Revista Amigos Junio-Agosto 2019

Page 1

AMIGOS

DE POR VIDA | AÑO 59. Nº 25, JUNIO/AGOSTO DE 2019 - TRIMESTRAL

ELISA MARCANO ESTUDIANTE DE NUTRICIÓN

“Me gustaría ayudar a revertir las altas tasas de desnutrición en Venezuela”

EL TIEMPO SOLIDARIO NO SE PUEDE DETENER

139 NUEVOS DOCTORES DE 22 PAÍSES

Un nuevo tratamiento del cáncer 1 Frenos moleculares más eficaz Son moléculas que frenan la menos actividad del sistemayinmune para que no ataque a las células sanas. tóxico Ejemplos: PD-1 y CTLA-4.

CÓMO REDUCIR LA TOXICIDAD DE LA INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

Anticuerpo anti-PD-1

Anticuerpo anti-CTLA-4

Ataca a células tumorales

Linfocito

Freno libr


2/ Sumario DE POR VIDA AÑO 59 | Nº25, JUNIO/AGOSTO DE 2019 Revista de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación

Gabriela Gaibor [COM'17]

Redacción

Lara Caeiro [COM'20]

Fotografía

Manuel Castells

Diseño

Errea Comunicación

Impresión

MCCGraphics

¿Qué está pasando en la Universidad? 04. Fundación Ramón Areces financiará un

proyecto de investigación para la lucha contra el cáncer 05. Iñaki Echeverría, becario de la Asociación de Amigos, ganador de Famelab España 2019 06. 228.000 personas mueren con necesidad de Cuidados Paliativos 07. Jaime Nubiola publica ‘Alma de profesor. La mejor profesión del mundo’

Universidad de Navarra 08-09. Investidura de doctores

Avanzando en investigación 10-11. Un nuevo tratamiento del cáncer más eficaz

y menos tóxico Oficina Central

Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911

Oficina Madrid

Núñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43

Email

amigos@amigosunav.edu

Web

www.amigosuniversidadnavarra.org

AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

Becas Alumni 14. Elisa Marcano, becaria Alumni 15. Una promesa del Kárate

Contraportada 16. Cura el Dravet

La Universidad en los rankings


/3 Editorial Roberto Bandrés, Director de la Asociación de Amigos

Queridos Amigos, Un año más finalizamos un curso con muchas alegrías y con la satisfacción del deber cumplido. Gracias al trabajo de tanta gente y a la generosidad de todos vosotros hemos podido avanzar en muchos proyectos. Hace pocas semanas tuvimos la gran noticia de que la Fundación Ramón Areces, entidad que lleva colaborando mucho tiempo con nosotros, ha apostado un año más por la investigación contra el cáncer de médula ósea que realizamos. Con su donación se podrá desarrollar un programa de medicina personalizada para el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea que actualmente no tiene cura.

"Muchos de nuestros alumnos entregan parte de su tiempo de descanso para dedicárselo a los demás"

Con el final de curso llegan también el final de las tesis de muchos de nuestros alumnos de doctorado. Este año 38 alumnos se convierten en nuevos doctores gracias a vuestra ayuda. Todos ellos han podido finalizar sus investigaciones y están muy agradecidos por ello. Y aunque el curso acaba, muchos de nuestros alumnos entregan parte de su tiempo de descanso para dedicárselo a los demás. Realizan actividades de voluntariado en ONG’s locales o incluso viajan al extranjero, a países como Costa de Marfil, para ayudar a quienes más lo necesitan. Nos enorgullece ver que estos alumnos tienen espíritu de servicio y buscan mejorar el mundo. Os deseo un feliz verano y un merecido descanso.

#25/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/

La Fundación Ramón Areces financiará un proyecto de investigación para la lucha contra el cáncer

35 MÉDICOS RESIDENTES FINALIZAN SU ESPECIALIZACIÓN EN LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CUN. Después de cuatro, y en algunos

Más de 200 expertos de España, Rusia, Inglaterra, Hong-Kong, Finlandia, Francia, Sudáfrica, Kazajstán, Kirguistán y Armenia, entre otros participaron en las sesiones CIENCIAS. Un proyecto de la Universidad de Navarra ha recibido 120.000 euros de la Fundación Ramón Areces para la investigación del cáncer de médula ósea, una enfermedad que no tiene cura actualmente. El proyecto será desarrollado en los próximos tres años por Francisco Planes, subdirector del departamento de Ingeniería Biomédica y Ciencias de la Escuela de Ingenieros e investigador principal de proyecto, explica que el estudio aprobado consiste en un programa de medicina personalizada para el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de médula ósea. AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

“El mieloma múltiple es un cáncer muy heterogéneo y, por ello, el desarrollo de programas de medicina personalizada es esencial. El objetivo de esta investigación es explotar las alteraciones metabólicas de los pacientes de mieloma a través de algoritmos matemáticos que utilizan datos genómicos y transcriptómicos”, apunta Planes. “Estos algoritmos han sido previamente publicados y validados en Nature Communications y Nature Protocols. A su vez, contamos con la cohorte de pacientes de mieloma múltiple (COMMPASS) más extensa y completa disponible en la literatura”, continúa el investigador. Asimismo, y tal y como explica el experto, en el marco de este proyecto “se espera identificar un conjunto de dianas terapéuticas y marcadores de respuesta y se llevará a cabo la validación in-vitro e in-vivo”.

