contenido.
Casa del Mar
Centro de producción de embarcaciones
uso mixto cultura
Silos de Matosinhos
Sala de exposiciones
residencial
Vivienda unifamiliar
entorno urbano
Plaza de las Cofradías
casa del mar.
Proyectos IX | 5º Curso 2022-23
La vida en comunidad y el retiro o descanso tras una vida de trabajo en el mar son la premisa de este proyecto. El proyecto se divide en tres partes diferenciadas: la Casa del Mar como un lugar público y accesible a todos los visitantes, las viviendas de los marinos jubilados, y un espacio intermedio que relaciona ambos ámbitos y define el carácter de cada zona.
La Casa del Mar cuenta con salas polivalentes adaptables a diferentes usos. Cuenta con una biblioteca, oficinas, restaurante y sala de conferencias entre otros. El espacio de llegada actúa como una plaza o terraza con vistas a la costa, desde donde acceden los visitantes a las diferentes salas dela Casa del Mar. Conforme se baja en altura, el edificio se vuelve más privado, hasta llegar al área residencial, donde se encuentran las diferentes estancias de los marinos jubilados.
La Casa del Mar no es sólo un lugar para los marinos, sino que también se puede adaptar a todo tipo de público gracias a su carácter polivalente. Es ese lugar donde los marinos que se retiran solos se pueden reencontrar, compartir anécdotas, disfrutar del pasado y del presente... Es ese lugar al que la juventud puede asistir para aprender de tiempos pasados y modernos.
La Coruña, La Coruña
Cubierta: Grava Capa separadora Lámina impermeabilizante Capa separadora Aislamiento térmico Barrera de vapor Formación de pendientes Losa de hormigón armado
Fachada: Ladrillo hueco doble Aislamiento térmico Montante metálico Cámara de aire Acabado de piedra caliza
Tabiques interiores: Montante metálico Lana mineral Placa de yeso
Suelos interiores: Baldosa cerámica Solado Lana mineral
Barrera de vapor Losa de hormigón armado
Suelos exteriores: Tarima de composite Plot de PVC Lámina geotextil Lámina impermeabilizante Mortero autonivelante Losa de hormigón armado
En cuanto a la construcción del edificio, la estructura principal está prevista que sea de muros portantes de ladrillo hueco, y pilares y losas de hormigón armado. Los muros en contacto con el terreno son de hormigón armado. Las zapatas son corridas y se hormigonan in situ, directamente sobre el terreno de roca. Para la excavación de los pisos inferiores se debe primero picar la piedra y aplanar el terreno. La tierra excavada servirá posteriormente para rellenar el espacio intermedio que se crea entre los dos edificios.
El sistema de fachada es ventilada, donde se coloca el aislamiento por el exterior, recubriendo la totalidad del edificio. Cuenta con una subestructura metálica sobre la que se colocan las piezas de piedra caliza como acabado exterior.
La cubierta plana tiene una pendiente del 1,5% y está compuesta por hormigón de pendiente, barrera de vapor, aislamiento térmico, lámina geotextil o separadora, lámina impermeabilizante, lámina separadora y grava.
Los tabiques interiores están compuestos por montantes metálicos apoyados sobre carriles, aislamiento acústico, placas de yeso y los acabados generales son de yeso.
Los suelos interiores son de baldosa cerámica debido a su alta resistencia ante impactos y su impermeabilidad.
Los suelos exteriores de las terrazas son flotantes, donde se coloca el acabado sobre unos plots de PVC.
Los falsos techos, colocados sobre montantes metálicos y barillas roscadas, contienen en su interior el sistema de ventilación, y ocultan la iluminación y las persianas o cortinas. Su acabado es de yeso, similar al de los tabiques interiores.
Las carpinterías son de aluminio gris oscuro. Las ventanas y puertas exteriores son de vidrio
centro de producción de embarcaciones.
Aginaga, GuipúzcoaEl siguiente proyecto tiene como objetivo la creación de una serie de edificios destinados a diferentes usos, público, residencial, formativo y productivo, todos ellos relacionados con la construcción de embarcaciones de madera.
Se propone una serie de volúmenes que se relacionan entre sí mediante un camino lineal que guía a los visistantes desde un punto inicial hasta el astillero, pasando por el centro de visitantes y las aulas de formación entre otros. Los edificios más cercanos al punto inicial se colocan de tal forma que indican al visitante el recorrido hacia una zona central donde confluyen los tres bloques más concurridos, el destinado al público visitante, el área formativa y el área residencial.
Teniendo en cuenta la tradición de esta zona en relación con la construcción de barcos de madera y de las propias viviendas, el material principal utilizado en el proyecto es la madera.
Proyectos VIII | 4º Curso 2021-22
La propuesta de rehabilitación contempla la creación de un museo con varias galerías y salas de exposiciones, una sala de conferencias adaptable, o un espacio gastronómico entre otros, que se adapten a las necesidades de la comunidad, promoviendo la integración y la interacción entre sus visitantes. Las estancias de carácter público se sitúan en la planta de acceso, donde, mediante un recorrido lineal se pueden atravesar las diferentes salas hasta llegar a la torre de norias, la cual actúa como núcleo principal de comunicaciones verticales. En las plantas superiores se sitúan las zonas de acceso más limitado, como pueden ser las aulas de aprendizaje o los módulos residenciales.
La rehabilitación de este almacén de grano supone un reto que requiere de una intervención respetuosa y cuidadosa, capaz de conservar y poner en valor la memoria histórica del edificio y a la vez adaptarlo a las necesidades actuales.
En este sentido el proyecto busca una solución que combina la conservación del patrimonio con la funcionalidad y la adaptabilidad, generando unos espacios que sean un referente cultural y social para la ciudad de Matosinhos. Para ello, gran parte de las estructuras de hormigón que soportan los silos se dejan vistas, con la intención de mantener la estética tan particular de las viejas fábricas y almacenes, a la vez que conviven con las tecnologías de hoy en día.
silos de matosinhos.Matosinhos, Oporto Concurso Pladur | 5º Curso 2022-23
plaza de las cofradías.
San Sebastián, GuipúzcoaEl siguiente proyecto tiene como objetivo la creación de un nuevo espacio de reunión destinado a la realización de actividades y eventos por parte de los vecinos del barrio de Amara en San Sebastián.
Actualmente la Plaza de las Cofradías no cuenta con elementos que inviten a la reunión ni a la realización de actividades, ya que tanto los pavimentos como el mobiliario existente se encuentra en malas condiciones. Las pistas deportivas y los espacios de descanso no logran su cometido, debido a que la plaza habitualmente no tiene actividad más allá de algunos negocios locales.
Por ello, el proyecto busca crear un espacio amplio y polivalente capaz de albergar diferentes eventos y actividades. El uso de la vegetación para la creación de espacios y la separación entre los diferentes ámbitos juega un papel crucial. De esta manera se crean dos ámbitos diferenciados, una amplia plaza polivalente y una zona de descanso con bancos en sombra y fuentes.
Arquitectura del Paisaje | 5º Curso 2022-23