Revista Amigos Enero-Marzo 2013

Page 1

Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

AMIGOS DE VISITA POR NUESTRO EDIFICIO DE POR VIDA | AÑO 53. Nº 1, ENERO/MARZO DE 2013

De la mano de su arquitecto, Juan Miguel Otxotorena, conocemos a fondo el nuevo Edificio Amigos de la Universidad de Navarra

Entrevista al nuevo rector, Alfonso Sánchez-Tabernero

>LOS DOCTORANDOS: GRACIAS A MI BECA… Medallas de Oro y Plata en la Universidad de Navarra www.unav.edu/servicio/amigos


2/

/3 Sumario

José María Bastero de Eleizalde Presidente de la Asociación de Amigos

DE POR VIDA AÑO 53 | Nº1, ENERO/MARZO DE 2013

Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación y Redacción Loreto Márquez y Fina Trèmols

Fotografía Manuel Castells y Loreto Márquez

Qué está pasando en la Universidad 04-05. Medalla de Oro para José Mª Bastero y Francisco Errasti. Medallas de Plata 06-07. Noticias del Campus. Entrevista a Alfonso

Sánchez-Tabernero

Ilustración

R

Diseño Errea Comunicación

Impresión MCCGraphics

Oficina Central

Oficina Madrid Nuñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62

Queridos amigos: etomamos nuestra publicación “Amigos de por vida” con un nuevo formato, pero con la vieja voluntad de manteneros informados de lo que acontece en la Universidad de Navarra: nuevas personas a las que ayudamos en su investigación a través de las becas de posgrado y de préstamo, nuevos edificios, nuevos proyectos de aquí al 2015.

Pedro Perles

Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911 Fax. 948 269 183

Editorial

Investigación 10. Humanidades. Cómo incide el régimen emocional en estilos de vida y en la definición de la identidad 12. Becarios. Gracias a mi beca…

Infraestructuras

Queremos estar con vosotros cada tres meses, contaros lo que pasa en los Campus de la Universidad y que esta revista que hoy llega de nuevo a vuestras manos os sirva también de acicate para descubrir a más Amigos. “Amigos de por vida” es una manera de estar cerca de vosotros y de haceros partícipes de cómo y en qué se invierten vuestras donaciones. Este curso hemos podido becar a 197 doctorandos y estamos muy ilusionados por sacar adelante los proyectos de investigación del Instituto Cultura y Sociedad (ICS).

La riqueza de una Universidad son los alumnos que se forman en sus aulas y la impronta que puedan dejar en la sociedad cuando terminen sus estudios. La prioridad de la Universidad de Navarra ha sido y sigue siendo conseguir la excelencia en sus tareas investigadoras y académicas, para lograr que sus estudiantes adquieran la mejor formación profesional y sean personas con un profundo sentido cristiano de la vida. La Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, siguiendo el deseo de San Josemaría Escrivá de Balaguer, desea aportar los medios económicos necesarios para que la Universidad de Navarra goce de su autonomía y pueda destinar esos recursos a la investigación en las áreas del saber que considere pertinentes.

“Amigos de por vida” es una manera de estar cerca de vosotros y de haceros partícipes de cómo y en qué se invierten vuestras donaciones

jmbastero@unav.es

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43

12-13. Edificio Amigos. Entrevista a su arquitecto,

Juan Miguel Otxotorena

14-15 Edificio Amigos. Infografía y datos

Email amigos@unav.es

Web www.unav.edu/servicio/amigos

AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

Contraportada 16. Entrevista a Inés Dorronsoro

#1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD

QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/5 versidad. Y ahora me dedicaré solo a ello.

MEDALLA DE ORO DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA A JOSÉ Mª BASTERO Y FRANCISCO ERRASTI José María Bastero tuvo palabras de gratitud para el Gran Canciller y Francisco Errasti dedicó su medalla a los profesionales del campus PREMIOS José María Bastero y Francisco Errasti recibieron la Medalla de Oro de la Universidad de Navarra durante el acto de apertura del curso académico 2012-2013. Con estas, son 22 las Medallas de Oro concedidas desde 1990, la máxima distinción como reconocimiento a los servicios prestados a la Universidad. Licenciado en Ciencias Económicas, Francisco Errasti (Oñati, 1946) puso en marcha el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), del que es director general desde 2003. Actualmente, compatibiliza este cargo con el impulso de otro centro de investigación: el Instituto de Salud Tropical (IST). Es además presidente de Acunsa y ha sido director general de la Clínica Universidad de Navarra de 1984 a 1997. “He sido y soy feliz gracias a esta Universidad y a la maravillosa gente que trabaja en ella”, afirmó Francisco Errasti. En ese sentido, quiso dedicar su medalla a todos los profesionales del campus —entre profesores, médicos, enfermeras, empleados y personal de la limpieza— que sirven y han AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

