo.

¿Qué fue lo que te motivó a realizar la tesis? Ya en el grado me picó un poco la curiosidad por la investigación, tanto desde el punto de vista de la historia como desde el periodismo. La historia parece que es como una vertiente muy clara, pero en el periodismo hay también una labor de investigación enorme. De hecho, yo creo más que nunca en que el periodismo es el “cuarto poder”: cuando de repente aparece una noticia sobre los papeles del Pentágono, por ejemplo, ya ha habido años y años de investigación, y eso despertó mi curiosidad.Además, en el máster tuve una asignatura que era Histo-

ria de las Exposiciones, y allí fue donde vi que, la exposición es interesante desde el punto de vista de que es la forma en la que consumimos arte si es que lo consumimos normalmente; y, por lo tanto, van muy de la mano también de nuestros hábitos de consumo, de turismo… Entonces, pensé que ésta era una oportunidad de responder a muchas preguntas, y en concreto en la etapa transicional española, porque me di cuenta de que no se había investigado mucho. Entonces la investigación, en mi caso, nació a partir de la curiosidad: la curiosidad por encontrar historias, encontrar sobre todo personas, escuchar sus voces, y la verdad es que he aprendido muchísimo de ellas. Te diría que más que de los libros; he tenido mucha suerte y he conocido gente espectacular.

A“Como persona que ha recibido ayudas, creo que hay que enfocarlo como una responsabilidad muy grande, porque lo es, porque al final tienes que corresponder a esa generosidad”.

¿Hay recursos a los que has podido acceder gracias a la beca?

Todo ha sido gracias a la beca, todo, todo, todo. Partiendo de que ya solo la matrícula de doctorado es muy cara, por ser becario de la Asociación de Amigos tienes un descuento impresionante, o sea que hacer la tesis sin beca era desde el punto de vista económico prácticamente imposible. Pero es que en este caso no solo es posible porque te puedes costear la matrícula, sino que todos los viajes que he hecho (he estado en Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares,

Santander…) todo ha sido gracias a la beca. No he tenido límites en ese sentido; sabía que, si necesitaba ir a un sitio a consultar un archivo, podía hacerlo. Y luego, libros: ha habido libros que los he podido pedir por la biblioteca, otros los he podido comprar y otros que he podido ojear… o sea que en ese sentido ha sido un privilegio, porque poder hacer eso sin estar preocupado por lo económico es una gran tranquilidad.

Tuviste una Beca de Grado Alumni, has tenido la ayuda en el máster y ahora la Beca Predoctoral de la Asociación de Amigos. ¿Qué papel han tenido para ti las donaciones? ¿Cómo ves en general el rol del donante?

El rol del donante para mí ha sido fundamental. Como persona que ha recibido ayudas, yo creo que hay que enfocarlo como una responsabilidad muy grande, porque lo es, porque al final tienes que corresponder a esa generosidad y sientes que no te puedes permitir hacerlo mal, que tienes que dar lo mejor de ti misma. Pero después de esa presión inicial, por lo menos en mi caso, lo que te sientes es acompañado y tranquilo, como de esto que hablábamos antes: ese cariño que tú puedes dar a las personas en una entrevista o cuando tienes que tratar con ellas, es lo que he sentido estos años que he estado con beca. Creo que ha sido más fuerte ese sentimiento.

Ser becaria a mí me ha enseñado a ser una persona más agradecida, y entonces yo creo que a los alumnos que tienen beca, la que sea (porque hay muchas y, gracias a Dios, cada vez hay más) les diría que aprendan a ser agradecidos, porque es muy importante corresponder a esa generosidad. Y más que ser responsable (por supuesto que hay que sacar muy buenas notas), pero que sean conscientes de que no caminamos solos, y que siempre hay alguien que nos está cuidando, que nos está dando lo mejor. Yo creo que eso es muy importante para tu crecimiento como persona. Y creo que es inherente al espíritu universitario, sin duda.

