AMIGOS
DE POR VIDA | AÑO 60. Nº 28, MAYO/AGOSTO DE 2020 - TRIMESTRAL
LA UNIVERSIDAD INVESTIGA PARA COMBATIR EL COVID-19 INGENIERÍA MOLECULAR Y CELULAR
CLASES ONLINE LA UNIVERSIDAD ANTE EL NUEVO PANORAMA
Una técnica contra el cáncer Págs. 12-13
52 BECARIOS ALUMNI FINALIZAN EL CURSO
2/ Sumario DE POR VIDA AÑO 60 | Nº28, ABRIL DE 2020 Revista de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra
¿Qué está pasando en la Universidad? 04. 05.
Coordinación
María Acebal [COM'19]
Redacción
Nacho Laguía [COM'20]
Fotografía
06. 07.
Manuel Castells
Diseño
Errea Comunicación
Impresión
MCCGraphics
Memoria económica del curso 2018-2019 Nace el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente Premios a la revista Nuestro Tiempo El coronavirus, una interpelación a reflexionar sobre nuestro modelo social y de desarrollo
COVID-19 08-09. La Universidad investiga para combatir
el COVID-19
Universidad 10-11. Cómo se ha adaptado la Universidad a la
docencia online
CIMA Oficina Central
Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911
Oficina Madrid
Núñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62
12-13. Ingeniería molecular y celular eficaz por vía
intratumoral contra el cáncer
Gracias a mi beca 14. 15.
Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43
amigos@amigosunav.edu
Web
www.amigosuniversidadnavarra.org
AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
Yadira Pastor, investigadora y becaria Amigos Becas alumni, 52 becarios alumni que finalizan sus estudios con la beca
Iniciativas solidarias 16.
Carrera de los valientes
/3 Editorial Roberto Bandrés, Director de la Asociación de Amigos
Queridos Amigos Vivimos momentos complicados, en los que esperamos que vosotros y vuestras familias estéis bien. Son también momentos de unión y mayor cercanía entre todos, aún en la distancia. La Universidad ha hecho un gran esfuerzo por adaptarse a la situación actual y mantener la actividad. Desde Calidad e Innovación Educativa han desarrollado un plan especial que ha permitido mantener la actividad docente de modo on-line; desde el servicio de Admisión se ha trabajado en un portal on-line con el fin de acercar el campus a los futuros universitarios que están planteándose realizar sus estudios en la Universidad de Navarra. Podría seguir detallando cómo todas las facultades, centros y servicios han hecho lo posible para minimizar el impacto de esta crisis.
"Los edificios del campus no estarán abiertos, pero la ermita de nuestra Madre del Amor Hermoso nunca cierra"
Gracias a estos esfuerzos, podremos celebrar que este curso finalizarán la carrera, como cada año, más de mil de estudiantes, que nuestros doctorandos están más cerca de defender sus tesis y que nuestros investigadores siguen avanzando en sus proyectos. También se ha puesto en marcha un proyecto de investigación para combatir el COVID-19: un conjunto de ensayos muy prometedores que se están llevando a cabo gracias a vuestra ayuda. El objetivo es poder agilizar las pruebas y los ensayos clínicos. Esta pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad tanto de una investigación científica rigurosa, como de buenos profesionales. En la Universidad se seguirá trabajando en estas líneas y se necesitará ayuda para seguir impulsando estos proyectos. Antes de despedirme, quería compartir con vosotros una reflexión que hacía el rector de la Universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero, cuando la crisis hizo cerrar los campus: “los edificios del campus no estarán abiertos, pero la ermita de nuestra Madre del Amor Hermoso nunca cierra. Sentimos su protección, sobre todo en estos momentos”. Un cordial saludo a todos.
#28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/
El Museo celebra su 5º aniversario MUN. El Museo Universidad de Nava-
La memoria resume la actividad de los cuatro campus de la Universidad y de las sedes internacionales del IESE. .
LA UNIVERSIDAD AUMENTA SU ACTIVIDAD ECONÓMICA En el curso 18-19 su actividad creció un 12% con 6.070 profesionales
UNIVERSIDAD. Durante el curso 2018-19
la Universidad de Navarra aumentó su actividad económica en un 12% con respecto al curso anterior. Además, contó con 6.070 profesionales de los que 4.173 trabajan en Pamplona. Así se ha publicado en la memoria económica del curso 201819, que resume la actividad de los cuatro campus de la Universidad y de las sedes internacionales del IESE. Los ingresos de la Universidad en su actividad han aumentado en 55,2 millones de euros, situando la cifra en 498,74 millones. Fruto de este incremento, los gastos de explotación crecieron a un ritmo similar a los ingresos y fueron de 515 millones de euros. El resultado supone una mejora respecto al curso anterior por la evolución de los ingresos generados en el campus de Madrid. Este aumento AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
de ingresos responde, en buena parte, al crecimiento del número de alumnos de grado y posgrado en Pamplona y Madrid, al mayor volumen de pacientes en la Clínica tanto en Pamplona como en la nueva sede de la capital, a la generosidad de los donantes y al incremento de proyectos de investigación con mayor financiación. En el cómputo general, los ingresos en docencia, incluyendo al IESE, fueron de 200 millones de euros, con un crecimiento de 11,1 millones con respecto al curso 2017-18. Esto es debido, en parte, a la consolidación de la oferta académica en Pamplona y San Sebastián y a los nuevos programas máster impartidos en el campus de Madrid. Asimismo, un total de 12.486 particulares y empresas han confiado su donación económica a la Universidad, lo que ha permitido destinar 23,3 millones de euros a diferentes proyectos, de los que 6,9 millones han servido para la financiación de becas y 9,6 se han destinado a la investigación.
