Revista Amigos abril-junio 2014

Page 1

Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

AMIGOS DE POR VIDA | AÑO 54. Nº 5, ABRIL/JUNIO DE 2014 - TRIMESTRAL

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA El único objetivo de la Clínica es innovar para los enfermos, tratar de conseguir un futuro prometedor para ellos. Rafael Serra Gómez,

“Poder estar con investigadores de otros países y colaborar con ellos es una gran oportunidad”

35.874 LOS DOCTORANDOS: GRACIAS A MI BECA…

euros recaudados en la XI Olimpiada Solidaria de Estudio

www.unav.edu/servicio/amigos


2/ Sumario DE POR VIDA AÑO 54 | Nº5, ABRIL/JUNIO DE 2014 Noticias de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación Mapi Ibiricu

Redacción

Qué está pasando en la Universidad 04-05. Reportaje-Clínica Universidad de Navarra. 06-07. Noticias del Campus. Medallas de plata.

Loreto Márquez

Fotografía

Manuel Castells

Ilustración

Pedro Perles

Diseño

Errea Comunicación

Impresión

MCCGraphics

Investigación ICS/Becas de Postgrado Oficina Central

Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911 Fax. 948 269 183

08-09. Centro de Desarrollo Internacional-ICS. 10-11. Doctorandos por el mundo. 12-13. Historia de una tesis. Gracias a mi beca…

Oficina Madrid

Nuñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43

Email

amigos@unav.edu

Web

www.unav.edu/servicio/amigos

AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

Nuestros Amigos 14. Presentación de aulas. 15. Entrevista a Susana Lloret.

Contraportada 16. Entrevista a Pablo de Bergia


/3 Editorial Roberto Bandrés Rodríguez, director general de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Queridos amigos: Tengo que reconocer que una de las actividades más gratas que hago dirigiendo esta Asociación es escribir estas líneas. Me da la oportunidad de expresaros nuestro gran agradecimiento por todo lo que podemos hacer con la ayuda que nos prestáis. Este número está lleno de historias. Historias de personas que con su trabajo y con su apoyo colaboran para que en la Universidad de Navarra podamos poner nuestro granito de arena para mejorar un poco la sociedad en la que vivimos.

Historias de personas que con su trabajo y con su apoyo colaboran para mejorar un poco la sociedad en la que vivimos

Pero todas ellas tienen un punto en común: la dignidad de la persona. Cuando vayáis avanzando por sus páginas, veréis que ni la Clínica Universidad de Navarra, ni los investigadores y Amigos que aparecen se entenderían sin esa realidad común. Tengo también la satisfacción de poder mostraros el reconocimiento, a través de la nominación de una nueva aula en el edificio Amigos, que hemos hecho a la Fundación Fuentes Dutor. Quisiera compartir con vosotros la celebración en este mes de marzo del centenario del nacimiento de Álvaro del Portillo, segundo Gran Canciller de la Universidad de Navarra y la noticia, algunos ya la conoceréis, de su beatificación el próximo 27 de septiembre en Madrid. rbandres@unav.es

#5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La Clínica Universidad de Navarra ha sido el primer centro español que ha obtenido la acreditación para Hospitales Universitarios que otorga la Joint Commission International (JCI), organismo evaluador de máximo prestigio mundial. La Clínica obtuvo la primera acreditación hace ahora 10 años, y la recibida actualmente le acredita por un período de 3 años más.

“LA CLÍNICA ES UN E MODELO DE SERVICIO PÚBLICO CON UN SISTEMA DE GESTIÓN PRIVADA QUE TRATA DE OPTIMIZAR LOS RECURSOS”

n el 2012, la Clínica Universidad de Navarra cumplió 50 años, durante este tiempo se han elaborado más de 600.000 consultas clínicas y, cada año, se atienden a 70.000 pacientes en alguna de las 35 especialidades que se ofrecen. En la celebración de aquel año, su Director General, José Andrés Gómez Cantero, destacó: “Porque cincuenta años más tarde, los dos mil profesionales que represento tenemos el compromiso de seguir mejorando, especialmente, el compromiso con cada paciente y con la sociedad”. La Clínica, desde sus inicios, trata de atender a sus pacientes a través de la profesionalidad de los médicos y la humanidad de sus trabajadores, por ello el doctor Jesús San Miguel explica que la Clínica Universidad de Navarra siempre ha liderado un proceso en el área biomédica que tiene como meta final ayudar a la persona enferma. Este proceso se lleva a cabo con tres pilares: la docencia con la Facultad de Medicina, la asistencia con la Clínica Universidad de Navarra y la investigación a través del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). “La Clínica es un modelo muy parecido a lo que yo entendía como sanidad pública en la que trabajé durante muchos años. Una sanidad en la cual hay una dedicación

AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014


/5 La Clínica en frases “Se investiga por los pacientes y para los pacientes. Se enseña sobre los pacientes y en torno a los pacientes” NICOLÁS GARCÍA Director Médico 2008-2013

“Aquellos pioneros, impulsados por el fundador de la Universidad de Navarra, se lanzaron a comenzar la Clínica. Hacía falta valor” ÁNGEL J.GÓMEZ-MONTORO Rector de la Universidad de Navarra (2005-2012)

Procuramos que cuando un Amigo viene a la Clínica no se encuentre solo Detrás de todos nosotros, de todas las entidades, existe un receptor que es el enfermo exclusiva, en una institución sin ánimo de lucro y cuyo objetivo es el enfermo. Y estos tres parámetros los tiene la Clínica Universidad de Navarra. Por tanto para mí la Clínica es un modelo de servicio público con un sistema de gestión privada que trata de optimizar los recursos”, explica el doctor San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra. Para ello todos los profesionales que sacan adelante este proyecto ponen como base la ilusión y la unidad para conseguir un futuro mejor, más prometedor con los enfermos. “El único objetivo para la Clínica es innovar para los enfermos, tratar de conseguir un futuro prometedor para ellos”.

Los Amigos y la Clínica

La Asociación de Amigos colabora en la promoción de la Clínica facilitando que

directivos de empresas pasen por ella, de forma que, además de mirar por su salud en un entorno de excelencia, conozcan de primera mano el espíritu de la Universidad. “En la Asociación de Amigos procuramos que cuando un Amigo de la Universidad viene a la Clínica, no se encuentre en ningún momento sólo. Antonio de Maeztu y yo, nos ponemos a su disposición e intentamos ayudarles y acompañarles mientras están con nosotros. Fruto de esta relación, afianzamos nuestra amistad y, en muchas ocasiones, tenemos tiempo de poder hablar con ellos sobre los proyectos de la Clínica y de la Universidad” dice Antonio Robles, de la oficina de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra. “Son muchos los nuevos Amigos que también tenemos oportunidad de conocer gracias a la Clínica, ya que son los propios Amigos de la Universidad los que nos llaman para pedirnos que saludemos a un conocido que viene a la Clínica y está preocupado o que ayudemos a algún familiar o amigo a concertar una cita. De esta manera han surgido miles de casos de autentica amistad, de ayuda a la propia Universidad de Navarra y de padres interesados en que sus hijos estudien en nuestra Universidad”.

“Por las aulas de la Facultad de Medicina fueron pasando miles de estudiosos que conseguían licenciaturas, doctorados, cátedras y muy diferentes especializaciones tanto en el campo de la Medicina o de la Cirugía, adquiriendo como sello específico el amor al paciente. Hay que aprender a servir, nosotros estamos al servicio del enfermo, a cualquier hora, en cualquier cosa, para lo que sea y en lo que sea” EDUARDO ORTIZ DE LANDÁZURI Director Médico en los comienzos de la Clínica

“Los primeros profesionales de la Clínica han conseguido colocar a este centro en el lugar que hoy ocupa. Como un hospital de reconocido prestigio dentro y fuera de este país” JOSÉ ANDRÉS GÓMEZ-CANTERO Director General de la Clínica #5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


6/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/SOLIDARIDAD

LOS NIÑOS EN KENIA NO SE QUEDARÁN SIN PADRINOS PROYECTO. Jaime Fuertes, alumno de 3º de Derecho y Económicas de la Universidad de Navarra, lleva a cabo un proyecto para apadrinar niños en Kenia. Este verano visitó Meru, una pequeña localidad a 200 km de Nairobi, para ayudar a niños en un orfanato, reconoce que es una

LA CAMPAÑA DE NAVIDAD EN CIFRAS CAMPAÑA. 1.200 kilos de ropa,

500 kilos de juguetes, 300 kilos de comida y tiempo de los voluntarios son las cifras de las donaciones realizadas por profesores, alumnos y personal de la Universidad de Navarra a la Campaña de Navidad de UAS-Tantaka. La ropa recogida, la mayoría prendas de abrigo y calzado de niño, además de mantas, edredones y sábanas, se ha entregado a parroquias dio-

AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

experiencia única en la que se conoce de cerca las necesidades de las que tanto se habla. A la vuelta de su viaje decidió montar un proyecto para apadrinar niños. Se apadrina por 4 euros, los cuales se suman a otros 4 de otros estudiantes y que tiene como objetivo llegar a 400 para poder ayudar a un niño o niña y pagarles los estudios de un año entero. De momento solo se ha movido en el ámbito de la Universidad, pero ya ha entrado en contacto con otros estudiantes de Madrid, Valladolid y Portugal. cesanas de Cáritas y de Pamplona y alrededores. Los juguetes y ropa se recogieron a través de los diferentes contenedores que se colocaron en cada edificio del campus de la Universidad. Los juguetes se entregaron a la Cruz Roja, donde se llevó a cabo un proceso de limpieza, para que todos los niños pudieran tener un regalo por Navidad. Respecto a la recogida de “tiempo”, los voluntarios de UAS-Tantaka facilitaron la inscripción en el Banco de Tiempo Solidario a aquellos que se animaron a colaborar en alguna de las áreas de trabajo de esta asociación: mayores, personas con discapacidad, integración social, apoyo escolar o defensa de la vida.

35.874 LA XI OLIMPIADA SOLIDARIA DE ESTUDIO RECAUDÓ EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 35.874 EUROS Y HA CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DE 5.648 ALUMNOS DE LOS CAMPUS DE PAMPLONA Y SAN SEBASTIÁN.

CAMPUS. El objetivo era transformar sus horas de estudio en euros para un proyecto solidario. La campaña está organizada por la ONG Coopera bajo el lema "Mi estudio dibuja su futuro", se ha llevado a cabo en 12 países y el dinero obtenido se destinará a la reconstrucción de escuelas en Haití, que fueron devastadas tras el terremoto de 2010. La Olimpiada tuvo lugar entre el 5 de noviembre y el 5 de diciembre, se desarrolló en las diferentes bibliotecas del campus, así como en colegios mayores y clubes universitarios. Los alumnos apuntaban el tiempo dedicado al estudio y posteriormente son los patrocinadores quienes convierten cada hora en un euro para financiar proyectos de cooperación vinculados a la educación y formación. Del total del dinero recaudado en la Universidad de Navarra, 23.095,5 horas pertenecen a las bibliotecas del campus de Pamplona (5.057 participantes) y al campus de San Sebastián 3.281 horas (219 participantes); el resto, 9.497,5 horas, fueron obtenidas en colegios mayores y clubes universitarios (372 participantes).


CAMPUS/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD/ 7

87 PROFESIONALES RECIBEN LA MEDALLA DE PLATA POR SUS 25 AÑOS DE DEDICACIÓN

UNIVERSIDAD. La Universidad de Navarra ha entregado la Medalla de Plata a 87 profesionales que han cumplido 25 años de trabajo en el centro académico o que se han jubilado con más de 20 años de dedicación. El evento tuvo lugar en el Salón de Actos de Ciencias con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Los actos comenzaron con una Misa en el edificio de Ciencias y a continuación se inició la entrega, presidida por el rector, Alfonso Sánchez-Tabernero, quien, tras la lectura de una breve semblanza de cada uno de ellos, otorgó los reconocimientos. El profesor Javier de Navascués, de la Facultad de Filosofía y Letras, pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de todos los medallistas. “A lo largo de 25 años, mientras el mundo se transformaba a cada

instante con ruido, furia y noticias, en nuestra Universidad se trabajaba, quasi in occulto, confiados en lo pequeño, porque en el cuidado de las cosas pequeñas, así lo íbamos aprendiendo, se esconde lo hermoso e importante. Por eso, haber trabajado aquí ha sido un privilegio”, afirmó. Por último, el rector cerró el evento con un discurso en el que agradeció el trabajo y el servicio a la institución académica de los 87 profesionales. “Habéis sabido dedicaros generosa y eficazmente a los encargos encomendados, conscientes de que vuestra aportación real al quehacer universitario no depende tanto del brillo externo de las tareas asumidas, como del deseo de servicio desplegado al realizarlas. Es necesario aspirar a la excelencia; no podemos ser conformistas ni pactar con la mediocridad”.

