Porfolio Álvaro Román Gayango (es)

Page 1

PORTFOLIO ARCHITECTURE
ROMÁN GAYANGO
ÁLVARO

CV

Hello, I am

D Sevilla

Alvaro Roman Gayango M +34 629973814

Architect

OBJETIVOS

E alvaroroga97@gmail.com

Una vez terminada mi carrera universitaria me gustaría seguir formandome como arquitecto. Para ello quiero encontrar un estudio de arquitectura, que me constituya como persona y como arquitecto.

EDUCACIÓN

Colegio Internacional Alminar (2002-2012)

Estudios de educación privada en el centro privado internacional Alminar, situado en Dos Hermanas, Sevilla.

Colegio Buen Pastor (2012-2016)

Estudios de educación secundaria y bachillerato en el Colegio concertado Buen Pastor, situado en Sevilla.

Grado en Fundamentos en Arquitectura (2016-2021)

Estudio del Grado en Fundamentos de Arquitectura en la Universidad de Sevilla.

Curso Revit (2020)

Conocimiento de familias y nociones de construcción y estructuras .

Máster habilitante de Arquitectura (2021-2022)

Estudio del Máster de Arquitectura en la Universidad de Sevilla.

HABILIDADES PROFESIONALES

Adobe Illustrator

Adobe Photoshop

Adobe Indesign

AutoCad

Lumion

Cype Ingenieros

V-ray

Revit

Sketchup Office

Estudio SR3 (2019-2022)

Trabajo en un estudio de arquitectura en Sevilla, principalmente en el desarrollo de proyectos de viviendas y oficinas, desde el diseño básico hasta su ejecución.

Participo en reuniones con clientes, visitas a obra y cálculos de instalaciones y estructuras, contribuyendo a definir sus necesidades y asegurando construcciones seguras y eficientes. Concretamente he participado en proyectos de oficinas de empresas como Lidurma (bioreciclaje) o Vigar (transporte internacional), y en promociones de viviendas plurifamiliares como 30 VPO en la localidad de Los Palacios y Vfca.

Kriteria (Julio 2020)

Trabajo temporal realizando inspecciones técnicas de edificios en Sevilla, tanto residenciales como terciarios. Para ello visitandolos, tomando medidas y realizando fotografias

Bepefa (2022-2023)

Colaboración en un proyecto ambiental realizado para la empresa municipal de aguas Emasesa, implementando un nuevo sistema de vertido en la red de alcantarillado público del area metropolitana de Sevilla. Impidiendo asi la contaminación de arroyos y puntos de vertido de aguas residuales.

T10 Team (Octubre 2023- Marzo 2024)

Participando como arquitecto en el Departamento de Urbanismo, realizando nuevos PGOU y PBOM de hasta 13 localidades de la provincia de Sevilla. Para ello visitando estos municipios y recopilando información territorial, cultural y sobre todo ambiental de la zona.

Donaire Arquitectos (Marzo 2024 - Actualidad)

Trabajando en todos los campos de la arquitectura, desde visitas a obra, edificios de nueva planta (desarrollando proyecto básico y de ejecución) y interiorismo.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Idiomas

Inglés B2, Italiano A2 y nivel básico de Alemán

Voluntariado Junta Andalucía (Julio-Agosto 2019)

Voluntariado en la provincia de Vizcaia. Rehabilitación de una calzada romana.

Movilidad Erasmus (Septiembre 2019-Julio 2020)

Movilidad Erasmus en Timisoara (Rumanía)

EXPERIENCIA LABORAL
Eldesarrollosostenible,talcomofueformuladoen 1987,(BruntlandReport),persiguelaadopciónde formasdedesarrolloquehagancompatiblela utilizacióndelosrecursosdisponibles,conlas posibilidadesquetienenuestroentorno medioambientaldesatisfacerlasnecesidades presentesyfuturas,oseadentrodeloslímitesque permitelacapacidaddesoportedelosecosistenuestroshábitosdeconsumo,teniendopresente quelosrecursosdenuestroplanetanoson ilimitadosynosobligaaadoptaruncambiode actitudesennuestrasociedad,asumiruna profundatransformacióndenuestrosvalores básicosyabandonaralgunas“practicasinsostenibles“,paraasírevertirnuestroshábitosdestructivos del último milenio IMAGEN EXTERIOR DE LA ORDENACIÓN. PROYECTO RESIDENCIAL Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO RESULTANTE DE LA REVITALIZACIÓN DEL ARROYO RANILLAS A SU PASO POR EL POLÍGONO AEROPUERTO Y SEVILLA ESTE. SEVILLA. FASE I; PROYECTOS 10; ÁLVARO ROMÁN 01 02 INDICE
03 04
ENTRADA BAJO RAMPA

01

PROYECTO RESIDENCIAL Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO RESULTANTE DE LA REVITALIZACIÓN DEL ARROYO RANILLAS A SU PASO POR EL POLÍGONO AERO_ PUERTO Y SEVILLA ESTE . SEVILLA .

