No. 3
Noviembre 2020 www.amexe.org
ANÁLISIS
CONSTITUCIONAL
Del uso de los recursos públicos
Entrevista al Dr. José de Jesús Becerra
Director de la División de Estudios Jurídicos de la UDG Pag. 18
DIRECTORIO
..........................................
MNI. VICTORIANO GARZA LÓPEZ Presidente de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C. victoriano.garza@amexe.org
LIC. JESÚS AYALA NAVA Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C. jesus.ayala@amexe.org
LIC. MARIO M. LIZARDE CASTAÑEDA Tesorero de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C. mario.lizarde@amexe.org
C.P. BENJAMÍN FUENTES TALAVERA Asociado y fundador de la Asociación Mexicana de Expresidentes Empresariales A.C.
DR. JORGE VILLANUEVA
Presidente de AEBBA (Asociacion de empresarios
de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas)
cmqdireccion@hotmail.com
ÍNDICE
......................................
02 Mensaje del Presidente
10 Conciencia Empresarial
04 Noticias Nacionales
16 Desde el Puerto
03 Noticias Locales
05 Noticias Internacionales
06 Nuestros Patrocinadores 07 El comentario de...
Lic. Mario Lizarde Castañeda
08 Informe de Actividades AMEXE
12 Espacio Jurídico
18 Entrevista del Mes
José de Jesús Becerra Ramírez | Director de la División de Estudios Jurídicos de la UDG
21 AMEXE Social
22 Aliados AMEXE
“Los gobernantes no tienen manga ancha para distribuir los recursos de acuerdo con su leal saber y entender, sino que hay un marco constitucional que los orienta”
ENTREVISTA Pag. 18
02
MENSAJE Del Presidente
MNI. Victoriano Garza López
MNI. Victoriano Garza López Presidente AMEXE
COLABORADORES De esta edición
En estos tiempos complicados para nuestro hermoso y querido país, en el que se ve afectado por la inseguridad, la pandemia y el no menos grave tema económico, nuestro esfuerzo como empresarios es vital, necesario e insustituible. Por nosotros no debe quedar el buscar ser mejores de acuerdo a nuestras posibilidades, apoyar a nuestros trabajadores para asegurar su fuente de empleo e intentar resistir este trance lo mejor librados posible, tenemos que ser más creativos e innovadores e implementar esos nuevos proyectos que por las presiones diarias no nos habían dejado crear. Deseando que se encuentren bien, mi mayor deseo de prosperidad y salud para estos próximos meses que le quedan a este peculiar año 2020. Los invito a leer con atención los contenidos que prepararon los colegas de esta tercera edición y espero que los disfruten de inicio a fin.
03
NOTICIAS .............. Locales
JALISCO ABRE NUEVA RUTA COMERCIAL CON EMIRATOS ÁRABES Por: El Informador 3 de octubre de 2020
Los exportadores podrán llevar en 24 horas sus productos al mercado árabe; se operarán dos vuelos por semana A través de una nueva ruta de carga, el estado incrementará su intercambio comercial con los Emiratos Árabes. Esta ruta, que conecta a Jalisco con Emiratos Árabes a través de Emirates SkyCargo, permitirá a los exportadores llevar sus productos en 24 horas al mercado árabe. Con esta conexión se podrán generar nuevos compradores, posicionar productos jaliscienses, apuntalar industrias, y disminuir el intermediarismo para lograr mejores acuerdos comerciales en un mercado de gran potencial, compartió Ernesto Sánchez Proal, Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco).
El secretario afirmó que el mercado de los Emiratos en cuanto a consumo de alimentos está creciendo a un ritmo muy alto, por lo que con un vuelo directo se recortarán tiempos y costos para los exportadores. Además, las compras directas con México serán una señal de confianza con los Países Árabes. Después de la Ciudad de México, Jalisco es el estado con más vuelos de carga internacionales. Con esta ruta, la entidad se consolida como una importante plataforma para las exportaciones. “Jalisco es el estado más conectado internacionalmente con vuelos de carga y la intención es seguir incrementando estos destinos. Celebramos este nuevo capítulo en la construcción de Jalisco como hub logístico de México y seguiremos adelante con más acciones como esta”, agregó el titular de la Sedeco.
PREVÉ COPARMEX LA CREACIÓN DE 30 MIL EMPLEOS EN JALISCO AL TÉRMINO DEL AÑO Por: Gricelda Torres Zambrano Miércoles, 21 de octubre de 2020 A unas semanas de que comience la venta del Buen Fin son buenas las expectativas, dado que son justamente octubre y noviembre cuando comienza a repuntar la actividad económica. El presidente de Coparmex Jalisco, Carlos Villaseñor Franco, considera que en estos dos meses, es posible la generación de 30 mil nuevos empleos. “Muchas de las empresas sobre todo de comercio hacen gran parte de sus ingresos en la última parte del mes, por eso es importante el buen fin y luego viene la temporada navideña que es todo el mes de diciembre. Nosotros sí vemos octubre y noviembre, donde estaremos generando otros 30 mil nuevos empleos en estos dos meses”.
04
NOTICIAS ........ Nacionales
IFT LICITARÁ ESPECTRO PARA RED 5G EN MÉXICO EN 2021 Por: Ana Luisa Gutiérrez. 21 de octubre de 2020 El instituto emitió este el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021, entre las cuales destacan las del segmento 3400-3450 MHz para su uso comercial. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió este miércoles el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2021, entre las cuales destacan las del segmento 3400-3450 MHz para su uso comercial y que son propicias para el despliegue de sistemas de 5G. “El Programa 2021 incluye el segmento disponible, 3400-3450 MHz, de la banda de frecuencias de 3.4-3.6 GHz para el concesionamiento del servicio de acceso inalámbrico fijo para uso comercial en las diferentes regiones que componen el país”, explicó el órgano regulador en el Diario Oficial de la Federación. El IFT detalló que la banda de frecuencias 3.4-3.6 GHz fue identificada como propicia para las IMT durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del año 2015 (CMR-15) y en la actualidad la banda de 3.4 GHz es una de las bandas que se perfila a nivel mundial para el despliegue de sistemas 5G. Adicionalmente, el organismo de estandarización 3GPP, ha desarrollado las especificaciones técnicas de la interfaz aérea de Evolución a Largo Plazo (LTE, por sus siglas en inglés) para la utilización de diferentes segmentos de frecuencias que incluyen la banda de 3.4-3.6 GHz. También para el próximo año se licitará espectro de la banda de frecuencias 2483.5 a 2495 MHz, comúnmente utilizada para sistemas de radiocomunicaciones destinados a aplicaciones Industriales, Científicas y Médicas (ICM).