servido a la Universidad con “fidelidad” durante décadas. “Tal y como decía nuestro Fundador, san Josemaría, cuando recibía algunas condecoraciones debido a la acción social o benéfica de las obras corporativas del Opus Dei, «la sangre del soldado hace grande al capitán»”, recordó. Doctor ingeniero naval y catedrático de Mecánica, José María Bastero (Bermeo, 1942) es presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad. Ha sido rector (1996-2005) y en dos ocasiones vicerrector de Investigación. José María Bastero quiso manifestar su profundo agradecimiento al Gran Canciller por la Medalla de Oro: “Esta gratitud se une a la que le debo por la ayuda que me brindó durante los nueve años en que fui rector de esta Universidad”. “Esta distinción —afirmó el profesor Bastero—, es una gracia, un regalo, y en todo regalo el verdadero protagonista no es quien lo recibe —¡tantas veces receptor indigente, sin mérito alguno!—, sino quien lo otorga, pues toda gracia hace siempre patente la magnanimidad del donante”.

¿Le gustan los retos? Me han encantado siempre. Son oportunidades. Y cuanto más difíciles, mejor.

95 PROFESIONALES RECIBEN LA MEDALLA DE PLATA DE LA UN PREMIOS La Universidad de Na-

¿Qué aprendió de sus alumnos? A respetar a las personas y que lo importante de un profesor universitario es inducir a un alumno a que sea el protagonista de su propia vida. Lo que forma es el convivir. Todos salimos ganando. Francisco Errasti y José María Bastero reciben la medalla en la Universidad. —Manuel Castells

Jose María Bastero: “La universidad debe formar personas, no técnicos”

¿Qué tienen las buenas universidades? Hoy en día el punto fundamental es la investigación. Es lo que marca la diferencia.

texto Cristina Turrau

Sus alumnos le dedicaron un minuto de aplausos el último día de clase en Tecnun, según recoge el vídeo que la Universidad de Navarra ha colgado en internet. José María Bastero (Bermeo, 1942), profesor de Mecánica en la Escuela de Ingenieros Tecnun de San Sebastián, catedrático en la antigua Universidad de Bilbao y ex rector de la Universidad de Navarra, entre otros muchos cargos, recibió la Medalla de Oro de esta Universidad. “No debemos perseguir la ‘empleabilidad’ sino formar personas”, dice.

●●●

¿Qué siente ante la jubilación? Un poco de pena, al dejar una trayectoria profesional de tantos años dedicada a la docencia. Han sido años estupendos. Pero hay que dejar paso a la gente joven. Estoy ilusionado

¿Qué buscó como rector de la Universidad de Navarra? Esta universidad nació con la idea de buscar la verdad con la investigación y difundirla con la docencia. Ha cumplido 60 años y tiene una madurez en la que se empiezan a ver los frutos.

“Lo importante de un profesor universitario es inducir a un alumno a que sea el protagonista de su propia vida” porque en cada momento hay que hacer algo que sirva para los demás y poder sentirse uno útil en esta vida, que es complicada. ¿Ahora más que antes? La vida nunca ha sido sencilla. Desde hace cuatro años soy presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra para lograr medios económicos para la investigación y desarrollo de esta uni-

varra ha entregado la Medalla de Plata a 95 profesionales que han cumplido 25 años de trabajo en el centro académico o que se han jubilado con más de 20 años de dedicación. El evento tuvo lugar en el Aula Magna del edificio Central con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Los actos comenzaron con una Misa en el edificio Amigos y a continuación se inició la entrega, presidida por el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, quien, tras la lectura de una breve semblanza de cada uno de ellos, otorgó los reconocimientos. Asimismo, la profesora Mercedes Montero, de la Facultad de Comunicación, pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de todos los “me-

dallistas”. “Estos 25 han sido años fundamentales en nuestra vida. En la Universidad de Navarra hemos madurado como seres humanos y como profesionales; hemos intuido la vertiente grande y magnífica de la dedicación a la enseñanza, a la asistencia médica, a la investigación, al servicio a los demás… En suma, hemos sabido muy bien lo que es la abnegación”, afirmó. Por último, el rector cerró el evento con un discurso en el que agradeció el trabajo y el servicio a la institución académica de los 95 profesionales. “Hoy celebramos la suma de muchas tareas sencillas, silenciosas, realizadas con el afán de servir a los demás —a los alumnos, a los pacientes, a los colegas—, por las que la Universidad de Navarra os manifiesta su reconocimiento y su gratitud. Con vuestro compromiso, con vuestra capacidad de superar las dificultades mediante el ingenio y la creatividad, habéis contribuido a plasmar el espíritu que da vida a la Universidad”.