2020-2021 Universidad de Sevilla Proyectos 10

Sofware utilizados:

HA CER CIU

01

Se trata de un proyecto urbano, junto al parque Infanta Elena situado al norte de Sevilla. Se plantea el aprovechamiento del espacio mediante zonas ajardinadas comunes tanto para el barrio como para los bloques residenciales que se diseñaran. La estrategia de proyecto se basa en la segmentación de diferentes piezas, formando así calles y jardines. Se diseña una planta baja diáfana, permitiendo así la fácil comunicación entre las diferentes piezas y la relación entre los locales comerciales en los bajos con los núcleos verticales de escaleras de los edificios residenciales. Todo ello integrado con jardines verticales y galerías exteriores que aportan luz y tranquilidad a los espacios interiores.

IMAGEN EXTERIOR DE LA ORDENACIÓN. EL ESPACIO

Agrupación vs continuidad. Se busca la continuidad del parque.
DAD
01 BAJA EN EL ESPACIO DE ESTUDIO E_1/800 PLANTA TIPO EN EL ESPACIO DE ESTUDIO E_1/800 DESMONTE DE LAS TIPOLOGÍAS PORPUESTAS. PLANTA BAJA, Y PLANTAS TIPO SUPERIORES E_1/300
Planta Baja (Comercios y Aparcamientos) Planta Tipo (Residencial)

Despiece de las tipologías propuestas

DESMONTE DE LAS TIPOLOGÍAS PORPUESTAS. PLANTA BAJA, Y PLANTAS TIPO SUPERIORES E_1/300

PLANTA TIPO EN EL ESPACIO DE ESTUDIO E_1/800
La identidad tardío de es tan sólo dependencia es de suponer vaciedad de la situación hecho de do todo el de su retoño. centro agotado como una formasdedesarrolloquehagancompatiblela posibilidadesquetienenuestroentorno quelosrecursosdenuestroplanetanoson IMAGEN EXTERIOR DE LA ORDENACIÓN. EL ESPACIO INTERESTICIAL PROCESO PROYECTO RESIDENCIAL Y DISEÑO DEL ESPACIO URBANO RESULTANTE DE LA REVITALIZACIÓN DEL ARROYO RANILLAS A SU PASO POR EL POLÍGONO AEROPUERTO Y SEVILLA ESTE. SEVILLA. FASE I; PROYECTOS 10; P ROFESOR: PACO DAROCA; ROMÁN GAYANGO,

02

CENTRO DE CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. EDIFICIO MULTIFUNCIONAL CON EQUIPAMIENTOS PARA LA UNIVERSIDAD Y EL BARRIO DE LOS BERMEJALES. SEVILLA .

2022-2023 Universidad de Sevilla Master Habilitante

Sofware utilizados:

tanero. Estas especies, con su tamaño más moderado, agregan variedad a la vegetación y, a la vez, contribuyen a la creación de áreas más íntimas y acogedoras. Las especies arbustivas seleccionadas incluyen el Hibisco, la Adelfa, el Romero, el Rosal o el Tamarindo. Estos arbustos, con su follaje denso y colores vibrantes, añaden textura y contraste al paisaje. Además, sus ores ornamentales embellecen los espacios exteriores y atraen a la fauna local, como las aves y los insectos polinizadores.

Nuestra parcela se convierte en el lugar de encuentro entre el cinturón verde y el cinturón dotacional. Se logra una fusión entre la trama irregular de la vegetación y la trama cuadriculada del barrio y sus instalaciones. La arquitectura se plantea como una herramienta para recomponer el lugar, generando una relación fluida entre los espacios públicos y privados, fomentando la interacción social y promoviendo la vitalidad urbana. Se combinan estas dos realidades al establecer un edicio en torno a un espacio libre central que sigue la trama ortogonal del barrio y está abrazado por la extensión del Parque de Los Bermejales, así como por el bulevar de la Avenida del Paseo de Europa. La estructura cuadriculada del edicio viene dada por la especialización del programa, donde cada uso requerido posee una volumetría independiente y diferenciada, adaptada a sus necesidades especícas. Estos volúmenes son cuatro, dispuestos de manera ortogonal entre sí, los cuales serían: Edicio 1 (Ocinas), Edicios 2 (Cafetería y sala de exposiciones), Edicio 3 (Auditorio) y Edicio 4 (Biblioteca), contando con un aparcamiento subterráneo bajo el Edicio 1.