La Banda de frecuencias 2483.5 MHz - 2495 MHz cuenta con economías de escala emergentes, dada su aprobación por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Actualmente se han identificado sistemas disponibles por parte de algunos proveedores, mientras que los dispositivos se encuentran en desarrollo y se prevé que a partir del año 2021, el ecosistema crezca exponencialmente en dicha banda de frecuencias.
05
NOTICIAS ............ Internacionales
EXPORTACIONES DE MÉXICO TIENEN MEJOR DESEMPEÑO QUE LA MEDIA MUNDIAL Por: Roberto Morales 21 de octubre de 2020 Las exportaciones de México registraron un mejor comportamiento en el tercer trimestre de 2020 que el promedio de la tendencia del comercio mundial, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En ese trimestre, las exportaciones de México cayeron 4.3% a tasa interanual, mientras que los flujos del comercio mundial registraron un descenso de 4.5 por ciento. Los trastornos económicos y sociales provocados por Covid-19 han resultado en una reducción sustancial del comercio mundial. Ya en una tendencia a la baja, el comercio mundial experimentó una fuerte desaceleración en el segundo trimestre de 2020 con una caída de alrededor de 19% en comparación con el segundo trimestre de 2019. Los datos de la UNCTAD, tanto preliminares como con proyecciones para algunas economías, sugieren que si bien se recuperó del segundo trimestre, el crecimiento del comercio mundial se ha mantenido negativo. Los indicadores adelantados, como los índices de gestores de compras (PMI), aún señalan una incertidumbre sustancial para el comercio internacional en los próximos meses. Con ese presente, la UNTAD espera que el comercio mundial en el cuarto trimestre de 2020 se mantenga en una tendencia negativa, de alrededor de 3% menos. Sin embargo, esta cifra aún es muy incierta debido a las persistentes preocupaciones sobre los efectos de Covid-19 en la actividad económica en los próximos meses, lo que puede resultar en una tendencia de doble caída.
En general, se espera que el comercio mundial caiga alrededor de 7% en 2020 bajo el supuesto de que la tendencia observada en el tercer trimestre continúa en el cuarto trimestre. El límite inferior para 2020 es de alrededor de 9% y considera la posibilidad de un resurgimiento de la pandemia Covid-19 durante los próximos meses y la perspectiva de un entorno político en deterioro, con aumentos repentinos de las políticas comerciales restrictivas. Las estadísticas oficiales de algunas de las principales economías comerciales del mundo indican además el alcance de la desaceleración del comercio internacional provocada por la pandemia de Covid-19. Durante 2020, ninguna de las principales economías se ha librado. No obstante, los patrones comerciales de China se han diferenciado de otras economías. Después de caer en los primeros meses de la pandemia, las exportaciones chinas se estabilizaron en el segundo trimestre de 2020 y se recuperaron con fuerza en el tercer trimestre de 2020, con tasas de crecimiento interanual de casi 10 por ciento. En general, el nivel de exportaciones chinas durante los primeros nueve meses de 2020 fue comparable al de 2019 durante el mismo período. Por el lado de las importaciones, la demanda china de productos importados se recuperó tras una caída en el segundo trimestre de 2020. A diferencia de otras economías importantes, las importaciones chinas se estabilizaron en julio y agosto y luego crecieron sustancialmente en septiembre. La fuerte y generalizada caída del comercio internacional en el segundo trimestre de 2020 ha sido similar para los países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, el comercio en los países desarrollados parece haber caído ligeramente más rápido, tanto en relación con las importaciones como con las exportaciones. El comercio entre países en desarrollo (SurSur) ha sido relativamente más resistente, con una disminución de alrededor de 16% en el segundo trimestre, seguida de una disminución de 8% en julio. Ninguna región se ha librado de la caída del comercio internacional en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, el comercio en Asia oriental parece haber tenido un desempeño relativamente mejor que en otras regiones. Esta tendencia es aún más evidente para el mes de julio. Por otro lado, el descenso más pronunciado se ha registrado en la región de Asia occidental y meridional, donde las importaciones han caído 35% y las exportaciones 41%. En julio, la caída del comercio sigue siendo significativa en la mayoría de las regiones.
06
AGRADECEMOS El apoyo de estas marcas Para realizar el
07
EL
COMENTARIO
DE...
Lic. Mario M. Lizarde Castañeda mario.lizarde@amexe.org
Crisis .............. Económica
La crisis económica que estamos viviendo, ha afectado a todas las industrias y empresas, desde las grandes como es la industria minera, la cual ha tenido su peor crisis en los últimos nueve años, y que ha provocado que la inversión extranjera cayera un 90 por ciento, así como pérdidas acumuladas de miles de millones de dólares durante los dos meses que estuvo parada, según datos de la Secretaría de Economía. Así mismo la crisis ha afectado a todos los sectores y niveles. Otro ejemplo es la industria automotriz, que durante septiembre disminuyó sus ventas en un 23 por ciento y la venta de combustibles que cayó un 30 por ciento en agosto. Esta crisis se ha reflejado más intensamente en las pequeñas empresas, como ejemplo en las papelerías, de las cuales un 37.7 por ciento están considerando cerrar definitivamente, ya que según sus datos se les han caído sus ventas en un 67.6 por ciento. Ante estos ejemplos tenemos que agudizar nuestro ingenio, para sobrellevar nuestras empresas y mantenernos vivos, hasta que vengan tiempos mejores. Buen reto nos espera.
