Revista Amigos Octubre-Diciembre 2013

Page 1

Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

AMIGOS

DE POR VIDA | AÑO 53. Nº 3, OCTUBRE/DICIEMBRE DE 2013 - TRIMESTRAL

HORIZONTE 2015

{

O LO QUE ES LO MISMO: POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN, MEJORAR lA DOCENCIA, IMPULSAR LA IMPLICACIÓN SOCIAL…

200

Nuevos doctores investidos

LOS DOCTORANDOS: GRACIAS A MI BECA…

Por qué Neus Carmona está deseando que lleguen los lunes

Parada en Brasil. La Jornada Mundial de la Juventud, vista por un estudiante de Filosofía y Periodismo www.unav.edu/servicio/amigos

}


2/ Sumario DE POR VIDA AÑO 53 | Nº3, OCTUBRE/DICIEMBRE DE 2013

Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Qué está pasando en la Universidad 04-05. Horizonte 2015

Coordinación y Redacción Loreto Márquez y Fina Trèmols

Fotografía Manuel Castells y Loreto Márquez

Ilustración Pedro Perles

Diseño Errea Comunicación

Impresión MCCGraphics

06-07. Noticias del Campus. Investidura de doctores Oficina Central Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911 Fax. 948 269 183

Oficina Madrid Nuñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62

08-09. Crónica de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil

Investigación 10-11. Instituto Cultura y Sociedad. Educación de la afectividad y la sexualidad humana 12-13. Becarios. Gracias a mi beca…

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43

Email amigos@unav.es

14. ¡Por fin es lunes! Entrevista a Neus Carmona.

Web www.unav.edu/servicio/amigos

Contraportada 16. Tres preguntas a José Luis Gracia

AMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013


/3 Editorial Roberto Bandrés Rodríguez, Director General de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Queridos amigos: Una vez más nos acercamos a vosotros para, a través de esta revista, informaros de todos aquellos proyectos que se llevan a cabo gracias a vuestra generosidad y agradeceros el esfuerzo que esto supone. En este número hemos querido aprovechar para explicaros brevemente el proyecto “Horizonte 2015”. En él se enmarcan los objetivos que la Universidad de Navarra tiene para los próximos años. Al leerlo en detalle, entenderéis y reconoceréis muchas de las iniciativas que vosotros estáis apoyando. Entre ellos destacamos el Instituto de Cultura y Sociedad. En el número anterior ya os hablábamos de uno de sus proyectos “Dignidad Humana, enfermedad avanzada y cuidados paliativos”. En este número queremos profundizar sobre el proyecto “Educación de la afectividad y de la sexualidad humana”, que ya ha dado sus primeros frutos y que han sido trasladados a los textos educativos utilizados por miles de estudiantes.

Al leer al detalle sobre el proyecto “Horizonte 2015”, entenderéis y reconoceréis muchas de las iniciativas que vosotros estáis apoyando

Tengo también la satisfacción de poder mostraros el reconocimiento, a través de la nominación de sendas aulas en el edificio Amigos, que hemos hecho a Gregorio López Bravo, al matrimonio Casimiro Molins y María Dolores López Rodó y al matrimonio Jesús Ibáñez y Mª Dolores Solano. Su apoyo y su ejemplo nos animan para seguir con esta labor de ayudar al desarrollo de la Universidad. Aprovecho también estas líneas para agradecer a José Luis Gracia la dedicación infatigable que ha dedicado a esta Asociación de Amigos durante tantos años. Y gracias de nuevo a vosotros por formar parte de ella. Sin vuestra ayuda, no sería posible. Por último me alegra celebrar con vosotros la noticia de la próxima beatificación de D. Álvaro del Portillo, segundo Gran Canciller de nuestra Universidad. rbandres@unav.es

#3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD

PROYECTO HORIZONTE 2015 UNIVERSIDAD. Este proyecto se

presentó a una convocatoria del Ministerio de Educación español el año 2009. Recibió una ayuda de 3 millones de euros a través de un convenio con la Comunidad Foral de Navarra. La propuesta se estructura en torno a tres principios: interdisciplinariedad, porque los avances científicos deben ir de la mano de un diálogo continuo entre las distintas áreas del saber; internacionalidad, por la capacidad formativa de la convivencia entre personas de distintos orígenes y culturas; e implicación social, porque la Universidad aspira a estar todavía más enraizada en la sociedad a la que desea servir. Las acciones emprendidas en el marco de este proyecto siguen lo que se podría denominar “la secuencia del talento”: potenciar la investigación, mejorar la docencia e impulsar la implicación social.

El Proyecto Horizonte 2015 contiene algunas de las iniciativas más relevantes que la Universidad de Navarra se propone culminar en los próximos años para consolidarse como una Research University, capaz de generar conocimiento a través de su investigación interdisciplinar y transferirlo a la sociedad.