El proyecto ha incorporado una variedad de vegetación cuidadosamente seleccio nada para enriquecer y embellecer el entorno. Estas especies de vegetación se han elegido por su capacidad para adaptarse al entorno y su función en la creación de espacios atractivos y sostenibles.

En cuanto a las especies de gran porte, se han incluido árboles como la Catalpa, el Ficus benjamina, el Grevillea robusta, el Álamo blanco o el Falso pimentero. Estos árboles aportan dimensiones verticales signi cativas, proporcionando sombra, creando barreras visuales y mejorando la calidad del aire. Además, su diversidad en coloración y oración durante diferentes épocas del año agrega interés estacional al paisaje.

En cuanto a las especies de medio porte, se ha incluido el Naranjo amargo y el Pla tanero. Estas especies, con su tamaño más moderado, agregan variedad a la vege tación y, a la vez, contribuyen a la creación de áreas más íntimas y acogedoras. Las especies arbustivas seleccionadas incluyen el Hibisco, la Adelfa, el Romero, el Rosal o el Tamarindo. Estos arbustos, con su follaje denso y colores vibrantes, añaden tex tura y contraste al paisaje. Además, sus ores ornamentales embellecen los espa cios exteriores y atraen a la fauna local, como las aves y los insectos polinizadores.

evoca la independienla planta todos los vocuadrangular y rodean un esconexión cios.

CLAUSTRO

En resumen, la vegetación empleada en el proyecto abarca una amplia gama de especies de árboles, arbustos y plantas, cada una con características y propósitos distintos. Su presencia añade belleza, funcionalidad y equilibrio al entorno, creando un espacio arquitectónico que se integra armoniosamente con la naturaleza circundante. contexto ur rodea el barrio de nuestra situación, inglés, respe Este nuevo mencionado parque, parterres que sur con el lugar de en dotacional mencio irregular sus instala herramienta para re los espa social y pro edi cio en ortogonal del Los Berme de Europa. ESPECIA posee una sus necesi dispuestos de (O cinas), (Auditorio) subterrá

transitable, diferentes cuerprincipal del permitiendo así vida a ese

SOMBRAS Y BARRERAS VISUALES ESPECIES DE MEDIO Y GRAN PORTE

MICROCLIMAS ACOGEDORES ESPECIES DE MEDIO PORTE

PLANTAS AROMÁTICAS ESPECIES ARBUSTIVAS

El uso de esta vegetación en el proyecto tiene múltiples bene cios. No solo mejora la estética y la calidad ambiental del entorno, sino que también promueve la biodiversidad, crea microclimas favorables y contribuye a la salud y el bienestar de los usuarios del espacio. La elección de especies adaptadas al clima local y su disposición cuidadosa en el diseño garantizan su fácil mantenimiento y su integración armoniosa en el entorno construido.

ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 IDEACIÓN

El uso de esta vegetación en el proyecto tiene múltiples bene cios. No solo mejora la estética y la calidad ambiental del entorno, sino que también promueve la biodiversidad, crea microclimas favorables y contribuye a la salud y el bienestar de los usuarios del espacio. La elección de especies adaptadas al clima local y su disposición cuidadosa en el diseño garantizan su fácil mantenimiento y su integración armoniosa en el entorno construido.

DIN A1-E 1:200 CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US

El uso de la vegetación en el proyecto tiene múltiples benecios. No solo mejora la estética y la calidad ambiental del entorno, sino que también promueve la biodiversidad, crea microclimas favorables y contribuye a la salud y el bienestar de los usuarios del espacio. La elección de especies adaptadas al clima local y su disposición en el diseño garantizan su fácil mantenimiento y su integración armoniosa en el proyecto. En resumen, la vegetación empleada en el proyecto abarca una amplia gama de especies de árboles, arbustos y plantas, cada una con características y propósitos distintos. Su presencia añade belleza, funcionalidad y equilibrio al entorno, creando un espacio arquitectónico que se integra armoniosamente con la naturaleza circundante.

En resumen, la vegetación empleada en el proyecto abarca una amplia gama de especies de árboles, arbustos y plantas, cada una con características y propósitos distintos. Su presencia añade belleza, funcionalidad y equilibrio al entorno, creando un espacio arquitectónico que se integra armoniosamente con la naturaleza circundante.