08
INFORME De actividades AMEXE
.............................. Desde el año 2012, se tomó el acuerdo de hacer un reconocimiento a la Empresaria o Empresario destacado, el cual tiene como propósito reconocer el desempeño relevante tanto de actividad profesional como empresarial del ganador, así como la destacada participación social de beneficio comunitario y ser una persona con probada ética. Este premio muestra la grandeza de jaliscienses y mexicanos de excepción y las grandes aportaciones que realizan en favor de la sociedad en Jalisco y en México. Es importante exaltar siempre, pero especialmente en los tiempos actuales, a quienes a través de su actividad le apuestan al país y que día a día se entregan de manera sin igual, contribuyendo así a ser ejemplo a seguir y a todo aquello positivo que se desarrolla en el entorno. Reconocer el éxito, es parte de la labor de Amexe. Los empresarios que recibieron el “Reconocimiento al Empresario AMEXE” de manos del Presidente AMEXE, Ing. Rigoberto Chávez Arriaga son: Sra. Trinidad Terrazas Gastélum de La Tía Trini Empresaria AMEXE 2012 Lic. Salvador Cuevas Acuña de Mármoles y Granitos Cuevas Empresario AMEXE 2013 De manos del Presidente AMEXE, C.P. Ricardo Núñez Rodríguez son: C.P. José María Hernández Sedano de El Pollo Pepe Empresario AMEXE 2015 Don Leonardo Placencia Enríquez de Muebles Placencia Empresario AMEXE 2016 Ing. Salvador Romero Valencia de Alcoholera de Zapopan Empresario AMEXE 2017
09 A partir del 2018 El Consejo Directivo en turno, tomó el acuerdo que, El Reconocimiento se denominaría Galardón al Empresario AMEXE del año, y se han sumado otros galardones en diferentes áreas, de acuerdo a su área empresarial. El Galardón al Empresario AMEXE 2018 se entregó a: DHC. Jaime Enrique Michel Velasco de Dulces de la Rosa Y los galardones que se sumaron a la entrega fueron: Sra. Marisa Laso Corvera de Pastelerías Marisa Galardón Empresaria Social 2018 Lic. Marisela García Márquez de Iberus Empresaria Emprendedora Global 2018 Lic. Roger Viera de Pounce Consulting Galardón Empresario Innovador 2018 Sr. Alberto Escobar (+) Cantautor Galardón Trayectoria de Vida 2018 El Galardón Empresario AMEXE 2019 In Memoriam al: Sr. Salvador Martínez Garza de Akron le fue entregado a su hijo Santiago Martínez de la Torre Lic. Araceli Ramos Rosaldo Directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa Cuervo Empresaria Ejecutiva 2019 Dra. Inés Jiménez Palomar de Innmateris Empresaria Innovadora 2019 Mtro. Héctor Alejandro Ortega Rosales de IME Ingeniería Empresario Emprendedor 2019 Sr. Marco Antonio Muñiz Intérprete Trayectoria de Vida 2019 Este exitoso y Gran Evento se ha venido realizando en el mes de noviembre en sus últimas ediciones. Lamentablemente este año 2020, por motivo de a Pandemia por el SARS Cov2 se tomó el acuerdo de posponer el evento correspondiente, atendiendo al llamado del Gobierno del Estado de distanciamiento social y dando seguimiento a las medidas de salud.
Por lo que, ante la incertidumbre de los alcances de la Pandemia, nos hemos visto impedidos a fijar la fecha de esta 8ª Edición de los Galardones Empresario AMEXE. Es un tema de la agenda de este Consejo Directivo 2020 – 2022 el definir la fecha en que se lleve a efecto el evento, en cuando sea favorable en tiempo y forma. Los mantendremos al tanto de la nueva fecha, estén pendientes. Será un honor compartir con todos ustedes como cada año, por lo pronto los invitamos a disfrutar de esta reseña fotográfica.
10
CONCIENCIA Empresarial ......... LA EMPRESA DEL FUTURO
C.P. Benjamín Fuentes Talavera Existen dos modelos de desarrollo económico, uno es denominado ECONOMÍA DE MERCADO, muchos le llaman “la derecha”, otros capitalismo, aunque en la realidad el capitalismo es otra cosa que ahora no es materia de este artículo; el otro modelo de desarrollo es el que los economistas reconocen como ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA, también conocido como “la izquierda” o socialismo. Estos ismos nos hacen recordar aquella anécdota en que le preguntan al escritor Daniel Cosío Villegas:maestro ¿qué es el capitalismo?- la respuesta fue –es la explotación del hombre por el hombre-, y luego y el entrevistador le vuelve a preguntar -¿ y que es el socialismo?- Y el maestro con aquella inteligencia preclara que lo distinguía, le responde –es exactamente lo contrario- (fin de la cita), en todo caso cualquier modelo de desarrollo debe cumplir con la premisa fundamental de “Elevar y mantener el nivel de vida de toda la Sociedad” ambos modelos en “Sinfonía mayor” se distorsionan y se convierten en capitalismo y comunismo. A partir de estos dos modelos se derivan cualquier cantidad de modelos de desarrollo, tales como: Economía Mixta, Tercera Vía, Centro Derecha, Centro Izquierda, Socialismo de Mercado, etc., que corresponden a mezclas a modo, gusto y propuesta de los diversos autores.
Lo cierto y comprobado es que la Empresa como tal se desempeña mejor en un esquema de mercado, ahí se le conoce como EMPRESA PRIVADA, misma que opera mejor que en una economía donde la producción de bienes, productos y servicios dependen del Gobierno y supuestamente es propiedad de todos, en este esquema se convierte en EMPRESA PARAESTATAL. La empresa privada desde su aparición ha sido muy cuestionada, según decir del socialismo, entre otras muchas cosas, que tiene una exagerada obstinación por las ganancias, que explota deliberadamente a los trabajadores, que fomenta el consumismo, que no se preocupa por las leyes ecológicas, que la acumulación de capital fomenta las desigualdades sociales, etc., por su parte la empresa privada se defiende y entre otras muchas cosas dice, que crea empleo y desarrollo social, que abastece oportunamente las necesidades de consumo, que aporta riqueza para el país, que es centro de desarrollo tecnológico y humano, que mediante economía de escala disminuye los precios, etc. La realidad es que en espacios políticos hoy en día hay una tendencia mundial hacia el llamado “populismo” tanto de derecha como de izquierda y LA EMPRESA DEL FUTURO tendrá que aprender a sobrevivir y seguir desarrollándose en medio de uno u otro bando, a este factor de suyo ya complejo, se agrega las presiones sociales, económicas y de manera muy especial en estos tiempos, las medidas sanitarias frente a la pandemia que azota al mundo.
11
Ante tales circunstancias, la EMPRESA DEL FUTURO tendrá que ajustarse a una nueva, no normalidad, sino a una nueva regularidad, que estará cambiando constantemente, y su primer ajuste deberá ser aprender a cambiar a alta velocidad no solo en cuanto a las necesidades del mercado sino también en cuanto a las tendencia políticas, económicas y sociales que imperen en cada momento de su ciclo de vida. Del mismo modo, LA EMPRESA DEL FUTURO, deberá asumir a titulo de subsistencia, la responsabilidad de efectuar los ajustes y cambios necesarios, según las necesidades propias de cada empresa en lo particular y en su coyuntura, de tal suerte que dichos ajustes podrían ser desde la composición de su capital, promoviendo la sociedad con los mejores empleados y si fuere el caso, incluyendo capital de terceros, en el área de recursos humanos el “home office” jugará un papel todavía más importante, la diversificación de la comercialización y de las operaciones será fundamental, no en su concepción actual sino en formas más creativas e innovadoras con el uso del internet y todas las redes sociales, por lo tanto cada emprendedor debe darle un repaso a todas y cada una de sus estructuras de la empresa y realizar las mudanzas correspondientes para sobrevivir en tiempos tranquilos y en tiempos de tempestades.
