Revista Amigos Enero-Marzo 2019

Page 1

AMIGOS

DE POR VIDA | AÑO 59. Nº 23, ENERO/MARZO DE 2019 - TRIMESTRAL

TU VIDA SE PROLONGA CON TU LEGADO

APRENDER PARA SERVIR O SERVIR APRENDIENDO

Diplomas para Protones la inclusión contra el cáncer La Universidad y COCEMFE Navarra ofrecen “experiencias profesionales” a personas con discapacidad en riesgo de exclusión.


2/ Sumario DE POR VIDA AÑO 59 | Nº23, ENERO/MARZO DE 2019 Revista de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra

Coordinación

Gabriela Gaibor

Fotografía

Manuel Castells

Diseño

Errea Comunicación

Impresión

MCCGraphics

¿Qué está pasando en la Universidad? 04. La facultad de Económicas primera de España

con la acreditación EQUIS 05. Tres científicos de la Universidad entre los investigadores más citados del mundo 06. La Dra. Marta Alonso recibe una de las concesiones más prestigiosas del Consejo Europeo de Investigación 07. Tantaka inclusión

Herencias y Legados 08-09. Tu vida se prolonga con tu legado

Clínica Universidad de Navarra 10-11. Protones contra el cáncer

Aprendizaje-servicio Oficina Central

Edificio Central Campus Universitario 31009 Pamplona Tel. 948 271 911

Oficina Madrid

Núñez de Balboa, 56 1º G-H 28001 Madrid Tel. 91 431 80 35 Fax. 91 431 79 62

Oficina Barcelona Avda. Pearson, 21 08034 Barcelona Tel. 93 253 42 00 Fax. 93 253 43 43

Email

amigos@unav.edu

Web

www.amigosuniversidadnavarra.org

AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2018

12-13. Aprender para servir o servir aprendiendo

Gracias a mi beca 14. Carlos Cruchaga, doctorando gracias a una beca

de la Asociación de Amigos 15. Andrea Ayestarán, becaria Alumni

Contraportada 16. La Universidad en los rankings

Olimpiada Solidaria de Estudio


/3 Editorial Roberto Bandrés, Director de la Asociación de Amigos

Queridos Amigos, Me alegra mucho saludaros de nuevo con motivo de este número de “Amigos de por vida”. En esta ocasión os hemos querido acercar un poco más los nuevos avances educativos en la Universidad de Navarra. Os contamos una nueva metodología que está en boga en los centros educativos. Se trata del aprendizaje-servicio cuyo objetivo es trasladar a los alumnos el espíritu servicial aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera que cursan. También queremos informaros acerca de uno de los proyectos punteros de la Clínica Universidad de Navarra, la nueva Unidad de de terapia de protones para luchar contra el cáncer. Se trata de la tecnología de radioterapia más precisa que existe y la primera de Europa. Por otra parte, compartimos con vosotros un breve reportaje sobre el programa "Discapacidad e inclusión sociolaboral". El curso pasado, 6 personas con discapacidad en riesgo de exclusión participaron en este programa. Finalmente, ofrecemos otro reportaje especialmente bonito sobre cómo incluir a la Universidad de Navarra en el testamento con el objetivo de seguir ayudando para siempre. Vosotros, que sois conscientes de la necesidad de ayudar a esta institución, entenderéis mejor que nadie el valor que tiene.

"Vosotros entendéis mejor que nadie el valor que tiene ayudar a esta institución."

#23/ 2018 - AMIGOS DE POR VIDA.


4/QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/

La Facultad de Económicas, primera de España con la acreditación EQUIS Sólo otros cuatro centros españoles, entre los que se encuentra el IESE, tienen este reconocimiento que avala la calidad de la educación empresarial

LA INICIATIVA MATCHING FUNDS DE LA FUNDACIÓN IEISA MULTIPLICARÁ LAS NUEVAS DONACIONES DONACIONES. La Universidad de Nava-

ECONÓMICAS. La Facultad de Económi-

cas y Empresariales de la Universidad de Navarra ha recibido la acreditación académica EQUIS (European Quality Improvement System). Se convierte así en la primera facultad española en recibir este sello de calidad que otorga la Fundación Europea para el Desarrollo de la Administración (EFMD) a instituciones educativas y escuelas de negocios por su calidad en la educación superior en gestión y administración de empresas. Sólo otros cuatro centros españoles han obtenido esta acreditación, todos ellos escuelas de negocios. Entre ellos se encuentran el IESE de la Universidad de Navarra, EADA, ESADE e IE. “Este reconocimiento ha supuesto una gran satisfacción porque es fruto de treinta años de trabajo buscando la excelencia, el servicio a la sociedad y la atención a los estudiantes”, afirmó el decano de la Facultad, Ignacio Ferrero. AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2018