Los 95 profesionales que recibieron la medalla y el rector de la Universidad después del acto. —Manuel Castells

Fue responsable de Investigación en Tecnun y en la Universidad de Navarra. Su secreto. Las personas. La investigación necesita investigadores. Se necesitan personas bien formadas y dispuestas a sacrificarse, porque la investigación es obsesionante y durísima. Hay que estar en la frontera de lo desconocido y buscar nuevas formas originales de entender el mismo fenómeno. Para lograr una respuesta positiva, igual hay que dar siete pasos sin salida. Un investigador hace más patente la verdad por una profundización o por un cambio de enfoque. Y eso es apasionante pero muy duro. —Entrevista publicada en El Diario Vasco, 17.09.12 #1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


6/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/NOTICIAS DEL CAMPUS

1250

QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/7 Entrevista / Alfonso Sánchez-Tabernero sa, que fue muy pronto mi interés preferente: organizar empresas de comunicación eficientes, abiertas al mundo y orientadas al servicio de las personas es una tarea apasionante. De manera que, sin habérmelo propuesto en absoluto, cuando se me ofreció la responsabilidad del rectorado, pensé que reúno las especificaciones para este cometido: conocimiento de la universidad, de la organización de empresas complejas y vocación internacional.

LA UNIVERSIDAD RECOGE 1.250 KILOS DE ALIMENTOS CON LA CAMPAÑA KILO

La UN entre las 34 mejores universidades del mundo UNIVERSIDAD Según un estudio publicado por The New York Times, la Universidad de Navarra está en el puesto 34 entre las mejores universidades del mundo junto a otras estadounidenses como Harvard o Yale. Y según el perió-

dico El Mundo es la séptima mejor de España, un puesto más que el año pasado. En este estudio también se destacan los grados de Nutrición, Comunicación Audiovisual y Periodismo que ocupan el primer puesto.

EXPOSICIÓN DEL ARCHIVO PERSONAL DE GREGORIO MARAÑÓN MOYA

También participaron Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad; Yolanda Cagigas, directora del Archivo General; y Pilar Solís Martínez-Campos, comisaria de la exposición. Su archivo contiene su actividad laboral, cultural y política. Hubo varias secciones: documentación personal, actividad política, actividad cultural y literaria, actividad asociativa y una parte de prensa. La mayor parte de los documentos son correspondencia, pero también recoge informes, notas y fotografías.

INVESTIGADORES El Archivo General de la Universidad de Navarra ha llevado a cabo una exposición que contiene documentación del archivo personal de Gregorio Marañón Moya(1914-2002), jurista, diplomático y político español, hijo del Dr. Gregorio Marañón Posadillo. Fue vocal de la junta de gobierno de la Asociación de Amigos y su archivo está dentro de los 222 fondos personales que conserva el Archivo General que sirve de fuente para los investigadores. Al acto de inauguración asistieron los dos hijos de Gregorio Marañón Moya, Gregorio y Álvaro Marañón Bertrán de Lis.

El pasado diciembre se llevó a cabo una recogida de alimentos que forman parte de la Campaña del Kilo y que fueron destinados a familias necesitadas de la Comunidad Foral de Navarra a través del Banco de Alimentos. Universitarios por la Ayuda Social informa de que se ha duplicado la cantidad respecto al año pasado (671kg).

PUBLICADO UN LIBRO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LAS EMOCIONES Y LA CULTURA

El rector de la Universidad de Navarra es experto en empresa periodística y así ve y explica el futuro de la universidad

INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD

La profesora Ana Marta González, junto con varios profesores de la Universidad y otros colaboradores del proyecto “Cultura emocional e identidad”, del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra publica el libro The Emotions and Cultural Analysis.

2012, año de celebraciones en la universidad de navarra UNIVERSIDAD El año 2012 ha sido un año lleno de celebraciones como el 50º aniversario de la Escuela de Ingenieros, o el de los colegios mayores Belagua y Goimendi. También ha significado el comienzo de una nueva etapa para la Cátedra Empresa Volkswagen Navarra, que presentó sus nuevos objetivos en un acto al que asistió Carlos Sainz, y para la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, que con una renovada junta directiva, pretende impulsar la investigación etnológica y lingüística, y las actividades de carácter interdisciplinar.

“Se han borrado todas las fronteras entre información y espectáculo” texto Ramón Pi [Com 62] fotos Manuel Castells

E

ste salmantino de 51 años, catedrático de Empresa Informativa, también fue el primer ex alumno en acceder al decanato de su facultad, que ejerció durante nueve años, entre 1996 y 2005, para ser a continuación vicerrector de Comunicación Institucional primero y de Relaciones Internacionales desde 2007 hasta ahora. Desde que tenía 35 años, pues, el nuevo rector ha tenido el privilegio de cursar lo que podríamos llamar un megamáster de 16

años en práctica y conocimiento profundos del gobierno de la universidad que le vio llegar como estudiante.

conocer países. Y así fue como acabé decantándome por el periodismo, porque me parecía que era lo más adecuado.