12
Espacio
JURÍDICO .............................. CRISIS DEL IUSPOSITIVISMO EN EL SISTEMA DE LEYES MEXICANO. Lic. Jesús Ayala Nava jesus.ayala@amexe.org
Seguramente que el ciudadano común que no tiene un conocimiento profundo o especializado de la ciencia del derecho o de las Leyes que ésta estudia, logra percibir un verdadero galimatías para entender cuáles son las reglas de conducta que rigen las relaciones de los habitantes de la República entre sí, de estos con el Estado y con la naturaleza. Así podemos ver por ejemplo: Leyes que solo permiten el matrimonio entre dos personas que han de ser hombre y mujer y luego, vemos resoluciones de los Tribunales Federales que las califican de inconstitucionales, por atentar contra el derecho humano al desarrollo integral de la personalidad, eliminan su eficacia y hacen permisible el matrimonio entre personas del mismo sexo. La producción, comercialización y todo tipo de actos que tienen por objeto la existencia y consumo de sustancias tóxicas al organismo humano, conocidas como drogas; dentro de las cuales se encuentra la mariguana, no solo están prohibidas por las Leyes Reglamentarias, sino que constituyen delitos del orden Federal (delitos graves) y por otro lado, vemos resoluciones de Tribunales Federales (el más alto de la Nación), que bajo el mismo principio de que el desarrollo integral de la personalidad de cada persona es un derecho humano que le corresponde, entonces le está permitido, la producción, compra, transportación de esa droga, para su consumo lúdico, lo que de nuevo ejemplifica la crisis de la ley positiva que casuísticamente va emergiendo a retazos, como inadecuada a los derechos humanos y produce la falta de certeza jurídica en la conducta de los habitantes de la República.
Como esos ejemplos, en la práctica forense diaria se pueden encontrar decenas y hasta cientos de hipótesis, pero ¿cuál es la razón?. Hace aproximadamente veinte años, yo solía dictar una conferencia en universidades y foros jurídicos, a la que denominaba “Globalización del Derecho”, tratando de generar conciencia en los foros jurídicos y en la sociedad misma, en el sentido de que el creciente intercambio económico y cultural entre las naciones del mundo, apuntaba cada vez con más fuerza a la homologación sustantiva del derecho, no
13
solo en las relaciones internacionales, sino hacia el interior de los Estados-Nación; lo que tiene razones de peso; las más de las veces en el orden del interés económico que en miras a la Justicia o a la relación armónica de los humanos en sus sociedades y en las interrelaciones entre éstas. Así, avanzado los tiempos, crecieron los intercambios económicos, culturales y políticos de México, en el contexto global, recibiendo presiones de las llamadas súper potencias, especialmente de los Estados Unidos de América para modificar sus cuerpos normativos internos, no como filósofos interesados en la virtud de la Justicia, sino para dar certeza jurídica a sus intereses económicos en la relación comercial con nuestro País y para ejercer mayor control en los temas de la delincuencia organizada internacional, conforme a los intereses de ese, el País más poderoso del mundo. Por esas presiones políticas internacionales y bajo el manto de los llamados derechos humanos, cuyo origen se produjo en un sentimiento de rabia internacional y de prevención para evitar que se repitiesen las atrocidades vividas por el orbe durante las guerras mundiales, el Gobierno Mexicano y con los
mismos argumentos, se vio obligado en el año dos mil once, cuando el Ejecutivo y el Congreso Permanente de la Unión a iniciativa de aquél y actividad Legislativa de éste, modificaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incorporando a la misma, los derechos humanos, en el contexto que estos se clasifican, conceptualizan y aplican, conforme a los Tratados Internacionales de los que México forma parte; en especial el llamado Pacto de San José y dicha reforma, envía a segundo plano, los que por más de cien años conocimos como los derechos fundamentales plasmados como garantías individuales en la parte dogmática de nuestra Carta Magna; entonces, la reforma de dos mil once es trascendental, porque en su calidad de Ley suprema, establece ya a su vez la supremacía de los derechos humanos sobre todas las Leyes positivas de la Nación, sean éstas de orden Nacional, Federal, Estatal o Municipal. En ese orden de ideas, los derechos humanos que contienen más que reglas de conducta regulatorias de las relaciones humanas, la exposición de lo que filosóficamente debe considerarse como derechos inalienables de toda persona, sin decirlo, representa un contenido de IUSNATURALISMO (derecho natural) a la luz de la metafísica, se entiende que por encima del mero razonamiento humano, atendiendo a lo que es y no a lo que el hombre cree que es. Para entender la enorme trascendencia de la aludida Reforma Constitucional en México, se precisa de un conocimiento somero de las corrientes de pensamiento que han influido a través de la historia en la conformación del derecho (de las Leyes), justificando su existencia, validez, sentido y aplicabilidad: Sin profundizar en temas de orden filosófico o en la teoría pura del derecho, baste decir que desde el momento en que el hombre comenzó a vivir en sociedades organizadas, surgió la necesidad del derecho, es decir la creación de normas que regularan la conducta de los hombres en su interrelación, dentro de su sociedad y así, se transitó, en el tema del sustento de la Ley, primero con un soporte divino o religioso, donde las altas esferas se entendían como poseedoras de la relación con los dioses, intérpretes de sus designios y así creadores de la Ley por mandato divino; luego, ante las atrocidades y abusos de las monarquías y cúpulas religiosas, surgieron los filósofos que en las lides del análisis metafísico, establecieron la corriente del llamado IUSNATURALISMO, en las que esencialmente se consideró que las Leyes deberían tener un origen y sustento no en la divinidad, pero tampoco en el capricho del hombre o en el estado, sino en las
14 virtudes y los valores más esenciales, es decir en los derechos irreductibles e inalienables propios de todo ser humano; es decir, Leyes estrictamente conectadas a la moral. Sin embargo avanza la historia y encuentra también inconvenientes prácticos con Leyes basadas en el IUSNATURALISMO, habida cuenta que la moral (su fuente) es cambiante, subjetiva y propia de lo más intrínseco del hombre, pues por épocas se estimó moralmente correcto esclavizar unos a otros y disponer incluso de la vida y la honra de los esclavos; naciendo así otra corriente de pensamiento, particularmente en la Francia de la post revolución, con algunos antecedentes en Inglaterra y Alemania, que dio lugar a otra corriente denominada IUSPOSITIVISMO; en la cual, lo único que vale y debe cumplirse por los miembros de una sociedad es lo que dicta el Estado, quien tiene la responsabilidad de crear Leyes generales, justas, equitativas, heterónomas y coercitivas; el IUSPOSITIVISMO, éste, reina en la mayor parte de las sociedades organizadas del planeta (Países), con algunas excepciones y con ciertos sistemas híbridos. En México vivimos desde hace