CALIDAD ACADÉMICA Y ALTO GRADO DE INTERNACIONALIZACIÓN EQUIS ha acreditado a más de 170 instituciones de todo el mundo reconocidas por académicos y profesionales del sector empresarial. Estos centros deben demostrar no solo una alta calidad general en todas las dimensiones de sus actividades, sino también un alto grado de internacionalización. El sello también reconoce a la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra por sus “altos estándares de calidad académica y su estrecha interacción con el mundo empresarial, así como su marcado carácter ético y humanístico”. Del mismo modo, otorga especial importancia a la creación de un entorno de aprendizaje que favorezca el desarrollo de las habilidades empresariales de los estudiantes y fomente su sentido de responsabilidad global. También busca la innovación en todos los aspectos, incluido el diseño de programas y la docencia.

rra y la Fundación IEISA han firmado un acuerdo para colaborar a través del sistema de matching funds en favor del Programa de becas Alumni, dirigido a estudiantes con talento y sin recursos económicos para estudiar en la Universidad. Se trata de una iniciativa en la que la Fundación hará una aportación económica en función de la cantidad de nuevas donaciones recibidas por terceros. “Queremos ayudar al programa de becas y también fomentar la colaboración de otras personas e instituciones” declara Alberto Horcajo, presidente del patronato de la Fundación colaboradora. La ayuda de IEISA aumentará cuanto mayor sean las donaciones recibidas: desde 1 euro por cada 3 euros recibidos si se consiguen hasta 200.00 euros; hasta un máximo de 650.000 euros, caso en el que la Fundación duplicaría la aportación. Igor Errasti, administrador general de la Universidad de Navarra, ha declarado que “estamos muy agradecidos por la colaboración de la Fundación y confiamos en que la iniciativa matching funds anime a muchas personas a contribuir con las becas Alumni”. Si deseas participar en la iniciativa entra en www.unav.edu/multiplicatu-donacion


/5

EMPIEZA LA TERCERA EDICIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS DEL MUSEO DEL PRADO 200 personas asisten a la primera sesión del ciclo organizado por la Universidad y la Fundación Amigos del Museo del Prado FYL. La Fundación Amigos del

Museo del Prado y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra han organizado, por tercer año consecutivo, el ciclo de conferencias del Museo del Prado. Cerca de doscientas personas se dieron cita en la primera sesión del ci-

clo, que aborda la fantasía como elemento esencial del arte del Bosco, Goya o los artistas del Siglo de Oro, sin olvidar la experiencia cinematográfica. El acto inaugural, celebrado en el Museo Universidad de Navarra, estuvo presidido por Rosalía Baena, decana de la Fa-

TRES CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, ENTRE LOS INVESTIGADORES MÁS CITADOS DEL MUNDO Jesús San Miguel, Alfredo Martínez y Miguel Ángel Martínez se sitúan entre los 115 españoles que destaca el informe elaborado por Clarivate Analytics CIENCIAS. Tres investigadores

de la Universidad de Navarra se sitúan entre los expertos más citados del mundo según la lista de Highly Cited Researchers que elabora Clarivate Analytics, uno de los rankings más reputados en la comunidad académica y científica internacional. Se estima que solo uno de cada 1000 investigadores a nivel mundial son

considerados como “altamente citados”. Se trata de Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, y Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición. El informe de investigadores altamente citados identifica a

cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra; Alberto Pancorbo, responsable del departamento de Actividades de la Fundación Amigos del Museo del Prado; Jaime García del Barrio, director general del Museo Universidad de Navarra; y José Antonio Canales, director general de Viscofan, entidad patrocinadora. Todos ellos tuvieron palabras de recuerdo y agradecimiento a Francisco Calvo Serraller, impulsor y director del ciclo, recientemente fallecido. Isidro G. Bango, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, impartió la primera sesión del curso, en la que ahondó en la los científicos que han demostrado una influencia significativa a través de la publicación de artículos de alto impacto durante la última década. En concreto, para elaborar el ranking se ha tenido en cuenta el 1% de los artículos más citados entre 2006 y 2016, unas 140000 publicaciones. ESPAÑA, EN EL TOP 10 POR PAÍSES El ranking establece una comparativa por países encabezada por EE.UU, Reino

obra del Bosco. En ella señaló que el pintor “ha generado mayor número de visitantes que ninguna otra de las exposiciones que ha habido en El Prado a lo largo de su historia”, acorde con el reconocimiento que obtuvo en vida. El motivo al que aludió el experto es que “queremos ver en sus obras cosas de las que ni él fue consciente”. En este sentido, aseguró que en su época la obra del Bosco no fue una fantasía, sino pura realidad: “Somos nosotros los que le hemos reinterpretado, porque desconocemos las claves en las que se mueve. Es nuestra imaginación la que genera grandes fantasías ante lo que contemplamos”. Este curso, que cuenta con el patrocinio de Viscofan y la colaboración de la Fundación Diario de Navarra y del Museo Universidad de Navarra, se enmarca en la relación existente entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Fundación Amigos del Museo del Prado, a través de las prácticas de alumnos, las actividades desarrolladas por profesores y otras colaboraciones. Unido y China. España aparece en el puesto número 10, con 115 investigadores en la lista, 50 más que el año pasado. De ellos, Jesús San Miguel destaca por su aportación en el ámbito de la medicina clínica, concretamente en el campo de la hematología y la investigación traslacional. Por su parte, Alfredo Martínez y Miguel Ángel Martínez se posicionan como los españoles más citados en el área de Nutrición. #23/ #11/ 2018 2015 - AMIGOS DE POR VIDA.