—Fuente: Universidad de Navarra

El Campus en Pamplona es un gran espacio ajardinado abierto al uso y disfrute de todos los ciudadanos como un lugar de encuentro. El objetivo es conseguir un Campus con 0 emisiones e importantes ahorros energéticos.

fotos Manuel Castells

PROYECTO HORIZONTE 2015

AMIGOS DE POR VIDA. #3/ 2013

Oferta académica

Los datos de la Universidad de Navarra 2012-2013

GRADOS GRADOS DOBLES GRADOS BILINGÜES MÁSTERES PROGRAMAS DE DOCTORADO

32 12 4 38 23


/5 Los retos del proyecto Horizonte 2015 en la Universidad de Navarra

Potenciar la investigación

Mejorar la docencia

● El Centro de Estudios e Investigación Técnicas de Guipúzcoa (CEIT), el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra acumulan una importante experiencia en la atracción y generación de talento y en la creación de conocimiento y de masas críticas de investigaciones enfocados hacia áreas de gran impacto científico y social. El objetivo ahora es aumentar esa masa crítica de investigadores a través de nuevos centros de excelencia.

● La Universidad aspira a proporcionar una contribución duradera a los alumnos que pasan por sus aulas. Los grados y posgrados se distinguen por su calidad y por sus estrechas relaciones con el mundo profesional y empresarial. Buena muestra es el IESE, situada por estudios de referencia entre las mejores escuelas de dirección del mundo. El objetivo principal de nuestros proyectos en el ámbito de la docencia es la atención personalizada de los alumnos, a los que se desea ofrecer un servicio de calidad, que abarque la transmisión de conocimientos, el fomento de actitudes y el desarrollo de competencias.

proyectos: 1. Centro de investigación en Nutrición 2. Centro de Investigación en Bioingeniería 3. Instituto de Salud Tropical 4. Centro de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 5. Construcción de un edificio de investigación 6. Remodelación de infraestructuras

proyectos: 1. Formación general 2. Docencia bilingüe 3. Becas 4. Escuela de Docencia 5. Másteres 6. Edificio de Económicas, Derecho y Másteres

Impulsar la implicación social ● La Universidad de Navarra tiene entre sus objetivos transferir sus conocimientos y resultados, por ello apoya la cultura emprendedora y la innovación, y procura fomentar la vocación empresarial entre los miembros de la comunidad universitaria. Se busca que el conocimiento y los resultados de las investigaciones generen progreso y que los propios graduados o posgraduados sean los protagonistas de esos avances. La Universidad también está llamada a ejercer la responsabilidad social, tanto por su integración con agregaciones territoriales, como por su respeto al medio ambiente y la promoción de actividades de impacto cultural, social y empresarial. proyectos: 1. Incubadora de empresas 2. Campus Sostenible 3. Museo de Arte

Alumnos Investigación y transferencia Durante el pasado curso se defendieron 192 tesis doctorales.

Instituto de Salud Tropical 30 investigadores, 3 líneas de investigación.

Instituto Cultura y Sociedad 60 investigadores, colaboradores y 8 proyectos en marcha.

GRADO/LICENCIATURA MÁSTER DOCTORADO

8.636 1.581 963

#3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


OCHO ESTUDIANTES PARTICIPAN EN UN CAMPUS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD UNIVERSIDAD. Durante una semana los campus de Pamplona y San Sebastián de la Universidad de Navarra fueron las sedes de un campamento dirigido a alumnos de 4º de la ESO, Bachillerato y FP Superior con discapacidad. Al programa ‘Campus inclusivos, campus sin límites 2013', que fue totalmente gratuito, se inscribieron 8 alumnos de diferentes comunidades autónomas: tres de Valencia, 2 de Navarra, uno de Ceuta, uno de Zamora y uno de Cantabria. Esta iniciativa, promovida por la Fundación ONCE y Fundación Repsol en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Fundación Universidad.es, quiere fomentar

AMIGOS DE POR VIDA. #3/ 2013

que los alumnos con discapacidad no abandonen los estudios al término de la ESO, Bachillerato o FP. Su objetivo es ofrecer un entorno accesible e inclusivo para que los alumnos continúen su formación en el entorno universitario. El programa formativo fue muy amplio y abarcó diferentes ámbitos de la Universidad. Entre las actividades, los alumnos pudieron resolver un caso clínico acompañados por un profesor de la Facultad de Medicina, o visitar el Centro de Simulación. En la Escuela de Arquitectura, aportaron sus experiencias personales sobre las barreras que encuentran en su vida diaria en las ciudades y buscaron soluciones a los diferentes problemas.

MANUEL CASTELLS

6/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD

El cerebro femenino responde con más intensidad ante los rostros tristes o con expresión de dolor

INVESTIGACIÓN. Hombres y mujeres no proce-

san por igual la visión de rostros con expresiones felices o tristes. Un vídeo divulgativo de la Universidad de Navarra destaca que “tanto en hombres como en mujeres se activan regiones del hemisferio izquierdo ante caras felices; sin embargo, ante rostros tristes o con expresión de dolor, el cerebro femenino responde con más intensidad al estímulo”. El trabajo explica cómo la tristeza o el dolor físico de otros permiten medir la empatía en nuestro cerebro. Es decir, “entendemos a los otros, no solo por situarnos en su lugar, sino también porque somos capaces de contagiarnos de lo que sienten”, según afirma Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular.

Estudio sobre la dieta mediterránea descubre un nuevo patrón de dieta INVESTIGACIÓN. Un estudio hecho por la Uni-

versidad de Navarra sobre la dieta mediterránea descubre que un patrón de dieta determinada podría mejorar las capacidades mentales de personas mayores. La dieta que propone el estudio está suplementada por aceite de oliva extra virgen o frutos secos. Según la investigación es mejor que una dieta control para reducir la ingesta de grasa. Los autores basaron su estudio en una muestra de 522 hombres y mujeres de 55 a 80 años sin enfermedad cardiovascular, pero con un alto riesgo vascular por diabetes tipo 2 o, al menos, tres de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, alteración del colesterol o sus fracciones en sangre, sobrepeso, tabaquismo o historia familiar de enfermedad cardiovascular.