ID_01

ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 IDEACIÓN ID_01 DIN A1-E 1:200 CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US
E N b ú T p d h A t á Co o ENE FEB MAR ABR MAY UN JUL AGO SEP OCT NOV DIC C ta pa b gnon o e C t p C d - Ve de B anc F u ben am n F cu ben am na Pe enne m Ve de 3 G e ea obust G e ea Pe enne 25 - 0 m Ve de A o 4 M d h C namomo Caduca - 2 m Ve de 5 Popu a ba Á amo b a co Caduca 25 m V d B 6 S h nu mo F p t P 6 - Ve de Ro o 7 S ag u omanzoffiana Co o p umoso Caduca 25 m Ve de 8 T pu na t p T puan Caduca m V d A o 9 U mu pum O mo d S be Caduca 25 m Ve de C u a r nt m Na a o ma go Pe enne 5 - 6 m V d N Mu a p r d s a P t P 7 Ve de Abu on h b dum L n e na h n Ca uca 2 - 3 m Ro o Rosa Ama o B an o 3 H b cu o a- ne s H b s o Ro a d Ch a Pe enne 2 - 5 m Ro M r u ommun A r yán M to Pe enne 4 - 5 m Ve de B anc 5 Ne um o ea de Ade a Pe enne 3 - 4 m R R Offi R P Ve de úrp ra 7 Ro a sp Ro Caduca m Ros Tama x ga a T ma ndo Caduca 4 m Ro E pec s d g an or e E pec es de med o po e spe es a bu a
PLANTAS AROMÁTICAS ESPECIES ARBUSTIVAS MICROCLIMAS ACOGEDORES ESPECIES DE MEDIO PORTE SOMBRAS Y BARRERAS VISUALES ESPECIES DE MEDIO Y GRAN PORTE
CLAUSTRO
ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 PLANTA BAJA DIN CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 ALZADOS INTERIORES DIN A1-E 1:100 CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US
Alzados interiores Sur y Oeste
Planta Baja
ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 PLANTA PRIMERA DIN CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US ÁLVARO ROMÁN GAYANGO_ MA04 ALZADOS INTERIORES B_06 DIN A1-E 1:100 CENTRO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO US Planta Primera Alzados interiores Norte y Este
AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA EDIFICIO 1 - Escala 1:50 ALVARO ROMAN GAYANGO MA.04 C_04 MONTANTESVERTICALESDEPANELESUHPC ANCLAJES DE PANELES UHPC SISTEMA DE PROTECCIÓN SOLAR ¨GH CELOSIAS¨ LAMAS VERTICALES DE ACERO GALVANIZADO FIJAS ENRASADAS CON EL MARCO COMPUESTO POR PERFILES DE ALUMINIO Y ELEMENTOS PARA FIJACIÓN DE LAMAS MONTADA MEDIANTE ANCLAJE MECÁNICO CON MONTANTES DE ALUMINIO EXTRUIDO FACHADA COMPUESTA POR PANALES UHPC CON UN ESPESOR DE 16mm DE LA MARCA ¨FEHR¨ SOPORTES VERTICALES Y HORIZONTALES DE ACERO AISLAMIENTO DE LANA DE ROCA DE ALTA DENSIDAD HOJA SOPORTE DE CHAPA GRECADA DE ACERO S275 CON FIJACIONES CADA 1.2m A LA SUBESTRUCTURA DE PERFILES METALICOS RHS 120X60X5mm CUBIERTA PLANA NO TRANSITABLE, AUTOPROTEGIDA, NO VENTILADA, TIPO CONVENCIONAL IMPERMEABILIZADA CON LÁMINA IMPERMEABILIZANTE TIPO MONOCAPA AISLANTE DE PANEL DE ESPUMA DE 40mm FORMACIÓNDEPENDIENTEAISLANTETÉRMICODEPANELDEESPUMALÁMINAIMPERMEABILIZANTEDEBETÚNELASTÓMERO LOSA DE HORMIGON MACIZA DE 25cm SUELO FLOTANTE SOBRE PLOTS CUBIERTA PLANA NO TRANSITABLE, AUTOPROTEGIDA DE BETÚN, NO VENTILADA, TIPO DECK IMPERMEABILIZADA CON LÁMINA IMPERMEABILIZANTE TIPO MONOCAPA. AISLANTE DE PANEL DE LANA DE ROCA DE 12mm. SOPORTE DE CHAPA GRECADA PARA CUBIERTAS DECK Axonometría constructiva (Edificio 1)

(98m2)

Solución instalaciones de climatización en la Sala de lectura (Edificio 4) y en las Salas de oficinas (Edificio 1).