6/ QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNIVERSIDAD

LA DRA. MARTA ALONSO RECIBE UNA DE LAS CONCESIONES MÁS PRESTIGIOSAS DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN La científica del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra ha obtenido una “Consolidator grant”, que destinará a reforzar su investigación sobre la utilización de virus para tratar tumores cerebrales CIMA. La Dra. Marta Alonso, investiga-

dora de Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido una “Consolidator grant” del Consejo Europeo de Investi-

gación (ERC, por sus siglas en inglés). Es una de las concesiones científicas más prestigiosas de la Unión Europea, y premia la excelencia del proyecto y de su investigador principal. En esta edición

se han elegido 16 proyectos españoles de entre las 2.389 propuestas de investigación evaluadas. La beca, dotada con 2 millones de euros, se destinará a reforzar su línea de investigación en tumores cerebrales. Según explica la Dra. Alonso, “esta concesión nos permitirá consolidar el grupo de investigación, tanto con personal cualificado como con el desarrollo de experimentos ambiciosos que puedan llegar a su aplicación clínica”. En su laboratorio del Cima la Dra. Alonso utiliza virus oncolíticos (que actúan directamente en las células tumorales) modificados genéticamente para tratar pacientes con tumores cerebrales. “Tenemos en marcha un ensayo clínico en la Clínica Universidad de Navarra con el virus delta 24 (propio del resfriado) que está indicado para pacientes con tumores difusos de tronco. Se trata de un tipo de tumor que afecta fundamentalmente a niños y que tiene muy mal pronóstico. Nuestro objetivo es entender cómo responden esos niños al virus. Con estos datos, pretendemos mejorar el virus para perfeccionar el tratamiento en estos pacientes”, explica la investigadora. Por otra parte, el grupo de la Dra. Alonso va a participar en otro ensayo clínico en colaboración con el Hospital Texas Children, de Houston (Estados Unidos). “Utilizamos el mismo virus pero ampliamos la indicación a otros tipos de tumores cerebrales, como ATRT, y gliomas de alto grado”.

CIENCIAS. El laboratorio navarro Ojer Phar-

ma y el área de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra han recibido el premio a la innovación de un nuevo gel para carcinomas basocelulares y queratosis actínica, Keramod gel. Estos galardones tienen como objetivo reconocer los tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes y que introducen beneficios respecto a otros existentes. Respecto a la colaboración del área de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Nutrición en el desarrollo del nuevo tratamiento, esta consistió en la realización de la batería de estudios toxicológicos preclínicos. “Con ellos demostramos que AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

OJER PHARMA RECIBE UN PREMIO INTERNACIONAL POR UN GEL PARA CARCINOMAS Y QUERASTOSIS EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA el nuevo gel tiene un mejor perfil de tolerancia y de seguridad que el producto de referencia en el tratamiento tanto de la queratosis actínica (AKs) como del carcinoma basocelular (sBCC)”, explica el director de Ojer Pharma, Carlos Ojer.

Así, el gel mejorará el tratamiento de estas patologías y reducirá las reacciones adversas provocadas por los tratamientos convencionales. Los ensayos comenzarán este año 2019 “para validar la estrategia en humanos”, aclara el directivo.


/7

Diplomas para la inclusión La Universidad y COCEMFE Navarra ofrecen “experiencias profesionales” a personas con discapacidad en riesgo de exclusión. TANTAKA. En los últimos tres meses seis

personas con discapacidad en riesgo de exclusión social han vivido una experiencia profesional en la Universidad de Navarra. El programa Tantaka Inclusión les ha ofrecido la posibilidad de realizar prácticas en diferentes servicios, con el apoyo de COCEMFE Navarra. Una oportunidad para sensibilizar sobre la discapacidad y potenciar las capacidades de estas personas, ayudándoles en su incorporación laboral. El pasado 20 de noviembre se celebró el acto de clausura de la IV edición del programa, en el que los participantes recibieron su diploma. Tanto ellos como los responsables de los servicios que les han acogido durante estos meses compartieron sus experiencias, destacando el crecimiento que supone para ambas partes la participación en el programa. También intervinieron Ikerne Arizkuren, coordinadora de AVANZA Navarra, servicio que busca la inserción laboral de las personas con discapacidad; Sofía Collantes, coordinadora de Tantaka; y Iosune Legal Erro, directora del Servicio de Atención Primaria e Inclusión Social del Gobierno de Navarra. "Es una experiencia profesional que mejora sus competencias profesionales y les abre la puerta a un empleo de calidad”, explicó Ikerne Arizkuren. Y así, desde el inicio de esta colaboración, 35 personas han pasado por la Universidad y un 53% de los participantes han encontrado trabajo inmediatamente después. “Este proyecto está hecho con mucho mimo. El éxito es adaptarse a las