MANUEL CASTELLS

/7

Investidos 200 nuevos doctores procedentes de 22 países ACTOS. “Hoy celebramos la contribución a ese progreso de vuestras investigaciones. Y lo hacemos con la esperanza de que la formación recibida durante estos años sea un acicate para mantener siempre la ambición de saber más para servir mejor. En esta etapa que se abre en vuestras vidas, os animo a que asumáis el doctorado no como un honor, sino como una responsabilidad, que debe ejercerse con la altura de miras propia del buen universitario”, afirmó el rector Alfonso Sánchez-Tabernero, en el acto de investidura de los 200 nuevos doctores de la Universidad de Navarra el pasado 10 de junio. Durante su intervención en el Aula Magna, el profesor Sánchez-Tabernero reflexionó acerca de la figura de los maestros con los que ha contado esta institución universitaria, alentando a los presentes a seguir su modelo de conducta y trabajo: “Esa magnanimidad debe cultivarse a diario, con los hábitos que hemos visto practicar a tantos maestros de

nuestra Universidad: la lectura de los grandes libros; el seguimiento atento de las principales cuestiones que interesan a la opinión pública; el afán por conocer las tendencias intelectuales que configuran la cultura de nuestro tiempo; y el diálogo abierto con colegas de otras disciplinas, para ensanchar el propio horizonte intelectual”. También se refirió al contexto actual de crisis: “En estos momentos, tal vez conviene recuperar esa ética sencilla del trabajo, que por encima del éxito coyuntural prima la tarea bien hecha, acabada hasta el último de los detalles. Cuando se trabaja de este modo, es más fácil poner en el primer plano de nuestra labor el servicio prestado a los demás”. Asimismo, tuvo un recuerdo para el fundador de la Universidad a la hora de valorar la importancia del trabajo diario: “Como sabéis bien, el trabajo era una realidad fundamental en su comprensión del hombre y del mundo para el fundador de esta Universidad, San Jo-

semaría Escrivá. Pensaba que es muestra de la dignidad del hombre; ocasión de desarrollo de la propia personalidad; vínculo de unión con los demás; fuente de recursos para sostener a la propia familia; y medio de contribuir a la mejora de la sociedad, y al progreso de toda la Humanidad”. Gratitud y responsabilidad tras el doctorado El padrino de la promoción, el profesor José Ángel García Cuadrado, decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, indicó que “culminar el doctorado supone el coronamiento de un esfuerzo prolongado, no

exento de dificultades de las que se ha salido, finalmente, airoso. El doctorado supone un cierto triunfo, una victoria: este es el sentido que tenía el “Víctor” con el nombre del nuevo doctor, que se pintaba antiguamente en las paredes de las Universidades, para emulación y ejemplo de las generaciones venideras”. El profesor García Cuadrado recordó también a la nueva promoción que su “triunfo” también es fruto del apoyo y la labor de otras personas. En primer lugar, mencionó al personal auxiliar de la Universidad y a la Asociación de Amigos, que aporta becas para la formación de nuevos investigadores. Además, recordó a los maestros, “que enseñan siempre: en la lección magistral y en la entrevista en la que corrigen con rigor, esmero y paciencia los capítulos de las tesis que van cobrando hechuras de trabajo bien hecho”. Por otra parte, Inés Sánchez Ventura, de la Facultad de Derecho, pronunció el discurso de agradecimiento en nombre de la nueva promoción de doctores: “Queridos compañeros, entiendo que la mejor forma de agradecer todo lo recibido es hacerlo vida, reflejarlo en nuestro quehacer cotidiano ahí donde cada uno se encuentre tras la realización de la tesis, ser para otros un referente universitario y de buen hacer como nosotros hemos tenido la oportunidad de verlo en quienes nos han rodeado estos años. Gracias por hacer posible este clima propio de la Universidad de Navarra”. En total, desde junio de 2012 hasta junio de 2013, han defendido su tesis 200 investigadores, pertenecientes a 14 facultades, escuelas e institutos. —Extraído de la página web de la Universidad de Navarra #3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


8/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD LA UNIVERSIDAD, PRIMERA PRIVADA ESPAÑOLA EN EL “RANKING” INTERNACIONAL QS UNIVERSITY 2013

CRÓNICAS DESDE BRASIL

UNIVERSIDAD. La Universidad

“Dime con quién andas y te diré quién eres”

de Navarra es la institución privada de enseñanza superior de referencia en España, de acuerdo al Ranking QS University 2013. La Universidad es la sexta en términos absolutos dentro de nuestro país, solo superada por universidades públicas de Barcelona y Madrid, y la 315 en el mundo. La metodología utilizada por QS

University Ranking tiene en cuenta aspectos como la calidad y cantidad de la investigación, el nivel de la enseñanza, la empleabilidad de los graduados, las instalaciones y el campus, el grado de internacionalidad, la innovación, la contribución de la institución al bienestar social en su entorno y la accesibilidad para personas con discapacidades.