rra cumplió cinco años el pasado 22 de enero y lo celebró a través de una jornada de puertas abiertas para toda la ciudad. Los visitantes pudieron conocer la Colección y las exposiciones de forma gratuita y además recibieron un pequeño obsequio. Desde que abriera sus puertas hace cinco años, inaugurado por los Reyes, el Museo ha organizado 32 exposiciones, ha realizado coproducciones y préstamos a distintos museos e instituciones, y se han representado 173 espectáculos. En este periodo 29 artistas han participado en el programa de creación artística Tender Puentes y 7 coreógrafos han realizado las residencias creativas de artes escénicas. En total, alrededor de 500.000 personas han visitado sus exposiciones y participado en sus actividades; más 15.000 escolares han asistido en sus actividades educativas; y cerca de 1.100 personas han asistido a las propuestas de Campus Creativo. Además, en él se imparte el primer Máster oficial en Estudios de Comisariado de España. En 2018, fue galardonado como uno de los diez mejores museos de nueva creación europeos en los Premios EMYA, un reconocimiento de la European Museum Forum y el Consejo de Europa.
Nueva Aula Mitsubishi Electric en Tecnun La empresa japonesa ha cedido a la Escuela de Ingenieros distintos equipos TECNUN. Tecnun y Mitsubishi
Se abordarán cuestiones sobre la naturaleza y el futuro del planeta.
NACE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Con 35 investigadores, el centro sumará a la divulgación científica, la colaboración y la prestación de servicios CIENCIAS. La Facultad de Cien-
cias ha creado el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente para abordar cuestiones clave sobre la naturaleza y el futuro del planeta. El centro quiere contribuir a que Navarra sea un referente en la investigación y divulgación científica en este campo. Entre sus objetivos está también el de proporcionar a la industria los resultados de sus estudios,
ofrecer servicios y colaborar con entidades públicas y privadas que contribuyan a conseguir un entorno sostenible. El Instituto se organizará en cuatro líneas de investigación de carácter transversal: monitorización y gestión de ecosistemas; impactos de la actividad humana en el medio ambiente; cambio global y biodiversidad; y comunicación y educación. La junta directiva estará integrada por Jesús Miguel Santamaría, director científico del Instituto y los profesores Ignacio López Goñi, José María García-Mina, Rafael Miranda e Inmaculada Pascual.
Electric Europe BV inauguraron en febrero el Aula Mitsubishi en el campus donostiarra de Ibaeta. La entidad ha cedido a la Escuela distintos equipos de trabajo para la formación de los estudiantes. Concretamente, los alumnos trabajarán con dos equipos de aire acondicionado con la posibilidad de aprovechamiento energético para producción
LA UNIVERSIDAD Y LA COMISIÓN FULBRIGHT FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN UNIVERSIDAD. La Universidad de Navarra
y la Comisión Fulbright firmaron un convenio de colaboración para que estudiantes de posgrado estadounidenses puedan cursar con beca el Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (MELE), del Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE) de la Facultad de Filosofía y Letras. El convenio se firmó el pasado febrero en un acto en el que participaron Alfonso
Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad, y Alberto López San Miguel, director ejecutivo de Fulbright España. “Buscamos másteres que a los estudiantes estadounidenses les llamen la atención, les aporten valor añadido y no lo encuentren diferente a su sistema de estudio, y éste cumple todos los requisitos”, ha explicado López San Miguel. Asimismo, ha afirmado que desde la entidad buscan “fomentar un intercambio cultural
/5
de agua caliente sanitaria y calefacción. Con esta inauguración, tanto Tecnun como Mitsubishi desean establecer “una colaboración en el ámbito de la investigación y la docencia en favor del desarrollo y la capacitación de los estudiantes de la Escuela de Ingenieros, orientado a una mejor preparación para su ejercicio profesional”. Además, manifestaron que “la relación Universidad-Empresa debe ser en el futuro cada vez más intensa y profunda”. Mitsubishi contará ahora con una posición aventajada a la hora de contratar a los alumnos y graduados de Tecnun. Asimismo, Tecnun establecerá un laboratorio dedicado a la Tecnología de Aire Acondicionado con la imagen corporativa de Mitsubishi como patrocinador. La colaboración se orienta a una mejor preparación para el ejercicio profesional de los ingenieros.