casos cinco años de formación, 35 médicos celebraron el pasado mayo el final de su período de residencia en la Clínica, con un acto de despedida en el que recibieron los certificados que les acreditan como especialistas. El acto se celebró en el salón de actos del edificio de Ciencias de la Universidad. Durante el tiempo que ha durado la residencia, los nuevos especialistas han tenido la oportunidad de realizar cursos de doctorado y la tesis, así como colaborar en la publicación de trabajos en revistas especializadas y participar en docencia e investigación. “Siempre recordaremos y agradeceremos a nuestros maestros por toda la formación que nos han dado. Y espero que nunca olvidemos aquello por lo que iniciamos esta gran carrera hace más de diez años: la pasión por ayudar a los demás”, apuntó Jesús Olivas, hasta ahora residente del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Buena parte de los residentes ha completado su formación en centros internacionales de prestigio. “Salir fuera me parece una experiencia enriquecedora desde el punto de vista profesional y personal, que te permite conocer cómo se trabaja en otros centros hospitalarios y tener la oportunidad de implementar aquellos conocimientos que has adquirido”, afirmó Maribel Morales, especialista en Medicina Nuclear, que realizó una estancia en el Universitätsklinikum Würzburg (Alemania).


/5

DOCTORANDO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD

IÑAKI ECHEVERRÍA, GANADOR DE FAMELAB ESPAÑA 2019 Se impuso a 7 finalistas en un evento al que asistieron, entre otras autoridades, la Reina Doña Letizia y el ministro de Ciencia, Pedro Duque

LA UNIVERSIDAD COORGANIZA LA PRIMERA CONFERENCIA SOBRE REPUTACIÓN DE UNIVERSIDADES EN RUSIA Más de 200 expertos de distintos países participaron en las sesiones ECONÓMICAS. La Universidad de Navarra

coorganizó el pasado 23 de mayo unas jornadas sobre reputación universitaria en San Petesburgo. Se trata del Congreso sobre “Educación y Ciudades globales” celebrada por la Higher School of Economics.

ICS. Iñaki Echeverría Huarte, estudiante de

doctorado del departamento de Física y Matemática Aplicada de la Universidad de Navarra gracias a una beca de la Asociación de Amigos, ha ganado la final nacional del VII concurso de monólogos científicos Famelab España, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el British Council, con la colaboración de la Obra Social “La Caixa”. Con el monólogo “Déjame salir” -sobre la investigación que él mismo desarrolla en el Laboratorio de Medios Granulares de su departamento para estudiar cómo se producen los atascos y de qué modo la ciencia puede ayudar a diseñar sistemas de evacuación más seguros- se llevó el primer premio. Con él, ha obtenido el pase directo

a la final internacional del concurso, que tendrá lugar en el Festival de Cheltenham de Ciencia, en Reino Unido, en junio. La final nacional se celebró en el Teatro Gran Maestre de Madrid, y en ella estuvieron presentes autoridades como la Reina Doña Letizia, el ministro en funciones de Ciencia, Inno vación y Universidades, Pedro Duque, y el embajador británico en España, Simon Manley. Desde el Museo de Ciencias de la Universidad acudió su director, Ignacio López-Goñi. El jurado de esta séptima edición de Famelab España estuvo integrado por Carmen Agustín Pavón -doctora en Neurociencias -; Marcos Pérez Maldonado -físico-; y Pampa García Molina -física teórica y periodista científica-.

Es la primera vez que tiene lugar una conferencia sobre reputación de universidades en Rusia. En las sesiones participaron más de 200 personas, entre rectores y vicerrectores de universidades rusas y académicos y especialistas en reputación y transformación de universidades de España, Rusia, Inglaterra, Hong Kong, Finlandia, Francia, Sudáfrica, Kazajstán, Kirguistán, Armenia, entre otros. Además, estuvo presente el gobernador de San Petersburgo, Aleksander Beglov, y el rector de la Higher School of Economics, Yaroslav Kuzminov, entre otros. La Universidad de Navarra estuvo representada por su vicerrector de Comunicación, Juan Manuel Mora, en la apertura

y en la sesión plenaria “Reputación más allá de los rankings”. La Universidad de Navarra organiza el congreso bianual, Building University Reputation (BUR), que se ha convertido en un foro de discusión internacional sobre la reputación de universidades,siendo la reputación, uno de los objetivos del proyecto Horizonte 2020 del centro académico. En su tercera edición, celebrada el año pasado en el nuevo campus de la Universidad en Madrid, se conformó un grupo de trabajo entre la Higher School of Economics de Saint-Petersburg, World 100 Reputation Network y la Universidad de Navarra para crear la versión rusa de este encuentro. #25/ #11/ 2019 2015 - AMIGOS DE POR VIDA.