D. Álvaro del Portillo será beatificado en Madrid el próximo 27 de septiembre UNIVERSIDAD. Mons. Álvaro del Portillo,

Gran Canciller de la Universidad entre 1975 y 1994, será beatificado en Madrid, el próximo 27 de septiembre. Así lo ha anunciado la Santa Sede, después de que el pasado 5 de julio, el Papa Francisco aprobase el milagro atribuido a D. Álvaro. La ceremonia de beatificación estará presidida por el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el Cardenal Amato. Al día siguiente, Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei y Gran Canciller de la Universidad, celebrará una Misa de acción de gracias. "En este momento de profunda alegría –ha afirmado Mons. Javier Echevarría– deseo agradecer al Papa Francisco la beatificación de este obispo que tanto amó y sirvió a la Iglesia. Desde ahora encomendamos al futuro beato las intenciones del Santo Padre: la renovación apostólica y el servicio a Dios de todos los cristianos, la promoción y ayuda de los más necesitados, el próximo Sínodo sobre la familia, la santidad de los sacerdotes". Don Álvaro impulsó de primera mano la puesta en marcha del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), y lo que hoy es el Instituto Cultura y Sociedad (ICS). La Facultad de Teología debe también su crecimiento al futuro beato.

#5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


8/INVESTIGACIÓN/PROYECTO ICS-POBREZA El Centro de Desarrollo Internacional reúne a un grupo de expertos economistas, sociólogos y politólogos que investigan sobre los problemas reales de la pobreza y las soluciones para erradicarla. texto Héctor Cárcel y Carlota Cortés (ICS)

LA POBREZA EXTREMA NO SE ERRADICA SÓLO CON BUENAS INTENCIONES: SE NECESITA INVESTIGACIÓN PARA HALLAR SOLUCIONES EFICACES E

n septiembre de 2000, los dirigentes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar el Declaración del Milenio. Aquel acuerdo sin precedentes comprometía a los países a una alianza mundial para reducir los niveles de pobreza extrema y establecer unas metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La fecha fin de plazo es en 2015. Y aunque según el informe de la ONU (2013) la proporción de personas que viven en pobreza extrema cayó del 47% en 1990 al 22% en 2010, todavía queda mucho por hacer. En la actualidad se está dando forma a la agenda de desarrollo para después del 2015, con nuevas propuestas, metodologías y ámbitos a considerar. En este marco nace el Centro de Desarrollo Internacional del Instituto Cultura y Sociedad. El CDI es un grupo de investigación que forma parte del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Está comprendido por un equipo interdisciplinar de investigadores que buscan promover soluciones viables a la pobreza extrema en los países más pobres de África, Asia y América Latina. Una de las mayores críticas que se ha hecho a las políticas de AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

desarrollo es la falta de estudio en profundidad de los países en las que se implementan. La estrategia del CDI consiste en estudiar aquellos países o regiones en los que una política específica haya ayudado a aliviar con gran éxito la pobreza de una población. Una vez se identifican los factores determinantes de dichas políticas, se intentan adaptar a las circunstancias locales de otros países menos favorecidos. A través de la investigación aplicada, el CDI tiene la intención de generar nuevas ideas que resuelvan problemas sociales crónicos asociados con la pobreza. La pobreza en el mundo es un problema que requiere la implicación y el estudio por parte de diferentes saberes. No hay una sola causa a la pobreza, por lo que no se puede erradicar con una solución unilateral. El CDI congrega diferentes disciplinas (Economía, Sociología y Ciencias Políticas) que profundizan en la problemática a través de tres líneas de investigación: la transferencia de tecnología, la migración y la calidad de las instituciones públicas y privadas de cada país. Dentro de cada línea de investigación se estudian diversos temas como por ejemplo: las repercusiones de una guerra, la influencia de la violencia y la corrup-

“La pobreza en el mundo es un problema que requiere la implicación y el estudio por parte de diferentes saberes”. “Investigar en ciencias sociales ahorra mucho dinero porque permite descubrir la verdadera raíz de los problemas y dar con soluciones eficaces”. LUIS RAVINA DIRECTOR DEL CDI


/9

14

ción, el desempleo, la viabilidad de diversos modelos económicos y de algunas estructuras políticas, etc. El Centro de Desarrollo Internacional tiene como fin la búsqueda de la verdad. La verdad sobre la pobreza y la verdad sobre las mejores formas de acabar con ella. Tanto estudiantes como investigadores trabajan juntos para conseguir este fin. Todo el esfuerzo puesto en práctica en las investigaciones tiene como fin último promover la dignidad de las personas que viven en pobreza extrema. “Investigar en ciencias sociales ahorra mucho dinero porque permite descubrir la verdadera raíz de los problemas y dar con soluciones eficaces”, dice Luis Ravina, director del CDI cuando explica la labor del centro. El punto diferencial del centro es aunar la ciencia con las buenas intenciones. Hoy en día se donan millones para acabar con la pobreza pero se falla a la hora de saber dónde invertir ese dinero. Para llevar a cabo las investigaciones el CDI cuenta con una amplia red de colaboradores e investigadores. Es importante tener un buen contacto del campo en el que se trabaja. Pedro Mendi, investigador del CDI que lleva la línea de investigación dedicada a la trans-