y que los estadounidenses que vienen a España con una beca conozcan otras ciudades de España, como Pamplona”. En España las becas Fulbright han estado presentes desde 1958 y han sido una herramienta clave en el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y nuestro país. Más de 5.600 españoles y alrededor de 3.500 americanos han disfrutado de una beca Fulbright otorgada por la Comisión Binacional España-Estados Unidos. Entre los becarios españoles, 6 han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias y 18 han conseguido Premios Nacionales de investigación, economía, historia, literatura y artes plásticas. #11/ 2015 - AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
6/ QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD
LA REVISTA NUESTRO TIEMPO PREMIADA POR CONTAR LAS CAPACIDADES DIFERENTES NUESTRO TIEMPO. La revis-
ta Nuestro Tiempo, de la Universidad de Navarra, se llevó dos de los tres premios del concurso de medios de comunicación “Diversidad e Inclusión”, que organizan
por octavo año consecutivo el Ayuntamiento de Ávila y BBVA. El reportaje “Talentos diferentes para diseños de lujo” y una entrevista a Fernando Riaño, directivo de ILUNION, fueron los tex-
tos galardonados. La entrega de premios tuvo lugar en el Palacio de Superunda, en Ávila, en el mes de febrero. “La inclusión constituye un aspecto importante de la línea editorial de Nuestro Tiempo, así que es una alegría que se reconozca el esfuerzo”, comentó Teo Peñarroja, redactor de la revista y autor del reportaje sobre “Talentos diferentes”. Durante el acto, las protagonistas de la historia explicaron qué ha significado para ellas formar parte de este proyecto que pone de relieve el valor de las capacidades diferentes en el diseño de unos bolsos de lujo. Se trata de una iniciativa de la firma Magalie e Isem Fashion Business School, la escuela de moda de la Universidad de Navarra.
BREVES UNIVERSIDAD. La Universidad
reúne a más de 80 antiguos alumnos en un encuentro alumni organizado en su sede en Manhattan. La psiquiatra Marian Rojas y la profesora de Harvard Eva Ascarza reflexionaron sobre el éxito en la reunión Alumni de Nueva York. UNIVERSIDAD. La Universidad
de Navarra hizo entrega de un cheque con valor de 5.555 € al Blue Sky School de Tanzania. La recaudación se obtuvo del Concierto Benéfico Alumni celebrado el 13 de diciembre y de aportaciones a la fila cero.
El concierto contó con la colaboración de la Coral de Cámara de Navarra ISEM. Maestros de la Costura
El Navarra Center for International Development del ICS, mejor ‘think tank’ universitario de España por quinto año consecutivo ICS. El Navarra Center for
International Development (NCID) de la Universidad de Navarra es el mejor ‘think tank’ universitario de España y el número 54 del mundo, según el Global Go To Think Tank Index Report de 2019 elaborado por la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
Es el quinto año consecutivo que el NCID aparece en este ranking, donde ha aumentado tres posiciones desde 2017 y es el único centro español en esa categoría. El Global Go To Think Tank Index Report 2019 ha analizado más de 8.100 centros de investigación. Más de
12.800 periodistas, donantes públicos y privados, y encargados de hacer políticas han colaborado en el análisis. Los criterios de selección han incluido temas como calidad del personal, el desempeño e impacto académico, y las relaciones institucionales, entre otros.
grabó el segundo episodio de su tercera temporada en ISEM Fashion Business School. Uno de los premios de esta edición es cursar el Programa Fashion and Creativity Management Summer Course de ISEM. En el taller también se grabó la rueda de prensa.
El programa tuvo lugar en el edificio Alumni en Madrid.
ANA MARTA GONZÁLEZ
“EUROPA ES MUY VULNERABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO" El coronavirus, una interpelación a reflexionar sobre nuestro modelo social y de desarrollo CORONAVIRUS. El coronavirus
prácticamente ha paralizado nuestro sistema de vida, que tenemos tan asumido. ¿Nos ha demostrado que es más frágil de lo que pensábamos? No es la primera vez que nuestros hábitos sociales y de funcionamiento se ven afectados de repente por algún acontecimiento. Tenemos un ejemplo relativamente reciente en los atentados del 11 de septiembre y, más atrás en el tiempo, la segunda guerra mundial, que, entre otras muchas cosas, obligó a replantear los términos de la producción; las mujeres comenzaron a in-
corporarse al mundo laboral porque los hombres estaban en el frente. Es cierto que el COVID-19 ha alterado nuestra normalidad, nos plantea interrogantes y nos hace reflexionar no solo sobre cómo funcionamos, sino también cuestiones más existenciales. Por ejemplo, ¿en qué medida nuestras coordenadas vitales dependen de la normalidad social? ¿Qué modificaciones estamos observando ya? Algunos cambios de funcionamiento se convertirán, posiblemente, en nuevos hábitos.