“Para las personas participantes es un estímulo personal muy positivo al ver que una universidad confía en ellos para labores de responsabilidad” necesidades de cada uno" afirmó Iosune Legal Erro. Para la Universidad es “una oportunidad única para romper prejuicios

y apostar por la integración”, confesó Sofía Collantes. “Nuestros estudiantes van a salir luego al mundo laboral y nos parece importante poner en marcha iniciativas que contribuyan a sensibilizar sobre las capacidades de las personas con discapacidad”, concluyó. Este año, 6 personas de COCEMFE Navarra han pasado por 5 servicios y facultades del campus. Ellos y sus compañeros de departamento coinciden en una cosa: volverían a repetir. #23/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


6/ HERENCIAS Y LEGADOS

TU VIDA SE PROLONGA CON TU LEGADO

Gracias a la labor de personas que han dejado su herencia a la Universidad de Navarra, alumnos y profesionales pueden llevar a cabo sus sueños y concluir proyectos. AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

D

ESDE su origen la Universidad de Navarra se constituyó como una institución orientada al servicio de la sociedad, y para ello se apoya en cuatro pilares: docencia, investigación, difusión y asistencia sanitaria. Son muchos los proyectos que se han puesto en marcha íntegramente gracias a la generosidad de algunas personas a través de donaciones, legados o herencias que hacen posible estos otros proyectos que se exceden de la actividad ordinaria de la Universidad de Navarra. Hay muchas formas de dejar huella en el mundo, las donaciones a la Universidad a través de herencias y legados es una de ellas pues, poco a poco, se convierten en foco de cultura, ciencia y diversidad, un modo, así mismo de ser amigo de por vida. Donald Bates estudió en la Universidad de Warwick de 1967 a 1969 y pudo terminar


/7

"Si alguien quiere nombrar a la Universidad en su testamento, recomendamos que se ponga en contacto con la Asociación para asesorarle personalmente" IGOR ERRASTI Administrador General de la Universidad de Navarra

Proyectos con huella

sus estudios de Máster gracias a la beca que recibió del fondo Hardship. Bates falleció en el año 2004, dejando una herencia a su universidad. Su mujer, Judith Bates, pidió que dicha herencia se convirtiera en un fondo para otorgar becas de máster como la que él había recibido y así fue. “Siempre le oí hablar de los buenos años que había pasado en la universidad”, contaba con gratitud. Acciones filantrópicas como esta son cada vez más populares, y gracias a ello Universidades como Cambridge o Brighton sacan adelante proyectos, becas de grado y posgrado e investigaciones. ¿QUÉ ES UNA HERENCIA Y UN LEGADO? ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR? Hacer testamento es una manera de que el esfuerzo conseguido tras varios años de duro trabajo perdure en el tiempo y se destine a un fin deseado por su autor. De esta manera, además, se puede contribuir

Muchos de los grandes logros de la Universidad han sido posibles gracias a la suma de pequeños y grandes legados de antiguos alumnos y benefactores. Algunos de los proyectos conseguidos gracias a las herencias recibidas han sido la construcción del edificio de Teología, la concesión de becas a doctorandos en la Facultad de Medicina o inversión para la investigación biomédica, gracias a la generosidad de un paciente de la Clínica, agradecido con la labor profesional de los médicos. Más conocidas son las historias de María Josefa Huarte, la coleccionista navarra que donó en el año 2008 más de cincuenta obras de arte contemporáneo gracias a ello se pudo constituir el Museo Universidad de Navarra. También la aportación de Gregorio López, quien posee un aula con su nombre en el Edificio Amigos en forma de agradecimiento por la ayuda económica recibida desde hace más de 30 años por la Fundación IEISA, institución impulsada por él.