Se plantea una retícula estructural, la cual establece una conexión directa entre los diferentes volúmenes. De esta manera los pilares de todos los cuerpos quedan enfrentados entre si, facilitando la circulación entre ellos.La galería exterior, soportada mediante pilares tubulares metálicos, participa en esta cuadrícula al igual, pero estructuralmente funciona por si sola apoyándose en los diferentes dificios mediante ménsulas.

Solución instalaciones en cubierta (Edificio 1)

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P14 P17 P20 P23 P26 P29 P32 P13 P16 P19 P22 P25 P28 P31 P12 P15 P18 P21 P24 P27 P30 EDIFICIO 1 LOSA DE CIMENTACIÓN h= 70cm COTA: -2,90m M1: 30cm M3: 30cm M2: 30cm M4: 30cm ARRANQUE DE RAMPA ARRANQUE DE ESCALERA 8.5 7.2 8.8 5.9 5.5 O.R 10.0 8.0 12.8 P45 P42 P39 P36 P33 P47 P44 P41 P38 P35 P46 P43 P40 P37 P34 P48 P50 P52 P54 P56 P58 P49 P51 P53 P55 P57 P59 P60 P64 P68 P72 P76 P80 P61 P65 P69 P73 P77 P81 P62 P66 P70 P74 P78 P82 P63 P67 P71 P75 P79 P83 EDIFICIO 2 LOSA DE CIMENTACIÓN h= 50cm COTA: -1,70m EDIFICIO 4 LOSA DE CIMENTACIÓN h= 70cm COTA: -1,70m EDIFICIO 3 LOSA DE CIMENTACIÓN h= 50cm COTA: -1,70m P98 P97 P96 P95 P94 P93 P92 P91 P103 P102 ARRANQUE DE ESCALERA ARRANQUE DE ESCALERA ARRANQUE DE ESCALERA ARRANQUE DE ESCALERA 4.6 3.2 3.2 3.2 4.6 13.0 6.3 6.3 3.9 5.3 7.2 6.1 6.1 4.6 6.6 6.3 7.0 5.9 4.7 3.2 5.7 6.6 4.6 ANCLAJE GRADERIO ANCLAJE GRADERIO ANCLAJE GRADERIO 30x30 30x30 30x30 30x30 30x30 P101 P100 30x30 30x30 30x30 30x30 30x30 18.8 54.0 LIMITE CATASTRAL DE PARCELA P87 P88 P89 (TUBERÍAS (TUBERÍAS (TUBERÍAS SE PREVÉN (TUBERÍAS SE PREVÉN APARCAMIENTO Cimentación y contención HA-25 B 20 XC2 Hormigón armado 16,25 N mm2 25 N/ mm2 275 kg m3 0,60 20 mm XC2 1,5 1,3 Edificio 4 PC Edificio PB P1 P2 PC CEM 42.5N Estadístico Rodado 20mm E_01 DIN A1-E 1:350 REPLANTEO CONOCIMIENTO US establece volúmenes. De quedan ellos. tubulares pero en los interior Aula P1 Unidad interior Zona Comun P1 Unidad interior Aula P2 Unidad interior S.Juntas P2 Unidad interior Despacho P1 Unidad interior Zona Comun P1 Unidad interior Despacho P1 Unidad interior Despacho P1 Unidad interior Zona Comun P2 Unidad interior Zona Comun P2 Unidad interior S.Juntas P2 Unidad interior Sala Inv. P2 U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I ENTRADA DE AIRE POR PUERTA DE ENTRADA AL SÓTANO POR REJA. U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I U.I SÓTANO USO ESCALA 1:75 ALVARO ROMAN GAYANGO MA.04 DESARROLLO DE CUBIERTAS - EDIFICIO 1% 2% 2% 1% 2% 2% 2% 1% 2% 3% 1% 2% 2% 3% +15,25m PAÑO 1.4
PAÑO 1.2 (98m2) 7,5 7,5 1,6 0,41 1,86 0,65 ACS *DEPOSITO DE ACS COLOCADOS EN EL INTERIOR INV CAPTADORES SOLARES COLOCADOS EN ESTRUCTURA A COTA +3,15 m SOBRE LA CUBIERTA

03

DISEÑO URBANO Y DISEÑO DE EQUIPAMIENTO DE CENTRO CIVICO. INTERVENCIÓN SOBRE EL ARROYO RANILLAS. PARQUE INFANTA ELENA. SEVILLA.