Por ejemplo, se ha apelado al teletrabajo, aunque no todos los sectores laborales están en condiciones de adaptarse a esta exigencia. Indudablemente, lo que estamos viviendo será un estímulo en esa dirección. Asimismo, nos obliga a pensar en el significado ambivalente de la globalización. Por un lado, descansa en las tecnologías de la comunicación, que en buena medida nos están ayudando también a sobrellevar esta crisis; por otra, la movilidad de personas que propicia un mundo globalizado constituye también un elemento acelerador de la pandemia. Y en esto podríamos ver una de las ironías del destino: las fronteras que desgraciadamente hemos levantado frente a los inmigrantes, argumentando que nuestro sistema sanitario, laboral y económico no puede afrontar su llegada, han sido vulneradas fácilmente por un virus. La pandemia que provoca el estrés de nuestro sistema de salud nos obligará a realizar reformas, que ojalá sirvieran para tener un planteamiento más humano del desarrollo y la globalización. Aunque ahora mismo la atención obviamente está puesta en afrontar la crisis, el coronavirus nos interpela a revisar nuestro modelo social y también el de desarrollo. ¿Hacia dónde deberíamos apuntar? Llevamos unos años viviendo aceleradamente en todos los ámbitos. Por ejemplo, nos empeñamos en viajar por todo el mundo a encuentros en los que podríamos estar presentes virtualmente. Habría que ver por qué no escogemos esta opción en primer término cuando la presencia física no es indispensable, considerando que la tecnología nos pone soluciones al alcance de
/7
la mano.Soy partidaria de las clases presenciales y la comunicación cara a cara, pero quizá hay cuestiones que revisar para alinearnos con la necesidad de una vida más sostenible desde el punto de vista económico y ecológico. ¿Cree que nuestra capacidad de resiliencia no solo nos permitirá salir de esta situación sino también generar una reflexión constructiva sobre nuestro futuro? Los acontecimientos externos pueden ser un estímulo para reflexionar, pero solo cuando una persona tiene una cierta disposición. Ludwig Wittgenstein escribió sus pensamientos filosóficos en plena guerra mundial, con el mundo derrumbándose a su alrededor. Ahora mismo hay personas abandonadas al último minuto de las redes sociales; este estado de distracción permanente no propicia la reflexión. Como decía anteriormente, si tus coordenadas vitales dependen de una normalidad social -ir de compras, de bares, de excursión…-, ¿con qué te quedas cuando estas opciones no están disponibles? A este respecto, Europa es muy vulnerable desde el punto de vista psicológico. Aunque ha experimentado los efectos de conflictos recientes como la guerra de los Balcanes o la crisis migratoria, desde la segunda guerra mundial no había vivido ninguna situación de esta envergadura y extensión. Muchos lugares del mundo afrontan habitualmente situaciones de emergencia y de violencia. Aunque ahora mismo estamos en el epicentro de la pandemia, nuestro reto es que el sistema no colapse. Nuestro siguiente reto será retomar la normalidad, y ojalá lo hagamos entonces con un poco más de sabiduría. #28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
8/ COVID-19
L
A Clínica, desde el inicio de la pandemia, puso sus dos sedes, Pamplona y Madrid, al servicio de las autoridades sanitarias. Antes de que los hospitales privados del país pasasen legalmente a estar a disposición de las autoridades sanitarias, la Clínica ofreció sus equipos humanos y sus recursos para hacer frente a la situación. En Madrid se ha duplicado la capacidad del hospital: pese a contar con 58 camas de hospitalización convencional y siete de UCI, en el pico de la pandemia se ingresaron 130 pacientes y se habilitaron hasta 25 camas de UCI. En total, entre las dos sedes se han atendido más de 2.800 consultas por coronavirus (a fecha 15 de abril). A su vez, la Universidad, a través de la Clínica y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), ha puesto en marcha varios proyectos para combatir la pandemia del COVID-19. También se están llevando a cabo iniciativas en centros y facultades de la Universidad, como las que se describen a continuación. MEDICAMENTOS Y ENSAYOS CLÍNICOS Además de las medidas de contención indicadas por las autoridades sanitarias para limitar la propagación de la enfermedad, y de la atención a los pacientes afectados por COVID-19 que está llevando a cabo sin descanso el personal de la Clínica de la Universidad de Navarra, varios proyectos de investigación intentan buscar soluciones de emergencia, enfocadas a salvar el mayor número de vidas posibles. Estas soluciones se están buscando en dos direcciones. Por un lado, a través de investigaciones a medio plazo dirigidas a la obtención de una vacuna que pueda prevenir el contagio de la enfermedad. Por otro, a través de ensayos clínicos basados en combinaciones de fármacos existentes que puedan dar respuesta inmediata a las necesidades actuales de los pacientes. RESPIRADORES EN TECNUN Adam Podhorski, ingeniero de Tecnun, la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, ha desarrollado junto a un equipo de investigadores, ingenieros y médicos, un respirador alternativo con AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
LA UNIVERSIDAD INVESTIGA PARA COMBATIR EL COVID-19
El centro educativo y sus facultades, junto con la Clínica y el Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima), pone en marcha varias iniciativas y proyectos de investigación para combatir el coronavirus
Entre las dos sedes se han atendido más de 2.800 consultas por coronavirus (a fecha 15 de abril).
/9
niería Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Adam Podhorski sostiene que lleva semanas trabajando junto a expertos en medicina, biotecnología, impresión 3D, y diseño industrial de distintos países y agradece la colaboración de todas ellas, así como de las empresas Phillips, Plastigaur e Intersurgical. En el CIMA se investiga para obtener una vacuna que pueda prevenir el contagio de la enfermedad.