Teresa Reina, nueva doctora de la Universidad de Navarra. manuel castells
TERESA REINA
DOCTORA EN ARTES Y HUMANIDADES GRACIAS A UNA BECA ADA

UNAV

55 estudiantes de la Universidad reciben las becas Global de Caja Rural de Navarra y FEUN

Realizarán prácticas internacionales en países como EE.UU., República Dominicana, Reino Unido y Filipinas

"Estoy segura de que todos compartimos esa mezcla de ilusión y vértigo que acompaña a las experiencias que te sacan de lo conocido. Lo que agradezco de esta beca, más

allá de lo económico, es la confianza que representa: la posibilidad de seguir creciendo, de descubrir otros modos de vivir y pensar, y de traer algo de todo eso de vuelta", ha dicho Begoña Miralles Arrondo, alumna del Grado en Filosofía, Política y Economía (PPE), de parte de los 55 estudiantes de la Universidad que han recibido este año la beca Global Internship Program, concedida por Caja Rural de Navarra y Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN). El programa fomenta que los universitarios, nacidos o empadronados en Navarra, País Vasco o La Rioja, realicen prácticas profesionales en países extracomunitarios.

En el acto de entrega de los diplomas y firma de la renovación del convenio con la Universidad, el presidente de Caja Rural de Navarra, Ignacio Terés Los Arcos, destacó: "Caja Rural tiene muy claro que esta próxima experiencia laboral es una parte muy importante de vuestra formación. Os ayudará a crecer como personas, a conocer nuevos puntos de vista, nuevas formas de hacer las cosas; una experiencia única que tendréis siempre presente. Me gustaría dar las gracias a la Universidad, por todo lo que hace para que tengamos una sociedad mejor".

Además de con este programa, Caja Rural de Navarra apoya a la Universidad con pro-

La exposición "Insectos forma parte de la programación de verano de Cristina Enea y puede visitarse de forma gratuita en el centro de recursos medioambientales de San Sebastián.

El Instituto BIOMA

yectos de formación mediante becas, de fomento de la práctica deportiva y de actividades de voluntariado, entre otros.

Expertos de toda Europa se reúnen en la Universidad para hablar del avance institucional de las universidades

El primer evento de CASE da las claves para cultivar marcas universitarias con propósito, conectadas con la sociedad y una sólida reputación

Más de 70 representantes de universidades y otras instituciones educativas de España se reunieron en el Campus de postgrado de la Universidad de Navarra en Madrid para participar en el primer encuentro de CASE (el Council for Advancement and Support of Education). El evento fue organizado conjuntamente por CASE y el Centro de Gobierno y Reputación de Universidades, de la Universidad de Navarra.

En la jornada participaron representantes de universida-

des europeas como KU Leuven, Tilburg University y London Business School; así como de la Universidad de Navarra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Politècnica de València, Universitat Internacional de Catalunya y IE University, entre otros. Los diversos ponentes ofrecieron una visión práctica y con un enfoque global sobre la relevancia estratégica de la marca y reputación de universidades, las mejores prácticas para mejorar la vinculación del colectivo alumni internacional, ejemplos de campañas de captación de fondos en el mundo universitario, así como las últimas tendencias a nivel global en lo referente a movilidad de estudiantes y sus preferencias.

hace balance del 2024/25 y presenta los objetivos para el próximo curso

Miembros del Instituto BIOMA y de la comunidad universitaria se dieron cita para repasar la evolución del Instituto y mirar hacia el futuro

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura acogió el martes 24 de junio a investigadores, docentes, doctorandos y otros profesionales para celebrar la Reunión Anual del Instituto BIOMA. El encuentro ofreció una visión global de la evolución del Instituto BIOMA en el último año tras la implementación de su Plan Estratégico y presentó los próximos puntos clave para su desarrollo.

Los objetivos destacados fueron la internacionalización, la coordinación entre las diversas áreas de investigación y el refuerzo de la colaboración activa entre los distintos centros del Instituto Instituto de Biodiversidad y Medioambiente BIOMA, promoviendo una identidad común basada en la multidisciplinariedad.

Carlos Naya (director de la Escuela de Arquitectura), Paloma Grau (vicerrectora de

“La diversidad científica no sólo nos enriquece. Nos hace más fuertes, más creativos y más capaces de afrontar los retos ambientales que compartimos. Los avances surgen a partir de sinergias”

Ana Sánchez-Ostiz COORDINADORA DEL ÁREA DE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR DEL INSTITUTO BIOMA

Investigación y Sostenibilidad)

y Ana Sánchez-Ostiz (coordinadora del área de Sostenibilidad y Economía Circular del Instituto BIOMA y catedrática de la ETSA) ofrecieron la bienvenida a los asistentes y resaltaron la importancia de la interdisciplinariedad como pilar fundamental en el entramado del Instituto BIOMA y su investigación, resaltando la capacidad de crear sinergias entre los distintos grupos de investigación que conforman el Instituto.