6/ QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD

228.000 PERSONAS MUEREN AL AÑO EN ESPAÑA CON NECESIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS ICS. La Dra. Marta Alonso, investiga-

dora de Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido una “Consolidator grant” del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés). Es una de las concesiones científicas más prestigiosas de la Unión Europea, y premia la excelencia del proyecto y de su investigador principal. En esta edición se han elegido 16 proyectos españoles de entre las 2.389 propuestas de investigación evaluadas. 228.000 personas mueren cada año en España con necesidad de cuidados paliativos y el país cuenta con un total de 260 servicios especializados en esta disciplina. Estos son algunos de los datos que recoge el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2019, un proyecto coordinado por Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra. Cuenta con apoyo del Banco Santander. En lo que respecta al conjunto de los 51 países europeos analizados, se calcula que en torno a 4,5 millones de personas fallecen con sufrimiento derivado de su enfermedad y en la región se han AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

detectado 6.388 servicios especializados en cuidados paliativos. De ellos, el 47% se concentra en cuatro países: Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. El 40% de las naciones del continente tiene la mitad o más del número que recomienda la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC), dos por cada 100.000 habitantes. España ocupa el séptimo lugar por cifra total de servicios. En cuanto al ratio por población, está al mismo nivel que naciones con menor PIB per cápita como Rumanía, Letonia o la República Checa y por debajo de Portugal, Croacia, Eslovenia o Bulgaria. Los investigadores confían en que en los próximos años pueda crecer el número de servicios en el Estado para acercarse al ratio sugerido por la EAPC. PROGRAMAS DE PALIATIVOS PEDIÁTRICOS EN 38 PAÍSES Los autores del Atlas recuerdan que no solo la población adulta requiere cuidados paliativos: 140.000 niños europeos -más de 1.300 en España- mueren cada año con necesidad de recibirlos. 38 países cuentan con programas de paliativos pediátricos. España se encuentra entre ellos: dispone de ocho

CARLOS CENTENO RECIBE EL MÁXIMO GALARDÓN DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CUIDADOS PALIATIVOS

ICS. Carlos Centeno, inves-

tigador principal del Programa ATLANTES del lnstituto Cultura y Sociedad (ICS) y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra, ha sido galardonado con el EAPC AWARD 2019, la máxima distinción que otorga la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos (EAPC). La entrega tuvo lugar el 24 de mayo durante la ceremonia de apertura del 16º Congreso Mundial de Cuidados Paliativos, en Berlín (Alemania). Con este premio, la EAPC distingue contribuciones excepcionales al desarrollo de cuidados paliativos en Europa y en el mundo. En el caso del Dr. Centeno, la Sociedad ha destacado particularmente su trabajo como coordinador del Atlas de Cuidados Paliativos en Europa en el marco del Programa ATLANTES del ICS. Precisamente, en la reunión mundial de la capital alemana se presentará la tercera edición, recién terminada. También se ha destacado el conjunto de su carrera investigadora, así como la promoción de la educación médica en cuidados paliativos en la Universidad.


/7 “La educación necesita profesores que transmitan emociones; que estén ilusionados con entregar un modo de vida a los estudiantes” Jaime Nubiola, profesor de la Universidad, ha publicado ‘Alma de profesor. La mejor profesión del mundo’, en colaboración con María Rosa Espot.

U

N PROFESOR, además de transmitir conocimientos, ha de ser capaz de transmitir emociones: ganas de aprender, de trabajar bien, de ser mejor”. Así lo afirman los autores Jaime Nubiola, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, y María Rosa Espot, profesora del Colegio La Vall (Barcelona). “Tener alma de profesor significa ser un docente que vibra en el aula, que está convencido de que su profesión es la mejor del mundo y que es una de las mejores cosas que le ha pasado en su vida; es decir, un profesor con entusiasmo, ilusión y pasión, con ardor docente”, señalaron. Editado por Desclée De Brouwer, la obra se dirige a los profesores y profesoras, "para despertar el alma de profesor que tenían en su corazón cuando iniciaron la carrera docente". También está dirigido a quienes se inician como

Los autores Jaime Nubiola, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra y Director del Grupo de Estudios Peirceanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Ha escrito diversos libros, entre otros, El taller de la filosofía, Pensar en libertad, Invitación a pensar y Vivir, pensar, soñar. María Rosa Espot, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en Humanidades por la Universitat Internacional de Catalunya. Desde 1978 ejerce la docencia en el colegio La Vall (Barcelona). Autora de los libros La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere, en colaboración con Jaime Nubiola; Aprender a divertirse y Cómo tomar decisiones importantes.

profesores y, en general, a todas las personas interesadas en la educación. “Nuestro libro aspira a encender un fuego en el corazón de tantos profesores que quizá se sienten quemados o desanimados ante la enormidad de su tarea. Pretende persuadirles de que, si se vuelcan efectiva y afectivamente en sus alumnos, no solo harán un mundo un poco mejor, sino que ellos mismos serán mejores y por tanto más felices”. EDUCACIÓN MÁS PERSONALIZADA Y MÁS RICA EMOCIONALMENTE En este sentido, explican que a lo largo del libro se abordan temas educativos actuales sobre el profesorado y los alumnos, “desde el arreglo personal del profesor, su mirada, o su gozo en el aula, hasta el sentir de los alumnos introvertidos, los exámenes, los deberes para casa, las pantallas y el aprendizaje”. Preguntados por la educación del futuro, afirman que les gustaría que fuera “más personalizada y más rica emocionalmente, para favorecer la creatividad del estudiante. Para esto, realmente, no hacen falta pantallas ni computadoras, sino profesores ilusionados con entregar un modo de vida a los estudiantes”. #25/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