Dos científicos de la Universidad evalúan la eficacia de las mascarillas de protección.
el que poder paliar la falta de respiradores de los hospitales por la expansión del coronavirus. El respirador, que se ha sido elaborado conjuntamente con el departamento de Ingeniería Médica de la Facultad de Medicina está siendo probado en la Clínica Universidad de Navarra. Tal y como explica el promotor del proyecto, Adam Podhorski, “consiste en poner a un paciente una especie de casco que está conectado, por un lado, a una máquina del sueño como puede ser un AutoCPAP y, por otro lado, a una fuente de oxígeno”. Este dispositivo sirve como ventilador no invasivo en pacientes con sintomatología aguda de coronavirus, permite una mejoría de la saturación de oxígeno y evita el posible ingreso de pacientes en la UCI e intubación. “De esta manera queremos prevenir que pacientes graves vayan a la UCI y utilicen un respirador, que es uno de los principales problemas con los que se están encontrando en los servicios de las Unidades de Cuidados Intensivos”, aclara Xabier Unamuno, investigador del departamento de Inge-
GEL DESINFECTANTE SOLIDARIO PARA RESIDENCIAS DE MAYORES El Cima Universidad de Navarra y la empresa Berry Superfos, ubicada en Orkoien, han puesto en marcha una iniciativa benéfica para ayudar a frenar el contagio por COVID-19 entre los colectivos más necesitados. El proyecto consiste en proporcionar gel hidroalcohológico (o desinfectante) “San Fermín 208” a distintas residencias de mayores de la Comunidad Foral. En su primera entrega se han donado 20 botellas de 750 ml a las residencias Amavir Oblatas y Amavir Mutilva, en Pamplona. Las dos entidades organizadoras trabajan para extender esta donación a otras residencias navarras. TESTEO DE LAS MASCARILLAS EN CIENCIAS Dos científicos de la Universidad de Navarra están evaluando la calidad y la eficacia que tienen algunas mascarillas de protección empleadas por los profesionales sanitarios. Se trata de Arturo Ariño, director del Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Navarra, y Jesús Miguel Santamaría, director del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente del centro académico. Aunque las primeras peticiones de análisis llegaron desde la Clínica Universidad de Navarra, se han realizado ya más de 60 ensayos en muestras de otras entidades y personas individuales. En total, han analizado 40 tipos de mascarillas de 18 proveedores diferentes, con el objetivo de este trabajo, según señala Ariño, de “proteger a los que nos protegen”, es decir, analizar la calidad de las mascarillas -nuevas y recicladas- para conocer cuáles pueden reducir la posibilidad de contagio de los profesionales sanitarios que atienden en primera línea a personas infectadas por coronavirus. #28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
10/ UNIVERSIDAD
Los profesores disponen de aplicaciones informáticas enlazadas al Aula Virtual para poder seguir con la docencia de modo no presencial y toda la ayuda del personal de administración y servicios de la Facultad y del Servicio de Calidad e Innovación de la Universidad.
LA UNIVERSIDAD ANTE EL NUEVO PANORAMA En pocas horas la Universidad tuvo que adaptarse a las nuevas circunstancias y trasladar su docencia a la red
AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
E
L miércoles 11 de marzo alumnos, profesores y profesionales de la Universidad de Navarra recibieron un correo anunciando la suspensión de las clases en los campus de Pamplona y San Sebastián. Ante la incertidumbre por saber qué iba a pasar en los próximos días, rápidamente, las distintas facultades y profesores se pusieron en contacto con los alumnos para organizar el modo de trabajar que se llevaría a cabo. El viernes, Alfonso Sánchez-Tabernero,
rector de la Universidad, enviaba un mensaje a los estudiantes. “Nuestra principal preocupación ha sido vuestra salud y la tranquilidad de vuestras familias. Estamos en un momento difícil, y es el momento de la verdad, donde se descubre de qué pasta estamos hechos”. Rápidamente, se empezó a implantar un método de docencia online que, viendo el desarrollo de los acontecimientos, se venía preparando desde hacía días. Ese mismo día, muchos alumnos de
diferentes facultades pudieron recibir sus clases correspondientes gracias a distintas herramientas que permiten la docencia telemática. Todo ello, gracias al esfuerzo del Departamento de Calidad e Innovación. Como afirma Luis Javier Arrieta, vicedecano de la Facultad de Derecho: “En la Universidad de Navarra nos hemos caracterizado por ser positivos y flexibles. En el nuevo escenario en el que nos encontramos, la Universidad ha sabido reaccionar de modo ágil y dinámico para que la experiencia universitaria del alumno no se vea perjudicada por la suspensión de la actividad docente y el estado de alarma decretado por el Gobierno. Los profesores disponen de aplicaciones informáticas enlazadas a ADI para poder seguir con nuestra docencia de modo no presencial y toda la ayuda del personal de administración y servicios de la Facultad y del Servicio de
Calidad e Innovación de la Universidad”. Por su parte, Mercedes Medina, profesora de la Facultad de Comunicación también recalca el trabajo del Servicio de Calidad e Innovación: “Desde el primer momento estuvieron disponibles para atender todas nuestras dudas y consultas. Y lo siguen estando”. Pepa Sánchez de Miguel, directora del Servicio de Calidad e Innovación, narra cómo se organizaron ante la precipitación de los acontecimientos: “El 9 de marzo y debido a las noticias que llegaban desde la sede Madrid, ya empezamos a pensar en la necesidad de realizar un protocolo donde fuimos detectando las necesidades de formación para nuestros profesores. Eso es lo que realmente más nos preocupaba. En IT services de la Universidad ya estaban trabajando para garantizar el apoyo tecnológico. Pero a nuestros profesores había que situarles en un escenario de docencia online, algo que sabíamos que les supondría un gran esfuerzo personal, mental y de planificación. Había que intentar hacerles fácil un gran paso en muy pocos días: pasar de una docencia presencial a una docencia online. La docencia en nuestra universidad es presencial. Es uno de nuestros puntos fuertes. Y siempre ha habido cierta creencia de que lo presencial no podría transcender a lo online y bastante reticencia en dar este paso”. Aunque la adaptación no ha sido fácil, Pepa valora la flexibilidad que tanto profesionales como estudiantes han mostrado estos días: “Para mí, desde el punto de vista personal, pienso que es extraordinario el esfuerzo que todos están llevando a cabo. Ya creía que íbamos a responder bien pero la verdad es que todas mis expectativas se han superado con creces. Ha habido un verdadero espíritu de equipo entre todos y cada uno de los que integramos la Universidad de Navarra: profesionales y alumnos”. Por otro lado, los profesores valoran positivamente la respuesta favorable que está dando el alumnado. “El momento actual llama a la responsabilidad de alumno. Hoy más que nunca ellos son los protagonistas de su aprendizaje. La reacción ha sido muy positiva porque son conscientes de las dificultades en las que nos encontramos todos pero, al mismo tiempo, de que saldremos adelante”, afirma Arrieta.