Más información Si desea más información o asesoramiento para incluir a la Universidad de Navarra contacte con la Asociación de Amigos en el 948 27 19 11 o a través del email amigos@unav.es

a mejorar la vida de su destinatario o de la sociedad. Pero entre todas las causas que existen ¿a quién dirigir un legado? Entre las causas que los donantes eligen con prioridad para donar un legado se encuentra la educación. Este ámbito es uno de los pilares de la evolución de los países. Invertir en alumnos comprometidos que buscan realizar un cambio en la sociedad es una forma segura de contribuir a la mejora de la misma. En el legado, cada uno de los bienes que se deciden dejar, sean derechos u objetos concretos como joyas o dinero, se apartan de la herencia y no se toman en cuenta al repartir entre los herederos pues se ceden a la institución o proyecto. Igor Errasti Alcalá, administrador general de la Universidad de Navarra, comenta que “la decisión de dejar como heredera a la Universidad tiene como objetivo el seguir haciendo el bien una vez fallecido. Es muy habitual que las personas dejen como herederas a sus familiares y a instituciones sin ánimo de lucro de forma simultánea”. Y comenta algunas de las situaciones que se han dado en la Universidad: “Hemos tenido el caso de que se deje los bienes a la Universidad con el compromiso de que esta atienda con una pensión mensual los gastos de la persona donante hasta que fallece”. “Si se quiere dejar la herencia o una parte de la misma a la Universidad lo mejor es hacérselo saber a la Universidad, para que se hagan bien las cosas. Hay que indicar en el testamento que se quiere dejar como heredera universal o de una parte de la herencia a la Universidad de Navarra. Los bienes que se pueden donar son de cualquier naturaleza: dinero, tierras, fondos de inversión, piso, seguros de vida, etc…” explica Errasti. Con el objetivo de ayudar cada vez a más personas, la Universidad busca crecer para poder llegar a más lugares y ámbitos. Es por esto que algunos Amigos ya han dejado su herencia para dar continuidad al apoyo que prestan. Las personas e instituciones que apoyan los proyectos de la Universidad de Navarra se convierten en un apoyo fundamental. Por ello, la Universidad se compromete a garantizar la buena gestión de sus aportaciones y a rendir cuentas de los donativos recibidos. #23/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


12/CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Visita a las instalaciones.

E

L CÁNCER constituye una de las principales causas de mortalidad en el mundo, que afecta a más de 18 millones de personas. En España se detectan al año 270.363 nuevos casos y 113.584 personas mueren a causa de esta patología. Esta enfermedad puede aparecer en cualquiera de las células que componen el cuerpo humano en un proceso llamado carcinogénesis. Este proceso puede durar años y pasa por diferentes fases. Las sustancias responsables de producir esta transformación son los agentes carcinógenos, estos actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Una primera mutación no es suficiente para que se genere un cáncer, pero es el inicio del proceso. La condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Cuando estas células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad ligeramente superior a la normal, transmiten a sus descendientes la mutación produciendo una alteración irreversible. Cuando se detecta la enfermedad, dependiendo de su localización en el cuerpo humano y la rapidez a la que haya sido identificado, el tratamiento que se aplicará será distinto. En este contexto, la protonterapia es la tecnología de radioterapia externa más precisa y con menor toxicidad que existe para luchar contra el cáncer. Se diferencia de la radioterapia convencional en el tipo de radiación que AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

PROTONES CONTRA EL CÁNCER La Clínica Universidad de Navarra instala la primera Unidad de terapia de protones de tecnología Hitachi de Europa con el objetivo de ofrecer a sus pacientes la radioterapia más precisa contra el cáncer. utiliza, ya que sustituye los fotones de alta energía, por protones. La gran masa de estas partículas evita que sufran alteraciones en su trayectoria hacia el tumor por lo que se dirigen de forma más precisa a los tejidos afectados sin hacer daño a las zonas sanas. En muchos

casos esta nueva terapia desplazará a la radioterapia clásica, que utiliza rayos X. “Nuestro equipo afronta esta nueva etapa como un salto cualitativo reseñable en el que esperamos combinar la alta sofisticación de la terapia de protones junto con la investigación traslacional del CIMA Universidad de Navarra en Pamplona. Creemos que con la combinación de ambas podremos mejorar el resultado en nuestros pacientes con cáncer” nos explica el Dr. Rafael Martínez Monje, codirector de la nueva unidad de terapia. Esta tecnología ya está presente en algunos hospitales de referencia mundial como en el Mayo Clinic, en el MD Anderson Cancer Center de Houston, en el St. Jude Children's Research Hospital o en el Hokkaido University Hospital en Japón. Sin embargo, es la primera unidad de terapia de protones que la firma Hitachi instala en Europa. El director general de la Clínica, José Andrés Gómez Cantero, ha destacado en este sentido la alianza estratégica con Hitachi para adquirir este equipo de protonterapia y cumplir así con el principal objetivo de la Clínica: ofrecer la mejor Medicina a sus pacientes. Esta Unidad de terapia de protones está previsto que empiece a tratar pacientes en el 1º trimestre de 2020. Un tratamiento que se aplicará en las instalaciones de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid como una unidad asistencial específica.


/ 13 Radioterapia con protones La Clínica Universidad de Navarra instalará en su nueva sede de Madrid el equipamiento para administrar este tratamiento. Es una terapia más precisa y minimiza el daño a los órganos sanos que rodean al tumor. En muchos casos desplazará a la radioterapia clásica, que utiliza rayos X.