“La sostenibilidad no se construye sólo desde un laboratorio”, afirmó Ana Sánchez-Ostiz subrayando el carácter colaborativo del Instituto BIOMA. Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto BIOMA, ofreció una visión general de los datos del Instituto. David Elustondo, director científico, exploró la estructura del Instituto, su producción científica y los proyectos y contratos. Inmaculada Pascual, vocal científica, planteó las contrataciones estructurales realizadas y previstas a futuro, así como la atracción de talento a través de becas y ayudas. Por último, Sheila Izquieta, directora de innovación, desarrollo y transferencia, hizo un recorrido por los principales hitos alcanzados en la comunicación y en el apoyo a la investigación y transferencia.

La reunión concluyó con un espacio para la reflexión compartida, el intercambio de ideas y la renovación del compromiso con una ciencia orientada al cuidado de la biodiversidad y el medioambiente.

El Museo de Ciencias lleva la exposición “Insectos” a la Fundación Cristina

Enea

El centro de recursos medioambientales de San Sebastián acoge del 21 de junio al 14 de septiembre la muestra ‘Insectos’

"La sede de Cristina Enea es un lugar privilegiado pa ra la divulgación ambiental en nuestra ciudad, y esta exposición es un magnífico ejemplo de ello. Insectos nos permite redescubrir, de forma cercana y accesible, la importancia de estos pequeños seres en el equilibrio del planeta. Es un plan ideal para disfrutar en familia durante el verano, aprendiendo y explorando de manera lúdica, en un entorno natural», ha destacado el concejal de Medio Ambiente, Iñigo García Villanueva.

A través de un recorrido ameno, accesible y lleno de recursos visuales y sensoriales, las personas que se acerquen a esta singular exposición podrán conocer y experimentar con múltiples aspectos de un mundo que nos es completamente desconocido: el de los insectos. Desde las formas y colores más sorprendentes de estos seres hasta sus sofisticadas estrategias de adaptación a diferentes entornos, todo ello se podrá encontrar en el corazón del parque Cristina Enea.

de Madrid. cedida
Los beneficiarios del programa de becas con la rectora, María Iraburu, y el presidente de Caja Rural de Navarra, Ignacio Terés. manuel castells
Miembros del Instituto BIOMA. cedida

Los participantes, referentes de distintas disciplinas profesionales recibieron sesiones sobre filosofía, economía, historia gobernanza, y relaciones internacionales

Ante la crisis de seguridad sin precedentes que sufre hoy Ecuador, un grupo de líderes del país apuesta por un liderazgo humanista para combatirlo.

Con el objetivo de formarse en distintas disciplinas, han participado en el curso ‘Gobierno, cultura humanismo: violencia y seguridad’, desarrollado por el ICS, bajo la coordinación de Montserrat Herrero, investigadora principal del grupo ‘Religión y sociedad civil’.

El economista Juan Francisco Rumbea, viceministro de Industrias de Ecuador durante el Gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) y promotor de la iniciativa, explica que su meta es desarrollar un think tank que permita buscar soluciones de forma conjunta al grave problema de violencia que atraviesa Ecuador desde 2021.

“Buscamos aportar ideas para abordar el tema de la seguridad y la violencia que, en Ecuador, es de vida o muerte”

Y

Humanismo frente a la violencia: un grupo de líderes ecuatorianos para combatir la

crisis de seguridad de su país

do también hay que trabajarla desde el pensamiento”. En este sentido, subraya que la Universidad de Navarra es el lugar idóneo, por ser “una escuela de tradición filosófica que aborda los problemas de forma adecuada. Una buena teoría es la mejor práctica, por lo que pensar en la estrategia es lo más conveniente antes de hacer el desembarco”.

El empresario, radiodifusor y economista Otto Sonnenholzner, vicepresidente de Ecuador por la Asamblea de 2018 a 2020, destaca que todos comparten la convicción de sumar fuerzas para contribuir a la resolución del problema:

“La Universidad nos ha dado un espacio para ver desde otra perspectiva la situación, un potencial marco académico y acompañamiento en este camino”.