2020-2021 Universidad de Sevilla Proyectos 9

Sofware utilizados:

El proyecto busca la unión de las zonas de Parque Alcosa, Sevilla Este y Santa Clara, separadas por el canal de Ranillas, que actúa como barrera. Para conseguir esta continuidad se realizan una serie de intervenciones a lo largo del canal y del parque Infanta Elena, con el objetivo de poner en valor al canal de Ranillas como eje vertebrador de la intervención. De esta forma, se considera la rehabilitación parcial de las losas de hormigón que cubren el canal en la zona norte de este, dando una nueva vida a este espacio que puede ser aprovechado como punto de encuentro y de unión entre el Parque Alcosa y Sevilla Este, combinando tramos donde el canal estará tapado y la vida se realice sobre estas losas de hormigón, con zonas destinadas a la circulación de peatones, de bicis, y puntos de reunión y de descanso y zonas verdes; y tramos donde se destapa el canal, creando paseos a ambos lados de este.

Implanteación urbana zona norte

Diseño del parque urbano

50

El proyecto busca la unión de las zonas de Parque Alcosa, Sevilla Este y Santa Clara, separadas por el canal de Ranillas, que actúa como barrera. Para conseguir esta continuidad se realizan una serie de intervenciones a lo largo del canal y del parque Infanta Elena, con el objetivo de poner en valor al canal de Ranillas como eje vertebrador de la intervención. De esta forma, se considera la rehabilitación parcial de las losas de hormigón que cubren el canal en la zona norte de este, dando una nueva vida a este espacio que puede ser aprovechado como punto de encuentro y de unión entre el Parque Alcosa y Sevilla Este, combinando tramos donde el canal estará tapado y la vida se realice sobre estas losas de hormigón, con zonas destinadas a la circulación de peatones, de bicis, y puntos de reunión y de descanso y zonas verdes; y tramos donde se destapa el canal, creando paseos a ambos lados de este.

El proyecto busca la unión de las zonas de Parque Alcosa, Sevilla Este y Santa Clara, separadas por el canal de Ranillas, que actúa como barrera. Para conseguir esta continuidad se realizan una serie de intervenciones a lo largo del canal y del parque Infanta Elena, con el objetivo de poner en valor al canal Ranillas como eje vertebrador de la intervención. De esta forma, se considera la rehabilitación parcial de las losas de hormigón que cubren el canal en la zona norte de este, dando una nueva vida a este espacio que puede ser aprovechado como punto de encuentro y de unión entre el Parque Alcosa y Sevilla Este, combinando tramos donde el canal estará tapado y la vida se realice sobre estas losas de hormigón, con zonas destinadas a la circulación de peatones, de bicis, y puntos de reunión y de descanso y zonas verdes; y tramos donde se destapa el canal, creando paseos a ambos lados de este.

Axonometría del edificio

Continuando este eje norte-sur por el interior del parque Infanta Elena, la circulación se realiza también sobre el canal, pero de una manera algo diferente, mediante una pasarela curva que rompe con la ortogonalidad de las nuevas vías del parque y crea diferentes accesos a ella a lo largo del parque por ambas orillas, uniéndolas. Perpendicular al canal de Ranillas existe un eje este-oeste central, algo tímido, que cruza sobre canal y las vías del tren, que transcurren paralelas al canal, por dentro del parque. El proyecto quiere también darle importancia a este segundo eje, que junto al canal, articulan todo el espacio y las circulaciones en el interior del parque. Es por eso que decidimos ubicar los tres equipamientos de la propuesta siguiendo estos dos ejes principales, de tal manera que ayuden a la articulación de los recorridos y de la conexión entre las tres zonas urbanas adyacentes. 0 5 10 20 E. 1:750

Continuando este eje norte-sur por el interior del parque Infanta Elena, la circulación se realiza también sobre el canal, pero de una manera algo diferente, mediante una pasarela curva que rompe con la ortogonalidad de las nuevas vías del parque y crea diferentes accesos a ella a lo largo del parque por ambas orillas, uniéndolas. Perpendicular al canal de Ranillas existe un eje este-oeste central, algo tímido, que cruza sobre canal y las vías del tren, que transcurren paralelas al canal, por dentro del parque. proyecto quiere también darle importancia a este segundo eje, que junto al canal, articulan todo el espacio y las circulaciones en el interior del parque. Es por eso que decidimos ubicar los tres equipamientos de la