/ 11 Respuesta de los alumnos PALOMA CASAS 4º AUDIOVISUAL
“Pienso que la Universidad ha sabido hacer frente durante estas semanas de incertidumbre, y a esta circunstancia actual, con rapidez y profesionalidad, siempre poniendo al alumno en primer lugar, y preocupándose por mantenerle al tanto de toda información real sobre el Coronavirus”. GABRIEL VIRADOR 4º MEDICINA
“De parte de medicina, creo que la facultad y los profesores se han adaptado bastante a la situación. Convirtieron nuestro centro de simulación en un centro de grabación para que los profesores pudiesen grabar o transmitir las clases y los profesores han seguido su cronograma bastante bien de momento. Se aprecia el esfuerzo y la disponibilidad para resolver nuestras dudas online. Estoy muy agradecido por ello ”. Pepa también agradece el esfuerzo que están haciendo los estudiantes: “Hemos recibido varios mails a través de profesores con opiniones de alumnos agradeciendo el esfuerzo y rapidez de reacción de los profesores y la universidad ante esta situación. En estas semanas, se está trabajando para poder mantener y proporcionar la mejor docencia posible a nuestros alumnos y creo que lo están apreciando. Aunque esté siendo un grandísimo esfuerzo por parte todos, nuestro interés siempre ha sido mantener la docencia con la mayor normalidad posible, respetando los calendarios e intentando minimizar la incertidumbre en el alumno. Cada centro ha dado una respuesta más o menos rápida pero siempre teniendo el mismo objetivo: que el alumno recibiera la mejor formación posible”. #28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
12/CIMA
Una Técnica contra el cáncer más efectiva y menos tóxica
De izquierda a derecha: Álvaro Teijeira, Iñaki Etxebarria, Elixabet Bolaños e Ignacio Melero.
Se trata de una técnica de inmunoterapia mediante transferencia genética transitoria que está ofreciendo buenos resultados Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han desarrollado una técnica experimental de inmunoterapia que aumenta extraordinariamente la eficacia en modelos animales. La inmunoterapia, también denominada terapia biológica, es un tipo de tratamiento para el cáncer que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario. La terapia celular adoptiva es un tipo de inmunoterapia que utiliza linfocitos AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
T, es decir, partes del sistema inmunitario que se forman a partir de células madre en la médula ósea y que tienen una importante función a la hora de prevenir o combatir los tumores. De esta manera, se logra potenciar el sistema inmunitario del paciente contra el cáncer. Su aplicación es efectiva en el tratamiento de tumores hematológicos y también en melanoma, en el que se obtiene una tasa de éxito, al menos parcial, del 50%. Sin embargo, sus resultados en otros tumores sólidos no son por el momento satisfactorios. Según explica Iñaki Etxeberria, investigador predoctoral del Cima y primer autor del trabajo, “La terapia celular adoptiva consiste en extraer los linfocitos T del tumor, activarlos, expandirlos en el laboratorio y volver a infundirlos en el paciente. El procedimiento convencional se
realiza mediante expresión inducible; esto es, una expresión permanente aunque parcialmente regulada. Pero este proceso ha demostrado unos niveles altos de toxicidad y seguridad en ensayos clínicos”. INGENIERÍA GENÉTICA TRANSITORIA El Dr. Ignacio Melero, investigador senior del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra dirige el trabajo de investigación que se está llevando a cabo: “Nuestro grupo ha puesto en marcha una estrategia de ingeniería genética basada en el diseño de células T para que funcionen en el microambiente tumoral”. Este novedoso abordaje confirma por primera vez el efecto antitumoral de la terapia celular adoptiva en cáncer de endometrio humano injertado en ratones inmunodeficientes. Además mejora el
tratamiento sin aparente toxicidad asociada en modelos de melanoma, cáncer de ovario y cáncer de riñón. Las conclusiones de este trabajo, realizado en colaboración con el Instituto de Oncología Vall d’Hebrón y el Instituto Catalán de Oncología (Idibell), de Barcelona, se han publicado en Cancer Cell, revista científica de referencia en el ámbito de la oncología celular y molecular. ADMINISTRACIÓN INTRATUMORAL Otro de los avances de este estudio es que se ha descrito una nueva forma de administración que mejora los resultados del procedimiento convencional. “Hasta ahora, la terapia celular adoptiva se había probado únicamente por vía intravenosa. Nuestro estudio demuestra que la inyección de las células ‘ingenierizadas’ por vía intratumoral (dentro de las lesiones) requiere menos preacondicionamiento de las células y es más eficaz”, aseguran los investigadores del Cima.