Perspectiva rigurosa

Para afrontarlo, considera que es esencial “formarse desde una perspectiva rigurosa y filosófica” y defiende que “la lucha contra el crimen organiza -

Stephanie Macías, directora de Buro Estratégico y consultora, señala que el grupo busca “ser parte de la solución y encontrar un camino dentro de las diferentes especialidades”: “Hay que presen-

tar soluciones que consideren las raíces del problema. Creemos en la familia, en el sentido de pertenencia y en ofrecerle al ser humano las virtudes y los valores que se requieren para salir adelante. Y para ello se necesitan herramientas, educación y un abordaje completo y humanista”. Para el abogado Henry Cucalón, candidato presidencial de Ecuador en 2025 y también ministro en 2023 durante el Gobierno de Lasso, apunta que “el mejor lugar para ir al núcleo de la fuerza de las ideas en filosofía, derecho, economía y seguridad es un centro de pensamiento como la Universidad”. Sobre el curso, valora “el nivel de profundidad y agudeza del análisis de los profesores”, así como la oportunidad de generar debate: “Ha habido una gran dinámica de grupo con los profesores. Se ha compartido y conversado mucho a lo largo de la semana”. Un espacio para el pensamiento crítico y la reflexión con una misión común.

Arrancan las primeras formaciones del proyecto Pallium

Este proyecto tiene previsto formar en cuidados paliativos a más de 200 profesionales

Se cumple un año desde que la Universidad y la Fundación Dignia suscribieron un convenio para impulsar un proyecto que formara en cuidados palia-

tivos a profesionales sanitarios en España. El acuerdo permite adaptar al contexto español el programa pionero Pallium, que lleva desarrollándose en Canadá desde el año 2000.

Durante este año, sus organizadores han adaptado cuatro cursos –el abordaje paliativo en atención primaria, neumología, nefrología y oncología-, y materiales de aprendizaje como los videos educativos, y han capacitado a más de 30 formadores interprofesionales, denominados facilitadores. Además, han establecido colaboraciones con servicios sanitarios de varias CCAA. y de varias sociedades médicas.

Convenio con el Gobierno de Navarra y DIRIME para investigar pautas comunicativas en los procesos de mediación familiar

Las investigadoras estudiarán las prácticas discursivas presentes en estos casos, con resultados que permitirán dotar de nuevas herramientas a las mediadoras

Mejorar los procesos de mediación familiar y de pareja a través del estudio de las prácticas discursivas presentes en los procesos de mediación. Esa es la meta del convenio suscrito por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra con el Departamento de Derechos Sociales,

Puede consultar la agenda del Instituto Cultura y Sociedad en este enlace n

Los cuatro primeros LEAP (en español, Lo Esencial en el Abordaje Paliativo) son de atención primaria, neumología, nefrología y oncología.

"Todos los profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades avanzadas deberían contar con conocimientos básicos en cuidados paliativos porque a veces no llegan a las unidades específicas de paliativos."

Dr. José Luis Pereira MÉDICO PALIATIVISTA COORDINADOR DEL PROGRAMA PALLIUM

“El LEAP de atención primaria continuará en septiembre en las ciudades de Valladolid, Pamplona, Málaga y Zaragoza y el de renal arrancará su primera edición en Madrid en esas mismas fechas”, explica el Dr. José Luis Pereira, médico paliativista coordinador de este programa e investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del ICS de la Universidad de Navarra, donde también es profesor en la Facultad de Medicina. “Queremos llevar a toda España esta formación. Estos conocimientos básicos permiten aplicar lo que llamamos ‘el abordaje paliativo”, añade.

Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra y DIRIME, servicio de mediación que ofrece la Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP), organismo autónomo dependiente del departamento.

El acuerdo posibilita la grabación de distintas sesiones de mediación familiar para su análisis por parte del equipo investigador. El estudio explorará las estrategias pragmático-discursivas de las partes implicadas, así como su eficacia, alcance y limitaciones.

La lingüista Inés Olza, investigadora principal del grupo ‘Vínculos, creatividad y cultura’ del ICS, explica que van a realizar un análisis de estos procesos “desde una perspectiva lingüística de corte interaccional”: “Ante todo, lo que sucede en las sesiones de mediación es un diálogo regulado, medido y facilitado. Y desde la lingüística hay todo un conjunto de herramientas de estudio que ayudan a comprender con rigor cómo funciona la interacción cara a cara. Ese es nuestro punto central”. En este sentido, subraya que la alianza va a permitir “analizar si en estos procesos hay un aumento razonable de la cooperación entre las partes y qué indicadores lingüísticos lo manifiestan”.