ferencia de tecnología trabaja mano a mano con un investigador de la Strathmore Business School, en Kenia. Este mismo proyecto cuenta con la colaboración del Banco Mundial. Además del contacto sobre el terreno, el CDI también cuenta con colaboradores en otros centros de investigación o instituciones dedicadas al desarrollo como la Universidad de Bonn, el Kings College de Londres, el Fondo Monetario Internacional o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Todo el trabajo desemboca en publicaciones científicas y artículos pero también nutre la vida de los estudiantes y el profesorado de la Universidad de Navarra a través de los seminarios, cursos y congresos como el celebrado cada año bajo el título DevelopmentWeek, que el CDI organiza con el fin de formar e informar sobre temas de desarrollo. Además en la página web del centro se publican informes sobre países, reseñas de libros sobre desarrollo y economía y noticias, que complementan la labor de impacto social. El Centro de Desarrollo Internacional es una apuesta que busca construir una sociedad más cooperante, más libre y más justa.

Este grupo investigador es un equipo interdisciplinario de economistas, politólogos, sociólogos y otros profesionales que tratan de aliviar la pobreza extrema en los países más pobres del mundo.

#5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


10/INVESTIGACIÓN/DOCTORADOS POR EL MUNDO

Rafael Serra Gómez “Poder estar con investigadores de otros países y colaborar con ellos es una gran oportunidad”

AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

R

afael Serra Gómez, nació en Barcelona y es el menor de 7 hermanos. Vivió unos años en Venezuela con su familia antes de volver a España y empezar a vivir en Girona. Consiguió una beca para estudiar química en el Instituto Químico de Sarrià (IQS) en Barcelona y después de los dos primeros años de carrera decidió trasladarse a la Universidad de Navarra. Desde el 2010 cuenta con una beca de la Asociación de Amigos para investigar sobre el desarrollo de nanomateriales para diversas aplicaciones. Este año ha tenido la oportunidad de complementar su formación con una estancia en EEUU. ¿Por qué decidió hacer una estancia fuera? Siempre me ha gustado viajar, y al tener la posibilidad de realizar una pequeña estancia en el extranjero, en un sitio de renombre y donde podía aprender cosas nuevas respecto a mi campo no me lo pensé dos veces. EEUU es uno de los países que más invierte en ciencia e investigación y por tanto muchos de los mejores científicos del mundo y que están realizando grandes progresos están aquí; también produce un gran efecto llamada de doctorandos de todos los países del mundo. El venir a Boston, que cuenta con Universidades como Harvard y el MIT, y conocer diferentes laboratorios, o poder estar con investigadores de otros países y colaborar con ellos es una oportunidad que no podía dejar pasar. En un mundo tan competitivo como el actual, y con los problemas que la gente joven tiene para conseguir buenos puestos de trabajo es muy importante aprovechar todas las oportunidades y estar preparado para el futuro. ¿Qué es lo que le está permitiendo hacer el estar investigando fuera? Para realizar la segunda parte de la tesis necesitaba adquirir unos conocimientos más bionanotecnológicos: aprender cómo trabajar con células, ingeniería de tejidos, biomateriales, etc. Aquí cuentan con una infraestructura y tecnologías punteras que me permiten adquirir estos conocimientos y estudiarlos en referencia a mis nanopartículas. A la vez, la interacción con otros doctorandos y científicos de más de 15 países me permite realizar contactos internacionales y establecer conexiones y lazos de colaboración. También es muy interesante aprender la manera en que se desarrolla la investigación fuera de España, cómo se estructuran los grupos, cómo se realizan las colaboraciones entre


/ 11 Su trayectoria Rafael Serra ha podido hacer prácticas en empresas como Nestlé o HIPRA. Al graduarse consiguió una beca para trabajar en Bruselas en el departamento de I+D en Coca Cola. En el 2009 se trasladó a Madrid para estudiar un máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Carlos III y en el 2010 volvió a la Universidad de Navarra para realizar el doctorado en el departamento de Química y Edafología. Estos últimos cinco meses ha estado realizando una estancia en EEUU, en Massachussets Institute of Tecnology.