MANUEL CASTELLS

por

Hernando José Bello Rodríguez (3º de Filosofía y Periodismo de la Universidad de Navarra)

C LA UNIVERSIDAD PARTICIPA EN UN ESTUDIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA DIABETES UNIVERSIDAD. Un equipo de

investigadores de la Universidad de Navarra, liderado por el catedrático de Nutrición Alfredo Martínez, participa en un estudio internacional para la prevención de diabetes en niños, adolescentes y adultos con obesidad. El grupo inicia este año la búsqueda de voAMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013

luntarios para el proyecto Preview, que investiga el papel de la dieta en la prevención de la obesidad y la diabetes. De esta forma, se anima a un total de 300 voluntarios con sobrepeso y obesidad, y con riesgo de desarrollar diabetes en el futuro, a que participen en este programa integral, gratuito, donde se incluirán reuniones de grupo, asesoramiento en la elaboración de recetas y menús saludables y recomendaciones en la práctica de ejercicio y en el cambio hacia nuevos hábitos de vida, con el fin último de prevenir la obesidad y la diabetes.

uando le comenté a una persona muy cercana (que seguro se identificará a sí misma cuando lea esto) que iría a la JMJ, ella me dijo: “Qué alegría. A mí también me gustaría ir”. Yo, con cariño y algo de ironía, le respondí: “Es la Jornada Mundial de la Juventud, no de la Vejez”. La broma fue motivo de unos instantes de risa y nada más… Pero sí, eso era lo que me esperaba en Río: jóvenes y más jóvenes llenos de vitalidad y fuerza, capaces de soportar frío y calor, lluvia y sol; nada de “ancianitos”. Espero que nadie se alarme: le tengo mucho respeto y afecto a las personas mayores; tan solo me dejaba guiar ciegamente por el nombre del evento. Y, en efecto, lo que me encontré en Brasil fue un río de juventud: jóvenes menores y mayores que yo, todos con el mismo entusiasmo y ganas de acompañar al papa Francisco. Recuerdo que, incluso antes de llegar a Río, en el aeropuerto de Bogotá (Colombia) nos encontramos con un grupo de mexicanos que gritaba sin ninguna vergüenza: “¡Esta es la juventud del Papa!”. Eso era lo que me esperaba y lo que hallé: energía, coraje, garras…


CEDIDA

/9

Hasta que… no, no me encontré un grupo de ancianitos gritando por las calles de Río. Solo me topé con uno, que hablaba con calma y a veces gritaba –verdaderamente se emocionaba–: sí, el que suponías, Francisco. Ahora bien, es momento de aclarar dos cosas: primero, no vayas a creer que me lo encontré por las calles (algunos sí tuvieron ese privilegio), yo lo veía desde la playa de Copacabana; segundo, papa Francisco, no se enoje conmigo si cree que lo estoy llamando viejo. Es más, me atrevo a decir que a usted no le molesta… Después de que Benedicto XVI renunciara porque sus fuerzas no eran las adecuadas para ejercer el ministerio petrino, la mayoría –me incluyo– esperaba un Papa joven. Pero apareció Francisco y muchos quedaron con la boca abierta: cosas del Espíritu Santo. Y muchos siguen boquiabiertos: vaya papa el que nos dieron –como todos–. Es increíble la fuerza y vitalidad que comunicaba Francisco en Copacabana: hacía jóvenes a los jóvenes, rejuvenecía. No se cumplió, en este caso, el refrán que dice “dime con quién andas, y te diré quién eres” si vemos en Francisco un “ancianito”

de 76 años, porque este papa no-joven te hace joven: es al menos mi experiencia en esta JMJ. No pretendo hacer teoría de la JMJ, pero me parece que la Jornada Mundial de la Juventud no es para jóvenes, sino para hacernos jóvenes: con energía, coraje y garra. Recuerdo cuando Francisco nos colocó como ejemplo a la Madre Teresa, una mujer con garras, que a pesar de su edad siguió asistiendo a los más necesitados y desfavorecidos: ¿A quién se le ocurre poner como modelo de jóvenes a una monjita entrada ya en años? A alguien que sabe que los “ancianitos” pueden rejuvenecer a los demás: esta es una de las cosas que aprendí del papa en Río. Él lo diría más o menos así: “Vos, si querés ser joven, si querés rejuvenecer, no vayás a un spa, andá a la JMJ”. Sí, porque Francisco nos invitó a no balconear nuestra fe, a no ser cristianos atontados, sino a ser delanteros, a jugar arriba, a sudar la camiseta… Después de la JMJ, he tenido la oportunidad de revisar las palabras que el Santo Padre dirigió a los periodistas en el vuelo hacia Río. Les decía: “Ellos son el futuro porque tienen la

"No pretendo hacer teoría, pero me parece que la Jornada Mundial de la Juventud no es para jóvenes, sino para hacernos jóvenes: con energía, coraje y garra… "

fuerza, son jóvenes, irán adelante. Pero también el otro extremo de la vida, los ancianos, son el futuro de un pueblo. Un pueblo tiene futuro si va adelante con los dos puntos: con los jóvenes, con la fuerza, porque lo llevan adelante; y con los ancianos porque ellos son los que aportan la sabiduría de la vida”. Eso es la JMJ: el encuentro de jóvenes llenos de fuerza y de un “anciano”, o mejor dicho, varios ancianos (usted no es el único “viejo”, Santo Padre) que aportan la sabiduría de la vida. Ambos son el futuro de un pueblo, de la Iglesia. #3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