DÓNDE ESTÁ Ud. de terapia de protones 3.600 m2

CUN Madrid 46.000 m2

Inyector Campo eléctrico

ntry

Al segundo ga

Imanes

5,1

z

Línea de ha

m.

Gantry Brazo que gira 360º

Sincrotrón

1. Inyector Los protones se extraen de moléculas de hidrógeno y se introducen en un acelerador lineal que los inyecta a baja velocidad. Protón

2. Sincrotrón Cuatro imanes mantienen los protones en trayectorias circulares y un campo eléctrico incrementa gradualmente su velocidad.

PACIENTE Camilla

Campo eléctrico

PRINCIPALES INDICACIONES H2 (Hidrógeno)

Protón Imanes

3. Extracción Cuando han alcanzado un 60% de la velocidad de la luz, se desvían a la línea de ahaz para ser utilizados.

4. Gantry Los protones llegan a uno de los dos gantries, en cuyo centro está el paciente, tumbado.

5. Radioterapia El haz daña el ADN de las células cancerosas, lo que consigue un control tumoral.

Tumores rodeados de estructuras vitales o poco accesibles: cerebrales, base de cráneo, cuello,melanoma ocular, Sarcomas de partes blandas y retroperitoneales, pulmón, mama, hígado, ginecológicos, linfoma y próstata. Tumores pediátricos. #23/ 2019- AMIGOS DE POR VIDA.


10/ APRENDIZAJE-SERVICIO 1

Aprender para F servir o servir aprendiendo El Aprendizaje-Servicio abre las puertas del claustro y pone la educación superior al servicio de la comunidad: estudiantes que mejoran su formación mientras actúan sobre necesidades reales de su entorno. AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

ORMAR al universitario como persona, como profesional y como ciudadano. Para alcanzar esta triple misión la Universidad de Navarra ha apostado por un cambio de la cultura docente que, según explica Concepción Naval, directora del Grupo de Investigación en Educación y Ciudadanía (GIEC), «ayuda a los estudiantes a saber hacer, a convivir y a ser». La metodología de Aprendizaje-Servicio (Service Learning), consolidada en la educación superior anglosajona, permite a los universitarios adquirir contenidos curriculares a través de la participación en un servicio voluntario. Futuros arquitectos que reconstruyen una escuela en Kenia, futuros educadores que dan clases de español a niños inmigrantes, futuros comunicadores que graban documentales solidarios para asociaciones y ONG...


/ 11 2

3

4

1. Gracias a la tesis de Carla Puyol el proyecto de Kenia ha tenido una gran continuación. 2. Alumnos de Comunicación. 3. Niños en la Fundación CORE. 4. Alumnas del proyecto Medicina humanitaria en Abancay (Perú).

Aprendizaje-servicio

Todas estas experiencias reales de los alumnos de las diferentes facultades y escuelas comparten una misma esencia: forman y transforman. Son proyectos que inciden directamente en el desarrollo de las personas —elevan su nivel de conocimientos, les ayudan a tomar conciencia de los retos actuales y les capacitan para darles respuesta-—, al tiempo que contribuyen a mejorar la realidad. De este modo, como señala Naval, el aprendizaje adquiere sentido cívico: «El servicio se convierte en un taller de valores y saberes; y los estudiantes, en agentes de cambio, dispuestos a trabajar activamente para crear un mundo más justo». UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR Y DE APRENDER Sin duda, el Aprendizaje-Servicio favorece la adquisición de las competencias técnicas específicas de cada grado, pero también refuerza el entrenamiento de

las competencias transversales «que deben desarrollar todos los alumnos para ser buenos profesionales». Destrezas como pensamiento crítico y reflexivo, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación y negociación, resolución de problemas e iniciativa multiplican, asimismo, las posibilidades de inserción laboral, pues figuran entre las más demandadas por los empleadores. La implementación de este enfoque supera el modelo pedagógico tradicional: no basta con que el profesor transmita información en las aulas, sino que los estudiantes deben protagonizar su proceso de aprendizaje. «Investigan y diagnostican problemas de su entorno, definen objetivos, diseñan proyectos, los ejecutan y los evalúan. El docente los acompaña en este trayecto y aprende con ellos», resume Natalia Verea, investigadora del GIEC.

Gracias a esta metodología los alumnos pueden desarrollar sus competencias profesionales y sociales a través del servicio, para atender necesidades reales de su entorno. El equipo que apoya a los profesores a poner en marcha esta nueva metodología está formado por profesionales de Innovación educativa, Tantaka y expertos de la Facultad de Educación y Psicología.

Proyectos para servir • Facultad de Económicas. Trabajos de fin de grado de internacionalización. • Facultad de Educación y Psicología. Atención de niños con dificultades para el aprendizaje del español en la fundación sin ánimo de lucro CORE. • Facultad de Comunicación. Producción de documentales sobre actividades solidarias en ONGs o asociaciones sin ánimo de lucro. • Facultad de Medicina. Medicina humanitaria en Abancay, Perú. • Facultad de Educación y Psicología y Enfermería. Proyecto internacional e interdisciplinar en el colegio Our Lady School en Kenia. #23/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA. #5 / 2014 - AMIGOS DE POR VIDA.