laboratorios, las rutinas de trabajo, cómo se traslada la investigación de laboratorio a patentes y creación de empresas. Es muy importante para mí empaparme de esto para poder trasladar las cosas buenas a nuestra forma de hacer investigación. ¿Qué proyectos de futuro tiene? Una vez acabada la tesis doctoral me gustaría seguir investigando. A lo mejor realizar un postdoctorado o trabajar en el departamento de investigación de una empresa, hacer la transición poco a poco de la bata de laboratorio a la gestión de la investigación y el desarrollo. También me gustaría mantener relación con la Universidad, ya que en ella se nos enseña a dar clase durante el doctorando y es una experiencia muy agradable y gratificante. Aquí he podido establecer amistad y contactos pro-

fesionales con muchas personas, y salen ideas y proyectos a desarrollar en el tiempo, todos tenemos que poner nuestro granito de arena. ¿Qué le diría a los Amigos? Les diría que muchas gracias. Gracias a ellos tanto yo como muchos de mis colegas de profesión tenemos la oportunidad de estudiar en esta Universidad, realizar un máster o una tesis doctoral. Creo que hablo por muchos de los becarios si digo que no hay líneas suficientes para expresar nuestra gratitud. Sabemos que es un esfuerzo muy grande, ya que la crisis existe para todos, los Amigos siguen dando esta oportunidad a muchos de nosotros. Personalmente trabajo para aprovechar al máximo esta formación y poder a la vez ser un Amigo de otros jóvenes en un futuro próximo.

Rafael Serra ha estado estos meses aprovechando su estancia en EEUU para mejorar su labor investigadora en la que trata de descubrir el desarrollo de los nanomateriales para diversas aplicaciones.

#5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


12/INVESTIGACIÓN/HISTORIA DE UNA TESIS

“La biblioteca de la Universidad es una riqueza para los investigadores” Su historia comenzó en 2008, recién terminada la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Navarra. De origen pamplonés y apasionado por la literatura, Joseba Andoni Cuñado quiso formar parte de la reconstrucción literaria del testimonio teatral que muchos autores dejaron en el Siglo de Oro en España. Calderón de la Barca fue su elección, el que le acompañó hasta el 25 de noviembre de 2013, fecha en la que defendió su tesis.

J

o seba Andoni eligió la obra El príncipe constante, una obra de teatro en la que se recrea la historia real del infante Fernando de Portugal, que en el siglo XV se aventuró en campañas en territorio marroquí en nombre de la corona portuguesa. Joseba explica que es importante hacer este tipo de ediciones críticas para crear un texto fidedigno de la obra, en la literatura española hay muchas que todavía no están estudiadas. “Muchas están mal editadas y sin investigar, si los comparamos con casos de Francia o Inglaterra que están muy estudiados, vemos que a España aún le queda mucho por avanzar en este ámbito. El testimonio teatral es mucho mayor que en esos países y es hora de que los filólogos nos pongamos en marcha, que reconstruyamos ese tesoro literario que tenemos”. Su tesis entra dentro de los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, investigadores que tratan de recuperar la herencia literaria que de-

AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

Joseba Andoni con su directora de tesis, Carmen Pinillos.

jaron autores como Calderón, Quevedo, Tirso de Molina, entre otros. Su directora de tesis, la doctora en Filosofía y Letras, Carmen Pinillos, explica que el teatro es uno de los géneros literarios más universales que nos permite un acercamiento crítico al ser humano, su universo moral, sus motivaciones, emociones... “En España tenemos uno de los mayores patrimonios teatrales, en es-

pecial del teatro de los Siglos de Oro, XVI y XVII, y uno de los más descuidados en cuanto a su estudio, aunque diversos grupos de investigación, como el GRISO de la Universidad, en las últimas décadas han contribuido de forma notable a rellenar esta laguna”, explica Carmen Pinillos. También destaca que la tesis de Joseba ha tenido como resultado un texto que permite comprender todos los versos del texto, y un estudio introductorio que traza la vida teatral de la obra, sus fuentes históricas, su recepción, el género, entre otras cosas. Su tesis ha tenido algún que otro contratiempo, ya que muchos de los manuscritos antiguos estaban en diferentes bibliotecas del mundo y ha sido difícil conseguirlo. Aunque Joseba Andoni también destaca la suerte de haber hecho aquí la tesis, ya que “la biblioteca de la Universidad es una riqueza para los investigadores”. A día de hoy, Joseba revisa con detenimiento su tesis para que sea publicada, pero tiene en mente cumplir otro sueño: hacer una postdoctoral fuera de España.


BECAS/INVESTIGACIÓN/ 13 Los doctorandos de la Universidad de Navarra, gracias a la ayuda que reciben de la Asociación de Amigos a través de las becas de investigación, pueden desarrollar sus tesis doctorales.