/ 13
“Nuestro equipo ha puesto en marcha una estrategia de ingeniería genética basada en el diseño de células T para que funcionen en el microambiente tumoral” DR. IGNACIO MELERO Investigador senior del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra
Una vez finalizado el proceso de investigación preclínica, que ha incluido muestras de pacientes y un modelo humanizado de cáncer de endometrio, los científicos trabajan en la puesta en marcha y validación de los procedimientos necesarios para la aprobación y realización de un ensayo clínico piloto en la Clínica Universidad de Navarra. Por su parte, el Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima tiene como principales objetivos el desarrollo de vacunas terapéuticas frente a diferentes tipos de cáncer, enfermedades infecciosas y otras patologías, estrategias de inmunomodulación y generación de moléculas con potencial inmunoterapéutico y estrategias de terapia celular adoptiva para el tratamiento de diferentes patologías. En colaboración con los equipos de la Clínica Universidad de Navarra participan en ensayos clínicos de biomoléculas con resultados excelentes en fase de registro.
INGENIERÍA CELULAR INTRATUMORAL CONTRA LOS TUMORES SÓLIDOS PASO 1. EXTRACCIÓN Extracción de células linfocitarias del tumor
PASO 2. EXPANSIÓN Multiplicación de células linfocitarias
PASO 3. INGENIERÍA GENÉTICA TANSITORIA Con este procedimiento las células se vuelven más fuertes y están preparadas para la batalla contra el tumor ¿QUÉ CONSEGUIMOS? -Más efectividad -Menos toxicidad
PASO 4. REINFUSIÓN Introducción de las células potenciadas directamente en el tumor. Hasta ahora, se hacía vía intravenosa. ¿QUÉ CONSEGUIMOS? -Aplicación directa más eficiente -Mayor protección frente a metástasis Fuente: CIMA Universidad de Navarra #28/ 2020- AMIGOS DE POR VIDA.
14/ GRACIAS A MI BECA
Y
ADIRA Pastor, bioquímica y doctora por la Universidad de Navarra, ha desarrollado en su tesis doctoral una vacuna para contribuir a frenar la Shigelosis, enfermedad diarreica que causa más de 200.000 muertes al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Este mismo organismo indica que esta enfermedad -que se transmite por alimentos y aguas contaminadas- es una de las principales causas de mortalidad infantil en países en vías de desarrollo. La novedad de esta investigación recae en el estudio de una vacuna en subunidades, basada en el empleo de Vesículas de Membrana Externa de la bacteria Shigella. La joven investigadora navarra ha sentado las bases en el desarrollo de esta vacuna tratando de que fuera “segura, eficaz, fácil de obtener y con potencialidad de producción a gran escala”. Además, Pastor ha tenido en cuenta diferentes vías de administración de la vacuna que eviten el uso de agujas con el fin de evitar dolor y molestias en el paciente, favorecer la auto-administración y vacunación masiva, así como reducir el uso de residuos biológicos que se generan tras su uso. “Las rutas de administración fácilmente accesibles, no causan dolor y son capaces de generar una buena respuesta inmunológica tras la vacunación”, apunta Pastor. Así, la propuesta de su investigación se basa en el empleo de geles inmunoestimulantes en el caso de administración nasal, o bien, de micro-parches para la vía intradérmica. “Ambas vías han mostrado resultaAMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
En busca de una vacuna eficaz para combatir la Shigelosis La bioquímica Yadira Pastor, becaria ADA, ha desarrollado en fase preclínica una vacuna para combatir la Shigelosis, enfermedad infecciosa que causa cada año más de 200.000 muertes en todo el mundo
dos muy prometedores en ratones que, tras ser vacunados por ambas rutas, fueron protegidos frente a una infección experimental con
Shigella, la bacteria causante de la disentería bacteriana”, añade la doctora Pastor. Esta investigación -en fase preclínica- necesita de nue-
vos estudios que avalen su eficacia para poder trasladarla a seres humanos. Yadira Pastor ha sentado los cimientos en el desarrollo de esta vacuna realizando ensayos en células y roedores. “Aún falta por determinar ciertos parámetros que confirmen la eficacia de esta vacuna, como la inmunidad a largo plazo (memoria inmunológica) o la protección cruzada frente a otras especies que pudiera ampliar su rango de actuación”. Por el momento no existe una vacuna efectiva para combatir la Shigelosis, una enfermedad endémica en países en vías de desarrollo de zonas como África, Sudamérica o Asia, aunque cada vez más presente en los países industrializados. Yadira agradece la beca que ha recibido para su investigación: “La Asociación de Amigos me ha financiado los cuatro años de tesis doctoral. La realidad es que, sin la ayuda de los donantes, mi tesis doctoral no podría haber sido posible. En estos años en que los presupuestos destinados a investigación en nuestro país están lejos de alcanzar niveles competitivos frente a Europa u otros países, hace que sea más necesario que nunca todo tipo de ayudas”. Además, refiriéndose a la situación actual afirma que “esta crisis sanitaria ha hecho patente la gran importancia de la investigación y la urgente necesidad de ayudar e incentivar a la formación de nuevos científicos en este país”.