14/GRACIAS A MI BECA CARLOS CRUCHAGA [BQM'00 PHD'05]

“ES MUY IMPORTANTE TENER MENTORES CON LOS QUE HABLAR Y DISCUTIR SOBRE CIENCIA”

El actual Director científico del McDonnell Genome Institute (MGI) empezó a investigar gracias a una beca de la Asociación de Amigos

C

ARLOS CRUCHAGA, originario de Pamplona, hizo su tesis en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Neurogenética del Cima Universidad de Navarra, donde investigó las causas genéticas de las enfermedades neurodegenerativas. Desde 2007 es investigador y profesor de la Universidad de Washington en St. Louis (EE. UU). ¿Cuál fue el motivo para empezar a estudiar sobre el Alzheimer? El primer genoma humano se publicó cuando estaba acabando mi tesis doctoral y abrió las puertas a infinidad de nuevas técnicas para estudiar el impacto de las variantes genéticas en cáncer o neurodegeneración. Durante el transcurso de mi tesis me di cuenta que los estudios genéticos estaban jugando un papel muy importante en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Sin embargo, este no era el caso para las enfermedades AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

neurodegenerativas y que hacía falta más gente investigando estas enfermedades usando las nuevas técnicas genéticas. La Fundación Chan Zuckerberg Initiative (CZI) os ha otorgado una ayuda de 1,05 millones de dólares para investigar sobre el papel del sistema inmune en la enfermedad de Alzheimer. ¿Podrías explicar brevemente a los Amigos en qué consiste la investigación que lleváis a cabo y en qué punto se encuentra? El Alzheimer está caracterizado por la presencia de unos depósitos de proteína que se llaman beta-mieloide. Además, las mutaciones que causan el Alzheimer de inicio temprano (entre 35-55 años), están relacionadas con esta proteína. Por esta razón, la mayoría de las terapias que se están probando tienen como objetivo la beta-mieloide. Sin embargo, los últimos estudios genéticos demuestran que la respuesta inmune, y en concreto un gen llamado TREM2, juegan un papel muy importante en el Alzheimer. Recientemente, mi laboratorio ha identificado el mayor modulador de los niveles extracelulares de TREM2, el gen MS4A4A. La función de este gen en el cerebro, su impacto en la enfermedad o su relación con TREM2 no está clara. El objetivo de este estudio es caracterizar la interacción de TREM2 y MS4A4A y determinar si modulando los niveles de TREM2 podemos también modular el riesgo de padecer Alzheimer.

Esta ayuda va a hacer que el proyecto avance mucho más rápido, porque aparte del dinero que nos han dado, han puesto a nuestra disposición reactivos, modelos celulares y el acceso a supercomputadores. Esto nos va a facilitar mucho el análisis de los datos. Actualmente eres Director científico del McDonnell Genome Institute (MGI), instituto líder mundial en el campo de la genómica. ¿Qué consejo le darías a los doctorandos que están empezando? La mayoría de los proyectos de investigación son como una montaña rusa. Hay días, semanas y a veces meses que nada sale, pero también hay semanas y días que todo funciona a la perfección. Hay que estar preparado para esos días sin perder la visión global del proyecto. Para esto es también muy importante tener mentores con los que hablar y discutir sobre ciencia. La Asociación de Amigos te dio la oportunidad de empezar en el mundo de la investigación. ¿Qué supuso para ti ese apoyo? Sin la ayuda de la Asociación de Amigos no hubiera podido hacer la tesis doctoral, porque en los primeros años fue la única ayuda que tenía. Durante la tesis conseguí otra beca, pero si no hubiese tenido una ayuda para empezar igual hubiese ido en otra dirección.


Andrea estudia en la Universidad gracias a una beca Alumni

N

ATURAL de Rentería, Guipuzkoa, Andrea es alumna de 2º de ISSA. Cuando se planteó estudiar Asistencia de dirección - Management Assistant en ISSA pensó que conseguir la beca sería imposible. Además de disfrutar de la carrera, Andrea está viviendo experiencias muy variadas en la Universidad que refleja en su sitio web “Mi blog de ISSA”. Un canal de comunicación que para ella es como un diario personal de lo que están siendo sus años universitarios.