“Gracias a mi beca...” Uno de cada cuatro estudiantes de postgrado de la Universidad es becado por la Asociación de Amigos

CAROLINA DONAT VARGAS España Investigación: Estilo de vida y riesgo de la diabetes gestacional: El proyecto SUN. "Gracias a esta beca estoy pudiendo llevar a cabo estudios epidemiológicos con el objetivo de evaluar la asociación entre el patrón de dieta mediterránea y la incidencia de Diabetes Gestacional. Esta enfermedad no sólo tiene consecuencias negativas en la madre, sino también en la salud del recién nacido. El desarrollo de mi proyecto de investigación, realizado con una cohorte prospectiva de mujeres embarazadas procedentes del Proyecto SUN, representa una gran oportunidad para poder evaluar el riesgo potencial de ciertos factores así como los factores potenciales de protección de la Diabetes Gestacional, que ayuden finalmente a llevar a cabo las medidas de salud pública efectivas para prevenir el desarrollo de esta enfermedad y, al mismo tiempo, reducir los costes de salud y económicos asociados con esta patología. Sin la ayuda de la Asociación de Amigos, estos avances no serían posibles. Muchas gracias".

PABLO CASTRILLO España Investigación: Thriller político en la ficción audiovisual estadounidense post 11S. "Todos vemos películas y todos tenemos una idea más o menos general sobre géneros cinematográficos o televisivos. Uno de ellos es el "thriller político", que disfruta de gran popularidad por su capacidad de entretenimiento, y en consecuencia, detenta la capacidad de influir significativamente en su audiencia. Si bien es un género un tanto olvidado después de los turbulentos y paranoicos años 70, ha renacido en el siglo XXI con nuevos matices en el contexto del 11-S, la guerra contra el terror, y el debate entre seguridad y libertad. La beca es para mí un privilegio porque me permite dedicarme a estudiar estas cuestiones, y entender la forma en que afectan al mundo en que vivimos".

AITOR RODRÍGUEZ España Investigación: Estudio de la discusión sobre el concepto de rule of law. "La ayuda de la Asociación de Amigos me está permitiendo conocer a fondo el mundo de la filosofía política y jurídica angloamericana. En concreto, el estudio del concepto de “rule of law” o supremacía del derecho me ha llevado a hacer un recorrido por el último siglo de pensamiento político y jurídico que está resultando muy formativo. Espero poder dar un punto de vista singular acerca de ese concepto tan nuclear. Lo haré desde un punto de vista europeo-continental y con el que pretendo establecer una comparación entre el “rule of law” y el Estado de Derecho” que pueda ser útil para afrontar los problemas que hoy deben afrontar nuestros sistemas jurídicos".

#5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


14/NUESTROS AMIGOS Presentación de aulas en el edificio Amigos La presentación de aulas en el edificio Amigos es una forma de agradecer el apoyo que prestan a la Universidad de Navarra, todas aquellas personas y organizaciones que hacen posible que la Universidad pueda seguir mejorando en su calidad como institución académica.

CONVENIO CON LA FUNDACIÓN CASER

Juan Sitges, director de la Fundación Caser y Roberto Bandrés, director de la Asociación de Amigos.

La Fundación Caser y la Asociación de Amigos han firmado un convenio para el patrocinio y colaboración de un proyecto de investigación, en el que se apoyará la tesis doctoral "La relación de cuidado en la familia", y cuyos investigadores son Alfredo Rodríguez Sedano (investigador principal) y Nuria Garro Gil (investigadora). Esta tesis doctoral forma parte del Programa Doctoral en Educación de la Facultad de Educación y Psicología. La investigación pretende poner en valor el papel de las familias cuidadoras, resaltando que atender a una persona dependiente no debe ser una carga, sino, por el contrario, puede llegar a convertirse en un factor de crecimiento para el dependiente, la familia y la sociedad en general. El convenio con la Fundación Caser se prolongará en el tiempo hasta que concluya el proyecto. Se fija un plazo máximo de 2 a partir de la firma. AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

Francisco Errasti, director general de FIMA; Roberto Bandrés, director de la Asociación de Amigos; Fernando Galbete Agudo, vicepresidente de la Fundación Fuentes Dutor; Miguel Ángel Franco, presidente de la Fundación; el rector, don Alfonso Sánchez-Tabernero; Santiago Goñi, secretario de la Fundación; José María Iturrioz, vocal; e Igor Errasti, administrador general.