8/ INVESTIDURA DE DOCTORES

139 NUEVOS DOCTORES PROCEDENTES DE 22 PAÍSES

DOCTORANDOS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN 96 España

5 México 5 Colombia 4 Italia 4 Argentina 3 Chile 3 Guatemala 2 Perú 2 Polonia 2 Irán 1 Cuba 1 Guinea 1 Kenia 1 Brasil 1 Alemania 1 Malí 1 China 1 Taiwán 1 Holanda 1 Rumanía AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

“A partir de ahora os toca continuar con un camino comprometido con la investigación al servicio de la sociedad”, afirma el rector

L

A Universidad de Navarra ha celebrado el acto de investidura de 139 investigadores que han defendido su tesis doctoral en el curso 2018-2019. Los nuevos doctores proceden de 22 países y 15 facultades o centros de la institución. Además, 38 de ellos lo han conseguido gracias a una beca de la Asociación de Amigos. En el evento intervinieron el rector, Alfonso SánchezTabernero; la madrina de la promoción, María Dolores Odero de Dios, profesora e investigadora del departamento de Bioquímica y Genética; y la doctora de la Facultad de Farmacia y Nutrición, Irene Cantero González, que habló en nombre de su promoción. “A partir de ahora os toca continuar con un camino comprometido con la investigación al servicio de la sociedad”, afirmó el rector tras la imposición de birretes a los doctores. Asimismo, recordó la llegada a Pamplona de don Ismael Sánchez Bella, primer rector de la Universidad, afirmó: “La historia de don Ismael nos recuerda que sólo los optimistas llegan lejos”.

SERVICIO A LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS La profesora María Dolores Odero de Dios quiso recalcar que el fin último “debe ser el servicio a la sociedad y a las personas”. Para concluir, animó a seguir el ejemplo de la Doctora Janet Rowley, quien le mostró que “son buenos investigadores los que tienen un interés real por la ciencia y dan la vida por ella pero, a la vez, intentan hacer el bien a las personas que tienen alrededor”. Por último, Irene Cantero señaló que no solo han logrado la máxima especialización en un tema, sino que el doctorado les ha enseñado “a pensar, a mantener la calma, a gestionar la frustración, a ser objetivos y críticos y a buscar la verdad”. Las 139 tesis defendidas en el curso 2018-2019 se han realizado gracias a la aportación de instituciones como la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, Fundación Bancaria “la Caixa”, Fundación Caja Navarra y el Banco Santander, así como de antiguos alumnos. GRACIAS A LOS AMIGOS 38 de los nuevos doctores lo han conseguido gra­cias a la colaboración de los Amigos. Las tesis que han defendido pertenecen a las áreas de Ciencias, Comunicación, Filosofía y Letras, Derecho, Medicina, Farmacia y Nutrición, Arquitectura, Educación y Psicología, Económicas y Enfermería.


/9 DOCTORANDOS SEGÚN FACULTAD O ESCUELA

23 Medicina 22 TECNUN

19 Farmacia y Nutrición

16 Filosofía y Letras

15 Ciencias

10 Teología

8 Arquitectura

8 FCOM

6 Derecho 5 Económicas 4 IESE

3 Educación y Psicología

2 Enfermería 1 ISEM

2 Derecho Canónico #25/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


10/ CIMA/CUN

E

L CENTRO de Investigación Médica Aplicada junto con la Clínica Universidad de Navarra han llevado a cabo un estudio en ratones que demuestra que bloqueando la proteína factor de necrosis tumoral (TNF) reduce la toxicidad del tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer y mejora su eficacia. "En este estudio hemos identificado que es posible prescindir de la función inmunorreguladora de TNF y que, en cierta medida, esta proteína daña la actividad antitumoral de la inmunoterapia dual", así lo detalla el doctor Ignacio Melero, investigador senior del Cima y codirector del Departamento de Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra. “El bloqueo profiláctico de esta proteína durante la inmunoterapia evita efectos secundarios y mejora su respuesta al tratamiento. Gracias a este avance, se puede ajustar mejor la dosis de la medicación y obtener una eficacia más potente” explica el Dr. Pedro Berraondo. El siguiente paso será trasladar la investigación a la clínica. Si los resultados en pacientes son positivos, supondrá un avance enorme en el tratamiento del cáncer. No obstante, como advierte el Dr. Melero, “hay que mantener mucha cautela sobre la interpretación de estos resultados, ya que, de momento, son observaciones en modelos animales que no se sabe con certeza si se reproducirá en los enfermos de los ensayos clínicos”. NUEVOS ENFOQUES EN LA CURA DEL CÁNCER La investigación en el tratamiento contra el cáncer busca ampliar los beneficios de la inmunoterapia en un número más amplio de pacientes. Lo AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

Un nuevo tratamiento del cáncer más eficaz y menos tóxico Un estudio experimental probado en ratones demuestra que que al bloquear la proteína TNF se potencia la eficacia antitumoral de un tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer.