El grupo de líderes de Ecuador y varios profesores del curso ‘Gobierno, cultura humanismo: violencia y seguridad’, organizado por el ICS. manuel castells
De izquierda a derecha, Marian Aniz, Inés Olza, Pilar Peña, Nadia Aldunate, Marian Garjón y María de Araoz. maría brotons

CUN

La Clínica, entre las 25 empresas españolas con mejor reputación

Según el Ranking Merco Empresas, el hospital ocupa el puesto 23º en una clasificación donde destacan Inditex, Mercadona, Grupo Social Once, Repsol e Iberdrola

La Clínica Universidad de Navarra es la institución sanitaria con mejor reputación de España y asciende hasta el puesto número 23º del ranking global de Merco Empresas y Líderes que realiza cada año el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO).

María González Zabal, directora de Reputación y Relaciones Institucionales de la Clínica Universidad de Navarra, ha destacado que “este reconocimiento es fruto del compromiso de cada profesional del hospital con los pacientes, sus familias, y con toda la sociedad. Desde la Clínica trabajamos para ofrecer la mejor asistencia y contribuir al desarrollo del país a través de la investigación y la colaboración con otras instituciones y organismos públicos, especialmente entre los referentes dedicados a la salud, con quienes construimos juntos un sistema sanitario de alta calidad”.

“Este reconocimiento es fruto del compromiso de cada profesional del hospital con los pacientes, sus familias, y con toda la sociedad.”

María González Zabal

La Clínica ocupa el puesto 23 del ranking global de Merco Empresas y Líderes.

Consulte aquí el artículo publicado en la revista Molecular Cancer n

Ocupa el puesto 39 en la clasificación general de Merco Talento.

La Clínica aparece en el ranking Merco Empresas y Líderes desde 2019 y ha ido consolidando su posición entre las 25 empresas de mayor reputación de España. En el ranking de 2025 destacan Inditex, Mercadona, Grupo Social Once, Repsol e Iberdrola. Del sector sanitario forman parte también del ranking Sanitas (31), Quirónsalud (47) y HM Hospitales (73). Merco es un estudio reputacional que cuenta con una revisión independiente y con la colaboración de KPMG para el análisis de las seis evaluaciones, 25 fuentes de información y 62.410 encuestas que conforman este ranking. La Clínica es, también, la quinta empresa española por su tamaño –de 3.000 a 6.000 empleados– en atraer y retener talento, la primera considerando las instituciones sanitarias. El hospital ocupa el puesto 39 en la clasificación general de Merco Talento, un ranking formado por 200 grandes compañías y encabezado por Inditex, Iberdrola y Repsol.

Una nueva combinación

terapéutica

mejora la eficacia de la inmunoterapia en tumores sólidos

Investigadores del Cima Universidad de Navarra descubren que la administración de reguladores epigenéticos e inductores de muerte celular prolonga la supervivencia en modelos animales de cáncer

Investigadores del Cima Universidad de Navarra han desarrollado una triple combinación farmacológica que mejora la eficacia de la inmunoterapia en diferentes tumores sólidos. Su aplicación prolonga la supervivencia en modelos animales de cáncer de pulmón, colorrectal, mama, páncreas, melanoma y glioblastoma. Las terapias epigenéticas (dirigidas a mo-

dificar procesos moleculares que regulan la expresión génica) han revolucionado el tratamiento de las enfermedades hematológicas. Sin embargo, no han demostrado eficacia en la mayoría de los tumores sólidos. “Estudios anteriores habían confirmado que su combinación con fármacos inductores de la muerte celular, como los inhibidores de BCL-XL, mejoraba

los resultados terapéuticos en mielomas y linfomas, pero no en tumores sólidos. En nuestro estudio, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), hemos demostrado que esta administración conjunta sensibiliza a los tumores de pulmón al bloqueo de puntos de control inmunitarios, una novedosa estrategia en la inmunoterapia contra el cáncer”, afirma el Dr. Rubén Pío, director de la División de Cáncer del Cima Universidad de Navarra y director científico del CCUN. En este trabajo, los investigadores se han centrado en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para tumores sólidos con escasas opciones terapéuticas. “Nuestro estudio demuestra que una novedosa combinación farmacológica reduce el crecimiento tumoral y prolonga la supervivencia global en modelos animales de cáncer de pulmón, colorrectal, mama, melanoma y glioblastoma, así como en un modelo de cáncer de colon humano. Esta combinación terapéutica incluye el fármaco CM272, desarrollado en el Cima por el grupo del Dr. Felipe Prósper, otro de los colaboradores en la investigación”, explica el Dr. José A. Martínez-Climent, codirector del estudio. Los resultados se han publicado en el último número de la revista científica Molecular Cancer.