PROYECTOS 9 Andrés López Tarín, Álvaro Román Gayango FASE 1: ORDENACIÓN GENERAL ESCALA URBANA Página 2 Grupo 5.02 2020-21 N 100 50 20 0 1:7500
INTERVENCIÓN EN EL CANAL DE RANILLAS
PROYECTOS 9 Andrés López Tarín, Álvaro Román Gayango FASE 1: ORDENACIÓN GENERAL ESCALA URBANA Página 2 Grupo 5.02 2020-21 N 100 50 20 0 1:7500 50 INTERVENCIÓN EN EL CANAL DE RANILLAS
tal manera que ayuden a la articulación de los recorridos y de la conexión entre las tres zonas urbanas adyacentes. 0 5 10 20 E. 1:750 ALZADO SUR ALZADO NORTE CUBIERTA TRANSITABLE COMO MIRADOR ACCESO A RAMPA DE SUBIDA Intervención sobre el Arrollo Ranillas_ ALZADOS Y AXONOMETRÍA Curso 2020/2021_ grupo 5.02 Álvaro Román Jose Luis Daroca Proyectos 09 15/01 /2021 0 5 10 20 50 m
propuesta siguiendo estos dos ejes principales, de

La idea de proyecto se basa en la conexión de nuestro centro cívico con su entorno, sobretodo con el lago, con el que tiene una unión directa a el. Para ello unimos ambas partes con un estanque de agua que entra totalmente en el edificio y es el encargado de dividir y distribuir los espacios interiores. Para mimetizarnos mucho más con el entorno, la cubierta posee un papel fundamental ya que se convierte en un mirador que se puede acceder a el en todo momento, ya que podemos subir a ella con una rampa independiente al edificio, pero a su vez da la forma envolvente al proyecto.

PLANTA BAJA Intervención sobre el Arrollo Ranillas_ PLANTA BAJA Y SECCIONES Curso 2020/2021_ grupo 5.02 Álvaro Román Jose Luis Daroca Proyectos 09 15/01 /2021 0 5 10 20 50 m SECCIÓN B SECCIÓN A B A B A C C D D
ALZADO OESTE ALZADO ESTE ENTRADA BAJO RAMPA
A B C D
Planta Baja

ALZADO ESTE

Detalle constructivo lucernario

ALZADO ESTE

Escala 1:20

Para tener luz natural en la sala de exposiciones hemos optado por la utilización de lucernarios en la cubierta de la misma sala. Tras haber estudiado las soluciones arquitectónicas de grandes arquitectos como Alvar Aalto o Louis Khan, hemos optado por solucionar la entrada directa de luz natural con un gran difusor situado bajo el lucernario. Este servirá como difusor de luz y como soporte de la iluminacion artificial de la sala, y en su interior podra albergar el cableado de las mismas, ya que ésta será una viga prefabricada que tendrá parte de su interior hueco para aligerar asi la viga. Cabe decir que no es una viga estructural ya que gracias a los muros de hormigon armado podemos utilizar estas vigas como difusores y como elementos deocrativos que dividen y separan los espacios de la sala.

Intervención sobre el Arrollo Ranillas_ ALZADOS Y AXONOMETRÍA

Axonometría del edificio

Curso 2020/2021_ grupo 5.02

Álvaro Román

Intervención sobre el Arrollo Ranillas_ ALZADOS Y AXONOMETRÍA

Curso 2020/2021_ grupo 5.02

Álvaro Román

Jose Luis Daroca

Jose Luis Daroca Proyectos

Para tener luz natural en la sala de exposiciones hemos optado por la utilización de lucernarios en la cubierta de la Tras haber estudiado las soluciones arquitectónicas de grandes arquitectos como Alvar Aalto o Louis Khan, hemos solucionar la entrada directa de luz natural con un gran difusor situado bajo el lucernario. Este servirá como difusor soporte de la iluminacion artificial de la sala, y en su interior podra albergar el cableado de las mismas, ya que ésta prefabricada que tendrá parte de su interior hueco para aligerar asi la viga. Cabe decir que no es una viga estructural a los muros de hormigon armado podemos utilizar estas vigas como difusores y como elementos deocrativos que dividen los espacios de la sala. 1. Muro de hormigón armado

Armadura longitudinal

Armadura transversal

ENTRADA BAJO RAMPA VESTÍBULO DE ENTRADA

Aislamiento termico poliestireno expandido

Cámara para instalaciones 5 cm

Acabado de yeso

Viga prefabricada de hormigón armado.

Iluminación artificial de la sala

poliestireno extruido

inferior

metalico

15/01 /2021 m
09
ALZADO OESTE
2.
3.
5.
6.
7.
8.
9. Aislamiento
10. Mortero
11. Pletina
12. Vidrio
13. Losa de
14. Mortero de regularización 15. Soleria 16. Losa de cimentación h = 60 cm 17. Hormigon de limpieza 18. Film de polietileno 19. Suelo granular ( bolos)
20. Terreno
21.Muro
22.Armadura
23. Armadura
24. Mallazo
25. Viga
26. Perfil
27.
1 11 2 3 7 10 22 23 24 25 12 28 29 27 9 30 31
4.
de protección
metalica
(pte 1,5%)
hormigón armado
20 cm
natural.
de hormigón
superior
de reparto
perimetral
Taco de goma seprador del vidrio, permite de aire y evitar asi el vaho. 28. Gravilla 29. Lámina impermeabilizante 30. Sumidero 31. Falsotecho

AGRARIA: THE HOUSE OF CONTEMPORARY CREATIVITY. REHABILITATION AND NEW CONSTRUCTION. NOVI SAD. ROMANIA.