Ocurre con usted lo que contaban de un ministro de Franco, que decían que de chico, cuando le preguntaban qué quería ser de mayor, respondía “ministro”, y al final acabó siéndolo... No es mi caso. Nadie dice que de mayor quiere ser rector de universidad. Yo no sabía muy bien qué quería ser. Se me daban bien las matemáticas, pero lo que me gustaba era relacionarme con la gente, leer, hablar y escuchar, viajar,

O sea, que lo que se dice vocación docente... Bueno, una vez en la universidad vi que la docencia y la investigación son aspectos muy interesantes si te importan las personas. Lo fundamental es que te importen las personas. Sin este interés no se puede hablar de vocación docente. Pero la empresa es harina de otro costal. Esto mismo ocurre también con el mundo de la empre-

Y, además, catedrático. Sí, claro; pero eso no me parece indispensable para el trabajo de rector. Es como un remate, un timbre que viene muy bien, pero que no es esencial. ¿Qué objetivos se marca usted como rector? En mi toma de posesión hablé de cuatro objetivos: fortalecer la investigación con nuevos centros, potenciar los posgrados, acentuar el carácter internacional de la Universidad y aumentar la captación de fondos. Captación de fondos... Sí. Uno de los sueños de San Josemaría, el fundador de la Universidad de Navarra, era que nadie con condiciones y ganas de estudiar se quede sin poder venir aquí por falta de medios económicos. La colaboración con grandes corporaciones y las asociaciones Alumni de antiguos alumnos y Amigos de la Universidad de Navarra son piezas muy importantes para este objetivo. —Entrevista publicada en La Gaceta, 23.09.12

—Manuel Castells AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

#1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


8/INVESTIGACIÓN El proyecto internacional e interdisciplicar Cultura Emocional e Identidad (CEMID) del Instituto Cultura y Sociedad estudia las claves para entender los estilos de vida de las sociedades actuales. Sobre la obra de la investigadora Laura Bovone, Ana Marta González, profesora de la Universidad de Navarra y directora de la investigación, proporcionó un trasfondo de corte filosófico al fenómeno de la moda. La moda va más allá de la cuestión.

INVESTIGAR EMOCIONES

¿Cómo incide el régimen emocional en los estilos de vida y en la definición de la identidad? texto Aceprensa | ilustración Pedro Perles

F

rente a épocas anteriores en las que la “dimensión sentiente” del ser humano era relegada a un segundo plano, las sociedades actuales se caracterizan por una omnipresente cultura emocional. La presencia activa de las emociones en todos los ámbitos de la realidad humana y social se ha traducido en los últimos años en una inclusión de este aspecto en investigaciones de prácticamente todas las ramas del saber. En esta línea, el proyecto Cultura Emocional e Identidad (CEMID) del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), se propone realizar un diagnóstico de las sociedades contemporáneas desde el prisma peculiar que ofrece la creciente relevancia de las emociones. AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

EMOCIONES/INVESTIGACIÓN/9 A través del análisis de las emociones en sus distintas manifestaciones culturales y sociales, CEMID pretende clarificar el régimen emocional de las sociedades tardo-modernas por contraposición con la modernidad temprana, para ver cómo incide ese régimen emocional en los estilos de vida y la definición de la identidad. La estrategia para abordar la naturaleza y función de las emociones en la acción social y la construcción de la identidad en las sociedades contemporáneas es doble: por un lado, se pretende elaborar un marco teórico y conceptual que permita abordar la acción social incluyendo la dimensión emocional del ser humano; por otro lado, se realizan estudios aplicados que sirvan a la vez de fuente documental y comprobación del marco conceptual que vaya desarrollándose. La sinergia entre elaboración teórica y estudios empíricos o aplicados es, por tanto, esencial para este proyecto.

La emoción está en la moda Un buen ejemplo de la incidencia de estos estudios lo encontramos en el ámbito de la moda. En una sociedad que hace cada vez mayor énfasis en las emociones, la industria de la moda se plantea cómo implicar a la gente en un plano emocional. El foco de atención se ha desplazado desde el producto a las emociones suscitadas por la experiencia del consumo y la apropiación de los objetos de moda. Este tema fue analizado en el seminario “Moda y Emociones”, organizado por el CEMID en la Universidad de Navarra. Ana Marta González, profesora de la Universidad de Navarra y directora de la investigación, proporcionó un trasfondo de corte filosófico al fenómeno de la moda. La moda va más allá de la cuestión de los estilos que vienen y van con cada temporada en el ámbito del vestido y el adorno. La moda significa una dinámica de asimilación y distinción que afecta más o menos a todos los ámbitos de la vida social. Así, la moda ya no refleja tanto clases como estilos de vida; no tanto necesidades como deseos y experiencias. Sin embargo, en el lenguaje ordinario, cuando hablamos de moda pensamos sobre todo en la institucionalización del movimiento de la moda, en torno a la producción y diseminación de la ropa, en un proceso muy consciente, que reclama estudio por sí mismo. Con más frecuencia todavía, cuando hablamos de moda pensamos en el lado glamouroso del sistema de la moda: modelos, pasarelas, revistas…, incluso aunque este mundo glamouroso descanse de hecho sobre el trabajo ordinario de mucha gente anónima. Desde el punto de vista filosófico, el aspecto más interesante es que, como resultado de su trabajo ordinario, los diseñadores, las modelos, los editores, los

LECTURA RELACIONADA La actualidad de la sociología. Entre la reflexividad y la escucha Eunsa, Pamplona 2011