Un sistema inmunitario más eficaz

El análisis del microambiente tumoral mediante citometría de flujo y secuenciación de ARN unicelular mostró una potente reprogramación inmunitaria. “Nuestros resultados sugieren que esta combinación farmacológica no solo promueve la muerte tumoral, sino que prepara el terreno para que el sistema inmunitario actúe con mayor eficacia, lo que orienta el desarrollo de nuevas terapias que deberán ser evaluadas en el contexto clínico”, concluyen los investigadores.

En la imagen, Vicente Fresquet, Victoria Jiménez, Rubén Pío, Ana Remírez y José A. Martínez Climent, de la División de Cáncer del Cima Universidad de Navarra. manuel castells

SOLIDARIDAD

Proyecto Elikia: regresa la esperanza para las mujeres del Congo

Un equipo de voluntarios integrado por profesionales sanitarios de la Clínica y estudiantes de Enfermería y Medicina trabaja en el Hospital de Monkole para prevenir el cáncer de cérvix

ZLa Universidad en los rankings

Doce másteres de la Universidad se sitúan entre los mejores de España, según el 'ranking' de 'El Mundo' n El estudio clasifica los mejores posgrados del país, entre más de mil títulos impartidos por universidades, empresas y otras instituciones españolas.

Cuatro de los doce másteres incluidos en el ranking ocupan el primer puesto en sus ámbitos n Del Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos, el estudio destaca el 100% de inserción laboral en farmacéuticas destacadas, la Agencia Española del Medicamento y centros de investigación. También se mantiene el primero en su categoría el Máster en Comunicación Política y Corporativa, un programa en el que durante un mes todas las clases se desarrollan en Washington. En el caso de Fashion Business Administration de ISEM, el estudio pone el foco en la procedencia de sus docentes, "escuelas de prestigio a nivel mundial" o directivos de reconocidas compañías de moda; y el Máster en Intervención Educativa y Psicológica destaca por sus prácticas en colaboración con varios departamentos de la CUN, el CIMA, el MUN y otras instituciones.

Cuatro profesionales sanitarios de Ginecología, dos profesionales farmacéuticos, una profesora de la Facultad de Enfermería y siete estudiantes de Enfermería y Medicina integran el equipo de voluntarios del proyecto Elikia que ha viajado hasta el Congo. El objetivo: prevenir, diagnosticar y, cuando es posible, tratar el cáncer de cuello de útero en mujeres congoleñas, mediante el cribado temprano de lesiones precancerosas, causadas principalmente por el virus del papiloma humano (VPH). En esta campaña se han propuesto atender a más de 500 mujeres en 15 días.

Elikia, que significa esperanza en lingala, es un proyecto impulsado hace ocho años por el doctor Luis Chiva, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra y apoyado por la Fundación Amigos de Monkole. En la República Democrática del Congo, el cáncer de cérvix es el cáncer ginecológico más frecuente y letal en el país y más de 6.000 mujeres mueren cada año por no haber sido diagnosticadas a tiempo.

Los ocho restantes se sitían entre los 5 primeros puestos en sus categorías n En segundo lugar se sitúan el Máster en Asesoría Fiscal, en la categoría de Derecho Fiscal y Tributario, y el Máster in Management, del IESE. Los posgrados de Dirección de Personas en las Organizaciones, impartido por la Facultad de Económicas; y el Máster en Teoría y Diseño Arquitectónico, de la Escuela de Arquitectura, ocupan el tercer puesto en sus categorías. En cuarto lugar, se sitúa el Máster de Acceso a la Abogacía y en un quinto puesto figuran: el Máster en Estudios de Comisariado -impartido por el Museo Universidad de Navarra-, el Máster en Investigación Biomédica y el Máster en Banca y Regulación Financiera.

Parte del equipo de la Universidad de Navarra en el Congo cedida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.