10/INVESTIGACIÓN/ICS

El proyecto de investigación Educación de la afectividad y de la sexualidad humana tiene como objetivo general mejorar la educación de la afectividad y de la sexualidad en los jóvenes según los parámetros de ‘salud sexual’ y fundamentos antropológicos vertebrados en una visión del hombre como persona: ser dotado de dignidad, de valor racional y libre. texto Cristina López del Burgo/Jokin de Irala | ilustración Pedro Perles

Acertar en las decisiones de sexualidad facilita alcanzar la felicidad de una vida lograda

L

as primeras decisiones sobre sexualidad son de gran importancia porque pueden marcar la vida y el futuro de cada persona. Acertar en esas decisiones facilita alcanzar la felicidad de una vida lograda. En la educación de la afectividad y de la sexualidad, los padres desempeñan un papel esencial y principal. Aportan una estructura de valores, el ejemplo de sus vidas y mensajes con los que los jóvenes desean contar, por lo que es imprescindible favorecer su papel educativo. Los estudios señalan que los jóvenes acuden a Internet y a sus amigos para informarse sobre sexualidad y afectividad, aunque a la vez afirman que preferirían hablar de ello con sus padres. En ocasiones, los padres abandonan su deseo sincero de hablar de sexualidad con sus hijos porque no saben muy bien cómo hacerlo o simplemente no se atreven. Sin embargo, los padres siempre serán mejores consejeros que los amigos de sus hijos. Incluso poniéndonos en el peor de los casos, un padre podría cometer errores parecidos a los de esos amigos, pero difícilmente esos consejos serán “peores”. Porque los padres cuentan con una gran ventaja: conocen y aman a sus hijos, y serán capaces de hablarles mejor de lo que piensan. La educación afectivo-sexual recibida en la escuela también es importante porque es el lugar donde aprendemos muchos de nuestros comportamientos y donde la sociedad transmite la cultura, los conocimientos y los valores por los que se rige. Es a su vez necesario incidir en la consAMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013

Las primeras decisiones sobre sexualidad son de gran importancia porque pueden marcar la vida y el futuro de cada persona El proyecto plantea líneas de actuación multidisciplinares en los padres, los colegios y jóvenes y en el entorno social. Con el proyecto se han publicado diferentes libros de orientación.


trucción de un contexto socio-cultural que potencie, en los jóvenes, oportunidades de ocio saludables y el desarrollo de habilidades sociales que les permitan resistir las presiones que dificultan la toma de decisiones libres y fundamentadas en valores y conocimientos. El proyecto de investigación “Educación de la afectividad y la sexualidad humana” (Proyecto EASH) se enmarca dentro del área de investigación Familia, educación y sociedad del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. Tiene como objetivo favorecer, desde la adolescencia y la primera juventud, la adquisición de estilos de vida sexual más saludables mediante una adecuada educación integral de la afectividad y de la sexualidad. Está dividido en cinco subproyectos: pautas educativas para padres, recursos didácticos para educadores, evaluación diagnóstica del centro educativo y calidad de programas de educación afectivo-sexual, configuración de entornos sociales educativos y Antecedents of Marital Adjustment Research. Tres de ellos contienen investigaciones epidemiológicas con recogida y análisis de datos propios, y todos incluyen la producción de recursos didácticos (en papel y en soporte digital) para mejorar la educación afectivo-sexual de los jóvenes, un plan de comunicación y acción social con los resultados y un plan de consolidación futura. Un ejemplo de recurso didáctico desarrollado en el Proyecto EASH es la página web www.educarhoy.org. Los padres y educadores encontrarán en esta web abundantes recursos que faciliten una educación de la afectividad y de la sexualidad para la adolescencia integral, positiva y actualizada. También se ofrecen recursos dirigidos exclusivamente a la mejora

En la educación de la afectividad y de la sexualidad, los padres desempeñan un papel esencial y principal

de la formación de los padres y educadores. Destaca la sección “Respuestas a un Clic” donde se ofrecen respuestas precisas a preguntas frecuentes que formulan los jóvenes acerca de la afectividad y la sexualidad. Para los jóvenes se ha desarrollado otra web específica en la que pueden encontrar múltiples recursos: www.joveneshoy.org Otro ejemplo de material didáctico son los libros “Nuestros hijos…quieren querer. Pautas de educación afectivosexual” (J. de Irala e I. Gómara.) y “Nuestros hijos quieren saber…60 preguntas sobre sexualidad” (J. de Irala y C. Beltramo). Ambos libros incluyen aspectos prácticos sobre la educación afectivo-sexual para facilitar la tarea educadora de padres y profesores. Tienen un enfoque claramente divulgativo, pero sin perder el rigor científico de la información que aportan. Entre los subproyectos que implican la recogida y análisis de datos, cabe destacar el “Diagnóstico escolar sobre afectividad y estilos de vida en adolescentes”. Se trata de un servicio gratuito que se ofrece a los centros escolares, de cualquier tipo y país. Consiste en aplicar un cuestionario anónimo a los escolares acerca de estilos de vida, ocio, afectividad y sexualidad. El equipo investigador se encarga de analizar los cuestionarios y emitir un informe con los resultados. Esta información permitirá a los centros educativos desarrollar estrategias educativas sobre estilos de vida, ocio, afectividad y sexualidad, adaptadas a su contexto particular. Se trata, por tanto, de mejorar la educación de los jóvenes. Actualmente el proyecto cuenta con 16 publicaciones en revistas científicas internacionales, y se han presentado 17 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