/ 15
Irene Moreno de Vega RELACIONES INTERNACIONALES
“Siempre le estaré agradecida a la Beca Alumni. Por haberme dado la oportunidad de estudiar en esta magnífica universidad, pero también porque me ha hecho aprender a ser más responsable y organizarme. Estas aptitudes a partir de ahora siempre las llevaré conmigo. Gracias”.
Benjamín Pastor
Marcos del Pozo
HISTORIA
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
“Ser Alumni es un privilegio. ¡Desde el primer día te das cuenta que formas parte de algo muy muy grande! Por eso solo cabe decir una cosa a todas aquellas personas que nos han ayudado: GRACIAS, y MIL GRACIAS de nuevo”.
“Gracias a todo el apoyo que he recibido, he podido estudiar en la Universidad de Navarra. Con la ayuda de becas Alumni muchos hemos disfrutado de unos estupendos años y de una experiencia que nunca olvidaremos”.
52 NUEVOS GRADUADOS DEL PROGRAMA BECAS ALUMNI
U
N año más, aunque esta vez en circunstancias diferentes, más de mil alumnos de la Universidad de Navarra terminan su carrera universitaria. Entre ellos, 52 estudiantes del Programa Becas Alumni. Provienen de diferentes países y 13 facultades, pero todos ellos, echando la vista atrás a estos años, coinciden en su mensaje de agradecimiento.
En cifras Ana Canalda
grados
MEDICINA
“Cuándo parecía que era imposible que estudiara Medicina, Dios a través de mis padres y gracias a la ayuda de becas alumni lo hizo posible. He recibido una gran formación profesional y he conocido a personas que me han ayudado a crecer como persona”.
Antonella Menta COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
facultades
países y el 15% son internacionales
“Estos años han resultado ser mucho más que la formación académica, y gracias a las personas que he conocido en mi camino y a la generosidad de los que lo han hecho posible, he aprendido una manera de mirar el mundo, de crear y de comunicar, que me acompañarán toda la vida”. #28/ 2020 - AMIGOS DE POR VIDA.
16/ INICIATIVAS SOLIDARIAS La Universidad en los rankings
La Universidad, entre las 100 primeras universidades del mundo en cinco áreas del ranking internacional QS. El cáncer es la primera causa de mortalidad infantil en países desarrollados.
CORRIENDO POR LOS VALIENTES La carrera de ‘Niños contra el Cáncer’ estrenó recorridos y la modalidad de marcha. La cuarta edición de este evento, destinado a recaudar fondos para el cáncer infantil, contó con 2.006 inscritos. El cáncer es la primera causa de mortalidad infantil en países desarrollados. Sin embargo, como advirtió Pilar Lorenzo, responsable de Niños contra el Cáncer, de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), se trata asimismo de una “enfermedad huérfana, porque no se está invirtiendo el dinero suficiente en su investigación y tratamiento”. Con el objetivo de subsanar, al menos en parte, esta carencia, se celebró la IV Carrera de los Valientes. Se trata de una iniciativa impulsada por la Niños contra el Cáncer AMIGOS DE POR VIDA. #28/ 2020
-un programa de la CUN que nació en 1982- en conjunto con el Servicio de Deportes de la Universidad de Navarra. Los fondos recaudados se destinarán a la investigación, así como a facilitar el acceso a tratamientos oncopediátricos en la Clínica. En total, la cuarta edición, celebrada en febrero, contó con 2.006 inscritos, con lo cual los fondos destinados a la Fundación Niños contra el Cáncer superaron los 16.000 euros. El carácter familiar del evento se vio reflejado en las dos modalidades de ca-
rrera infantiles. A todos ellos se dirigió el vicerrector de Alumnos de la Universidad, Tomás Gómez-Acebo, recordándoles la razón por la que corrían: “Los más valientes son los niños enfermos que hoy no están aquí”. Durante la entrega de premios, el director del Servicio de Deportes de la Universidad, Javier Trigo, se mostró satisfecho por la “alta participación” e hizo una mención especial a Santi, un niño de 3 años ingresado en la Clínica tras un diagnóstico de leucemia. Un equipo de jueces de la Federación Navarra de Atletismo se encargó de tomar los tiempos y la carrera estuvo asistida por voluntarios de Asvona, de la propia Universidad y de la Cruz Roja.
• Destaca en Dirección y Administración de Empresas, Contabilidad y Finanzas, Filosofía, Enfermería y Comunicación, donde también ocupa los primeros puestos de España. • QS World University Ranking. La Universidad de Navarra se sitúa entre las cien primeras universidades del mundo en cinco áreas, según el QS World University Rankings por materias en su edición 2020. • 48 materias englobadas en cinco grandes áreas. El ranking valora 48 materias, englobadas en cinco grandes áreas, en las que se ponderan de forma específica la reputación académica y la de empleadores, las citas de artículos de investigación y el índice H -que valora la productividad e impacto de los investigadores-. • 22 millones de artículos científicos. Para la edición 2020 se han evaluado más de 22 millones de artículos científicos, 200 millones de citas académicas y 13.138 programas universitarios.