Este libro quiere ser un ejercicio de reflexividad sociológica y al mismo tiempo un reconocimiento de la potencialidad de una disciplina a menudo denigrada.

vendedores, etcétera realizan algo realmente extraordinario: introducir en el mundo cultural de ciertas élites sociales y finalmente en la sociedad en su conjunto una referencia simbólica destinada a modificar el criterio social de gusto. De un solo golpe, esas creaciones suscitan diferentes juicios de gusto, reflejando indirectamente la operación de las emociones sociales que giran en torno a igualdad y diferencia, aceptación y rechazo, inclusión y exclusión. En efecto: aunque la moda opera con elementos estéticos, su movimiento va más allá porque simboliza un sentido de asimilación y distinción social. El elemento en torno al cual la moda organiza rutinariamente estas emociones sociales es la novedad estética. Ir a la moda significa ser uno de los primeros en asimilar la novedad estética. En el mundo de la moda, ser el primero o el último es lo que marca la diferencia.

Un criterio social de gusto Para ser efectiva, la moda necesita tanto de la novedad como de un criterio social de gusto. En medio de una cacofonía estética ninguna creación puede ser reconocida como novedosa. Esto explica por qué la moda atraviesa tiempos difíciles en una sociedad individualizada como la nuestra: cuando todo vale, nada vale. En relación con esto se puede observar una diferencia entre la aproximación a la moda que encontramos en los autores modernos y el modo en que la afrontamos nosotros. Para ellos la moda era sobre todo una cuestión de gusto, y el gusto tenía mucho que ver con la vida social, con el sentido común. A diferencia del gusto, que denota cierta referencia a una norma, la emoción subraya el modo en que las cosas afectan al sujeto. Kant llega a decir que el gusto todavía es muy primitivo cuando necesita la adición de encantos y emociones, y todavía más si hace de estos últimos el último criterio. A la luz de esta distinción, el actual énfasis en las emociones parece significativo de una atención también mayor a la individualidad, frente a la sociabilidad.

LA AUTORA

Laura Bovone es Profesora de Sociología de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán.

#1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


10/INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN/11

Gracias al dinero que reciben de la Asociación de Amigos a través de las becas de investigación, los doctorandos de la Universidad de Navarra, pueden desarrollar sus tesis. ¿Quieres conocerlos y saber qué hacen? texto y fotos Loreto Márquez

Posgrado / Leire Ambrosio “La investigación es servicio a la sociedad”

“Gracias a mi beca…” En la actualidad, algo más del 40% de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Navarra disfruta de una beca. El objetivo es que jóvenes investigadores tengan la oportunidad de mejorar sus condiciones profesionales y que puedan seguir preparándose en su carrera investigadora.

Borja Balparda

AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

BORJA BALPARDA, España

BEATRIZ CABALLERO, España

Investigación: ‘Modelización de series temporales financieras utilizando técnicas de integración fraccional. Evidencia empírica en la Unión Europea: Robustez de los resultados en función de la frecuencia de los datos y predicción’. “Gracias a la beca puedo realizar un análisis cuantitativo sobre el principal índice de la bolsa de Kenia (El NSE-20) y con ello investigar si es posible modelizar de alguna manera su comportamiento. Gracias a esta beca también puedo dar clase en la Universidad de Navarra, un aspecto fundamental para mi formación como docente, ya que esta debe complementar mi formación como investigador”.

Investigación: ‘Arquitectura sacra y colonización. El espacio sagrado durante el franquismo’. “Gracias a mi beca investigo sobre la arquitectura española del siglo XX, concretamente sobre la arquitectura sacra edificada en los años 50 y 60 en España. La beca además me posibilita comenzar una labor docente en el departamento de proyectos, así como participar en diferentes congresos y jornadas relacionadas con la arquitectura del siglo XX”.

Beatriz Caballero

Mª Laura Fiasconara

LEIRE AMBROSIO GUTIÉRREZ

Mª LAURA FIASCONARA, Argentina

GONZALO ALONSO BASTARRECHE, España

Investigación: ‘Aplicación de los lodos de depuradora sobre el desarrollo y la fijación de n2 de especies vegetales’. “Gracias a mi beca investigo en algo tan apasionante como la fisiología vegetal y he acudido a congresos internacionales y relacionarme con personas de diversas culturas. Por otra parte, y gracias a la Asociación de Amigos, trabajo también como ayudante en las prácticas de asignaturas del Departamento de Biología Vegetal”.