muchos años un IUSPOSITIVISMO a ultranza, tanto que tenemos el conocimiento (no la conciencia) de que lo que ordenan las Leyes es lo que debe hacerse y de repente en la vida diaria nos encontramos una contradicción entre lo que dice una Ley y lo que debe hacerse, según los Tribunales encargados de administrar Justicia; ¿por qué esa dualidad? ¿esa dicotomía? Veamos por qué: La Reforma Constitucional de dos mil once, que da supremacía a los derechos humanos, al insertarlos en el texto de la carta fundamental y pensando que tales derechos emanan en realidad de la corriente IUSNATURALISTA, al adquirir tal supremacía, subordinan a todas las Leyes reglamentarias y secundarias de la Nación, sus Estados y sus Municipios, al respeto de dichos derechos elementales, dotados al hombre por el simple hecho de serlo; es decir, que toda norma y todo acto de autoridad desde la Constitución y hasta un mero decreto oficio o circular de autoridad, deben estar en consonancia con los derechos humanos y si no lo están, simplemente no pueden tener vigor de aplicación; esa es UNA CRISIS DEL IUSPOSITIVISMO EN EL DERECHO MEXICANO. Más allá de si el sustento naturalista es mejor que el positivista en la elaboración de la Ley, para los efectos de esta humilde opinión, es imperativo saber que después de nueve años de la Reforma Constitucional, los aparatos Legislativos del País, es decir, el Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados, los Gobernadores, los Alcaldes y los
15 Cabildos de los Ayuntamientos, no han modificado en su integridad las Leyes, Reglamentos y Decretos de nuestro derecho positivo, para ajustarlos a los derechos humanos, a pesar de que la norma positiva fundamental Mexicana les dio supremacía absoluta; es por eso, que la pereza, la ignorancia, la negligencia o cuando menos la corrupción han permitido el desquiciamiento del deber ser jurídico de los habitantes de la República, al no saber si una Ley debe ser atendida o no, hasta que después de arduos y cansados litigios un Tribunal Federal lo decide y va corrigiendo los errores normativos a base de golpes (sentencias de amparo) a las Autoridades de todo orden. Anteriormente existía una regla, no sé si correcta o no, sin embargo, daba certeza jurídica a los habitantes del País; las Leyes deben cumplirse, mientras que un Tribunal de Control de Constitucionalidad no ordene lo contrario a través de un Juicio de Amparo. Pero a partir de la Reforma, ya no debe esperarse hasta que un Tribunal Federal declare inconstitucional una norma jurídica, para dejar de aplicarla, sino que toda autoridad desde la más alta, hasta la de ínfima categoría, está no solo facultada, sino obligada a respetar los derechos humanos sobre cualquier disposición legal; lo que permite miles y miles de sujetos dotados de autoridad para obviar la aplicación de la Ley positiva, en aras del respeto a los derechos humanos; facultad y obligación altamente peligrosa por el número creciente de individuos dotados de imperio autoritario que en su subjetividad encuentran tal facultad, la que puede orientar actos de corrupción o de injusticia, bajo el argumento de derechos humanos y lo pueden hacer con grandes posibilidades de impunidad. En tal condición crítica del Derecho Positivo Mexicano, esta mi intervención, sirva para generar conciencia en la sociedad y para EXIGIR DE MANERA RESPETUOSA PERO ENÉRGICA A TODA LA COMUNIDAD AUTORITARIA DEL PAÍS (PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL) EN SUS TRES NIVELES, PARA QUE DE INMEDIATO ACTUALICEN EL CIEN POR CIENTO DE LA NORMATIVIDAD DEL PAÍS Y LA AJUSTEN A LOS DERECHOS HUMANOS QUE CONSTITUYEN LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL DESDE HACE UNA DÉCADA; ELLO AHORRARÍA AL ESTADO, Y MÁS PARTICULARMENTE A LA NACIÓN, DÉCADAS Y QUIZÁ CENTURIAS DE TRABAJO JURISDICCIONAL PARA CORREGIR ARTÍCULO POR ARTÍCULO DE TODAS LAS LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y ACTOS DE AUTORIDAD EN LA CASUÍSTICA DEL LITIGIO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD; pero sobre eso, DARÍA CERTEZA JURÍDICA A LAS RELACIONES DE TODAS LAS PERSONAS ENTRE SÍ Y DE ÉSTAS CON EL ESTADO.
Es de analizarse la factibilidad de que sectores unidos de la sociedad, reclamen de todas las Autoridades y ante el Poder Judicial Federal, a través del juicio de amparo, la actualización inmediata de todas las Leyes en sentido formal y material, para adecuarlas al contexto conceptual de los derechos humanos, cuya supremacía es hoy del orden Constitucional.
16
DESDE ........... EL PUERTO
IMPACTO DE LA PANDEMIA Dr. Jorge Villanueva cmqdireccion@hotmail.com
La historia de la humanidad está ligada estrechamente a las sempiternas luchas universales contra las enfermedades infecciosas. Y este siglo XXI no podía ser la excepción, el 2009 fue el año en tuvimos conocimiento del Virus de Influenza A H1N1, desatando una tarea global encabezada por la Organización Mundial de la Salud. El rápido y eficiente control de la comunidad mundial logró que los daños colaterales fueran de menor cuantía gracias al esfuerzo común de la población en general y de los gobiernos correspondientes, favoreciendo el impacto las economías locales y regionales. Y en este 2020 se está marcando un antes y un después en la historia de las pandemias en el mundo. El 27 de febrero de este año 2020, Hugo López-Gatell Ramírez —titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México— informó que había un paciente hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que había dado positivo en una primera prueba de laboratorio a COVID-19. Y el 11 de marzo se consigna como el día que la OMS catalogó al COVID-19 como una pandemia. De marzo de este año a la fecha, en el mundo y por consecuencia en México nos hemos encontrado con un hecho totalmente inédito.
Hemos estado viviendo esta experiencia en base a expectativas, pronósticos, evaluaciones etc., por lo general fallidas. El gobierno federal se encuentra sorprendido por los alcances del COVID-19, aunque su discurso diga lo contrario. Pero esta nueva realidad a quien más ha desconcertado es la propia sociedad, ya que nos enfrentamos a verdades a medias, a escusas absurdas y por lo general a decisiones inadecuadas en materia de salud pública. Aparejada a la crisis de salud nacional se ha venido una contracción económica sin precedente.
17
«México corre el riesgo de ser uno de los países que sentirá un efecto amplificado, no solo por el poco margen de sus políticas fiscal y monetaria, sino también por su debilidad macroeconómica». El 18 de marzo el Consejo Coordinador Empresarial dio a conocer la evaluación de una propuesta para otorgar prórrogas fiscales a las pequeñas y medianas empresas «debido a que serán los mayores afectados ante los problemas económicos que se vivirán en el país»
Las estimaciones de 2019 para esas fechas manifestaban que existían 1,8 millones de empresas con una antigüedad de menos de 5 años de subsistencia que habrían de constituir el sector económico más vulnerable ante la pandemia en el país
Debemos de reinventar nuestra actividad productiva, llamase producto o servicio.
Muchas de estas pequeñas empresas ya se han quedado en el camino por falta de apoyos a empresas y programas de rescate económico.