/ 11 Presentación El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) se presenta en siete ciudades

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) se presenta en siete ciudades durante el primer trimestre del curso 2013-2014. El objetivo de este roadshow es dar a conocer la labor del ICS entre amigos, graduados, padres de alumnos y ciudadanos en general, y buscar apoyo para las diferentes líneas de investigación. CALENDARIO DE PRESENTACIONES: Septiembre: • Pamplona (12 de septiembre) • Sevilla (19 de septiembre) • Vigo (24 de septiembre) Octubre: • Barcelona (10 de octubre) • Madrid (30 de octubre) Noviembre: • San Sebastián (7 de noviembre) • Valencia (14 de noviembre)

EASH: UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR *El Proyecto EASH está dirigido por el Dr. Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, y cuenta con un equipo multidisciplinar. Forman parte del equipo investigador los doctores Alfonso Osorio de Rebellón-Yohn y Carlos Beltramo. Colaboran también con el proyecto los doctores Silvia Carlos Chillerón, Mari Calatrava Martínez, Ignacio GómaraUrdiain, Arantza Albertos San José, Cristina López del Burgo, Fernando Echarri Iribarren, Raquel Martín Lanas y Adrián Cano Prous.

#3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


12/INVESTIGACIÓN

Los doctorandos de la Universidad de Navarra, gracias al dinero que reciben de la Asociación de Amigos a través de las becas de investigación, pueden desarrollar sus tesis doctorales. ¿Quieres conocerlos y saber qué hacen? texto Loreto Márquez

“Gracias a mi beca…” En la actualidad, algo más del 40% de los estudiantes de doctorado de la Universidad de Navarra disfruta de una beca. El objetivo es que jóvenes investigadores tengan la oportunidad de mejorar sus condiciones profesionales y que puedan seguir preparándose en su carrera investigadora.

AMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013

ANA LAURA DE LA GARZA México Investigación: Estudio de los nuevos compuestos vegetales para la prevención y control de la obesidad, así como sus patologías asociadas en modelos animales. “Gracias a la beca, puedo llevar a cabo una investigación científica que en definitiva ayuda a descubrir nuevas formas de tratamiento de la obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes, desde el punto de vista preventivo. Por tanto, con esta investigación buscamos descubrir nuevos compuestos naturales que puedan formar parte de una generación de alimentos funcionales para el control de peso y prevención de la obesidad. También he podido participar en Congresos nacionales e internacionales compartiendo los avances de los estudios realizados. Y ahora tendré la oportunidad de hacer una estancia en el extranjero para aprender una técnica de investigación que ayude a profundizar más en mi tema”.

VÍCTOR LARRIPA España Investigación: La forma como relato. “La beca me permite desarrollar mi investigación doctoral sobre la arquitectura moderna y el concepto de forma. Trato de definir las estrategias que utilizaron para formalizar sus edificios los pioneros modernos en los años 20 y 30. En especial aquellas estrategias que hoy tienen todavía sentido, pues es necesario conocer en profundidad el código genético de la arquitectura de la que aun somos herederos. He completado mi investigación con estancias en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y en el Getty Research Institute, en los Angeles. Ello no hubiera sido posible sin la ayuda de la beca de la Asociación de Amigos”.

FÉLIX SCHMELZER Alemania Investigación: La retórica de las ciencias del Siglo de Oro: el elogio de las matemáticas. “En nuestra época, las fronteras entre las humanidades y las ciencias matemáticas parecen insuperables, hasta el punto de que los expertos hablan de “dos culturas” que ya no se entienden mutuamente. Gracias a la beca, puedo mostrar que no siempre ha sido así. Mi tesis revela que por entonces existía una cultura científica verdaderamente interdisciplinar, dominada por una visión unitaria del saber. En ello, la retórica servía para transmitir las matemáticas a la sociedad e intercalarlas en el Cristianismo. De tal manera, el saber científico entraba en un diálogo fructífero con la cultura que lo rodeaba. Hoy día, en tiempos de conocimientos especializados y limitados, esta cultura científica nos puede servir de ejemplo”.


/ 13 MARIA JOSÉ VIDALES (EL SALVADOR)

“La ayuda que recibo de la Asociación de Amigos me permitirá realizar además, una estancia en el extranjero, donde podré trabajar con otros profesionales y aprender de sus proyectos”.

Posgrado / David Cordón “Estudiar en la Universidad de Navarra aporta una identidad propia” DAVID CORDÓN. De Logroño, pero con residencia en

Pamplona desde hace unos años. Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y después hizo el Master in Arts en Museum Estudies por la Universidad de Leicester. Ahora desarrolla su doctorado en la Universidad de Navarra.

R MARIA JOSÉ VIDALES El Salvador Investigación: Influencia de las redes sociales en el consumo adolescente. Implicaciones para la elaboración de estrategias de marca. “Gracias a la beca, puedo investigar sobre el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el consumo de productos y marcas que hacen los adolescentes, teniendo en cuenta el contexto económico, social y cultural en el que estos se desenvuelven. Resulta interesante la influencia que tiene en los jóvenes el acceso a Internet a través de los móviles o smartphones, ya que les permite estar conectados de modo permanente y en una conversación continua con sus amigos y familiares, sobre todo a través de redes sociales como Facebook, Twitter, y también mediante aplicaciones como Whatsapp. La ayuda que recibo de la Asociación de Amigos me permitirá realizar además, una estancia en el extranjero, donde podré trabajar con otros profesionales y aprender de sus proyectos”.