Investigación: ‘La Libertad Personal en Max Scheler’. “Gracias a mi beca investigo sobre la propuesta de Max Scheler, filósofo alemán, acerca de la libertad como núcleo del alma humana. Con la independencia y los ingresos que da la beca, he podido dar varias clases de Antropología Filosófica, publicar recensiones de libros en revistas científicas, acudir a varios congresos y presentar ponencias, cursar dos niveles de alemán, que me procuran la base para entender los textos originales de Scheler. También puedo colaborar en la labor que lleva a cabo el Departamento de Filosofía, de clasificación y divulgación de la obra de varios antiguos profesores”. Gonzalo Alonso Basterreche

ZURIÑE LAFÓN, España

Investigación: ‘La crítica del arte contemporáneo en España. El caso Francisco Calvo Serraller’. “Gracias a mi beca pude acudir a un congreso que se realizó en Huesca con motivo del 50º aniversario de la Asociación Española de Críticos de Arte. Allí pude conocer a críticos profesionales que me dieron su opinión sobre mi tesis y pude dar un gran paso en mi investigación”.

Zuriñe Lafón

Tiene 23 años y es de Victoria. Estudió en la Escuela de Enfermería de San Sebastián y después realizó un Posgrado en la Universidad de Navarra, concretamente el Máster de Investigación y Rol Avanzado en Enfermería.

A

hora está inmersa en su tesis doctoral en la que investiga cómo se puede mejorar la convivencia de pacientes con enfermedades crónicas. “Este proyecto es muy importante para mi vida profesional y personal, estoy poniendo todas mis fuerzas y mi ilusión, y la verdad es que espero mucho de ella”. Leire tiene como objetivo diseñar y validar una escala que mida el grado de convivencia de una persona con una enfermedad crónica, y de sus familiares y a amigos. “Será una escala de medición dirigida a los profesionales de la salud, con el fin de que puedan identificar qué aspectos en el proceso de convivencia con la enfermedad de la persona se deben mejorar y, consecuentemente, intervenir sobre ellos”, indica Ambrosio. Explica que ha elegido este tema porque las enfermedades neurológicas se han convertido en una prioridad para la atención sanitaria en el mundo. Con su investigación y gracias a la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, Leire ha conseguido formar parte del programa “Tú eliges, Tú decides”de la Fundación CAN, que facilita la financiación de proyectos sociales elegidos por los ciudadanos. “Este programa

ha contribuido a que mi proyecto de investigación salga a la luz y llegue a la población de Navarra. Me pareció una plataforma fantástica para comunicar a la sociedad un tema tan relevante, prioritario y desconocido como es este. Agradezco a la Asociación de Amigos la invitación que me hizo y por animarme a participar”. Por eso aprovecha la ocasión para dar las gracias: “A pesar de los tiempos difíciles que corren, la Asociación de Amigos es consciente de que invertir en investigación es un medio para que las personas que la llevan a cabo sean capaces de contribuir, en el futuro, a hacer una sociedad mejor. La investigación es servicio a la sociedad y gracias a la Asociación de Amigos esto es posible”. La Universidad de Navarra cuenta con el mayor ratio de tesis defendidas en las universidades españolas por cada 1.000 estudiantes de grado. Y Leire se siente privilegiada ya que esta Universidad contribuye a la formación académica, cultural y personal de sus estudiantes: “Creo sinceramente que esta Universidad, nuestra Universidad, tiene los ingredientes perfectos para formar profesionales y personas de excelencia”. #1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


12/INFRAESTRUCTURAS

EDIFICIO AMIGOS/INFRAESTRUCTURAS/13 Proyecto Horizonte 2015 ¿QUÉ ES?

El Proyecto Horizonte 2015 contiene algunas de las iniciativas más relevantes que la Universidad de Navarra se propone culminar en los próximos años para consolidarse como una ResearchUniversity, capaz de promover la investigación científica en los distintos campos del saber, en beneficio de la labor docente y como forma de aportar conocimiento a la sociedad y de favorecer la innovación y el desarrollo. PRINCIPIOS ●

“Cada uno ¿ acaba haciendo la arquitectura que se merece”

Qué sensaciones tuvo ante este encargo? Desde luego que no era uno más. Representaba una oportunidad de oro, bastante irrepetible, a cuya altura me gustaría estar. Lo era en tanto mera opción de llevar a cabo una obra emblemática y de envergadura, que aprecio especialmente en los tiempos que corren, en los cuales las ocasiones escasean. Y lo era también por cuanto contribuye a dar no solo cara sino también presencia y forma, nada menos, a un proyecto como el de la Universidad de Navarra, tan mío en tantos aspectos.

Uno de los proyectos de la Universidad de Navarra en el Programa Horizonte 2015 era la construcción de un nuevo edificio para las facultades de Económicas, Empresariales y Másteres. Ese proyecto se ha convertido en una realidad gracias a las generosas y continuadas aportaciones de miles de Amigos. La Universidad de Navarra ha querido agradecerlo dándole el nombre de “Edificio Amigos”. Hablamos con Juan Miguel Otxotorena, el arquitecto. texto Micaela Carlwright | foto Manuel Castells AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

¿Se ve muy solo el arquitecto en la toma de decisiones? El arquitecto suele tener una cuota de protagonismo variable pero bastante personal en la orientación del proceso. Influye en él, de manera más o menos determinante: con capacidad de interpretar las necesidades que se le plantean y responder a ellas con unas determinadas opciones generales de diseño; con su arte en la composición de los volúmenes y en la elección y organización de materiales y sistemas constructivos; o con su capa-