Solo con inteligencia y sapiencia lograremos como sociedad salir de esta doble crisis mejor librada y con el menor daño colateral.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó claramente contrario a cualquier programa orientado a proteger empresas, ante la propuesta del Consejo Coordinador Empresarial de un programa de rescate que costaría el 0.5% del PIB, el presidente mostró abierto rechazo e indicó que si una empresa quebraba, era responsabilidad de los empresarios y accionistas asumir el costo de la misma.
En Jalisco la reactivación económica tendrá que ser de carácter regional, de acuerdo a la vocación natural de cada región.
Por supuesto que esto es un desastre, un desastre sanitario y económico. ¿Que tenemos para este octubre del 2020? Por un lado las cifras del lunes 19 las cuales marcan 854,926 casos confirmados positivos, y 86,338 defunciones, con una letalidad de las más altas a nivel mundial de 10.1. Como sociedad y ante la falta de respuesta del gobierno federal, debemos de tener el contexto lo más claro posible.
Debemos de cuidarnos en extremo para no ser contagiados ni ser fuente de contagio.
Los gobiernos municipales y el gobierno estatal son los únicos vehículos con los que contamos para sortear el COVID-19. Hoy más que nunca la GOBERNANZA, es la clave para salir adelante. Jalisco está a la vanguardia en esta crisis, estamos en el top 5 de las entidades federativas en creación de empleo y recuperación económica. Como sociedad tenemos que hacer lo propio en materia de salud, de nosotros depende la reactivación económica, y esta depende del adecuado manejo de las cifras de contagiados por COVID-19 y por las defunciones correspondientes. Enfrentemos con inteligencia, empatía y solidaridad social esta “NUEVA REALIDAD”.
18
ENTREVISTA Dr. José de Jesús Becerra
Director de la División de Estudios Jurídicos de la UDG
.................................... Lic. Jesús Ayala: Si el fundamento jurídico, moral y filosófico de la diputación se encuentra en el artículo 31, fracción 4, de la Constitución Política del país del mismo dispositivo se pueden desprender los principios fundamentales que rigen al pago de los impuestos, ¿es decir el Estado puede hacer con los ingresos públicos especialmente con los impuestos lo que mejor le parezca, o debe seguirse a reglas para su aplicación al gasto público? Dr. José Becerra: Pues indudablemente, la pregunta lleva también casi implícito la respuesta porque se está hablando de un mandato constitucional. Cuando se vive en un estado constitucional y democrático de derecho, tiene una característica fundamental, que el Estado para que verdaderamente sea constitucional tiene que ajustarse a los lineamientos que el propio marco normativo le establece y esto no es una idea nueva, es por el surgimiento propiamente el constitucionalismo y lo traigo a colación porque creo que es importante recordarle a quienes ejercen el poder político, que el poder no es absoluto, que precisamente la razón de ser del
“Para evitar las derivas autoritarias o concentraciones de poder las constituciones no tiene que ser de papel, tiene que ser una Constitución viva, entonces, tenemos en un momento como el que estamos viviendo ahora el gran reto de los juristas, de la sociedad, de esta democracia deliberativa es que se debe de ajustar a la constitución porque un grupo, o una mayoría, puede ser una dictadura de pocos o una dictadura de muchos”.
Estado constitucional es que se auto aten de poder para evitar el autoritarismo o medidas arbitrarias. En consecuencia, el manejo de los recursos públicos y la materialización de estos recursos en políticas públicas tienen que que obedecer a los beneficios que la propia sociedad necesita y no al capricho del gobernante en turno; por ello el estado constitucional que surgió tiene una experiencia de más de dos siglos, en Inglaterra todavía mucho más, pero en el ámbito de continente americano desde cuando se funda Estados Unidos de Norteamérica, cuando se da el paso de hacer una Constitución, precisamente se habla de eso, Madison, lo traigo a colación precisamente porque uno de los fundadores del constitucionalismo norteamericano que uno de esos teóricos fue Madison y él decía “nosotros no somos ángeles, mucho menos quien ejerce el poder, por lo tanto si yo no soy ángel necesito el Estado para que regule y controle, pero a su vez quienes ejercen la función del Estado como tampoco es ángel necesita frenos y contrapesos y ¿quién va a dar esos frenos y contrapesos? la Constitución o el derecho más alto, en consecuencia, si nuestra Constitución
19 es muy clara y dice que las reglas del juego de la tributación, las reglas del juego para la distribución de sus recursos, deben ajustarse a ciertos principios; el gobernante, en consecuencia, como no es un ángel, y juró y protestó cumplir y hacer cumplir los mandatos constitucionales, por eso se le depositó la confianza para evitar excesos, de ahí pues, que en concreto, respondiendo la pregunta de ninguna manera. El poder político no puede a capricho personal o de grupo, o de grupos, decidir el destino de los recursos públicos, sino para evitar que se pueda impugnar; como ha habido muchas impugnaciones en el caso de Colombia, la corte constitucional colombiana no tiene ejemplos muy pedagógicos para poner un alto a la autoridad cuando se está limitando en decidir los fondos públicos para tal o cual programa de política pública, de ahí pues no hay cheque en blanco para canalizar los recursos públicos. Lic. Jesús Ayala: Vamos a la segunda pregunta dentro de los principios fundamentales de los impuestos en los que coinciden la doctrina del derecho tributario existe uno llamado “principio del beneficio” de acuerdo con el cual, un sistema equitativo es aquel donde cada contribuyente paga en función de los beneficios que recibe de los servicios públicos. Este principio se fundamenta, no solamente en un criterio de política impositiva, sino también de impuestos y gastos. Nos interesa mucho su opinión respecto a que si las políticas públicas actuales del Poder Ejecutivo Federal y la tarea legislativa del Congreso de la Unión en funciones, aplicando enormes cantidades de dinero provenientes de impuestos a la distribución graciosa de recursos públicos a ciertos sectores de la población y cancelando innumerables fideicomisos, formados con recursos públicos, sin determinar cómo antes subvenirse las necesidades a cuya satisfacción estaban destinados. ¿Están, según usted, en consonancia o pueden estar en disonancia con esos principios? Los principios constitucionales de los impuestos en México a los que ya se refería la pregunta anterior. Dr. José Becerra: Yo creo que pueda cuestionarse porque de esa serie de fideicomisos, yo ayer escuchaba a una representante del CIDE, que es una entidad académica muy prestigiada, que de esa cancelación del total de fideicomisos que se cancelan porque eso es lo que más llama la atención, y de ahí voy a tomarlo como referencia para dar la respuesta, 109 de esos fideicomisos tenían que ver con temas de investigación científica académica, en general, dedicado a la elaboración de la generación de ciencia. De ahí pues que si ya había previamente una