MARIA ANTONIA GARCÍA GARZÓN España Investigación: Flavonoides como agentes antifibrogénicos en la fibrósis hepática. “Gracias a la beca recibida puedo cumplir uno de mis objetivos académicos: realizar un trabajo original de investigación como es una tesis doctoral. Esta formación la considero una prueba de superación personal así como un examen de autogestión a nivel profesional. Investigar en el campo de la biomedicina proporciona muchos beneficios sociales, pues responde a la necesidad de comprensión de fenómenos o mecanismos moleculares implicados en desórdenes metabólicos característicos de enfermedades humanas. Gran parte de mi estancia en la universidad transcurre en laboratorio donde aprendo lo importantes que son la disciplina, el orden, la paciencia, el optimismo y visión de futuro para alcanzar una metodología clara con resultados óptimos tras la formulación de una hipótesis”.

ecuerda con agrado sus años de carrera, y resalta que la Universidad le dio la posibilidad de vivir una experiencia universitaria completa donde, además de una formación de calidad, conoció a muchos amigos con los que no ha perdido el contacto. “Todo esto me animó a continuar los estudios de posgrado aquí. Además de la importancia que se le da a que salgamos al extranjero durante nuestra investigación para ampliar horizontes y empaparnos de los últimos avances en nuestros temas”, indica David. Investiga sobre el papel que el Departamento de Comunicación Institucional desempeña en los museos de arte. En concreto, la estructura, gestión y desarrollo de la actividad diaria de esta área además del peso de la misma en los proceso de toma de decisión en este tipo de institución. Piensa que esta investigación pone de manifiesto la importancia de la Comunicación para que el museo pueda cumplir su rol social como centro de diálogo y entendimiento de culturas. Sin embargo, David sabe que todas las oportunidades que se le brindan durante estos años de doctorado no podría ser real sin el apoyo de la Asociación de Amigos. Aprovecha esta ocasión para dar las gracias por “esa ayuda indispensable para los estudiantes que decidimos embarcarnos en la montaña rusa de la tesis doctoral. En tiempos en los que la investigación parece no pasar por su mejor momento, se agradece contar con mecenas que apuestan por personas que ponemos nuestra ilusión, tiempo y esfuerzo en realizar una pequeña aportación al mundo”. Su primera meta en cuanto termine la tesis es trabajar sin ninguna duda para el Departamento de Comunicación de un gran museo. Son centros que deben adaptarse a las necesidades de todos los visitantes. #3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


14/INVESTIGACIÓN/ENTREVISTA

Neus Carmona es una de las 176 personas becadas por la Asociación de Amigos y se siente afortunada por ello. A primera vista, parece que su vida la dedica a su investigación en el ámbito de las matemáticas. Sin embargo, ella nos cuenta cómo al estar en esta Universidad su tiempo no solo se ha convertido en una biblioteca de conocimientos sino que también ha sabido compatibilizarlo con otras actividades: la solidaridad.

NEUS CARMONA

¡Por fin es lunes! texto :

Fina Trèmols (UNCLIC) foto :

Manuel Castells y cedidas

AMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013

L

a tesis de Neus lleva como título: “Operadores de consecuencias y operadores de indistinguibilidad de la lógica borrosa, su utilización en procesamiento de imágines”. Aunque es un título difícil de entender, ella explica la utilidad que puede llegar a tener. “La lógica borrosa modela la vaguedad e incertidumbre inherente en el razonamiento humano. Su idea central es ir más allá del cierto/ falso o 1/0 y trabajar con grados de verdad/falsedad”, indica la doctoranda. Neus explica que ha resultado muy fructífera en el campo de la tecnología a lo largo de los años y que su aplicación más extendida son los controladores fuzzy, usados en

diversos electrodómesticos, cámaras digitales o frenos ABS para coches. “El ejemplo más espectacular es el metro de Sendai en Japón, donde parte del control se hace usando lógica borrosa. Mi tesis se centra en el estudio teórico de dos conceptos matemáticos fundamentales los operadores de consecuencias y las relaciones borrosas y sus potenciales aplicaciones al procesamiento de imágenes” resalta Neus. Sin embargo, Neus no se quiere quedar en la lógica borrosa de su tesis. La oportunidad de participar en una charla de formación para el Personal Investigador le hizo pensar. En esa charla se dio a conocer el proyecto Tantaka, el proyecto