Interdisciplinariedad, porque los avances científicos deben ir de la mano de un

cidad para interpretar y asumir las sugerencias, peticiones e indicaciones que recibe. En todo caso, el proyecto ha sido revisado y estudiado por muchas personas, con puntos de vista complementarios. Las decisiones están sometidas a muchos filtros. El arquitecto trabaja en equipo, con un grupo de colaboradores que en este caso ha sido de unas veinte personas. Eso no quiere decir que el error sea imposible; pero sí que me siento y me he visto siempre muy acompañado en todo el proceso de proyecto y obra. ¿Era consciente del impacto del nuevo volumen en el campus? Sí, extremadamente consciente. De hecho, aparte de la enorme satisfacción e ilusión por la oportunidad que se me ha presentado, experimento una intensa mezcla de orgullo y responsabilidad en la que este segundo término pesa muchísimo. Desearía haber llegado efectivamente —según suele decirse— a dar más de lo que se me pedía. Pero, sobre todo, a no equivocarme.

diálogo continuo entre las distintas áreas del saber. ● Internacionalidad, porque un proyecto abierto e integrador de culturas propicia un diálogo siempre fecundo. ● Implicación social, porque la Universidad aspira a estar todavía más enraizada en la sociedad a la que desea servir. 15 PROYECTOS PARA 2015

Mejorar la docencia 1 Formación general 2 Docencia bilingüe 3 Becas 4 Escuela de docencia 5 Másteres

¿Cuál es la idea general del Edificio Amigos? Posee una amplia dotación de aulas y salas disponibles para el desarrollo del conjunto de la oferta docente de la Universidad, adaptados a su evolución. ¿Qué elementos se han tomado en cuenta para juntar este nuevo edificio con el de la Facultad de Derecho? Básicamente el hecho de que hay una convivencia estrecha entre ambos edificios. Se comparten alumnos y espacios, por lo que se pretende la máxima interconexión, hasta el punto de compartir un único acceso desde el exterior y enlazar con sus circulaciones principales en todas sus plantas. ¿Qué tipo de espacios contiene? El edificio ofrece un ámbito de trabajo universitario grato, moderno y a la altura de la ambición de los elevados objetivos docentes de la Universidad, vinculados a sus ofertas docentes de mayor selectividad y prestigio. Acoge un importante número de despachos para profesores, capaces de dar cobijo a su trabajo investigador y a su dedicación al asesoramiento perso-

6 Nuevo edificio de Económicas, Derecho y Másteres (Edificio Amigos) Fomentar la investigación 7 Centro de Nutrición 8 Centro de Ingeniería Biomédica 9 Centro de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 10 Instituto de Salud Tropical 11 Construcción de un Edificio de Investigación 12 Remodelación de infraestructuras existentes Impulsar la implicación social 13 Incubadora de empresas 14 Campus sostenible 15 Museo Universidad de Navarra

nal de los alumnos, en las inmediaciones de aquellas dependencias del centro que concentran la presencia de los estudiantes. Un artista intenta hacer visible lo que no se ve. ¿Cuál es la imagen que proyecta de la vida universitaria? El edificio se basa en la apuesta por un nuevo tipo de espacio que es a la vez de paso, de encuentro, de estancia y de trabajo. Se trata fundamentalmente de un espacio libre, de amplias dimensiones, sobre el que gira la vida del edificio. Un espacio de este tipo existe ya en el ‘hexágono’ (Ciencias), en la Escuela de Arquitectura o en el edificio de Comunicación. Eso es, en buena medida, lo que hace que estos edificios nos parezcan definitivos. Definen una atmósfera que constituye un plus importantísimo, más allá de la existencia de aulas, despachos, seminarios o aseos. Y, en efecto, este espacio es también lo que cabría denominar un espacio identitario, en el sentido más amplio. Alrededor de este espacio hay muchos otros, asignados a otros usos; pero dependen de ese gran espacio y se alimentan de él. —Extracto de la entrevista publicada en CoolVisionare #1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


14/INFRAESTRUCTURAS/EDIFICIO AMIGOS

INFRAESTRUCTURAS/15

El edificio Clínica Universidad de Navarra

Iturrama

Para responder a los nuevos objetivos docentes marcados por las reformas en la enseñanza universitaria, las aulas, con capacidades que oscilan entre las 12 y 160 personas, se dirigen a grupos de alumnos más reducidos. Asimismo, se han proyectado espacios de uso flexible dotados con mobiliario para reuniones y trabajo en eq quipo. equipo.

XI .d

de N

ava rra

Universidad de Navarra

Campus

Luz natural y ahorro energético

Nuevo edificio

Diferentes medidas como el aislamiento de fachada —superior al exigido—, el suelo radiante o el control de la intensidad p de la luz natural —optimizada con el uso de lucernarios— permiten un ahorro de consumo de luz de un 50% y mayor de un 60% en el nivel energético.