más novedoso consiste en unir varios de estos tratamientos. Uno de ellos, como explica el Dr. Melero, consiste en combinar medicamentos que inhiben las proteínas PD-1 y CTLA-4. Estas proteínas se encuentran en un tipo de células inmunitarias, los linfocitos T, y su tarea es evitar que estas células destruyan a otras, como las cancerosas, actuando así como “frenos” en el control del sistema inmunitario. Al inhibirlas, se eliminan los “frenos” y se estimula la acción de protección del organismo, consiguiendo así atacar con mayor eficacia tumores como el melanoma, el cáncer de riñón y el de pulmón. Sin embargo, según el Dr. Melero, un 40% de los pacientes sufren serios efectos secundarios, entre ellos la colitis. En esta línea, el doctor Melero apunta que "esta inmunoterapia dual ha demostrado su eficacia en pacientes con metástasis en melanoma o cáncer renal. Actualmente se está ensayando con resultados muy prometedores, sin embargo, el tratamiento debe ser interrumpido en más de un tercio de los casos por efectos adversos autoinmunes”. De ahí que sea tan importante prevenir los efectos secundarios en la manera que el nuevo estudio aporta. La obstrucción de la proteína TNF en inmunoterapia no es nuevo pero sí su aplicación profiláctica en la terapia anti PD-1 y anti CTLA-4. Al bloquerla durante este tratamiento dual se consigue reducir los efectos secundarios y aumentar la eficacia del tratamiento. “Los resultados en el laboratorio y la experiencia clínica previa sugieren la realización de ensayos clínicos para comprobar la seguridad y eficacia del tratamiento. De hecho, se está evaluando un posible protocolo de ensayo clínico


para estudiar el efecto de este bloqueo en el tratamiento con nivolumab (anti-PD-1) y ipilimumab (anti-CTLA-4) en humanos”, aclara el Dr. Melero. Esta investigación ha sido financiada por la Red Internacional de Inmuno-Oncología, la Asociación Española Contra el Cáncer, diversos fondos europeos y otras ayudas como la de “la Caixa”. En ella, además del Cima y la Clínica, han participado investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Costa del Sol, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IDISNA), el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) y la Universidad de Málaga.

CÓMO REDUCIR LA TOXICIDAD DE LA INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

1 Frenos moleculares Son moléculas que frenan la actividad del sistema inmune para que no ataque a las células sanas. Ejemplos: PD-1 y CTLA-4.

Anticuerpo anti-PD-1

Anticuerpo anti-CTLA-4

Linfocitos. Son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y pueden ayudar a combatir el cáncer. Proteínas PD-1 y CTLA-4. Proteínas de puntos de control que están presentes en las células T o en las células cancerosas. Se utilizan inhibidores sobre ellas para combatir el cáncer. Proteína TNF. Elaborada por los glóbulos blancos en respuesta a un antígeno o infección. También se puede producir en laboratorio. Estimula la respuesta inmunitaria del paciente, y puede provocar la muerte celular en algunos tipos de células tumorales. Sin embargo, también activa la inflamación provocando efectos secundarios.

Linfocito Freno pisado Freno libre

Ataca a células tumorales No ataca a las células sanas

Melanoma

Eficacia* 52% Toxicidad** 21%

Proteínas contra el cáncer

/ 11

34% 28%

2 Bloqueo de los frenos Si se bloquean los frenos con anticuerpos, el sistema inmune se activa y ataca a tumores como melanoma, pulmón, cáncer renal...

Anti-PD-1 + Anti-CTLA-4

3 Tratamiento dual La combinación del bloqueo de CTLA-4 y PD-1 mejora algo la eficacia, pero produce muchos efectos adversos. Anti-PD-1 +

Anti-CTLA-4 Eficacia* Toxicidad**

? La colitis es uno de los efectos secundarios más graves

58% 59%

4 ¿Cómo reducir la toxicidad? El reto actual es conseguir que al combinar terapias se refuerce su eficacia sin aumentar los efectos secundarios.

*Supervivencia a los 3 años. **Toxicidad grave (grado 3-4) #25/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA. #5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


12/ PROYECTOS SOLIDARIOS

EL TIEMPO SOLIDARIO NO SE PUEDE DETENER La universidad colabora con 118 organizaciones y tiene cifradas en 1086 las personas que destinan parte de su tiempo a los demás. Todos ellos con un denominador común: les conmueve el hecho de ayudar.