/ 15 de la Universidad que ofrece la posibilidad de formar parte de alguna actividad de voluntariado. ¿Qué era y qué necesidades tenían? Entre ellas les presentaron la posibilidad de ir a cuidar a los residentes de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni en el barrio de la Rochapea de Pamplona. Neus ni lo pensó, ni lo dudó y enseguida se ofreció voluntaria. Las personas que padecen enfermedades mentales siempre le han atraído y nunca antes había tenido la oportunidad de hacer algo por ellas. Vio que su tiempo no solo podía estar marcada por su tesis e hizo posible que las dos cosas fueran compatibles. Se puso en contacto con Sor Cristina, que es la coordinadora del voluntariado en el centro, y ella le pidió que se encargara de dos abuelos, un señor y una señora, con quienes pasa dos horas todos los lunes. Neus hubiera preferido gente joven, pero la verdad es que se siente muy bien cuidando de estas dos personas mayores. Con ellos juega al dómino y pasea. Le llama la atención lo bien atendidos que están los residentes y el cariño con que les tratan las enfermeras y auxiliares. Allí trabajan también otros voluntarios que acompañan a los residentes al dentista, a comprarse algo de ropa o al cine. “Mis dos abuelitos me conocen y me esperan. Me hacen un gran bien. Me hacen más bien ellos a mí que yo a ellos. El voluntariado es un intercambio, aunque el ambiente de allí es duro. Son personas que han tenido una vida y ahora se encuentran limitados, por la enfermedad y por la edad. Trabajar con ancianos me ha hecho pensar en algo que es obvio, pero no por eso menos importan-

te: todos nos hacemos mayores. Todos “tenemos boletos” para acabar en una situación parecida a la de los residentes que están en la Clínica Psiquiátrica Padre Menni. Si esto nos llega a pasar, a todos, absolutamente a todos, nos gustaría tener a alguien al lado que nos dedicara su tiempo y su atención”, destaca Neus. “Me encantan los lunes. Regreso de allí renovada. Hay cosas mucho más importantes en la vida que no mis pequeños problemas personales. Dedicar tu tiempo a los demás es una inversión que recomiendo a todo el mundo. La Universidad de Navarra me ha dado esta oportunidad a través de Tantaka”, Neus no cambia por nada la experiencia que está viviendo a la vez que termina su investigación como doctoranda.

VOLUNTARIADO

Edificio Amigos Presentación de 3 aulas en el Edificio de Amigos

AULA “GREGORIO LÓPEZ-BRAVO” El 8 de mayo se inauguró en el Edificio Amigos el aula “Gregorio López Bravo”. Es la M06, situada en el primer piso. Asistieron su viuda, Mª Ángeles Velasco y cuatro de sus hijos: Gregorio, Mª Ángeles, Gabriel y Juan Pablo. Les acompañaron los patronos de la Fundación IEISA –impulsada por Gregorio López-Bravo -, el Rector, el Administrador General, y el Presidente y Director General de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra. Con este acto, la Universidad de Navarra ha querido agradecer la inestimable ayuda económica recibida por la Fundación IEISA desde hace más de 40 años.

“Mis dos abuelitos me conocen y me esperan. Me hacen un gran bien. Me hacen más bien ellos a mí que yo a ellos”. TANTAKA

“Trabajar con ancianos me ha hecho pensar en algo que es obvio, pero no por eso menos importante: todos nos hacemos mayores”.

AULA “CASIMIRO MOLINS Y Mª DOLORES LÓPEZ RODÓ” El 20 de mayo se inauguró en el Edificio de Amigos el aula “Casimiro Molins y Mª Dolores López Rodó”. Es la 03, situada en la planta baja. Casimiro y Mª Dolores estuvieron acompañados por sus hijos, nietos y biznietos, y cuatro

de sus amigos más cercanos. Casimiro Molins se incorporó a la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra en 1967, aunque su relación con la Universidad se remonta a 1958, cuando la Universidad era el Estudio General de Navarra. Así se ha querido agradecer su contribución económica de más de 50 años.

AULA “JESÚS Mª IBAÑEZ Y Mª DOLORES SOLANO” El 22 de junio se inauguró en el Edificio Amigos el aula “Jesús Mª Ibáñez y Mª Dolores Solano”. Es la 09, situada en la planta baja. Jesús Mª Ibáñez dijo emocionado: “Hoy es un día especial para Lola y para mí. Somos una gran familia: hijos, nietos, biznietos y la Universidad de Navarra: un hijo más de nuestra familia. Le hemos dedicado tiempo y esfuerzo. Y eso no lo haces si no te sientes muy unida a ella”. Jesús Mª y Mª Dolores estuvieron acompañados por sus hijos, nietos y biznietos, el Rector, el Administrador General, y el Director General de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra.

#3 / 2013 - AMIGOS DE POR VIDA.


16/CONTRAPORTADA Ayer y hoy / Edificio de Bibliotecas

3 Preguntas a…

A lo largo de los 50 años desde la fundación de la Universidad, la Biblioteca ha mejorado sus instalaciones y ha incorporado distintos formatos como revistas electrónicas, libros electrónicos o bases de datos.

José Luis Gracia, lleva 45 años formando parte de la Asociación de Amigos.

“Se espera todo pero sin pedir nada a cambio” ¿Qué es para usted formar parte de la Asociación de Amigos? A mí me gustaría repetir las palabras que dijo el Marqués de Lozoya (quien fuera presidente de la Asociación de Amigos): la Asociación de Amigos es para la Universidad como el espíritu para el cuerpo.

1963

2013

AMIGOS DE POR VIDA. #3 / 2013

¿Qué espera de los alumnos de la Universidad? Se espera todo pero sin pedir nada a cambio. Cuando el alumno se dé cuenta de la generosidad de otras personas, ellas darán de sí lo que tienen dentro. Eso es lo que espero de los alumnos de la Universidad. ¿Cómo ve el futuro de la Universidad? Es una Universidad que está naciendo aún, apenas ha pasado medio siglo. El camino que le queda por recorrer es inmenso y muy fructífero. Será una gran Universidad si es fiel a sus principios.