Íroz Ctra. de Esqu

Presupuesto inicial ● 16 millones de euros. No ha habido desviaciones presupuestarias. ● Extras al presupuesto Durante el proyecto se han incorporado algunos elementos que no estaban contemplados inicialmente que suponen un coste añadido de 0,7M€. ● Total final: 16,7 M € ●

Av da

EN DATOS

eP

Ío

Avd a.

Acceso a internet en toda la sala

Las aulas, una nueva filosofía

I

Al servicio de la docencia y la investigación

Cerraduras con apertura por tarjeta

El edificio, en detalle

Pizarras móviles Climatización independiente

Mesa de control de sistemas audiovisuales de altas prestaciones

Despachos

TORRE 5ª

TORRE 4ª

TORRE 3ª PLANTA 2ª

Puestos Puestoos con to tomas omas de electricidad elecctricidad

TORRE 2ª

Lucernarios

Despachos profesores

Torre de despachos Sala de reuniones

Aulas

FUNCIONES

Alberga las Facultades de Económicas, Derecho, los Programas Máster así como el Servicio de Innovación Educativa e instalaciones destinadas a la investigación. Será un nuevo polo de investigación, innovación docente, formación académica de calidad y transferencia de conocimiento de la Universidad a la sociedad. En septiembre de 2013 se comenzarán las clases de 1º de ISSA. SERVICIOS

Cuenta con 11 aulas de grado, 7 aulas de máster, 23 seminarios, más de 70 despachos, así como estancias destinadas a la Secretaría y el Decanato de la Facultad de Económicas, a la Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN), a Innovación Educativa, y al Instituto de Idiomas. Dispone además de un oratorio, meetingpoints (puntos de encuentro) para alumnos y profesores, y una sala de ordenadores.

AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013

El edificio consta de cuatro plantas y una torre de cinco, y dispone de 11 aulas de grado con capacidades entre 50 y 160 personas; 7 aulas de máster (35-65 personas) y 23 seminarios (12-34 personas).

Despachos profesores Aulas Máster

Aulas Máster TORRE 1ª

PLANTA 1ª

Aulas Seminarios

Financiación inanciación

Espacios de trabajo

El edificio tiene un coste de 16,7 millones de euros. La financiación corre a cargo de la Asociación de Amigos migos de la Universidad de Navarra, que gestiona stiona medios económicos para levantar nuevos edificios ificios e impulsar la investigación. La caudación de fondos para este edificio recaudación menzó en el año 2000. comenzó

Despachos

Punto de encuentro Espacios de trabajo

Seminarios Zona de conexión

Zona de conexión

Fundación Empresa Universidad de Navarra (FEUN)

Oratorio. Una pared móvil lo separa de la zona central de la planta baja. Un sistema de apertura permite plegar esta pared para incorporar el espacio multiusos que rodea al patio central en las celebraciones que lo requieran.

Despachos de profesores

Seminarios

Aulas

Derecho

PLANTA BAJA

Aulas Despachos Seminarios

Zona de conexión Aseos Espacios de trabajo

Espacios multiusos Zona de conexión

Entrada única a las facultades de Derecho y Económicas. Los dos edificios están conectados tanto interior como exteriormente, a través de una entrada común.

Decanato. El Decanato y la Secretaría de la Facultad de Económicas se encuentran en una de las alas que sobresale hacia el sur, junto al Oratorio. El techo forma una visera con los laterales para evitar la luz directa del sol.

Seminarios

Ordenadores Zona de conexión

Pizarras digitales Los seminarios poseen un proyector interactivo que, además de proyectar la imagen sobre una pizarra, es capaz de reconocer cualquier interactuación.

Oratorio

Reprografía Conserjería Decanato y Secretaría de Económicas

Punto de encuentro de alumnos

SÓTANO

Punto de encuentro de profesores

#1 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


16/ 16/CONTRAPORTADA Ayer y hoy / El edificio Central

3 Preguntas a…

Cubierto de vegetación, el edificio Central se mantiene prácticamente igual que hace 50 años

Inés Dorronsoro, delegada de la Asociación de Amigos

“Me hizo mucha ilusión poder hacer algo por la universidad ” ¿Qué es para usted formar parte de la Asociación de Amigos? Revertir en la Universidad todo lo que me ha dado a mí. Yo estudié en esta universidad, me ha dado mucho durante muchos años y estoy muy orgullosa. Soy delegada desde hace 10 años y pedir dinero a las personas es una tarea difícil, pero la universidad se lo merece.

1962

¿Por qué eligió ser delegada de la Asociación de Amigos? No sé si he querido o me han elegido (entre risas). Me lo propusieron y me hizo mucha ilusión poder hacer algo por la universidad y pelear por ella para que siga saliendo adelante. A mí no me da vergüenza pedir dinero. ¿Qué espera de la Universidad de Navarra? Que crezca mucho y que mantenga un prestigio y que sea una luz potente dentro de las universidades de España y del mundo. Aspirar a que Navarra sea la maravilla del mundo.

2012 AMIGOS DE POR VIDA. #1 / 2013