L

OS hay de todas las Facultades, y su espíritu solidario se extiende de extremo a extremo del campus de Pamplona, pasando por San Sebastián y Madrid. La Universidad, a través de Tantaka su banco de tiempo solidario, sigue moviendo el reloj para que la solidaridad no se detenga. En el caso de María Álvarez Candela (2º Economics, Leadership and Governance) ese reloj se activó cuando tenía 13 años y el año pasado le volvió a dar cuerda. “Se nos planteó el reto como parte de una asignatura de montar una actividad que tuviera repercusión e impacto social”, apunta. La tarea: apoyar a niños en riesgo de exclusión social con dificultades académicas y en el hogar. Esta dedicación hace que María trate de buscar la alegría en las pequeñas cosas. Pilar Mercadal (2º ADE Bilingüe) y María Vila (3º de Periodismo + Programa AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

1

Internacional de Comunicación de Moda) también se desenvuelven con niños. “Hago voluntariado dos veces por semana en una parroquia de la Rochapea, en Pamplona, ayudando a los pequeños de Primaria con sus deberes”, subraya Pilar. En el caso de María, también estuvo ayudando en tareas escolares a jóvenes de entre 6 y 17 años y el año pasado su instinto solidario le llevó hasta la ciudad de Cebú (Filipinas). “Hacía tutorías a niños de las montañas, iba a dos orfanatos de la ciudad y colaboraba los sábados en un comedor social”, añade. Su principio es claro: “Todo el mundo debería tener al menos una experiencia como la de colaborar con una ONG. No sabes lo enriquecedor que llega a ser hasta que te ves en ello”. EL INTERÉS POR LA PERSONA Todos los sábados, Marina Gaspar (3º Enfermería + International Nursing Program) se

calza las zapatillas, coge el balón y se va a la pista de baloncesto del barrio de San Jorge, en Pamplona. Que entre o no el balón en la canasta, es lo de menos. Cada pase, suma. Y también cada gesto. En el proyecto “Baloncesto para hijos de inmigrantes” lo fundamental es que los niños formen un equipo, “desconecten de todo lo que les ha podido pasar a lo largo de la semana y disfruten”. Marina apostó por el voluntariado nada más aterrizar en la Universidad por un simple motivo: “Siempre me he interesado por las personas y me gusta cuidar de ellas”. El reloj de Virginia Orrillo (3º Doble Grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética) comenzó a girar en modo solidario cuando tenía 16 años. Desde entonces, la Asociación de la Parálisis Cerebral (ASPACE) es como su segunda casa. Allí ha crecido, ha aprendido y sigue aprendiendo. “Con el paso del tiempo me doy cuenta de lo que me ha servido en mi crecimiento personal. Mientras pienso


/ 13

2

4

3

que estoy ayudando, realmente son ellos los que te están ayudando a ser mejor, más feliz”. AYUDAR DESDE EL OTRO LADO A casi 9.000 kilómetros, Ángel Martos (2º Relaciones Internacionales) comprobó que en Costa de Marfil también había mucho trabajo que hacer: “Ayudé tanto en materia de elaboración de proyectos como en otros ámbitos meramente prácticos”. Así, por ejemplo, haciendo reconocimientos médicos a los niños que vivían en las aldeas pudo conocer de primera mano ese mundo paralelo a la vez que aportaba su granito de arena. Lo mismo que Álex Pérez (2º Bioquímica), que pone su atención en “ayudar a personas vulnerables” a través de la “gran labor” que realizan las ONG´s. ONG´s como Manos Unidas, en la que Alejandro Iribas (3º ISSA) lleva colaborando desde el año pasado. Lo que fueron unas prácticas en la delegación central,

ha pasado a ser una ayuda constante en su delegación de Pamplona. Planificar, organizar y promocionar la labor de esta organización es su cometido. “Hay muchísimas manera de ayudar a los demás. Pero, sin duda, colaborar con una ONG es una buena forma; estamos ayudando a quienes se dedican a ayudar a los demás”, afirma. Desde el otro lado del pupitre, Carmen Monasterio (profesora de la Escuela de Arquitectura) coordina al grupo de voluntarios Tantaka Arquitectura. “Hemos tratado de poner al servicio de la sociedad lo que en la Escuela de Arquitectura sabemos hacer. De este modo, nos ofrecimos primero a Cáritas y colaboramos con ellos. Y esta última temporada, desde la asociación Nuevo Futuro

Todos ellos son el ejemplo de que las manijas de ese reloj solidario no paran.

1. Pilar Mercadal (2º ADE Bilingüe) 2. Álex Pérez (2º Bioquímica + International Science Program) 3. Ángel Martos, a la derecha (2º Relaciones Internacionales) 4. María Vila (3º de Periodismo + Programa Internacional de Comunicación de Moda)

nos propusieron ayudar”, indica. Su labor es acondicionar los hogares de donde viven niños de entre 8 y 18 años con una vida muy dura: “es bueno para los niños y es todavía mejor para quienes prestamos ese servicio. A todos nos ayuda mucho”. En la Escuela de Ingenieros TECNUN, la profesora Marta Ormazabal da apoyo escolar a niños con escasos recursos en la ONG Hazi eta Ikasi. “Es muy gratificante ver cómo van avanzando y madurando en su etapa escolar. Hay mucha gente que nos necesita y aportando un poco de nuestro tiempo podemos ayudar mucho”, señala. Del mismo pensamiento es Inma Hita, secretaria de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde hace 6 años el departamento en el que trabaja integra a alumnos con necesidades especiales. “Son personas muy valiosas que nos abren los ojos y nos ayudan a ser generosos”, concluye. #25/ 2019- AMIGOS DE POR VIDA.