/ 15

ANDREA AYESTARÁN ESTUDIANTE DE ISSA

“Con mucho esfuerzo y trabajo las cosas se consiguen”

¿Por qué decidiste estudiar ISSA? ¿Qué es lo que más te gusta de tu carrera? En un principio quería estudiar Criminología + Derecho. Después me di cuenta de que mi vocación tendía más hacia el mundo de la empresa. Entonces me informé de varios dobles y triples grados que pudiesen formarme en distintos ámbitos, pero cuando oí hablar de ISSA me decanté totalmente por él. Me pareció un grado muy completo y que ofrecía salidas muy similares a las que yo buscaba. ¿Cómo fue solicitar la beca? Mientras yo estaba haciendo la prueba de acceso, fue mi madre la que se acercó a buscar información. Después de meditarlo, decidimos intentarlo con Becas Alumni. Tras solicitarla tuvimos que esperar alrededor de 3 meses hasta que salió la resolución. Esta espera se vive con muchos nervios porque dependía de esa beca. ¿Qué hiciste cuando te enteraste de que te habían concedido la beca?

Después de la larga espera sentí muchísima felicidad y me sentí muy afortunada. Recuerdo que estaba en clase cuando me llegó el correo diciéndome que me la habían concedido y según lo leí, se lo conté a amigos que estaban en ese momento conmigo. Cuando salí de clase llamé a mi madre para decírselo, estaba deseando hacerlo.

Ahora que ya estás aquí estudiando lo que te gusta, ¿cómo te sientes al estar logrando tus objetivos? Me siento muy orgullosa de mí misma y estoy viendo que tengo que seguir luchando por todo aquello que quiero porque con mucho esfuerzo y trabajo las cosas se consiguen, antes o después. Todo esto que estoy viviendo ahora no hubiera si-

do posible si mi madre, Mila, y mi padre, Carlos, no hubiesen confiado en mí tantísimo como lo han hecho desde el principio. Me han enseñado que las cosas hay que intentarlas porque, por mucho que la beca pareciese en un principio un imposible, si no lo hubiésemos intentado ahora mismo no estaría estudiando lo que me apasiona.

Sabemos que llevas a cabo un blog en el que relatas a forma de diario tu experiencia universitaria. ¿Cómo surgió esta iniciativa? El blog ya estaba creado antes de que yo llegase pero la alumna que se encargaba de él terminaba ese año la carrera y necesitaban a alguien para que la sustituyese. Desde dirección de ISSA pidieron que aquellas personas que estuviesen interesadas en coger el relevo debían de mandar un pequeño escrito contando su experiencia de los primeros meses. Y así hice. La idea es seguir hasta acabar la carrera y puede que un año más también donde relate, si es posible, mi primer año en el mundo laboral. El objetivo del blog es contar el día a día de lo que un estudiante del grado de ISSA - School of Management Assistants hace. Sirve de mucho para aquellas personas que están interesadas en el grado; qué mejor para conocer un grado que leyendo experiencias y testimonios de otras personas. Volviendo a las becas, hay mucha gente detrás que hace posible las becas, ¿qué les dirías? Sin duda alguna, darles las gracias porque realmente sin todas esas personas los estudios de muchas personas no serían posibles. Yo creo que nosotros, los becarios, lo único que tenemos son palabras de agradecimientos para todos ellos. #23/ 2019 - AMIGOS DE POR VIDA.


16/INICIATIVAS DEL CAMPUS La Universidad en los rankings Universidad privada de España catalogada como transparente. En el 'Informe de Transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas 2017', elaborado por la Fundación Compromiso y Transparencia, la Universidad de Navarra cumple 25 de los 27 indicadores que el ranking utiliza para catalogar la transparencia de las universidades privadas en España.

Universidad de Europa en empleo. Las tasas de empleo de los graduados procedentes de la Universidad de Navarra continúan mejorando según QS employability. El 92,5% de nuestros graduados están trabajando o realizando estudios de posgrado.

Alumnos de la Universidad consiguen 26.885 euros en la Olimpiada Solidaria de Estudio El dinero recaudado servirá para colaborar en tres proyectos educativos en Senegal, Marruecos y Ecuador

AMIGOS DE POR VIDA. #23/ 2019

El lema de este año tenía como motivo el tiempo dedicado: “Tu tiempo es su mejor regalo.” Explicaban desde Tantaka: “el tiempo dedicado a los demás tiene una connotación de entrega personal y acción desinteresada que lo hace incalculable”. En este encuentro participaron un total de 54 asociaciones y contó con más de 700 asistentes. Acudieron profesionales de entidades sociales de diferentes áreas

(discapacidad, integración social, atención a personas mayores...), estudiantes de la Universidad así como alumnos de diferentes centros escolares. La jornada terminó con la intervención de Jorge Martínez, creador de la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno” de Médicos sin Fronteras, que ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional. Animó al público a aportar sus mejores versiones ya que,

como dijo: “las ideas tienen la capacidad de transformar el mundo”. Por otra parte, esta feria se celebró por primera vez en Tecnun el martes 20 de noviembre, que contó con la presencia de la Diputada de Políticas Sociales, Maite Peña. Además, se presentó la plataforma BetterImpact, una nueva herramienta para encontrar el voluntariado que más se ajuste a los gustos y disponibilidad de cada uno.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.