autorización a esos fideicomisos y ahora el Estado, apoyándose en el Congreso, lo modifica, creo que de alguna manera puede atentar contra ese equilibrio y contra los beneficios que la Constitución en su mandato moral, lo que está en la Constitución, pero además de ser un mandato moral, es un mandato de moralidad pública, y lo aclaro porque el calado de ser un mandato de moral pública es decir que la moral privada que fue una demanda cultural y que logró que en el constituyente se estableciera, cambia de moralidad privada o critica a moralidad pública; de ahí pues que esa carga moral pública positivizada en el ámbito jurídico se pone en riesgo ahora por una decisión que se está cumpliendo, una formalidad, pero en la sustancia puede hacer endeble. Es decir, me explico de otra manera, se puede cumplir el procedimiento y lo están cumpliendo porque sale el ejecutivo iba al legislativo, y de acuerdo a las mayorías parlamentarias lo están haciendo, pero lo que sí puede estar endeble es el contenido en el fondo porque si se está afectando actividades prioritarias en un momento donde se requiere la investigación científica de alto nivel como es el caso médico o de políticas públicas para reactivar la economía o de las consecuencias sociológicas y de masa que puede generar una pandemia de esta naturaleza, demanda investigación especializada para dar respuesta, evitar que el país se vaya a pique. Ahora más que nunca se requiere la investigación, en consecuencia, haciendo uso de la moralidad pública establecida en la Constitución, yo lo veo endeble la defensa y puede ser impugnado porque se está tentando por esa moralidad pública que no es cualquier moral, es una moralidad legalizada y constitucionalizada y que tanto nosotros como particulares, como el Congreso, como el presidente debemos de ceñirnos; caso contrario, México estaría dando un paso de no evidenciar de vivir en un estado constitucional y democrático de derecho. Lic. Jesús Ayala: Muchas gracias, podríamos cerrar una conclusión en esta parte diciendo que el movimiento o los movimientos a los que ya se refirió usted, que está realizando el presidente de la república y el Congreso de la Unión son formalmente correctos, pero en la sustancia pueden ser violatorios de la moral pública constitucionalista. Dr. José Becerra: Creo que eso es una buena reflexión, es decir en la forma se está cubriendo, pero también hay que recordar que el nuevo constitucionalismo contemporáneo no solamente es de forma, sino de contenido, de ahí pues que antes decían “ah es legal”, pues si porque surge el
20 parlamento y aprueban una ley, va, eso era en el viejo positivismo, pero a partir de la Segunda Guerra mundial los teóricos y constitucionalistas dijeron “no, no solamente es de forma, sino de contenido” para evitar el Gobierno de los hombres y que sea el gobierno no solamente las leyes, sino de las constituciones. Ese es el meollo del asunto. Lic. Jesús Ayala: Vamos a una tercer pregunta ¿considera usted que pueden estarse violando derechos humanos y preceptos constitucionales que nos garantizan en agravio de los contribuyentes cumplidos quienes sin recibir a satisfacción la prestación de servicios públicos esenciales como el de la seguridad pública, el de la administración de Justicia, el de la propia justicia retributiva, en el momento en que los órganos del gobierno aplican recursos públicos a gasto social sin que previamente tengan resueltos dichos servicios públicos elementales para la comida social? Dr. José Becerra: Mire ahí creo y voy a retomar un ejemplo de Colombia, donde un grupo de organizaciones de la sociedad civil integrado por personas con discapacidad solicitan a la ciudad de Bogotá que adecuen los espacios públicos para que fueran accesibles. Creo que este ejemplo viene a colación y, sobre todo, pedagógicamente muy ilustrativo, porque el estado responde, dice “pues ustedes como un grupo social en desventaja me está pidiendo que adecue los espacios públicos, decir rampas, semáforos auditivos, resaltar las banquetas, lenguaje de braille, cosas así. Y el estado responde, fundado en un Tratado Internacional de Derechos Humanos, el protocolo de San Salvador de derechos sociales, económicos y culturales, y dice “yo no puedo porque los recursos no me da y dice el protocolo que hasta el máximo de recursos disponibles”, a pues pareciera algo racional, que está bien, pero la respuesta que da a la Corte Constitucional colombiana va más allá, dice: “sí, efectivamente, tú dices que hasta lo máximo de recursos disponibles y que nadie está obligado a lo imposible; suena racional, en un primer argumento, pero ese argumento a la luz del Estado constitucional y a la luz de los derechos humanos es endeble. ¿Por qué es endeble? dice “te solicito todo el presupuesto de egresos, a ver si lo realizaste en clave de igualdad o en clave de derechos; mándame el presupuesto. Dice sí, efectivamente, ya no da, pero la forma en que distribuiste los recursos está violentando el marco constitucional del estado colombiano porque la forma en que repartirse los recursos y aprobada por el Congreso Parlamento, tanto tú, como el Parlamento, tu Ejecutivo, tu Parlamento, están violentando el
estado constitucional porque es desproporcionada la forma en que lo está repartiendo. Hay un principio de solidaridad, si es decir a la sociedad, al grupo hay que apoyarle, pero en esto, en políticas públicas bien definidas, en obras, por ejemplo; por lo tanto, tu forma de etiquetar recursos no es absoluto, tienes que ajustarte al marco constitucional. Por lo tanto, fíjense a qué estado se llegó, modifica tu Presupuesto de Egresos por una orden de la Corte Constitucional, modifica tu Presupuesto de Egresos porque tú presupuestos de Egresos está atentado contra el marco constitucional y la igualdad de distribución, sobre todo para estas personas. Eso a qué me lleva, una a la respuesta a la primera pregunta, de que los gobernantes no tienen manga ancha para distribuir los recursos de acuerdo con su leal saber y entender, sino que hay un marco constitucional que los orienta, y que además deben ajustarse a los mandatos constitucionales y especificados. En consecuencia, en una política pública que desobedezca el marco constitucional y que lesione los derechos humanos es una política pública que puede ser corregida, y lo estamos viendo en América Latina, por los jueces, que por los jueces no se vota, pero son los que deben de apelar el marco constitucional. Eso es lo que es un verdadero estado constitucional, donde hay frenos y contrapesos. Lo que tenemos que hacer es buscar una sociedad muy madura donde aprenda y debata la Constitución, que la Constitución no sea adorno de nadie, que la Constitución no sea un tema de papel, así que la Constitución no sea una hoja de papel, que la Constitución sea, así como lo documentan los norteamericanos cuando se fundó Estados Unidos de Norteamérica, esto sea Supremo. Para evitar las derivas autoritarias o concentraciones de poder las constituciones no tiene que ser de papel, tiene que ser una Constitución viva, entonces, tenemos en un momento como el que estamos viviendo ahora el gran reto de los juristas, de la sociedad, de esta democracia deliberativa es que se debe de ajustar a la constitución porque un grupo, o una mayoría, puede ser una dictadura de pocos o una dictadura de muchos. tan peligrosa la dictadura de muchos como la dictadura de pocos, para evitar tanto una como otra ¿cuál es la respuesta? El marco constitucional, para evitar derivas que de políticas públicas que atenten contra el beneficio de la sociedad, contra la igualdad distributiva, contra la violación de Derechos Humanos que puedan derivar por el interés afectado. Por ejemplo, los profesores, miembros del Sistema Nacional de investigadores, que fueron los afectados, que, al pertenecer a una universidad pública,
21 automáticamente le quitan, perdón una Universidad privada, corrijo, que si son parte de una universidad privada y son profesores distinguidos y que por su experiencia académica estaban reconocidos como miembros del Sistema Nacional, por el simple hecho de estar Universidad privada, ya no son beneficiarios. ¿Qué está pasando? Muchos de esos profesores desearían estar en universidades públicas, están ahí porque no hay oportunidades, están ahí sin muchos derechos laborales adscritos, más aparte a eso, les quitan el estímulo por ser investigadores nacionales. ¿Qué estamos viviendo? Estamos discriminando por el simple hecho de que no se le dieron las condiciones adecuadas a este profesor, muchos de ellos formados, incluso fuera del país, hicieron esfuerzos familiares o de política pública del propio estado a través de becas, esos jóvenes profesores, o profesores ya con experiencia probada, están
diciendo adiós a un estímulo, que de por sí precario su salario, con esto se van. Por la necesidad de desviar recursos a otro tipo de prioridades, que, según las políticas actuales, pues apoyar a investigadores no es redituable. ¿En qué país civilizado del mundo, y lo digo con un énfasis especial, en qué país civilizado del mundo a los investigadores, a la gente pensante, a lo que dedicaron años de su vida a formar nuevas generaciones, a generar patentes, a generar conocimiento científico se les están sacrificando? ¿En qué país del mundo? Pues estamos viendo en dónde. No sé si con eso sí queda contestado. Si desea conocer el contenido completo de la entrevista por favor vaya a la liga en la imagen (Pag. 18) para ver la entrevista completa.