14/ GRACIAS A MI BECA ELISA MARCANO ESTUDIANTE DE NUTRICIÓN

“Me gustaría ayudar a revertir las altas tasas de desnutrición en Venezuela”

Elisa Marcano, recién graduada en Nutrición con Beca Alumni, cuenta la situación de Venezuela y por qué escogió la Universidad de Navarra para cursar sus estudios.

entre la alimentación y una buena salud, tanto para prevenir como para paliar síntomas en personas con posibles riesgos de enfermedades. Además, me gustaría mucho ayudar a revertir las altas tasas de desnutrición en Venezuela gracias a la formación que he recibido.

ACE cuatro años que Elisa emprendió su viaje a España para estudiar la carrera con la que soñaba. Ahora, graduada en Nutrición aspira a que su formación le ayude a contribuir en la disminución de las altas tasas de desnutrición de su país de origen, Venezuela. Un país con una situación preocupante y compleja que Elisa trata de explicar.

¿Cómo es la situación actual en Venezuela? La situación actual es muy compleja y preocupante. Es muy difícil resumir todo lo que está ocurriendo, ya que las condiciones de vida son pésimas y los problemas van en aumento. Cada país del mundo tiene sus polémicas o aspectos a mejorar, pero en Venezuela ocurre algo muy grave: existe una falta de recursos básicos, ya sean medicinas, comida, agua o incluso luz, además de que no existe un buen servicio sanitario disponible para todos. Sin estos recursos bá-

H

¿Por qué has decidido estudiar Nutrición? Mi vocación es sanitaria, me interesa mucho la relación AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

sicos resulta imposible que el país pueda mejorar o salir adelante. Deberían cambiarse muchas cosas. Actualmente, lo más urgente es cubrir esas necesidades básicas. Luz y agua, para que los ciudadanos puedan tener la posibilidad de vivir en un hogar digno; medicamentos y un buen servicio sanitario por razones evidentes. Si estos asuntos no se solucionan difícilmente Venezuela podrá salir adelante. ¿Por qué decidiste estudiar fuera de tu país? Realmente mi decisión no fue venir a España, mi decisión fue

"Gracias a Becas Alumni pude estudiar lo que quería y aquí estoy graduada en lo que siempre he soñado. "

estudiar en la Universidad de Navarra y, como consecuencia, me vine a España. Mi vocación es ser sanitaria. Yo sabía que si me quedaba en Venezuela, que es lo que en un primer momento deseaba, iba a tener menos posibilidades a nivel profesional. Por un lado, por la falta de recursos que hay en el ámbito académico, como por ejemplo la falta de ayudas a los estudiantes o las pocas herramientas que se facilitan para la formación por precariedad económica. Por otro lado, otro aspecto negativo que me incitó a escoger una universidad fuera de Venezuela, fue los altos niveles de delincuencia que hay dentro de la universidad y en las calles. Ese aspecto me daba mucho miedo. Tras reflexionar sobre estos aspectos tuve claro que sería mucho más útil en el mundo laboral de la sanidad si me formaba fuera de mi país y, obviamente, la Universidad de Navarra era la mejor opción. Es verdad que al principio era un sueño solamente, algo inalcanzable, ya que, por falta de recursos económicos no podía permitirme marcharme. Gracias a Becas Alumni pude aplicar para entrar y, gracias a Dios, aquí estoy, recién graduada en lo que siempre he soñado. Ahora que te has graduado, ¿qué consejo le darías a una persona que empieza la carrera? Lo más importante es la buena organización e ir planificando paso por paso, ver lo que hay que hacer en cada momento. Es importante estudiar mucho y ser constante, pero la universidad también es participar en diversas actividades, aprovechar la experiencia al máximo, hacer amigos y divertirse. Creo que la clave de


/ 15

esta etapa es el crecimiento que uno hace como persona, por eso, es necesario que uno reflexione a lo largo de estos años sobre la importancia de dedicar tiempo a aquellos que lo necesitan e invertir parte de tu tiempo libre en actividades de voluntariado. Al final estamos aquí para ayudarnos mutuamente entre todos. ¿Qué proyectos tienes de cara al futuro? Me gustaría hacer un master online sobre nutrición avanzada, para poder compaginarlo con trabajo. De este modo, podré echar una mano a mi familia a nivel económico. A largo plazo me gustaría dedicarme a la nutrición clínica, por lo que poco a poco iré avanzando hacia esta meta.

La situación del país PRINCIPALES DESTINOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN 2018 Estados Unidos 290.224

Colombia 1.000.000

Panamá 94.000 Ecuador 221.000

Perú 506.000

Chile 108.000

Brasil 85.000

Argentina 130.000

BOÍVARES NECESARIOS PARA COMPRAR UN DÓLAR 1.500 1.000 500 0 2018

2019

¿Qué ha sido para ti las becas Alumni? Becas Alumni me ha facilitado el acceso a una formación de calidad muy alta. Me resulta muy satisfactorio poder estudiar en una de las mejores universidades de España, pero también implica una gran responsabilidad para no defraudar la confianza que ha sido depositada en mi.