Aula Fundación Fuentes Dutor El pasado 17 de febrero se inauguró el aula-seminario Fundación Fuentes Dutor, situada en la planta baja del edificio Amigos. Presidió el acto el rector, que estuvo acompañado de algunas autoridades de la Universidad. Además, estuvieron presentes los miembros del patronato de la Fundación, que lleva más de 20 años colaborando generosamente

con distintas actividades de la Universidad a través de la Asociación de Amigos. En concreto ha impulsado determinados proyectos de investigación biomédica en el CIMA y la Clínica. Algunos de ellos son: "El desarrollo de estrategias de terapia génica para el tratamiento de tumores hepáticos malignos" del Dr. Jesús Prieto; "Neurología del desarrollo"

del Dr. Juan Narbona y "Un estudio sobre como empieza y progresa la enfermedad de Parkinson" del Dr. José Obeso. La Fundación Fuentes Dutor se constituyó en 1986 con el fin de promocionar, desarrollar, proteger y fomentar actividades benéficas, asistenciales, culturales, científicas y educativas en su más amplio sentido y enfocadas desde una perspectiva y unos presupuestos humanísticos, sociales y cristianos. Una de sus principales actividades es conceder becas y ayudas económicas para estudios medios y superiores no gratuitos.


/ 15

Son muchos los Amigos que ayudan a que la Universidad de Navarra pueda seguir creciendo. Como Susana Lloret, profesora en el dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

SUSANA LLORET “Con esto puedes poner tu granito de arena para formar a nuevos profesionales y promover la investigación”

¿Cómo conoció la Universidad de Navarra? Fue a través de un buen amigo, que vino a hacerse un chequeo a la Clínica Universidad de Navarra y le hicieron un grandísimo favor, porque le descubrieron un tumor que le podría haber dado muchos problemas si se le hubiera detectado más tarde. Hablaba muy bien de la profesionalidad y de la humanidad del personal que lo atendió aquí. Aquello nos marcó mucho porque le podía haber pasado a cualquiera de nosotros. Descubrimos lo importante que es la prevención, y un sitio a donde ir para ponerla en práctica.

Con todos los centros de investigación que hay en España, ¿qué fue lo que motivó a su familia para llegar a un acuerdo con este centro? La profesionalidad de todos los que trabajan aquí, la coordinación que existe entre ellos, los medios que ponen a tu alcance, pioneros en algunos casos, y la humanidad con que te tratan. Siempre con una sonrisa y el apoyo humano que reconforta. ¿Qué opinión le merece la Asociación de Amigos? ¿Cómo la definiría? Yo la definiría como un grupo de personas que hacen que

pasar por una situación en principio dura y estresante sea menos duro y menos estresante. Eso es lo que hace un amigo, ¿no? Pues eso es lo que hace la Asociación, ser tu amigo aquí, en la Clínica Universidad de Navarra. En su caso, está muy al tanto de los avances en investigación, pero ¿le gustaría conocer personalmente a algunos de los doctorandos que tienen beca en la Asociación? Claro, de hecho ya conozco algunos, y la labor que hacen también. Y les animo a seguir investigando.

Si conociera a personas con historias similares a la suya, ¿les animaría a hacerse Amigos de la Universidad? ¿Por qué? Por supuesto que les animaría, porque la salud es muy importante, pero quien te la cuida también. Y si además de tener buenos profesionales que te atienden y se coordinan para trabajar en equipo, amigos que te hacen las cosas más fáciles, y los mejores medios, puedes poner tu granito de arena para formar a nuevos profesionales y promover la investigación. Mejor que mejor, ¿no? #5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


16/CONTRAPORTADA Ayer y hoy / Edificio de CIMA

Preguntas a…

En 1982 la Clínica Universidad de Navarra contaba ya con tres fases y un fuerte carácter académico. Ahora se ha convertido en un centro de vanguardia de la investigación. El 28 de septiembre de 2004 se inaugura el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), situado enfrente de la Clínica Universidad de Navarra.

Pablo de Bergia, delegado de la Asociación de Amigos.

1982 2013 AMIGOS DE POR VIDA. #5/ 2014

“Es para mí un honor y una gran responsabilidad formar parte de la Asociación” ¿Qué es para usted formar parte de la Asociación de Amigos? Conociendo el pensamiento de San Josemaría, fundador de la Universidad de Navarra, es para mí un honor y una gran responsabilidad formar parte de la Asociación al tratar de colaborar con mi esfuerzo a la continuidad y crecimiento de una Institución que estoy convencido es un gran medio para lograr la formación: humana, espiritual y profesional. ¿Cómo definiría a la Asociación? La Asociación consiste en un gran número de buenas personas conscientes de que hay que, de alguna forma, arrimar el hombro y tratar de contribuir a facilitar con la aportación de parte de lo que se tiene a la recta formación de personas, o a lo que es lo mismo, a que este mundo sea mejor.