AMEXE SOCIAL
.......................................
“
Cita Destacada
"Algunos cambian de partido para defender sus principios; otros cambian de principios para defender su partido" -Winston Churchill.
Cumpleaños de
Noviembre
¡Felicidades!
03
09
26
Don Leonardo Placencia Enríquez. Asociado AMEXE
Lic. Araceli Ramos Rosaldo Asociada AMEXE
Mtro. Fernando Almaraz Hernández Asociado AMEXE
22
ALIADOS ............ AMEXE
CEMJAL APOYA CON CUBREBOCAS A LOS QUE MÁS LO NECESITAN Lic. Julieta Angulo Mejía Presidente de Consejo Empresarial de Jalisco CEMJAL En el Consejo Empresarial de Jalisco, somos mujeres y hombres que más allá de nuestros intereses propios de nuestra actividad económica, buscamos como empresas organizadas, la utilidad y trascendencia en la conformación de una sociedad mejor. El mundo cambió a partir de la pandemia y esto nos obliga a cambiar, pero sobre todo a ser consientes. Pensar en la complejidad de los problemas sociales que enfrentamos en la actualidad y enfrentarnos con el post covid, requiere de una reflexión profunda hacia soluciones innovadoras en las que definitivamente estamos incluidos múltiples sectores para abonar a reconstruirnos como sociedad. Las interrogantes son, ¿Porque hacer una entrega de cubrebocas cuando muchos mexicanos hoy en día son incrédulos ante la pandemia? ¿Para que ir a comunidades, municipios y colonias de la metrópoli a entregar cubrebocas?. Estamos convencidos que cuando se trabaja bajo premisas humanistas, la labor social es una constante que responde a las preguntas anteriores. Por ello CEMJAL arropó la campaña “PAREMOS EL CONTAGIO YA” y “ESTAMOS JUNTOS Y LO TRAEMOS BIEN PUESTO” y no ha parado en visitar los distintos espacios, hemos entregado más de 50 mil cubrebocas pero sobre todo hemos invitando a todas las personas a la sensibilización, las medidas y su uso correcto. Jalisco no se raja y en la comunidad empresarial estamos puestos a entrarle solidariamente cuando mas se necesita de todos, de gobierno, de sociedad, todos somos responsables de que en Jalisco no seamos consecuencia negativa de malas acciones. Aún falta más por hacer, más por padecer y lamentable mas que perder, pero no claudicaremos, en unión y con el corazón por delante saldremos de ésta.
23
INTERMODA, LA PRIMERA EXPOSICIÓN PRESENCIAL DE LATINOAMÉRICA DURANTE LA PANDEMIA. Lic. Mario Enrique Flores Aguilar Asociado AMEXE / Presidente de Intetmoda En el Consejo Empresarial de Jalisco, somos mujeres y hombres que más allá de nuestros intereses propios de nuestra actividad económica, buscamos como empresas organizadas, la utilidad y trascendencia en la conformación de una sociedad mejor. El mundo cambió a partir de la pandemia y esto nos obliga a cambiar, pero sobre todo a ser consientes. Pensar en la complejidad de los problemas sociales que enfrentamos en la actualidad y enfrentarnos con el post covid, requiere de una reflexión profunda hacia soluciones innovadoras en las que definitivamente estamos incluidos múltiples sectores para abonar a reconstruirnos como sociedad. Las interrogantes son, ¿Porque hacer una entrega de cubrebocas cuando muchos mexicanos hoy en día son incrédulos ante la pandemia? ¿Para que ir a comunidades, municipios y colonias de la metrópoli a entregar cubrebocas?.
Estamos convencidos que cuando se trabaja bajo premisas humanistas, la labor social es una constante que responde a las preguntas anteriores. Por ello CEMJAL arropó la campaña “PAREMOS EL CONTAGIO YA” y “ESTAMOS JUNTOS Y LO TRAEMOS BIEN PUESTO” y no ha parado en visitar los distintos espacios, hemos entregado más de 50 mil cubrebocas pero sobre todo hemos invitando a todas las personas a la sensibilización, las medidas y su uso correcto. Jalisco no se raja y en la comunidad empresarial estamos puestos a entrarle solidariamente cuando mas se necesita de todos, de gobierno, de sociedad, todos somos responsables de que en Jalisco no seamos consecuencia negativa de malas acciones. Aún falta más por hacer, más por padecer y lamentable mas que perder, pero no claudicaremos, en unión y con el corazón por delante saldremos de ésta.
www.amexe.org contacto@amexe.org Presidente AMEXE:
MNI. Victoriano Garza López
Colaboradores Edición Noviembre:
Lic. Jesús Ayala Nava Lic. Mario M. Lizarde Castañeda C.P. Benjamín Fuentes Talavera Dr. Jorge Villanueva
Gerente AMEXE:
Lic. María de los Angeles Salcido Vázquez
Diseño Editorial: Grupo Uni-Trade