ADRIÁN ARNAIZ LECHÉ ESTUDIANTE DE BIOQUÍMICA

UNA PROMESA DEL KÁRATE

A

DRIÁN Arnaiz Leché estudia primero de Bioquímica en la Universidad de Navarra. Gracias al Programa de Talento Deportivo compatibiliza sus estudios con su pasión, el kárate, deporte en el que aspira a competir en la élite internacional. A nivel profesional, su meta es trabajar como investigador en un laboratorio. ¿Cómo compaginas los estudios con el kárate? Estoy estudiando Bioquímica con un diploma llamado Science and Business Program que incluye el programa internacional. La forma de compaginar los estudios, con el entrenamiento y la competición es basarse en la organización y en el esfuerzo para no dejar tareas atrasadas. Me organizo de manera que invierto la mayor parte de mi tiempo en el estudio, así el entrenamiento se adapta a unos objetivos que me permiten no bajar el rendimiento en ninguno de los ámbitos.

¿En qué consiste el programa de talento deportivo? ¿Qué beneficios aporta? Se trata de un plan desarrollado por la Universidad de Navarra que permite una adaptación de las exigencias académicas en favor de la práctica deportiva de alta competición. Gracias a este programa se pueden compatibilizar. Sin esta posibilidad nos tendríamos que ver en la difícil tesitura de tener que elegir entre una u otra. Por lo tanto, el mayor beneficio que aporta es el de dar estabilidad y continuidad a nuestras vidas en una época de grandes cambios. ¿Dónde te ves en un futuro? ¿Qué metas y objetivos tienes? Mi objetivo es centrarme en el campo de investigación en un laboratorio y mi sueño siempre ha sido trabajar como investigador en el monte Sinaí de Nueva York. Soy consciente de que es una meta complicada de alcanzar y que conlleva sacrificar algunos aspectos de mi vida actual, pero eso también influye a que resulte interesante. En cuanto al kárate, me gustaría a formar parte de la élite internacional y competir, por qué no, en unos Juegos Olímpicos. ¿Cómo empezaste en el kárate? ¿Por qué este deporte y no otro? Con cuatro años comencé a asistir a clases de kárate, pero he estado vinculado a un Tatami desde que era un crío, ya que toda mi familia materna está involucrada en esta disciplina o lo ha estado. Uno de los recuerdos que guardo con más cariño es jugar con mi abuelo en el tatami cuando apenas sabía andar. ¿Qué consejo le darías a una persona que estudia una carrera y al mismo tiempo practica un deporte de manera intensiva? En primer lugar, que determine sus metas. Después ,ya es momento de planificar y organizar su tiempo en función de las exigencias que supone compatibilizar ambas cosas. Sin excusas, reforzando cada día las metas marcadas al principio. #25/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


14/ GRACIAS A MI BECA ELISA MARCANO ESTUDIANTE DE NUTRICIÓN

La Universidad en los rankings 1ª de España en Enseñanza y Aprendizaje (Ranking CYD) El centro obtiene un alto rendimiento en 8 de los nueve indicadores evaluados en esta área. Destaca en los indicadores de tasa de graduación de máster y grado, tasa de rendimiento y de éxito del alumnado.

51º de las 100 empresas con mejor reputación de España (Ranking Merco). La Clínica Universidad de Navarra entra por primera vez en el ranking Empresas y Líderes del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa. Además, se coloca en tercer lugar del sector Asistencia Sanitaria, por detrás de Sanitas y DKV Seguros, y es la única empresa navarra entre las 100 primeras.

Terapia génica para curar el síndrome de Dravet El Cima Universidad de Navarra, la Fundación Síndrome de Dravet e Innomedyx firman un convenio para impulsar la investigación de esta enfermedad neurológica Durante dos años se desarrollarán conjuntamente actividades deportivas, de arte, de música, sorteos, cenas solidarias y conciertos para poner voz a los enfermos con Síndrome de Dravet y buscar fondos para su cura. Se trata de una iniciativa promovida por Helpify, plataforma de micromecenazgo del Cima Universidad de Navarra, y organizada por la Campaña Solidaria Abrazos. “Con el lema “Cura el Dravet” este año celebramos la quinta AMIGOS DE POR VIDA. #25/ 2019

edición buscando un abrazo muy especial: el abrazo de la generosidad. En esta ocasión destinaremos todos los beneficios de estas iniciativas a la investigación que realiza el Cima sobre esta enfermedad”, explica Rosa Valenzuela, directora general de Innomedyx e impulsora de la Campaña Abrazos. La próxima cita benéfica es la puesta en marcha del dorsal solidario 2019, iniciativa de Reto Dravet. Es una plataforma de difusión del síndrome de Dravet a través

2ª en Investigación (Ranking CYD) Por sus buenos resultados en indicadores como su capacidad de atraer fondos externos, las publicaciones por profesor y el impacto de sus trabajos académicos, entre otros.

del deporte solidario y de otros eventos culturales y sociales, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación. SÍNDROME DE DRAVET El síndrome de Dravet es una enfermedad genética rara que afecta a 1 de cada 20.000 habitantes. Se trata de una de las epilepsias congénitas más severas. Provoca convulsiones muy frecuentes, en ocasiones de larga duración, que no responden bien a los tratamientos farmacológicos convencionales. En más del 80% de los casos la causa es una mutación en el gen SCN1A. “Los programas de Terapia Génica y de Neurociencias del Cima, en estrecha colaboración con el Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra, están llevando a cabo un proyecto para buscar una cura a esta enfermedad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.