2019-2020 Universidad Politécnica de Timisoara Proiectare 9

Sofware utilizados:

04

We have the opportunity to create a project that looks to the present and to the future. The idea is to maintain a constant relationship between public and private, to establish a strong cultural life within Agraria by connecting it in the future with the rest of the neighborhood. Thanks to the large windows on the ground floor, on the main facade, a constant connection will be established between passers-by and artists. The internal courtyard of Agraria, freed from the accumulated added structures over the years and from what is not relevant, will be the central space of the lot where you can carry out collective and design activities. Rational architecture is our strong point, the main facade strongly expresses this character and by prolonging the first floor you can get a single windowed facade that reflects a strong constructive intention. The neighborhood has a compact shape with regards to buildings, this helps to clearly divide inside from outside. Thanks to a large courtyard inside the neighborhood, thinking about the future, can be created a cultural district.

ANALYSIS

SPRING EQUINOX 20/03/2020 12:00 - Novi Sad attached to them.

Grbavica is developed in one of the older parts of Novi Sad. In the 19th century, the Grbavica area represented the outskirts of the city. Identity elements for the historical nature of the periphery are the two cemeteries: in 1800 the Jewish Cemetery was opened, followed by the Catholic Cemetery in 1860. Projects similar to those in Sarajevo were used to plan the Grbavica district of Novi Sad, thus receiving the same name. After 1990, the neighborhood replaces its low-height fund with new buildings of at least 4 levels. The neighborhood has a relatively average density, being inhabited by about 14,000 people.

5
2
+0.00 m -0.10 m +0.00 m -0.20 m +0.20 m -0.10 m 1 2 3 4 A B C D E F G H I J K 5 6 7 8 9 10 11 12 13 L M O P Q R S T N 0 2 4 10 1 3 5 20 m N A A’ B B’ C C’ FIRE CONTROL UNIT 1.5 mq Air conditioning unit mq Ground Floor unit: 20 mq Lounge
Art
Living room and kitchen:
mq Hall:
Technical
mq Reception:
mq Atelier:187
Wc:
+ 25 mq 7 +3.80 m +4.60 m +4.60 m +3.00 m +5.46 m 0 2 4 10 1 3 5 20 m A A’ B B’ C C’ N 1 2 3 4 A B C D E F G H J K 5 6 7 8 9 10 11 12 13 L M O P Q R S T N Library: Study Room: Warehouse: Child class Classroom: Artist’s hostel: Office: WC: 7 + First Floor Sez. AA’ Catwalk The internal courtyard of the lot is characterized by a ‘’ corridor ‘’ open on the sides as if it were a catwalk. The element is an architectural promenade, it has the function of accompanying users in the various areas of the courtyard. +0,00 m +4,60 m +8,75 m +12,40 m +0,20 m -0,20 m -2,70 m +3,80 m +8,80 m +7,30 m 12 Principal Facade The facade is unitary and rationalist. During the design phase the upper part of the facade was modified to have a single front. 15 Principal Facade Internal Facade 1 0 2 10 20 m 10 20 m Ground Floor First Floor Interior Facade Principal Facade Section A
area: 246 mq
gallery: 116 mq
56
48 mq
area: 35
20
mq
8

hall building of the lot, the hall basically has conferences or workshops. The space is mulspacious and bright, the installations that are only to give a measure and a to the space. Library

An internal loggia created by eliminating a part of the old structure gives the library a large amount of light and the garden wall gives more naturalness to the interior spaces.

On the ground floor of the rear building of the lot, the hall basically has the function of holding large conferences or workshops. The space is multifunctional because it is very spacious and bright, the installations that have been placed in the study phase are only to give a measure and a basic function to the space. Atelier Workspace dedicated to craftsmen and ces of the project. Thanks to the conformation can be used for activities dependent dows establish a direct contact between inside and the

Sez. CC’
+0,00 m +4,60
+8,75 m +12,40 m 14
m
Lounge hall
+0,20 m -2,70 m +3,80 m +8,80 m +7,30 m
Offices The second floor of the first building is dedicated to offices, with a corridor glassed on both sides which allows light to penetrate inside the offices.
Section B Section C
Axonometric diagram

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.